gobernanza – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Tue, 04 Mar 2025 00:54:40 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Océanos de oportunidades perdidos por un uso insostenible https://www.chanboox.com/2025/03/03/oceanos-de-oportunidades-perdidos-por-un-uso-insostenible/ Tue, 04 Mar 2025 00:49:30 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257152

Las economías relacionadas con las actividades de los océanos han crecido un 250% desde 1995 en todo el mundo, muy por encima de la economía mundial, que creció un 190% en el mismo periodo, pero está siendo esquilmada por la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático y los residuos.

La pujante economía de los océanos sustenta a cientos de millones de personas, pero está siendo esquilmada por la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático y los residuos, advirtieron este lunes economistas de la ONU, en un llamamiento a una acción más inteligente y concertada para proteger los vastos espacios marinos del mundo para las generaciones futuras.

En vísperas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos 2025, que se celebrará en junio, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), subrayó que los océanos son esenciales para la vida, ya que mantienen la biodiversidad, regulan el clima y generan oxígeno.

Los océanos también tienen un enorme potencial económico sin explotar, capaz de proporcionar seguridad alimentaria, crear empleo e impulsar el comercio mundial.

“El importe de las exportaciones de bienes y servicios relacionados con las actividades relativas a los océanos alcanzó los 2,2 billones de dólares en 2023, por lo que está creciendo muy rápidamente”, afirmó David Vivas, jefe de la Subdivisión de Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la UNCTAD, al margen del V Foro de las Naciones Unidas sobre los Océanos, celebrado en Ginebra.

Según la agencia de la ONU, las economías del sector han crecido un 250% desde 1995, muy por encima de la economía mundial, que creció un 190% en el mismo periodo.

Una marea creciente de potencial

Detrás de este aumento está el creciente comercio Sur-Sur, donde las exportaciones de pescado fresco han aumentado un 43%; mientras las exportaciones de pescado procesado han aumentado un asombroso 89% de 2021 a 2023.

En la actualidad, 600 millones de personas se mantienen gracias a la industria pesquera y, por tanto, dependen de ella, la mayoría en países en desarrollo.

Según la UNCTAD, dos tercios de las especies que viven en el océano aún no han sido identificadas, lo que ofrece el potencial para el descubrimiento de nuevos antibióticos, alimentos bajos en carbono y otros materiales de base biológica, como sustitutos del plástico, que proporcionan una oportunidad de mercado de 10.800 millones de dólares por sí solos.

En 2025, el mercado de la biotecnología marina crecerá más de un 50% con respecto a 2023.

Peligros inminentes

Sin embargo, a pesar de este potencial, la economía oceánica se enfrenta a amenazas inminentes derivadas de la mala gobernanza, la escasez de inversiones y las perturbaciones climáticas.

Entre ellos, el calentamiento de los océanos, la subida del nivel del mar y los riesgos meteorológicos extremos que ponen en peligro los ecosistemas marinos, las poblaciones de peces, las infraestructuras costeras y las rutas de navegación, sobre todo para las comunidades costeras.

Y aunque la mayoría de los planes nacionales sobre el clima no tienen en cuenta la economía de los océanos, Vivas subrayó su importancia para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París sobre el Clima, ya que se calcula que el 11% de todas las emisiones mundiales proceden de actividades basadas en los océanos.

Una gota en el océano

Más allá de los impactos relacionados con el clima, la lamentable falta de financiación para la preservación de los océanos y las prácticas nocivas amenazan aún más a la industria.

“Aunque los océanos representan el 70% de la biosfera, menos del 1% de la ayuda mundial al desarrollo se invierte en su conservación y uso sostenible”, declaró Vivas a los periodistas en Ginebra.

La consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14, acordado universalmente, de proteger la vida bajo el agua, requiere 175.000 millones de dólares anuales, pero sólo se han aportado 4000 millones procedentes de fondos nacionales, filántropos e inversión privada, lo que lo convierte en el objetivo de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible más infrafinanciado.

