Conafe y TecNM firmaron un acuerdo para impulsar formación tecnológica gratuita
Notipress.- Con el objetivo de fortalecer las capacidades educativas en México, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) y el Tecnológico Nacional de México (TecNM) firmaron un convenio estratégico. Este acuerdo busca beneficiar a más de 63 mil figuras educativas del Conafe y hasta 570 mil estudiantes del TecNM, proporcionando acceso a programas educativos avanzados y especializados.
La ceremonia celebrada en la sala “Rosario Castellanos” del Centro SEP, destacó la importancia de ofrecer opciones educativas diversas, incluyendo modalidades escolarizadas, no escolarizadas, virtuales y mixtas. Gabriel Cámara y Cervera, director general de Conafe, indicó que este convenio facilitará el acceso a cursos de aprendizaje a distancia y otras modalidades académicas rigurosas, esenciales para el desarrollo personal y profesional de los educadores del Conafe.
Por su parte, Ramón Jiménez López, director general del TecNM, señaló que la colaboración es una oportunidad para fortalecer la relación entre ambas instituciones. Esta colaboración incluirá la oferta de cursos Mooc y seis diplomados gratuitos en áreas clave como semiconductores, economía social, sistemas ferroviarios, entre otros.
Asimismo, estos programas fortalecerán las habilidades técnicas de los participantes y fomentarán la colaboración en proyectos de innovación y desarrollo comunitario. No obstante, el convenio tiene como objetivo diseñar actividades académicas que respondan a las necesidades específicas de los educadores del Conafe y a los programas educativos del TecNM.
Igualmente, se coordinarán foros, seminarios y videoconferencias para fomentar la especialización profesional y el intercambio de experiencias. Ambas instituciones están comprometidas a utilizar plataformas tecnológicas avanzadas para mejorar el acceso a la educación de calidad en regiones remotas. Esta colaboración beneficiará a los participantes directos y contribuirá al desarrollo económico y social a través de proyectos innovadores impulsados por nodos de economía social y solidaria.
Concluyendo, en el evento estuvieron presentes figuras clave como María del Pilar Farrés González Saravia, directora de Educación Comunitaria para el Bienestar en Conafe, y Gaudencio Lucas Bravo, secretario Académico, de Investigación e Innovación del TecNM, quienes destacaron la importancia de esta alianza para el futuro de la educación en México.
]]>
Secretaría de Educación Pública | 26 de junio de 2024. La secretaria de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, informó que para el Ciclo Escolar 2024-2025 se distribuirán 160 millones de Libros de Texto Gratuitos (LTG) para estudiantes de Educación Básica de todo el país.
Al hacer un balance de resultados de la transformación educativa de este gobierno, en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la titular de la SEP recordó que en la integración de los LTG participaron docentes, innovadores, especialistas, normalistas, creadores y, por primera vez, se tomó en cuenta la opinión fundamental de lo que viven y hacen diariamente las y los maestros en las escuelas.
Señaló que hace seis años inició una profunda transformación de la educación, fundamentalmente basada en fortalecer la escuela pública y en revalorar la actuación de maestras y maestros.
Así, en materia de revalorización y dignificación del magisterio, fueron basificados más de 960 mil maestras y maestros, lo cual es verdaderamente significativo, porque se trata de darles certeza y justicia laboral, aseguró.
Por lo que se refiere a los incrementos salariales al magisterio, dijo que éstos significaron un esfuerzo del gobierno de México, ya que se invirtieron más de 191 mil millones de pesos adicionales al presupuesto en lo que va de la administración.
Otro avance, dijo, es la aplicación del nuevo Plan de Estudio 2022 en planteles de Educación Básica de todo el país, que tiene como eje impulsar la educación científica, humanista, inclusiva, pluricultural, con igualdad de género y pensamiento crítico; además, promueve a la escuela como espacio transformador, para recuperar su papel como parte de la comunidad.
Finalmente, resaltó la consolidación de la autonomía profesional de las y los maestros, a quienes agradeció por su trabajo cotidiano en las aulas, lo que permitió este avance en la transformación de la educación en el país.
La Escuela es Nuestra
La directora general del programa La Escuela es Nuestra (LEN), Pamela López Ruiz, informó que, a cinco años del arranque del programa, la cobertura de atención es de 99 por ciento de las escuelas públicas de Educación Básica del país, con inversión histórica de más de 84 mil millones de pesos.
Resaltó que LEN ha beneficiado a 66 mil 958 comités escolares por un monto de 22 mil 138 millones de pesos, además de que se incorporaron 40 mil 159 escuelas que, en años anteriores, no habían recibido recursos, acción que permite alcanzar una cobertura histórica.
Expuso que, desde su inicio, el programa buscó impulsar la participación de las mujeres en sus comunidades, mediante la administración de los recursos y toma de decisiones en las escuelas; de esta manera, 97 por ciento de los recursos del programa LEN ha sido administrado por mujeres.
Recordó que mediante este programa se impulsa la toma de decisiones colectiva y la confianza en el pueblo, sin intermediarios y sin imposición de personal técnico o constructores para realizar obras y servicios.
Becas para el Bienestar Benito Juárez
Por su parte, el titular de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ), Abraham Vázquez Piceno, informó que el gobierno del presidente, en cinco años ha entregado becas a 23.37 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza con inversión de más de 404 mil millones de pesos; su objetivo: combatir el abandono escolar.
Recordó que los estudiantes de Educación Básica reciben beca educativa de 920 pesos mensuales durante los 10 meses del ciclo escolar.
Informó que la cobertura y el presupuesto asignado se incrementaron durante esta administración: en 2019 se atendió a 40 millones de estudiantes con inversión de 24 mil millones de pesos y, hasta el primer semestre de 2024, 6.7 millones de estudiantes con inversión de 27 mil millones de pesos.
“En toda la administración se han beneficiado 10.8 millones de estudiantes, con una inversión de 173 mil millones de pesos.”
Indicó que los estudiantes de Educación Media Superior de escuelas públicas escolarizadas en las 32 entidades reciben 920 pesos mensuales durante los 10 meses de ciclo escolar, por lo que, en cinco años, se han atendido 11.4 millones de estudiantes de preparatoria, con inversión de 179 mil millones de pesos.
Señaló que las y los estudiantes de licenciatura, inscritos en escuelas prioritarias, reciben beca de dos mil 800 pesos mensuales hasta por 10 meses; en lo que va de la presente administración se ha atendido un millón con más de 51 mil millones de pesos.
En el caso de becas de posgrado a cargo de Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), informó que se realizaron 523 pagos de becas de postgrado a casi 180 mil estudiantes con más de 67 mil millones de pesos.
Con becas, abandono escolar se redujo de 14% a 9% en Media Superior
Resaltó que, en nivel primaria, en el ciclo escolar 2018-2019 el abandono era de 0.7 por ciento, para el año lectivo 2022-2023 se redujo a 0.3 por ciento; en Educación Media Superior, en el ciclo escolar 2018-2019 el abandono era de 14 por ciento y para 2022-2023 se redujo a nueve por ciento; en el caso de licenciatura, en el ciclo escolar 2018-2019 era de 7.9 por ciento; actualmente es de seis por ciento
Boletín de prensa
]]>
La Secretaría de las Mujeres abrió su convocatoria para los talleres gratuitos de electricidad básica, mantenimiento de aires acondicionados, mecánica básica, plomería y carpintería para promover la inclusión de las mujeres en oficios no tradicionales.
Los talleres tendrán una duración de 20 horas y las participantes podrán acceder a una certificación con validez oficial.
Mérida, Yucatán a 10 de junio de 2024.- A fin de promover la inclusión de las mujeres en oficios y profesiones no tradicionales para ellas e impulsar su autonomía económica, la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) abre su convocatoria para los talleres gratuitos de electricidad básica, mantenimiento de aires acondicionados, mecánica básica, plomería y carpintería.
Wendy Leticia Rejón Barrancos, encargada de la Semujeres, explicó que los talleres de oficios no tradicionales para mujeres, realizados en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres a través del Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres, siempre son muy exitosos y tienen mucha participación ya que las mujeres ven en estos nuevos aprendizajes una oportunidad de mejorar su autonomía económica.
“Son talleres que siempre tienen alta demanda, pues las mujeres no solamente aprenden a resolver aspectos de sus hogares como en el caso de la plomería y la electricidad, sino que estas nuevas habilidades las convierten en una opción de autoempleo que les ayuda a ofrecer servicios de calidad en su comunidad y aumentar su ingreso familiar”, señaló.
Asimismo, recordó que en el 2023 se realizaron 12 talleres de carpintería, plomería, electricidad, serigrafía y mantenimiento de aires acondicionados, los cuales tuvieron una participación de 144 mujeres de Cansahcab, Kanasín, Mama, Mérida, Muxupip, Panabá, Progreso, Rio Lagartos y Tizimín.
Añadió que por medio de las certificaciones en oficios no tradicionales se busca no solo impulsarlas y fortalecer su empoderamiento, sino que puedan profesionalizar su trabajo y contribuir a su incorporación en el mercado laboral generando sus propias oportunidades de empleo.
Rejón Barrancos detalló que los talleres serán de cinco sesiones y se estarán realizando durante junio en Mérida, Peto, Progreso, Sinanché, San Crisanto, Yaxcucul, Cansahcab, Muxupip y Tecoh.
A través de las capacitaciones impartidas por personal del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, las participantes podrán aprender habilidades como dar mantenimiento y limpieza a aires acondicionados, crear mesas, sillas y demás objetos con madera, realizar instalaciones eléctricas de vivienda, prevención de daños mecánicos a vehículos y habilidades para el mantenimiento y reparación de instalaciones sanitarias.
Los talleres tienen una duración aproximada de 20 horas y a las participantes se les otorgan los insumos y herramientas necesarias para su capacitación; además a quienes finalicen el taller recibirán un certificado con validez oficial.
Para inscribirse, las interesadas pueden hacerlo a través del formulario difundido en las redes sociales oficiales Facebook, Twitter y Instagram como @Semujeres, así como solicitar más información al número 99-94-91-54-21.
Con estos talleres, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de las Mujeres continúa impulsando la autonomía económica de las mujeres y la generación de autoempleo para mejorar su economía familiar y bienestar integral.
Boletín de prensa
]]>
Únicamente 26 de 32 entidades federativas distribuyeron los nuevos libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública
NOTIPRESS.- Este lunes 28 de agosto de 2023 inició el regreso a clases para los alumnos de preescolar, primaria y secundaria de todas las entidades federativas de México. Este retorno se dio en medio de la polémica por un recurso legal otorgado a la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), una organización no gubernamental con un historial de oposición a los libros de texto gratuitos. Derivado de dicho recurso legal y de otras impugnaciones de gobiernos estatales, en su mayoría provenientes del Partido Acción Nacional (PAN), únicamente 26 estados distribuyeron los nuevos libros de texto gratuitos.
Las entidades federativas donde se frenó la distribución de los nuevos libros de texto gratuitos fueron: Coahuila, Chihuahua, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Yucatán. De acuerdo con Leticia Ramírez, secretaria de Educación Pública, se han repartido 95.6 millones de libros en las escuelas de los 26 estados restantes.
En el caso de Chihuahua y Coahuila, la secretaria comentó que el reparto se detuvo por una controversia constitucional otorgada por el ministro de la Suprema Corte Luis María Aguilar. Asimismo, en la conferencia de prensa matutina, Leticia Ramírez comentó, en el caso de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Yucatán: “nosotros decimos que no hay impedimento jurídico” para cumplir con la distribución.
Durante la conferencia de prensa matutina igualmente se hizo un pase de lista donde acompañaron algunos gobernantes del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) de manera remota. Así, ejecutivos estatales como Martí Batres, de la Ciudad de México, Evelyn Salgado, de Guerrero, y María Elena Lezama, de Quintana Roo, destacaron en sus enlaces la repartición de los materiales educativos.
A partir del 8 de agosto de 2023, las autoridades educativas han explicado, en diversas conferencias de prensa vespertinas, que estos libros de texto gratuitos responden al nuevo plan de estudios. Este impulsa un nuevo modelo educativo denominado Nueva Escuela Mexicana, donde se priorizan los valores de honestidad y solidaridad y se apuesta por una educación inclusiva. Igualmente, tiene como postulado apostar por una nueva relación entre escuela y comunidad, a través del trabajo por proyectos para reforzar el aprendizaje colectivo y permitir una construcción solidaria de la educación.
Por otro lado, figuras de la oposición política y mediática han señalado errores de tipo ortográfico, otros en fechas históricas e incluso se ha acusado la inclusión de adoctrinamiento “comunista”. No obstante, las autoridades educativas del gobierno actual sostienen que los nuevos libros de texto gratuitos son aptos para su distribución, pues en su elaboración participaron mil 900 docentes y otros especialistas.
]]>
En rueda de prensa, el funcionario estatal señaló que esta determinación se tomó considerando el interés superior de la niñez y adolescencia y su derecho humano a la educación, así como la obligación y responsabilidad constitucional y legal que tenemos como Estado.
La mesa de análisis de los Libros de Texto Gratuitos, dispuesta por el Gobierno del Estado, emitió una serie de recomendaciones que serán enviadas a las autoridades educativas federales, como una aportación del sector educativo de Yucatán. Estas recomendaciones se le harán llegar a la comunidad educativa para la valoración de maestros y padres de familia.
Mérida, Yucatán, 28 de agosto de 2023.- En consideración al interés superior de la niñez y adolescencia y su derecho humano a la educación, así como la obligación y responsabilidad constitucional y legal que tenemos como Estado, el Gobierno estatal procederá a la distribución de los libros de texto gratuitos, en tanto no se haya notificado una orden judicial que obligue a proceder de otra manera, informó el Consejero Jurídico del Estado, Yussif Heredia Fritz.
En rueda de prensa, donde se dieron a conocer los resultados de la mesa de expertos que dispuso el Gobierno del Estado para el análisis de estos materiales, el funcionario estatal indicó que lo anterior se determinó en apego al principio de legalidad y ad cautelam de lo establecido en el artículo 9, fracción XII, y 114, fracción XII, de la Ley General de Educación.
Heredia Fritz remarcó que, desde el punto de vista jurídico, corresponde de manera exclusiva a la Secretaría de Educación Pública Federal la elaboración, edición, actualización, autorización y envío de los Libros de Texto Gratuitos para su distribución, conforme a lo previsto en los artículos 22, párrafo cuarto, y 113, fracción IV, de la Ley General de Educación.
En tanto, continuó, al Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación local, le corresponde, como marca el artículo 9, fracción XII, y 114, fracción XII, de la ley general referida, de manera exclusiva, debe garantizar la distribución oportuna, completa, amplia y eficiente de los libros de texto gratuitos que la instancia federal le proporcione.
Por lo anterior, resaltó el consejero jurídico, en los medios de control constitucional, tanto en las controversias promovidas por Chihuahua y Coahuila como en los amparos por parte de una asociación de padres de familia, la autoridad responsable de la elaboración y autorización de los materiales es la Secretaría de Educación federal y, no obstante que a las entidades federativas corresponde la distribución, no se ha notificado al Gobierno del Estado de algún requerimiento que lo vincule al cumplimiento de las resoluciones que las autoridades judiciales en la materia han determinado.
En el mismo acto y acompañados por el Secretario de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán, Liborio Vidal Aguilar, el comité formado por el Gobierno Estatal para el análisis y valoración de los libros de texto rindió sus conclusiones.
El Doctor en Educación, Wilbert Domínguez Uribe, rindió las conclusiones a las que llegaron después de 8 reuniones de trabajo en las que se analizó cada libro destinado a las niñas, niños y adolescentes. Las tareas se dividieron en seis mesas de trabajo correspondientes a todos los niveles educativos, cada uno de ellos divididos en fases.
Como resultado de este análisis emitieron las siguientes conclusiones:
Es indispensable que los alumnos cuenten con los Libros de Texto Gratuitos porque son herramientas fundamentales y base de la educación.
También, consideraron que es indispensable que las y los estudiantes cuenten con sus libros ya que, de no hacerlo, se estaría dañando a más de 432 mil alumnos de educación básica, que apenas se están recuperando del rezago educativo a causa de la pandemia.
Indicaron que los nuevos Libros de Texto Gratuitos, en términos generales, cumplen con las condiciones de brindar una buena educación a nuestra comunidad educativa. Al mismo tiempo, precisaron que se encontraron ciertos apartados o temas que son susceptibles de mejora en cuanto a que contienen errores, imprecisiones o contenidos polémicos.