Impulsados por la innovación

Entre los organismos de la ONU que hacen un llamamiento a la acción, la UNCTAD recomienda:

  • integrar los sectores basados en los océanos en los planes nacionales sobre el clima y la biodiversidad
  • reducir las barreras comerciales
  • ampliar la recopilación de datos sobre emisiones, comercio e inversión relacionados con los océanos
  • poner fin a las subvenciones perjudiciales
  • concluir tratados jurídicamente vinculantes sobre la contaminación por plásticos

Para impulsar los progresos que se necesitan urgentemente, el Foro de los Océanos de la ONU lanzará iniciativas que incluyen una renovada Base de Datos sobre el Comercio Oceánico para ayudar a analizar este sector en rápida evolución, una propuesta para crear un grupo de trabajo de la ONU sobre el desarrollo de las algas marinas y un proyecto sobre la acción climática oceánica basada en pruebas.

Este último, en el que participan la UNCTAD y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA), utiliza la inteligencia artificial y las innovaciones en materia de datos para apoyar, en particular, a los pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos 2025 se celebrará en Niza, en la Costa Azul, del 9 al 13 de junio.

Boletín de prensa

]]>
257152
Bitcoin ahora es moneda de intercambio voluntario en El Salvador https://www.chanboox.com/2024/12/20/bitcoin-ahora-es-moneda-de-intercambio-voluntario-en-el-salvador/ Fri, 20 Dec 2024 19:20:37 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250504

Uso de bitcoin en El Salvador se transforma en una opción voluntaria tras nuevas disposiciones del gobierno y acuerdo con el FMI

Notipress.- El Salvador introdujo cambios importantes en su política sobre bitcoin, estableciendo que su uso por parte del sector privado será completamente voluntario. Esta medida es parte del acuerdo alcanzado entre el gobierno salvadoreño y el Fondo Monetario Internacional (FMI), proporcionando un financiamiento de mil 400 millones de dólares bajo el Servicio Ampliado del FMI (SAF). El acuerdo incluye reformas fiscales y económicas diseñadas para fortalecer la estabilidad macroeconómica del país y su sostenibilidad financiera.

Un comunicado oficial del FMI, emitido tras una misión técnica en San Salvador, precisa que “la aceptación de bitcoin por parte del sector privado será voluntaria y la participación del sector público en actividades relacionadas con Bitcoin será limitada”. Además, se confirma que los impuestos seguirán pagándose exclusivamente en dólares estadounidenses, asegurando la estabilidad fiscal y evitando la volatilidad asociada a las criptomonedas.

Desde su adopción como moneda de curso legal en 2021, bitcoin generó amplios debates en El Salvador. Según expresó para el medio iProUP Hernán González, fundador de Bitcoin Stratos, “la adopción de bitcoin debería ser una elección individual”. Además el especialista señaló que las disposiciones iniciales de la Ley Bitcoin, que obligaban a las empresas a aceptar la criptomoneda, provocaron cuestionamientos. “El reciente acercamiento al Fondo Monetario Internacional, lógicamente, implicó condiciones para obtener financiamiento, como eliminar el carácter forzoso de Bitcoin en el sector privado”, explicó.

El FMI también recomendó que el gobierno salvadoreño reduzca gradualmente su participación en la gestión de la billetera digital Chivo Wallet. Según informes previos, esta herramienta enfrentó problemas técnicos y de seguridad, incluyendo suplantación de identidad y pérdidas de saldo. “Forzar la adopción de una tecnología con buenas intenciones no siempre es la mejor decisión”, puntualizó González, refiriéndose a los desafíos operativos del proyecto. La noticia de discontinuar Chivo Wallet la dio Stacy Herbert, directora de la Oficina Nacional del Bitcoin de El Salvador en su cuenta de X.