Es por ello que, al mismo tiempo que recomiendan la distribución de los libros de texto, también hacen la recomendación puntual de ciertos contenidos que los maestros, con la gran experiencia y compromiso por la educación que les caracteriza, junto con los padres de familia, deben analizar, valorar y determinar lo conducente antes de ser impartidos a los educados. Dichos contenidos están en las siguientes páginas:
Primer Grado
-Páginas 34, 37, 39, 53, 243 del libro Proyectos Comunitarios.
-Páginas 110, 119, 111, 122 del libro Múltiples Lenguajes.
-Páginas 96, 129 y 61, 63 y 65 del libro Proyectos Escolares.
-Página 33 del libro Nuestros Saberes.
Segundo Grado
-Página 230 del libro Proyectos Comunitarios.
-Página 6º y 74 del libro Nuestros Saberes.
Tercer Grado
-Página 18 y 224 del libro Nuestros Saberes.
Cuarto Grado
-Página 313 Nuestros Saberes México.
-Página 84 y 85 de Proyectos Escolares.
-Página 285 de Nuestros Saberes.
Quinto grado
-Página 6 del libro Proyectos de aula.
Sexto grado
-Página 49 y 239 del libro Proyectos Comunitarios.
-Página 10 del libro Nuestros Saberes.
En cuanto a nivel secundaria, en el primer grado:
-Páginas 10 y 11 del libro de Lenguajes.
-Páginas 52 y 54 del libro Saberes y pensamiento científico.
De igual manera agradeció que todas estas recomendaciones las ha compartido la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado y han acordado canalizarlas a las autoridades educativas federales como una aportación del sector educativo de Yucatán.
“Todo ello puede mejorarse en el futuro con otras herramientas o con la experiencia de los docentes yucatecos. Lo erróneo es que nuestros niños, niñas y adolescentes no contaran con las herramientas gratuitas del libro de texto”, aseveró finalmente Domínguez Uribe, ante el encargado de la oficina de enlace educativo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Yucatán, Juan Enrique Balam Varguez.
En representación de las madres y los padres de familia, Cindy Mayte Ojeda España compartió sus impresiones desde el punto de vista de una mamá, en las cuales, afirmó que los libros de texto son muy importantes en la educación de nuestros hijos y el hecho de que sean gratuitos facilita el acceso a una educación de calidad para todas nuestras familias, independientemente de su situación económica.
“Es alentador ver que la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán ha estado activamente involucrada en identificar áreas de oportunidad para mejorar estos libros, que son un proyecto del gobierno federal. Este nivel de escrutinio y compromiso con la mejora continua es un signo positivo para el futuro de la educación en nuestro estado”, apuntó la mamá de un estudiante de quinto año de primaria.
En su turno, el secretario de Educación en Yucatán, Liborio Vidal Aguilar, resaltó el exhaustivo proceso de análisis a los materiales proporcionados por la Federación para asegurar que sean también culturalmente relevantes y pedagógicamente efectivos, donde se ha podido identificar tanto fortalezas como áreas de oportunidades.
“Es importante clarificar que la elaboración, edición y actualización de los Libros de Texto Gratuitos son responsabilidad exclusiva de la Secretaría de Educación Pública Federal, a través de la Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos (Conaliteg). Por lo tanto, la obligación de la SEGEY se centra en la distribución y la utilización de estos materiales didácticos, lo cual es un proceso que ya está en marcha”, indicó finalmente.
El Comité de Análisis estuvo integrado por sindicatos magisteriales, asociaciones civiles relacionadas con la educación, colegios de profesionistas, comités de participación social en la educación, docentes, asesores técnicos, entre otros. Los integrantes de este comité indicaron que a la instalación de la mesa de análisis participó el representante de la Asociación de Escuelas Particulares de Yucatán, sin explicación de su parte ya que no acudió a las siguientes sesiones para aportar sus opiniones.
Boletín de prensa
]]>
Ciudad de México, 27 ago (EFE).- Ante la intensa polémica que han desatado la entrega de nuevos libros de texto gratuitos de educación básica (primaria) para el ciclo escolar 2023-2024, debido principalmente a sus contenidos, la Iglesia católica mexicana señaló este domingo que “lo más importante son los niños, no los libros”.
La polémica sobre los libros que la Secretaría de Educación Pública (SEP) distribuirá para el nuevo curso escolar, que comienza el lunes 28 de agosto, comenzó porque, según algunos detractores, los textos buscan “adoctrinar” a los niños con ideas asociadas al “comunismo y socialismo” con contenido afín a la ideología del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
Mientras que la conservadora Unión Nacional de Padres de Familia interpuso un recurso de amparo judicial en mayo al cuestionar que los nuevos libros contengan educación sobre diversidad sexual, familias diversas y órganos reproductivos, mientras que otros grupos han criticado que los materiales incluyen referencias en contra del “neoliberalismo”.
Ante este escenario, la Arquidiócesis de México en su editorial del semanario “Desde la fe” de este domingo, señaló que “a unas horas del inicio de clases, queremos recordar que lo más importante son los niños, no los libros, que son únicamente una herramienta pedagógica”.
Además, llamó a no dejar de señalar “las fallas y errores cometidos en la realización de los nuevos libros”, pero pidió poner especial atención en “otras problemáticas” relevantes.
“¿Los padres de familia están poniendo la suficiente atención a la educación de sus hijos? ¿Están dando un seguimiento a su proceso educativo, dentro del hogar y corresponsablemente con la escuela?”, cuestionó el órgano católico.
Y añadió: “¿Los maestros reciben una capacitación constante para atender los desafíos educativos que se presentan? ¿Hay una escucha de las autoridades educativas en la experiencia de los profesores y sus realidades?”.
La Arquidiócesis de México recordó que a media semana la Conferencia del Episcopado Mexicano apuntó en un comunicado escrito: “es evidente la improvisación y confusión en muchos componentes de la versión ahora presentada de los libros de texto gratuitos”.
No obstante, dijo, “confiamos en la labor que desempeñan en el aula los maestros, quienes con su formación, experiencia y comunicación con los padres de familia podrán rescatar los elementos valiosos para sus alumnos”.
En ese sentido, la Arquidiócesis de México expuso que aunque “los libros son materiales auxiliares, la educación se da en el encuentro entre personas, y eso significa que padres de familia y maestros tienen una responsabilidad importante, para la que deben estar preparados”.
También exhortó a los involucrados en la impartición de la educación a dar un buen ejemplo a niños, adolescentes y jóvenes, que se priorice un diálogo fecundo y solidario y confió en que el arranque del ciclo escolar 2023-2024 será muy positivo
Hasta hace unos días, en ocho estados del país: Aguascalientes; Chihuahua; Coahuila; Guanajuato; Jalisco; Nuevo León; Querétaro y Yucatán, las autoridades de Gobierno y educativas decidieron no distribuir los libros de texto gratuitos, esto hasta que se resolviera un amparo interpuesto sobre el asunto.
]]>
AMLO asegura que los libros de texto se distribuirán en los estados sin amparos
NOTIPRESS.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) impugnará el fallo de la jueza Tercero de Distrito en Materia Administrativa de la CDMX, Yadira Medina Alcántara. La resolución de la jueza indica que se frenó a nivel nacional la distribución de los libros de texto gratuitos del ciclo escolar 2023-2024.
Asimismo, señaló que los programas y planes de estudio deben ser entregados para conocer los contenidos, cuyas necesidades deben integrarse particularmente en cada entidad. De igual manera, las autoridades federales tendrán la obligación de realizar los ajustes necesarios al presupuesto con tal de que esto se logre.
De esta forma, la SEP indicó que interpondrá el recurso legal, el cual fue concedido a la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), para que no exista impedimento alguno para la distribución de los libros. Asimismo, la jueza tercero solicitó a las autoridades federales y a la SEP presenten una estrategia para realizar los programas y planes de estudio de los libros de texto del ciclo escolar 2023-2024.
En ese sentido, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), aseguró que los libros de texto se van a distribuir donde no hay amparos, previo al regreso a clases el próximo lunes 28 de agosto. “Vamos a dar a conocer cómo se regresa a clases, vamos a tener enlaces con gobernadoras, gobernadores y cómo están los libros en las escuelas”, anticipó.
Aunado a ello, el jefe del Ejecutivo sostuvo que las entidades donde se frenó la distribución de los libros de texto, como en Chihuahua, se va a respetar la decisión y no se van a entregar. Igualmente, AMLO informó que cada vez la gente está más consciente del tipo de estrategias del grupo de oposición para desprestigiar a su administración.
Por tal motivo, López Obrador instó a las autoridades pertinentes a resolver el problema de los libros de texto; además, los gobernadores deberán ofrecer una explicación a padres de familia. Pese haber sido concedido el amparo a la UNPF en mayo de 2023, la resolución judicial obliga a las dependencias a someter los libros a consulta por expertos y gobiernos estatales.
A pesar de ello, la SEP dio a conocer que se han cumplido con los requerimientos judiciales y no se habían notificado oficialmente, pero atenderá la solicitud cuando la reciba. En algunos estados como, Guanajuato y Morelos, las autoridades educativas, afirman que almacenarían los nuevos libros de la SEP hasta concluir el proceso legal.
]]>
Reitera secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, que niñas, niños y adolescentes contarán con materiales educativos el próximo 28 de agosto
Propuesta educativa de la Nueva Escuela Mexicana es profundamente humanista
En la revisión de marco curricular, programas de estudio y LTG participaron 175 especialistas de 31 campos del conocimiento de diversas instituciones: Conahcyt
Secretaría de Educación Pública | 18 de agosto de 2023. Es obligación y responsabilidad constitucional de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de las entidades federativas, la entrega de los nuevos Libros de Texto Gratuitos (LTG), así como recibirlos es un derecho de niñas, niños y adolescentes, afirmó la titular de la dependencia, Leticia Ramírez Amaya.
La Ley General de Eduación, así como de las entidades federativas, establece que corresponde de manera exclusiva a las autoridades educativas de los estados y de la Ciudad de México garantizar la distribución oportuna, completa, amplia y eficiente de los libros de texto gratuitos y demás materiales educativos complementarios que la SEP proporcione.
Durante la novena conferencia de prensa realizada en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, la titular de la SEP reiteró que el próximo 28 de agosto, fecha de inicio del ciclo escolar 2023-2024, las y los alumnos de Eduación Básica de todas las entidades del país contarán con los nuevos materiales educativos.
Detalló que la propuesta educativa de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) es profundamente humanista y cuenta con bases científicas sólidas, y fue construida para el bienestar de niñas, niños y adolescentes.
Dijo a madres, padres y familias que, además de que sus hijos e hijas contarán con los conocimientos necesarios, tendrán los valores que se requieren para continuar su carrera profesional y para la vida.
Dijo que esta propuesta pedagógica tiene como uno de sus ejes fundamentales fortalecer los valores que se establecen en casa, como la honestidad, además de que se busca formar personas armónicas, con una vida saludable.
Informó que se reiniciaron pláticas y diálogos con integrantes de comunidades indígenas y afromexicanas, a quienes se mostraron los resultados de los trabajos previos y reuniones con más de cuatro mil 500 personas de estas comunidades, a quienes también se les ofrecieron los LTG.
El investigador nacional Emérito del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ángel Díaz-Barriga Casales, explicó a padres de familia, estudiantes, docentes y sociedad en general, los propósitos del proyecto educativo de la Nueva Escuela Mexicana.
Detalló que el nuevo plan y programas de estudio busca que niñas y niños obtengan conocimientos básicos para la vida y su desarrollo; expresen argumentos; escuchen opiniones y busquen diversas fuentes de información; promuevan que el aprendizaje parta de la realidad que viven y, sobre todo, disfruten su etapa escolar.
Reiteró que la función de maestras y maestros será la misma: guiar, orientar y transmitir información, para que las y los alumnos relacionen lo aprendido con múltiples situaciones desde una perspectiva individual o colectiva. “La transformación de la educación es un cambio en las estructuras educativas, la planeación didáctica la realiza el docente”.
La maestra frente a grupo e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) e integrante del Programa Nacional Estratégico Educación (Pronace Educación) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), Marcela Tovar Gómez, explicó la construcción de una red de trabajo colaborativo e inédito para revisar el diseño total de los materiales educativos con rigor científico y humanístico, con un enfoque inter y transdisciplinario, y de pertinencia.
Informó que, en la revisión de marco curricular, programas de estudio y LTG participaron 175 especialistas de 31 campos del conocimiento de diversas instituciones. De forma voluntaria y mediante el intercambio de conocimientos con docentes, se realizó una revisión acuciosa, sin perder la enorme diversidad lingüística que compone la riqueza de nuestra nación.
“Se trata, también, de algo que es muy importante en esta nueva forma de asumir la formación de niños, niñas y adolescentes, que es romper con estructuras disciplinares y pasar a la interdisciplina, pero también a la transdisciplina.”
El docente frente a grupo en escuela multigrado del estado de Michoacán, Juan Manuel Tapia Díaz, dijo que con la nueva propuesta educativa las niñas, niños, adolescentes aprenderán a leer, escribir, comprender y redactar, con lo que desarrollarán la lectura y su creatividad.
Tapia Díaz, quien también es licenciado en Educación Primaria, además de maestro en Administración Aplicada a la Educación y doctor en Ciencias de la Educación, apuntó que también aprenderán matemáticas, las cuales se utilizarán de una forma contextualizada e integral, y no fragmentada como ocurre ahora.
Además, aprenderán a cuidar su cuerpo, a procurar su salud mental, así como a conocer y proteger su medio ambiente, temas que se conjugarán con aprendizajes sobre las diversas expresiones artísticas y de la cultura. Además, sabrán cómo organizar la información y cómo se puede trabajar en equipo.
Boletín de prensa
]]>
Académicos del ITESO conversaron con profesores de educación básica en torno a los retos que entrañan los nuevos libros y la necesidad de un enfoque más objetivo que permita apreciar los límites del papel que cumplen, en combinación con otros recursos.
Los libros de texto gratuitos han estado en boca de todos: se habla de errores, de adoctrinamiento, de transformación, de cambios culturales. Próximos a iniciar el ciclo escolar, profesores e investigadores en temas educativos se reunieron para discutir respecto a los retos, aciertos y cambios que se vivirán en las aulas.
Durante la mesa de análisis “Nuevos libros de texto a debate”, convocada por el sitio web Educación Futura, Herzel García Márquez, académica del Departamento de Psicología, Educación y Salud (DPES) del ITESO, consideró un ejercicio sano la revisión de los libros de texto, toda vez que la naturaleza de estos materiales exige que sus contenidos estén actualizados y que atiendan a las necesidades sociales y a la realidad cambiante de una sociedad hipercompleja con problemáticas específicas.
Ante una clara disminución de contenidos, la académica señaló como un riesgo que los libros de texto sean tomados como fuentes únicas para la formación de estudiantes y que esta no sea acompañada adecuadamente, de modo que las posibilidades de fomentar el pensamiento crítico y habilidades de investigación, colaboración y de resolución de problemas se queden truncas.
Juan Carlos Silas Casillas, coordinador del Doctorado Interinstitucional en Educación del ITESO, añadió que el libro de texto debe reconocerse como un propiciador de actividades y diálogo, que además dista de ser enciclopédico y propone, en cambio, un contenido mínimo razonable.
“Una de las preocupaciones que tengo en relación con el libro de texto es que parece entendérsele como el único recurso o la única verdad oficial. Cuando en realidad es que habrá un programa sintético […] y programas analíticos que dialogan con la realidad situada de la comunidad. No hay que darle un papel ‘sobreprotagónico’ al libro de texto”, dijo.
“Los libros de texto son importantes, pero en su justa medida, en diálogo con la comunidad y otros recursos”, afirmó el académico.
Luis Medina Gual, académico de la Universidad Iberoamericana (Ibero) Ciudad de México, comentó que los docentes deberán adoptar una lógica distinta sobre la operación de estos materiales como un recurso en el aula. A su parecer, el docente evoluciona para dejar de ser un ejecutor y convertirse en ‘codiseñador’ del proceso educativo.
“No podemos pensar que habrá un libro de texto que vamos a llenar de la página uno a la 120. Los libros de texto ya no son un punto de llegada, sino puntos de partida que pueden dar ideas para sopesar esa parte de ‘codiseño’ y articularlo con el plan analítico, dependiendo de las necesidades de mi comunidad”, apuntó.
Añadió que, en ese sentido, los libros de texto gratuitos “son como antibióticos de amplio espectro”.