Por su parte, el presidente Nayib Bukele afirmó en su cuenta de X que El Salvador continúa adquiriendo un bitcoin al día como parte de su estrategia de reservas. Sin embargo, para el economista Rafael Lemus, el acuerdo con el FMI es un retroceso en la política inicial de esta criptomoneda. El economista sugirió en entrevista con Pulso Ciudadano, que no ve con buenos ojos que se elimine la posibilidad de usar bitcoin para el pago de impuestos. Además, reclamó transparencia por parte del gobierno.

La adopción voluntaria de bitcoin es vista de diferentes maneras por actores clave en la comunidad. Bitcoin Beach, un proyecto el cual inspiró la inclusión de la criptomoneda en la economía salvadoreña, considera que el acuerdo representa una concesión menor del gobierno. En su opinión comentada en sus redes sociales, las medidas del FMI reflejan un intento de mantener cierta apariencia de control frente a la autonomía que el país buscó.

Por su parte, el FMI también subrayó que las reformas adoptadas por El Salvador buscan promover la transparencia y fortalecer la gobernanza en el país. Estas incluyen el establecimiento de un marco contra la corrupción, así como medidas para mejorar la supervisión y regulación de los activos digitales. Según el comunicado oficial al que tuvo acceso NotiPress, el programa del FMI busca alinear las regulaciones bancarias con estándares internacionales, incluyendo Basilea III, y garantizar un marco de transparencia fiscal para impulsar la confianza de los mercados.

]]>
250504
Nuvei publica su Tercer Informe Anual ESG, destaca avances en sostenibilidad y diversidad https://www.chanboox.com/2024/10/07/nuvei-publica-su-tercer-informe-anual-esg-destaca-avances-en-sostenibilidad-y-diversidad/ Tue, 08 Oct 2024 00:52:23 +0000 https://www.chanboox.com/?p=243493

Nuvei presenta avances en sostenibilidad y diversidad en su Tercer Informe Anual ESG

Notipress.- Nuvei Corporation, la fintech canadiense, publicó su tercer Informe Anual Medioambiental, Social y de Gobernanza (ESG), donde detalla sus compromisos y logros en sostenibilidad, diversidad y gobernanza. El informe de 2023 resalta las iniciativas que la empresa ha implementado para consolidarse como una plataforma global de pagos centrada en la tecnología y en las personas.

Entre los hitos más destacados, la compañía ha alcanzado el objetivo de que las mujeres representen al menos el 30% del Consejo de Administración para finales del año fiscal 2023, cumpliendo así con su Política de Diversidad. Además, Nuvei continuó evaluando su impacto medioambiental mediante su Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI), con el fin de identificar oportunidades de mejora en su gestión ambiental.

Philip Fayer, CEO de Nuvei, subrayó en información para NotiPress el compromiso de la empresa con la transparencia y la mejora continua en su camino hacia un modelo de gestión ESG robusto, que abarque desde la seguridad de la información hasta el bienestar del equipo y el buen gobierno corporativo. Este 2024, la compañía también implementó su primera encuesta de compromiso de empleados, lo que ha permitido establecer nuevas iniciativas para fortalecer la colaboración y el bienestar integral de sus trabajadores.

El informe ha sido alineado con las Normas de Contabilidad de Sostenibilidad (SASB) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, reafirmando el enfoque de la empresa en cumplir con los más altos estándares de sostenibilidad global.

]]>
243493
La inteligencia artificial sin gobernanza es una amenaza para la democracia https://www.chanboox.com/2024/09/15/la-inteligencia-artificial-sin-gobernanza-es-una-amenaza-para-la-democracia/ Mon, 16 Sep 2024 04:32:24 +0000 https://www.chanboox.com/?p=241602

La inteligencia artificial puede ayudar al fortalecimiento de los sistemas democráticos y promover la participación pública, mejorar la igualdad y contribuir al desarrollo, pero también puede desestabilizar los sistemas democráticos difundiendo desinformación, alimentando el discurso de odio y distorsionando la opinión pública con información falsa, alerta el titular de la ONU, llamando a regular las nuevas tecnologías.