“Tenemos que hacernos de diferentes recursos para articular nuestros programas analíticos. Estos recursos van a permitir dar cuenta a mucha más profundidad de las necesidades que detectemos en nuestros diagnósticos comunitarios”, apuntó.
Emerenciano Barragán, director de una escuela primaria en Jalisco, consideró acertado el cambio de paradigma que proponen los nuevos libros, con contenidos que vinculan disciplinas. Si bien no identifica grandes ausencias en los contenidos, señaló que el perfil de egreso que propone la Nueva Escuela Mexicana puede ser una buena guía para solventar las omisiones.
El papel del docente, clave en el nuevo modelo educativo
Barragán apuntó que muchas de las dudas en torno a los libros de texto gratuitos obedecen a intereses políticos y empresariales. “Los errores en los libros siempre han existido, lo importante es que como maestros tengamos la capacidad de verlos y atenderlos”, dijo.
Insistió en la necesidad de que los docentes tomen un papel más crítico y reflexivo, que aporte a la inercia de revalorización de su trabajo que la Reforma Educativa trajo consigo. En ese contexto, señaló que los docentes se convierten en agentes de transformación, lo que los obliga a identificar problemas en sus comunidades y, a partir de ello, “proponer soluciones y jerarquizar los contenidos del programa sintético que les den solución”.
“El maestro tendrá que ser un catalizador; un mediador entre el conocimiento, entre el saber y ser”, apuntó.
Ramsés Barroso Bravo, profesor de Secundarias Técnicas, lamentó que no se hayan logrado estrategias efectivas para que los docentes comprendan a cabalidad el proceso de construcción del nuevo proyecto educativo y cada uno de sus elementos, incluidos los libros de texto gratuitos.
Advirtió que, en esas condiciones, se pone en riesgo la concreción del trabajo en las aulas. “Le estamos apostando al docente como ejecutor de currículum (…). Una vez más, los docentes estamos frente a una situación problemática que no se va a resolver de la noche a la mañana”, mencionó.
Creatividad contra incertidumbre
Los expertos coincidieron en que los libros de texto no deben ser considerados como los únicos recursos a explotar en el aula, sino que dan pie a que se aprovechen otras fuentes de información como aliadas para garantizar aprendizajes situados, significativos y pertinentes para cada comunidad.
Para Ramsés Barroso, sin embargo, confiar en la creatividad de los docentes no puede ser la solución. “En el próximo ciclo escolar, el maestro va a resolver esta incertidumbre con sus recursos. La autoridad obligadamente tiene que atender todos los problemas que se van a ir generando. Tiene que generar las condiciones para que este nuevo modelo no se quede únicamente en el ámbito de lo formal”, dijo.
“Existen errores graves en estos libros de texto. Negarlo y decir que todo está bien no permite la mejora. No es con descalificaciones tampoco como vamos a arribar a la mejora de los procesos. Al final, debemos poner la mira en que el maestro efectivamente enseñe y los alumnos aprendan”.
Por otra parte, lamentó que los problemas de orden educativo y pedagógico se estén resolviendo en el ámbito político, que mucho puede hacer por entorpecer los potenciales procesos de mejora.
Boletín de prensa
]]>
“Utilizando artimañas como afirmar que su contenido y enseñanza son comunistas, en el ápice de lo absurdo, los conservadores, los reaccionarios, desean que sus hijos, sus nietos y los niños de México crezcan en la ignorancia. Es por eso que pretenden evitar la distribución de los libros de texto gratuitos. Son unos desalmados”, denunció Adán Augusto López Hernández.
“Al cuestionar enérgicamente la campaña política y mediática en contra de los libros de texto, a tan solo 12 días de que comience el nuevo ciclo escolar en el país, destacó que la educación pública, laica y gratuita es uno de los pilares fundamentales del Estado mexicano y la defenderemos hasta la médula”.
Frente a sus seguidores que se reunieron en la asamblea informativa que encabezó en Coacalco, Estado de México, el exsecretario de Gobernación y aspirante presidencial actual afirmó que esta campaña es “un ataque de la derecha que intenta censurar y quemar los libros de texto, y con ello, el proyecto educativo nacional”.
“¡Que los libros de texto gratuitos vivan!”, exclamó.
]]>
Encabeza secretaria tercera conferencia de prensa donde se analizaron los nuevos Libros de Texto Gratuitos de segundo de primaria
Confirma que 152 millones de LTG estarán en las aulas el 28 de agosto
El único amparo interpuesto en contra de los nuevos LTG será resuelto en próximos días
Secretaría de Educación Pública | 10 de agosto de 2023. La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, detalló que los programas sintéticos se publicarán en el Diario Oficial de la Federación (DOF) antes del inicio del ciclo escolar 2023-2024, por lo que no existiría ningún impedimento legal para que el 28 de agosto 152 millones de nuevos Libros de Texto Gratuitos (LTG) se repartan y estén en las aulas de todas las escuelas del país.
Al encabezar la tercera conferencia de prensa en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, en la que se analizaron los nuevos materiales de segundo grado de primaria, puntualizó que, de esta manera, el único amparo interpuesto en contra de los nuevos LTG será resuelto en próximos días, por lo que no existe impedimento judicial para que se distribuyan en tiempo y forma.
Explicó que la publicación de los programas sintéticos conlleva un proceso que involucra diferentes etapas e instituciones; sin embargo, madres, padres y familias pueden estar seguros de que se contará con los LTG.
Por su parte, la rectora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Rosa María Torres Hernández, recordó que madres, padres y familias de 22 entidades del país, fueron consultados para elaborar los LTG.
Expuso que, para la SEP, las familias son cogestoras de la acción educativa y de la enseñanza, ya que a ellas también les preocupa el desarrollo de las y los niños. Por ello, en los libros se encontrarán secciones dirigidas a madres y padres de familia, donde encontrarán información de los temas que se abordan en la escuela.
La maestra frente a grupo de la Escuela Primaria “Laos”, de la alcandía Benito Juárez de la Ciudad de México, Edith Rodríguez Zaragoza, presentó la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos para segundo grado de primaria, a través de los cuales se motiva a estudiantes a trabajar en proyectos desde el aula, la escuela y la comunidad.
Comentó que se trata de cinco nuevos libros: Proyectos de aula, Proyectos comunitarios, Proyectos escolares, Múltiples lenguajes y Nuestros saberes, los cuales invitan a despertar la imaginación y el interés, donde se manejan los valores de la inclusión, la solidaridad y el lenguaje matemático en la vida cotidiana.
Rosario Escobar García, maestra frente al grupo en primarias y secundarias públicas de Jalisco, expuso el proyecto La Feria de la Salud enfocado en dos ejes articuladores: la inclusión y la vida saludable.
Indicó que las prácticas educativas se realizarán con las y los estudiantes para que se adapten a su contexto y dinámica familiar; aprendan sobre su realidad y generen beneficios en la comunidad, es decir, propicien la difusión del aprendizaje y que el alumno sea algo más que un simple receptor.
Servando Montes Hernández, asesor técnico pedagógico egresado del Instituto Estatal de Educación Normal de Nayarit (IEENN), con 10 años de experiencia en la modalidad multigrado, explicó algunas de las actividades que incluye el libro Proyectos en el aula para segundo de primaria.
Describió la metodología para el aprendizaje basado en proyectos comunitarios, con una actividad para que las y los alumnos convivan entre sí; identifiquen sus coincidencias; reconozcan sus dudas e inquietudes al conocer otras personas, y establezcan vínculos de convivencia en el salón de clase.
Finalmente, señaló que el trabajo que se realiza respecto en el aprendizaje de las matemáticas ocurre manera articulada, no con procesos inconexos, sino a partir de algo que tenga un sentido para el estudiante, que es como aparecen las matemáticas en la vida cotidiana.
Boletín de prensa
]]>
El tema desde el fin de semana pasado son la pertinencia de los libros de texto. Como respuesta al debate nacional el presidente López Obrador ordenó que la autoridad educativa, encabezada por Leticia Ramírez, a emitir desde el pasado martes conferencias vespertinas que implican una logística y organización para ser claros en los mensajes y argumentos persuasivos y convincentes para desactivar el rechazo de varios sectores de la sociedad sobre el tema.
Hasta donde se sabe, la SEGEY ha recibido la dotación de los libros de texto que ya no fueron distribuidos a las escuelas, conforme al calendario de trabajo, para realizar los análisis necesarios y determinar que se debe hacer al respecto.