El Secretario General de la ONU advirtió que, si no se regula, la inteligencia artificial podría desestabilizar los sistemas democráticos al difundir desinformación, alimentar el discurso de odio y distorsionar la opinión pública mediante personajes o situaciones falsas o deepfakes.

Estos riesgos son especialmente críticos este año, ya que más de 50 países que albergan a la mitad de la población mundial celebran elecciones.

En su mensaje con motivo del Día Internacional de la Democracia, celebrado este domingo, António Guterres reiteró la importancia de defender la libertad de expresión, las libertades civiles y el estado de derecho, así como de garantizar la rendición de cuentas por parte de las instituciones y la protección de los derechos humanos.

“Sin embargo, estos derechos y valores están siendo atacados en todo el mundo. Las libertades se están erosionando. El espacio cívico está disminuyendo. La polarización se está intensificando. Y la desconfianza está creciendo”, apuntó Guterres.

Regulada, la inteligencia artificial puede ser positiva

Al margen de los riesgos que supone, la inteligencia artificial tiene potencial para desempeñar un papel positivo en el fortalecimiento de los sistemas democráticos y puede promover la participación pública plena y activa, mejorar la igualdad y contribuir al desarrollo humano, reflexionó.

“La inteligencia artificial puede impulsar la educación sobre los procesos democráticos y delinear espacios cívicos más inclusivos en los que las personas tengan voz y voto en las decisiones y puedan exigir cuentas a los responsables de estas”, afirmó.

El titular de la ONU argumentó que si los países utilizan la inteligencia artificial para una buena gobernanza, pueden crear sistemas más transparentes y responsables que permitan a los ciudadanos participar de manera más eficaz.

Sin embargo, esto requerirá una gobernanza eficaz de la inteligencia artificial en todos los niveles, incluido el internacional.

António Guterres destacó el reciente informe del Órgano Consultivo de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Inteligencia Artificial, que incluye recomendaciones sobre para el aprovechamiento de los beneficios de la inteligencia artificial y la mitigación de los riesgos.

“El mensaje es claro: la inteligencia artificial debe servir a la humanidad de manera equitativa y segura”, enfatizó, y añadió que la próxima Cumbre del Futuro será una plataforma fundamental para que las naciones discutan cómo fortalecer la cooperación internacional en materia de inteligencia artificial.

Día Internacional de la Democracia

“En este Día Internacional de la Democracia, sigamos trabajando para construir un mundo más inclusivo, justo e igualitario”.

Conmemorado cada 15 de septiembre, el Día Internacional de la Democracia ofrece la oportunidad de examinar el estado de la democracia en el mundo.

Fue establecido en 2007 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que reafirmó que la democracia es un valor universal basado en la voluntad libremente expresada de los pueblos de determinar sus propios sistemas políticos, económicos, sociales y culturales, y en su plena participación en todos los aspectos de la vida.

El órgano de debate también alentó a los gobiernos a fortalecer los programas nacionales dedicados a promover y consolidar la democracia, incluso mediante una mayor cooperación bilateral, regional e internacional.

Boletín de prensa

]]>
241602
La inteligencia artificial precisa marcos éticos de gobernanza https://www.chanboox.com/2024/07/13/la-inteligencia-artificial-precisa-marcos-eticos-de-gobernanza/ Sat, 13 Jul 2024 22:51:28 +0000 https://www.chanboox.com/?p=235015

Esas tecnologías tienen sesgos de discriminación, riesgos de personificación y de desinformación, y deben regularse. Sin bases éticas, hay que tenerles miedo, dice la especialista en el tema de la agencia de la ONU para la ciencia y la cultura durante una visita a México, donde asistió a la presentación del informe sobre la preparación del país para la inteligencia artificial.

 “A una Inteligencia Artificial (IA) sin bases éticas sí hay que tenerle miedo”, dijo Gabriela Ramos, directora general adjunta para las Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, en entrevista con ONU México tras la reciente presentación del Reporte de Evaluación del Estadio de Preparación de la Inteligencia Artificial de México, en el Senado de la República.

El informe es un diagnóstico y una hoja de ruta clara para que el Gobierno de México y los estados elaboren de forma participativa una estrategia nacional sobre inteligencia artificial con bases éticas. El documento fue realizado en colaboración con la Alianza Nacional para la Inteligencia Artificial (ANIA) y el Centro-i para la Sociedad del Futuro.

A la pregunta sobre si debemos tenerle miedo a esas tecnologías, la alta funcionaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura respondió que a una inteligencia artificial “sin bases éticas, sí”.

“Sabemos que estas tecnologías, presentes en todos lados, prometen apoyarnos a hacer los trabajos mucho más fáciles, más productivos, más rápidos. Pero también tienen sesgos de discriminación, riesgos de personificación, de desinformación, entonces necesitamos tener marcos éticos de gobernanza”, destacó la experta de origen mexicano.

Hay que evaluar las consecuencias

Ramos argumentó que las tecnologías “no pueden simplemente desarrollarse y llegar al mercado como lo hizo el ChatGPT, sin medir cuáles son las consecuencias. Tenemos que evaluarlas y luego dirigirlas a resolver los problemas que tenemos como seres humanos”.

En el caso de México, el país se ha comprometido a “alinear los desarrollos tecnológicos con los derechos humanos, con la dignidad humana”, por lo que el siguiente paso es elaborar una estrategia nacional sobre inteligencia artificial, agregó.

Gabriela Ramos, directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas, durante su intervención ante el Senado en México.UNESCO México/Juan Luis M. Acevez Gabriela Ramos, directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas, durante su intervención ante el Senado en México.
“Es muy importante que se desarrolle una estrategia nacional de inteligencia artificial, que sea una conversación de país y que con los buenos anuncios que se han hecho, de la creación de una Secretaría de Ciencias y Tecnología y de una Agencia Digital, se tenga una visión de hacia dónde se quiere ir: en dónde se van a hacer las inversiones, cómo se van a adoptar estas tecnologías en los diferentes rubros, cómo se va a preparar mejor a las y los mexicanos, cómo vamos a evitar que esto no sólo sea aprovechado por quienes tienen más recursos y cómo aprender del entorno internacional”, subrayó.

Terminar de entender la inteligencia artificial

Para la experta, “tiene que haber una colaboración de diferentes sectores. (…) El sector privado es el principal productor de estas tecnologías; el Estado es el responsable de proteger a los individuos, pero también de capitalizarlas; la sociedad civil y la academia son bienvenidas para aportar con su visión. Son tecnologías que todavía no terminamos de entender, así que hay que invertir en comprenderlas”, enfatizó.

Múltiples estudios estiman que el uso de la inteligencia artificial puede incrementar el PIB mundial entre un 1,5% y un 2% en diez años, y que podría impactar en la transformación desde el 40% hasta el 60% de los empleos en el mundo, por lo que la UNESCO ha liderado iniciativas para preparar a los países no sólo en materia de datos y generación de conocimiento, sino también de su aplicación, para orientar políticas públicas y mecanismos de gobernanza.

El informe sobre México fue elaborado mediante un proceso abierto y plural con más de 250 personas y representantes de los gobiernos federal y estatales, órganos autónomos y organizaciones civiles, de la academia y la iniciativa privada, en un periodo de casi 18 meses.

A nivel global, la UNESCO ha acompañado a más 60 países en la elaboración de este tipo de diagnósticos y recomendaciones para la orientación ética y la gobernanza de la inteligencia artificial.