Sin embargo, la preocupación del secretario de educación, del bachiller Liborio Vidal no es el tema educativo, ya que el Facebook ha estado muy activo el día de hoy en la promoción de su propia imagen y proyecto político en la búsqueda de la candidatura a la gubernatura por el PAN.
No hay un pronunciamiento ni posicionamiento sobre el tema de importancia. Tampoco ha difundido qué se está haciendo en las mesas de trabajo que la SEGEY anunció que se iban a realizar.
Tampoco asistió a la LVIII Reunión nacional plenaria ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas que se celebró el día de hoy en Pachuca de Soto, Hidalgo. Muy seguramente la información y discusión habrá sido sin duda como resolver las críticas a los libros de texto. La reunión estuvo presidida por la secretaria de educación, Leticia Ramírez, y en la reunión, representando al secretario de educación, asistió la Lic. Linda Basto, directora de educación básica.
¿Por qué no asistió Liborio Vidal? ¿Acaso no ostenta en su persona y cargo la autoridad educativa del Estado de Yucatán?
]]>
Consejo Coordinador Empresarial declaró que los libros de texto gratuitos no cumplen con criterios de ley para su elaboración
NOTIPRESS.- De acuerdo con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), los nuevos libros de texto gratuitos no cumplen con los procedimientos para su elaboración según los criterios constitucionales y de Ley General de Educación. En información compartida con NotiPress, el órgano representativo del sector privado confirmó su participación entre las voces que demandan la revisión de los libros de la SEP.
Los libros de texto gratuitos, elaborados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el periodo escolar 2023-2024, han levantado polémica debido a su contenido. Aunado a un presunto sesgo ideológico, advertido por funcionarios como el presidente del Partido Acción Nacional (PAN) Marko Cortés, se han señalado errores en temas de matemáticas, geografía, e historia.
Bajo esta línea, el CCE dio a conocer una lista de los motivos por los cuales se deberían revisar los libros de texto según lo establecido por la ley. En primer lugar, el material fue generado sin considerar la opinión de los actores sociales involucrados en la educación en México.
Asimismo, las revisiones del contenido han encontrado omisiones y errores, mismos que han sido difundidos por expertos en pedagogía y medios de comunicación. Con respecto a este punto, el equipo de fact checking de NotiPress, Corroborado, encontró que en la página 18 de un documento de la SEP aparece una fecha errónea para el nacimiento de Benito Juárez.
Por su parte, el órgano representativo del sector privado en México informó que el nuevo material de la SEP promueve la violencia sin razón en contra de los empresarios. Al respecto de este punto, el CCE declaró que las empresas mexicanas aportan inclusión y equidad al desarrollo del país.
En la opinión del CCE, el contenido educativo que presentan los libros de texto gratuitos de la SEP se encuentra intervenido por ideologías y sesgos relacionados con raza, género y posición social. Asimismo, voceros del órgano empresarial señalaron que las autoridades educativas deberían enseñar la historia sin pretender escribirla de nuevo, ello por cambiar el nombre de ciertos sucesos históricos realizados contra empresarios mexicanos.
Con motivo de la polémica en torno al contenido de los nuevos libros de texto, la SEP se presentó en Palacio Nacional el 8 de agosto de 2023. Durante el inicio del ciclo de conferencias vespertinas, que se sostendrán para informar a la población sobre el material educativo, la titular de la SEP, Leticia Ramírez, reveló que los libros están diseñados para adecuarse a las características de su entorno.
]]>
SEP busca dejar claro todas las dudas respecto a los libros de la SEP, realizará conferencias vespertinas
NOTIPRESS.- El martes 8 de agosto dio inicio un nuevo ciclo de conferencias de prensa vespertinas en Palacio Nacional, sin embargo, esta vez no se informará sobre la tendencia del Covid-19. Será la Secretaría de Educación Pública (SEP) quien presente y explique el contenido de los nuevos libros de textos gratuitos, los cuales han sido criticados en las semanas recientes por diferentes actores de la sociedad.
Con el inicio del ciclo escolar cerca, los niños entran el 28 de agosto de 2023, el tema de los nuevos libros de texto causó polémica entre los mexicanos. Por ello, el presidente Andrés Manuel López Obrador, solicitó a la titular de la SEP, Leticia Ramírez, realizar conferencias vespertinas en compañía de especialistas a cargo de la elaboración de los materiales educativos.
Según la información del Gobierno federal, las conferencias vespertinas serán de 17:00 a 19:00 horas, con el objetivo de aclarar dudas a los padres de familia y medios de comunicación. Se contempla la distribución de 700 millones de ejemplares de los nuevos libros de texto entre preescolar, primaria y secundaria, así como de materiales complementarios para los profesores.
Durante la conferencia de prensa, la secretaria explicó que el nuevo plan de estudios es un documento de 250 páginas, en el cual se da prioridad a los valores de solidaridad y honestidad. Además, las materias habituales estarán dentro de los campos de formación, los cuales se incluyen en los programas sintéticos.
¿Qué pasa con los libros de la SEP?
El Gobierno de México ha impulsado un nuevo modelo educativo denominado la nueva escuela mexicana desde el inicio de la administración de López Obrador. Durante su presentación en agosto de 2022, la subsecretaria de educación básica, Martha Velda, aseguró que ahora se apuesta por una educación inclusiva.
Como parte de este nuevo plan de estudios, los libros de texto fueron sometidos a una reelaboración en su totalidad. Tras su publicación, funcionarios de la oposición se pronunciaron en contra de su distribución por diversos errores y por tener un adoctrinamiento afín a Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
Diversos interesados llegaron a encontrar errores como el Natalicio del expresidente Benito Juárez. En el libro Nuestros Saberes de tercero, se observa una cronología de Juárez en la página 18, en la cual se indica que nació el 18 de marzo de 1806, siendo que nació el 21 de marzo.
En Nuestros Saberes de quinto de primaria, se encuentra una infografía del Sistema Solar, la cual cuenta con errores de ortografía al decir “planera” en vez de planeta. Además, en la imagen se pone a la Tierra, Urano y Saturno en una misma órbita.
Sobre el contenido ideológico, la oposición ha criticado que en los libros se hable sobre el supuesto fraude de las elecciones presidenciales del 2006 como algo verídico. Adicionalmente, diversos medios de comunicación nacionales han señalado el contenido de estos como “comunistas“, alertando a las familias mexicanas de cómo podría afectar a los niños.
Respecto a los libros, Ramírez explicó que están diseñados para que los maestros de cada región de México puedan aplicar y adecuar el contenido conforme a las características de su entorno. Por ello, los alumnos recibirán tres libros de proyecto, además de un libro de Nuestros saberes y otro de Múltiples lenguajes.
Marx Arriaga, director de materiales educativos de la SEP, señaló que para su elaboración se contó con la participación de mil 900 docentes con el “corazón noble”. Posteriormente, se consultó a las familias mexicanas para expresar sus opiniones sobre la nueva escuela mexicana. Además, un total de 55 dependencias públicas participaron en la revisión de libros de texto, realizando observaciones y comentarios sobre el nuevo material didáctico.
]]>
Inaugura titular de la SEP Reunión Nacional de Formación Continua
Se tiene el respaldo del pueblo, de maestras y maestros, madres y padres de familia, por lo que juntos se fortalecerá la educación continua, agrega
Con el plan de estudio se apuesta por una educación científica, crítica y, sobre todo, humanista
Secretaría de Educación Pública | 07 de agosto de 2023. Las críticas no son contra los Libros de Texto Gratuitos (LTG), sino contra la transformación del país, que apuesta por una educación basada en valores para fortalecer el tejido social; impulsar el desarrollo personal y profesional con respeto a las y los otros, y promover la solidaridad, afirmó la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya.
Al inaugurar la Reunión Nacional de Formación Continua, resaltó la importancia de la transformación educativa, ya que “los que están en contra de esa transformación han hecho objeto de sus críticas los Nuevos Libros de Texto Gratuitos”, los cuales fueron elaborados por miles de maestras y maestros innovadores, investigadores, especialistas, ilustradores, diseñadores y editores.
Informó que, al contar con una propuesta de transformación que impulsa la formación de seres humanos con profundo sentido humanista, solidario, científico y democrático, se pretende formar ciudadanos responsables y continuar la construcción de un país democrático, libre y con justicia social.
Subrayó que se tiene el respaldo del pueblo, de las y los maestros, de las madres, los padres y las familias, por lo que se fortalecerá la formación continua con perspectiva humanista, que abone al conocimiento, la apropiación, la resignificación y la reconstrucción de las prácticas docentes para mejorarlas.
Puntualizó que la formación continua del magisterio los prepara para realizar esta importante labor, porque el trabajo docente no es estático y está acompañado de diversas dinámicas sociales, culturales y debe adaptarse a las transformaciones de la sociedad.
La formación continua crea condiciones para que niñas, niños y adolescentes accedan a una educación con equidad y excelencia, en la que prevalezcan los principios de solidaridad, igualdad sustantiva, justicia social, interculturalidad, cuidado del medio ambiente, inclusión y derechos humanos.
La titular de la SEP sostuvo que la dependencia camina junto a las y los maestros del país; reconoce y valora su profesionalismo y vocación; confía ellos, ya que con el trabajo creativo que realizan en las aulas participan en la transformación de la vida de las y los estudiantes.
Puntualizó que, con el plan de estudio, producto de un proceso de participación de múltiples actores, se apuesta a una educación científica, crítica y, sobre todo, humanista.
Señaló que para la Nueva Escuela Mexicana (NEM) el resultado de todo esto es un amplio número de encuentros y discusiones de autoridades educativas, pueblos originarios, comunidades afromexicanas, familias, investigadores, académicos, así como niñas y niños respecto a qué tipo de educación queremos.
Finalmente, indicó que el plan de estudio, los programas sintéticos, y la construcción del codiseño con los programas analíticos nos invitan a repensar la educación y, particularmente, a fortalecer la educación pública, así como a reconocer y valorar el trabajo y compromiso de maestras, maestros y directivos.
Boletín de prensa
]]>
A través de cursos y talleres gratuitos, el Ayuntamiento brinda oportunidades de negocio y de superación económica para todas y todos.
Mérida, Yucatán, a 5 de Febrero de 2023.- El Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde Renán Barrera Concha impulsa espacios en donde todas y todos los ciudadanos del Municipio puedan capacitarse para formar su propio negocio y adquirir habilidades que les permitan obtener un ingreso extra para sus familias.
El Presidente Municipal informó que, a través del Departamento de Capacitación Laboral, perteneciente a la Dirección de Desarrollo Económico y Turismo, se imparten cursos gratuitos en las diferentes sedes ubicadas en el Municipio, sobre todo en comisarías.
“En el Municipio trabajamos desde diferentes ángulos para reactivar la economía, ofrecer alternativas para que las familias desarrollen sus habilidades para consolidar sus negocios o iniciar sus emprendimientos, por ello, tenemos programas económicos enfocados a otorgar habilidades, manejo de marca y creación de circuitos comerciales para que sus productos circulen a nivel local, nacional e internacional”, expresó.
Leticia Pérez Tuz, alumna del curso de elaboración de piñatas, expresó que, gracias a estas capacitaciones, obtuvo un nuevo conocimiento que le permitió convertirse en un apoyo para la economía de su familia.
“Nos enseñan desde cero, cómo usar el globo y el periódico para que al final acabe siendo una obra de arte. Todo es artesanal; estos cursos son gratuitos y el espacio es para todas y todos. También nos apoyan con el material y nos ayudan en eventos para poder comercializar nuestros productos”, agregó.
Por su parte, Norma Tejero, alumna del curso de amigurumis, señaló que no conocía esta actividad y ahora ya elabora sus propios productos.
“Yo me enteré por redes sociales que existían estas capacitaciones, al principio no sabía en qué consistía o eran, pero ahora estoy muy contenta de hacer mis hermosos trabajos; ya lo estoy poniendo en práctica y quiero comenzar mi propio negocio. Aprovechen estos cursos, sobre todo a aquellas que están buscando una oportunidad de trabajo”, indicó.
Por su parte, José Luis Martínez Semerena, director de Desarrollo Económico y Turismo, explicó que los cursos tienen una duración aproximada de 6 meses, a excepción de Cultora de Belleza y Corte y Confección que se integra por 4 semestres.
El funcionario municipal aclaró que las y los interesados sólo pueden inscribirse a un curso por semestre, para que dar oportunidad a otras personas de acceder a los mismos.
Señaló que los cursos que se imparten, además de los antes mencionados, son los siguientes: Macramé, bolsas artesanales en malla, amiguirimi, bisutería, colorimetría, elaboración de piñatas, corte de cabello y de uñas, así como maquillaje.
Las sedes donde se realizan estas capacitaciones laborales son la Dirección de Desarrollo Económico y Turismo, ubicada en la Calle 59 entre 60 y 52, Col. Centro. Pero también se imparten en los centros de; Florinda Batista, Rita Cetina, Rosa Torres, Plaza Santos Sur, Zazil-Ha, Xcumpich, San José Tzal, Dzitya, Molas, Centro de Desarrollo Integral “El Papa” y María Canto Roche.
Las inscripciones a los cursos son en línea a través del sitio web www.merida.gob.mx/centrosdecapacitacion y también de forma presencial, acudiendo con copia de identificación a las instalaciones de 9:00 a 13:00hrs, en caso de ser menor de edad se deberá presentar una carta responsiva de madre, padre o tutor. La fecha límite será el próximo 10 de febrero y los materiales de cada curso, así como la dirección de los centros, pueden consultarse en línea.
Boletín de prensa
]]>
Mérida, Yucatán, 11 de Noviembre de 2021.- Este fin de semana no habrá pretexto para disfrutar una buena lectura ya que la celebración del Día Nacional del Libro se extenderá a diferentes espacios de la ciudad. El Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Cultura, ha preparado una serie de actividades que incluirán entrega de libros gratuitos, intercambios, narraciones orales, talleres diversos y hasta una exposición pictórica, a fin de promover el fomento a la lectura y acciones que permitan consolidar a Mérida como referente cultural y como parte de las estrategias que impulsa el Alcalde Renán Barrera Concha.
Como primera actividad, el viernes 12 de noviembre inicia “Libros Libres”, dinámica en la que se instalarán más de mil libros de la colección “Vientos del Pueblo” del Fondo de Cultura Económica en diferentes puntos, como la Plaza Grande, el Mercado San Benito, Parque de Santa Lucía, Centro Cultural del Sur y Parque de las Américas. La gente podrá acercarse a las mesas, que funcionarán de 10 de la mañana a 2 de la tarde, y tomar un libro de manera gratuita.
En la colección “Vientos del Pueblo” figuran los géneros de novela, cuento y narrativa con los títulos “Los convidados de agosto” de Rosario Castellanos, “Yo soy Fontarrosa” de Juan Villoro, “Apuntes para mis hijos” de Benito Juárez, “El Rayo Macoy” de Rafael Ramírez Heredia”, “La Huelga de Nueva Rosita” de Mario Gill, “Los esclavos de Yucatán” de John Kennet Turner, “La muerte tiene permiso” de Edmundo Valadés, “Dochera” de Edmundo Paz A. Soldán y “Los treinta y tres negros” de Vicente Riva Palacio, entre otros.
Ese mismo día comenzará el “Bazar Literario José Martí” a partir de las 5 de la tarde y hasta las 9 de la noche en la explanada del Centro Cultural José Martí. Se organiza en conjunto con la agrupación Leer por Placer, e incluirá intercambio de libros y la narración oral “Sor Juana para Niños” (basado en el libro de María Baranda) con Angélica Santiago, este último que se realiza con apoyo de la Sedeculta. Para el intercambio se pide llevar libros en buen estado y se aceptan títulos de cualquier género literario (novela, cuento, poesía, minificción, hasta mangas y cómics).
El bazar se abrirá también el sábado 12, en la misma sede, e incluirá los Talleres de Mariposas de Papel (11am.), con Deybi Sierra y de Diverticiencia, con Wilbert Cámara (12:00 horas), la Narración Oral “La Gallipava y la Montaña de las Letras” (5pm.) con Bertha Merodio, y la presentación del libro “Muestrario de Escritores de Yucatán” (19:15 horas), estos últimos que se realizarán en la Biblioteca del Centro Cultural José Martí.