Boletín de prensa

]]>
235015
La inteligencia artificial requiere una gobernanza basada en los derechos humanos https://www.chanboox.com/2023/11/30/la-inteligencia-artificial-requiere-una-gobernanza-basada-en-los-derechos-humanos/ Fri, 01 Dec 2023 00:59:18 +0000 https://www.chanboox.com/?p=217464

Las nuevas tecnologías generativas son una paradoja del progreso que pueden brindar soluciones a situaciones complejas pero que conllevan un alto riesgo de socavar la dignidad y las garantías fundamentales, advierte el responsable de velar por esos derechos, abogando por regulaciones que también promuevan conductas empresariales responsables y rendición de cuentas.

 

A pocos días de cumplirse el 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el máximo representante de las Naciones Unidas para el resguardo de esos derechos expresó alarma por la capacidad de las tecnologías digitales para remodelar las sociedades e influir en la política global y alertó de los riesgos que implican tales avances para las garantías fundamentales de las personas.

En un discurso pronunciado este jueves en la Cumbre sobre Inteligencia Artificial Generativa y Derechos Humanos, Volker Türk, afirmó que el surgimiento de dicha tecnología es una paradoja del progreso.

“Por un lado, podría revolucionar la forma en que vivimos, trabajamos y solucionamos algunos de nuestros desafíos más complejos. Por otro, aumenta los riesgos profundos de socavar la dignidad y los derechos humanos“, dijo.

Posibles efectos negativos

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos argumentó que se deben evaluar los múltiples campos en los que la inteligencia artificial puede tener efectos transformadores en sentido negativo, como en el combate a la discriminación, la participación política, las libertades civiles o el acceso a servicios públicos.

En este sentido, consideró crucial que los derechos humanos se integren a todo el ciclo de vida de las tecnologías de inteligencia artificial, y explicó que esto requiere de un esfuerzo concertado de los gobiernos y las corporaciones para establecer marcos eficaces de gestión de riesgos y barreras operativas.

Responsabilidad y rendición de cuentas empresariales

“Más que ninguna otra cosa, la inteligencia artificial generativa precisa gobernanza. Y esa gobernanza debe basarse en los derechos humanos. También debe ser capaz de promover una conducta empresarial responsable y la rendición de cuentas por los daños a los que contribuyen las empresas”, puntualizó.

Türk agregó que si bien en la actualidad existe un reconocimiento generalizado de la urgencia de gobernanza de esas tecnologías, las variadas iniciativas políticas para establecerla son inconsistentes y con frecuencia no dan a los derechos humanos el énfasis adecuado, lo que podría resultar en un marco regulatorio fragmentado y con diferentes definiciones de conducta ética. 

Ante esta falta de consistencia, recalcó que hace falta que todos los Estados protejan a las personas de los abusos contra los derechos humanos inducidos por la inteligencia artificial, y abundó que eso significa que todos los Estados deben alinear sus marcos regulatorios con sus obligaciones marcadas en las leyes de derechos humanos.

En cuanto a las empresas, subrayó que deben garantizar que sus algoritmos de inteligencia artificial, procesos operativos y modelos de negocio garanticen el respeto de los derechos humanos, teniendo en cuenta a las poblaciones de mayor riesgo y evitando los abusos contra las garantías fundamentales en las decisiones comerciales y de diseño.

Reparación por abuso de los derechos humanos

El Alto Comisionado también pugnó por un remedio efectivo para las víctimas de abusos inducidos por la inteligencia artificial. 

“Las empresas de tecnología deben reconocer su responsabilidad y los beneficios sociales de contribuir a sistemas de reparación que funcionen. Y, en última instancia, los Estados tienen el deber fundamental de garantizar la reparación de los daños a los derechos humanos, incluso obligando a las empresas a tomar las medidas adecuadas”, puntualizó.

Türk insistió en que la inteligencia artificial generativa tendrá un impacto en toda la gente y que, por lo mismo, exige un enfoque global y colaborativo

“Tenemos que asegurarnos de que la protección de los derechos de las personas esté en el centro de ese enfoque. Esto requiere no sólo diálogo, sino una acción que se base en la sabiduría colectiva y la orientación de los marcos establecidos”, apuntó.