Asimismo están consideradas otras actividades artísticas por los festejos del Día Nacional Libro, como la inauguración de la colección “Los Pinceles de la García Ginerés” que celebra 15 años con un homenaje póstumo al Maestro Manuel Lizama Salazar. Será una colección con 15 obras del artista yucateco, uno de los iniciadores de este proyecto pictórico, las cuales reflejan las costumbres y esencia de la cultura maya. La ceremonia será el viernes, a las 7 de la noche, el aforo será controlado y las obras permanecerán expuestas hasta el 3 de diciembre.
Al día siguiente, el historiador Emiliano Canto Mayen, impartirá un taller presencial de Escritura Autobiográfica, dirigido a adolescentes y adultos. Las inscripciones se reciben al correo ccjosemarti.fondoeditorial@gmail.com
El Día Nacional del Libro se celebra desde 1979 y coincide con el natalicio de la poeta Sor Juana Inés de la Cruz, principal figura de la literatura hispanoamericana del siglo XVII y defensora al derecho de leer.
En el sitio merida.gob.mx/eventos se pueden consultar también más actividades culturales del mes de noviembre.
Boletín de prensa
]]>
Mérida, Yucatán.- Una edición más de Otoño Cultural se está llevando a cabo con gran éxito desde el día 13 de este mes, hasta el día 30 que seguirá con su oferta cultural, en esta ocasión ha tenido trascendencia a otros municipios tales como Valladolid, Izamal, Hunucmá, Motul y Tecoh.
La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Mtra. Loreto Villanueva, manifestó que todos los eventos son gratuitos, y se están llevando a cabo con todos los protocolos sanitarios correspondientes, así como un despliegue técnico y de personal para que todas las actividades tengan mayor alcance, así mismo señaló que el Otoño Cultural es un festival icónico en nuestro Estado y por eso es importante que los artistas expongan lo mejor de sus obras para que el público yucateco las reciba de la mejor manera, sobre todo en estos tiempos que vive nuestra sociedad.
En el marco de este festival en el teatro Armando Manzanero recibió a la Compañía de danza folclórica Kaambal, con el espectáculo “Yucatán Tierra de Tradición”, donde se hizo un recorrido por las fiestas tradicionales de nuestro estado: las antiguas comparsas del carnaval de Mérida, los bailes de las sociedades coreográficas, El baile de las Vaqueras y la Boda mestiza.
Cada coreografía de este programa estuvo marcada por detalles significativos, desde el vestuario, la iluminación y los elementos escénicos que llevaron a los espectadores a tener una emocionante experiencia al compás de los ritmos tradicionales de nuestro estado.
A través de la danza, la música, el canto y la lírica los espectadores tuvieron un encuentro con nuestra identidad regional, desde la algarabía del carnaval, hasta el ritual de boda, se hace un paseo por las manifestaciones culturales que nos dan características propias como Yucatecos.
Bajo la dirección de los Maestros Samuel Espinosa Pat y Abraham Espinosa Pat, el programa contó con la participación del declamador Miguel Segura, los cantantes Mayita Sobrino y Ricardo Jiménez, así como con el acompañamiento musical de la Orquesta Jaranera que dirige el Maestro Elpidio Álvarez Castellanos.
Con las medidas de sanidad correspondientes el teatro Armando Manzanero recibió al numeroso público que acudió a la cita a disfrutar uno de los eventos programados en el Otoño Cultural 2021, que la próxima semana llegara a su fin.
Boletín de prensa
]]>
La dependencia concluye sus actividades de julio entregando reconocimientos e invita a conocer las fechas de los próximos; como son los talleres de salud mental o de verano en el CAI
Progreso, Yucatán a 31 de julio de 2021. La titular de Desarrollo Social, la maestra Dianela Núñez Castro informó que ayer la dependencia concluyó dos talleres, el de Cultora de Belleza y el de verano en el Centro de Atención Infantil (CAI), dirigido a mujeres y niños, respectivamente, impartido durante este mes de julio.
El primero, impartido en dos Centros de Desarrollo Comunitario Hábitat, el de la comisaría de Flamboyanes donde participaron 10 mujeres, y el de San Ignacio donde participaron 5; durante éstos talleres, a cargo del estilista, Luis Recio Martínez, las asistentes aprendieron varias técnicas en el cuidado del cabello y la piel, las cuales podrán emplear no solo en su autocuidado, sino también para emprender su propio negocio.
En tanto que el taller de verano en el CAI, ubicado al poniente del municipio, se contó con la participación de 14 niños, de entre 6 y 7 años, quienes realizaron dinámicas para reforzar sus conocimientos en las materias de español y de matemáticas, esto durante tres semanas con 60 horas brindadas en total.
Lo anterior, resaltó la funcionaria municipal, se hace con el objetivo de dar alternativas a los progreseños para su superación, tal como lo ha encomendado el alcalde Julián Zacarías Curi sin descuidar las actuales medidas sanitarias, como son grupos reducidos, uso de cubrebocas y distancia entre usuarios.
Aunado a esto, Núñez Castro adelantó que la dependencia ya tiene su agenda de actividades para el siguiente mes de agosto, y mencionó que iniciará con el taller de salud mental el cual será impartido el lunes 9 de agosto en la comisaría de Chuburná puerto, a partir de las 9:30 de la mañana, y el martes 10 en el hábitat de la colonia Francisco I. Madero a las 10 de la mañana.
Respecto a dicho taller, la titular destacó que tiene la finalidad de hablar sobre las emociones, qué hacer para sentirse mejor y cómo tener un control durante los momentos estresantes, sobre todo en medio de la actual pandemia, por lo que espera que progreseños participen y aprendan qué es la salud mental, técnicas de autorregulación y ejercicios de respiración.
Por todo lo anterior, Dianela Núñez Castro concluyó agradeciendo a quienes han participado en las diversas actividades de la dependencia y reitera su disposición para brindar información, o bien, para inscribir a más en algunas de las actividades en las oficinas de Desarrollo Social, ubicadas en la calle 21, entre 74 y 76 de la colonia Centro
Boletín de prensa
]]>
Propone la diputada De la Rosa Cortes (PRI) reformas a los artículos 9 y 113 de la Ley General de Educación
Este nivel experimenta rezagos, problemas de equidad, caída de matrícula y deficiencia presupuestaria
La diputada Lily Fabiola De la Rosa Cortes (PRI) planteó reformas a los artículos 9 y 113 de la Ley General de Educación, para establecer que corresponde a las autoridades educativas proporcionar a las y los educandos que cursan el nivel medio superior, los libros de texto gratuitos y materiales educativos impresos o en formatos digitales, y garantizar su distribución.
En una iniciativa remitida a la Comisión de Educación, expone que dichos libros son un insumo primordial que contribuye a mejorar la calidad de la educación, particularmente en este nivel, el cual representa un paso hacia la educación superior y en donde se adquieren las competencias requeridas para ingresar al mercado laboral o al primer empleo.
Menciona que en la última década, la educación media superior del país ha sido objeto de transformación mediante distintos instrumentos y políticas. Destaca la reforma integral de la educación media superior, iniciada en 2007, y la garantía constitucional de brindar, obligatoriamente, educación media superior a la población demandante, decretada en 2012.
Explica que las problemáticas que enfrenta este nivel educativo están relacionadas con altos niveles de deserción y reprobación, bajo rendimiento escolar, modelos educativos tradicionales con aprendizajes memorísticos que son percibidos por las y los jóvenes como aburridos e irrelevantes; baja formación magisterial, bajo nivel y escaso rendimiento de las alumnas y alumnos recién egresados del bachillerato, entre otros.
Indica que las evaluaciones del logro educativo muestran un claro rezago en el alcance de la excelencia educativa, por lo que es necesaria la implementación de políticas públicas efectivas para la atención de dichos rezagos, que impactan negativamente en el desarrollo integral de los estudiantes.
Señala que la pandemia provocada por el Covid-19 está golpeando al sistema educativo, en especial los servicios de media superior que antes de la contingencia ya experimentaban su propia crisis, es decir rezagos en los aprendizajes prioritarios, problemas de retención escolar, de equidad en el ingreso y permanencia, caída histórica de la matrícula de 1.8 por ciento y deficiencia presupuestaria.
Por ello, considera importante que todas y todos los estudiantes que cursan el nivel medio superior tengan libros de texto gratuitos, ya que de acuerdo con investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, la gratuidad les asegura el material mínimo para sus estudios y con ello prolongar la enseñanza recibida en el aula hasta el hogar, pues los precios pueden llegar a superar los ingresos básicos de las personas.
Boletín de prensa
:en