Türk explicó los Estados, las corporaciones, la sociedad civil y los individuos se deben unir en una misión compartida: garantizar que la inteligencia artificial sirva a los mejores intereses de la humanidad, “creando un mundo en el que la tecnología no sólo sirva a los intereses de los ricos y poderosos, sino que permita la promoción de la dignidad y los derechos humanos”.

 

 

 

]]> 217464 Cómo garantizar la gobernanza de inteligencia artificial, según los expertos https://www.chanboox.com/2023/09/15/como-garantizar-la-gobernanza-de-inteligencia-artificial-segun-los-expertos/ Fri, 15 Sep 2023 21:50:33 +0000 https://www.chanboox.com/?p=212298

Las distintas aplicaciones de la IA han incrementado la necesidad de contar con pautas y gobernanza, especialmente en materia de datos

 

NOTIPRESS.- De acuerdo con Luca De Biase, director de Media Ecology Research en Reimagine Europa, la gobernanza de inteligencia artificial se ha vuelto una necesidad para regular y aprovechar las oportunidades de la tecnología. Bajo esta línea, durante la feria de tecnología SAS Explore 2023, el CTO de SAS, Bryan Harris, habló de la importancia de la gobernanza en este campo, sobre todo con respecto al uso de datos para la toma de decisiones.

La inteligencia artificial (IA), en sus aplicaciones de generación de texto y automatización, ha experimentado una adopción importante en las actividades profesionales y cotidianas. Al depender de una gran cantidad de información, que puede provenir de distintos sectores, la gobernanza ha cobrado importancia para las empresas y organizaciones, indistintamente de su procedencia.

Mediante la red Forum Network de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), De Biase comentó sobre las pautas para la gobernanza de IA. En primer lugar, cualquier producto que ofrezca alguna implementación de inteligencia artificial, deberá contar con una marca sobre su origen y pasos para su producción.

Asimismo, será necesario someter la tecnología a un proceso de pruebas con agencias públicas independientes. Con este proceso, los expertos determinarán la seguridad de los programas y posibles brechas a nivel de software hardware.

El vocero para la OCDE comentó que este tipo de pruebas han sido indispensables para la tecnología aplicada a la salud, especialmente en el ámbito de las farmacéuticas. Por ello, con la ayuda de modelos de datos verificables, la gobernanza de IA podrá elegir la mejor ruta para realizar las pruebas con base en el tipo de productos.

Otra pauta consiste en mantener los supervisores humanos involucrados en las aplicaciones de inteligencia artificial, sin importar el grado de automatización. Este punto resulta importante no solo en materia de ciberseguridad, sino también de transparenciaética, y responsabilidad social.

Finalmente, la participación del sector público y agencias independientes debe estar orientada dos tareas en materia de datos. La primera consiste en asegurar que la información de pruebas a las tecnologías sea consultada por científicos independientes; mientras que la segunda será invertir en programas de educación sobre la IA.

Ante la complejidad de generar un sistema de gobernanza para la inteligencia artificial, el director destacó la importancia de involucrar tanto al sector público y gobierno, como a las empresas privadas. Por su parte, Bryan Harris agregó que la gobernanza de datos es un paso necesario para tomar decisiones a partir de las aplicaciones de inteligencia artificial. En este contexto se necesita contar con las medidas de control de la información para garantizar un producto seguro, y bajo una normativa de datos clara.

 

 

 

]]> 212298 Gobernanza de datos es clave para aplicar la IA en los negocios: SAS https://www.chanboox.com/2023/09/13/gobernanza-de-datos-es-clave-para-aplicar-la-ia-en-los-negocios-sas/ Thu, 14 Sep 2023 01:33:09 +0000 https://www.chanboox.com/?p=212207

SAS Analytics reveló que las soluciones con inteligencia artificial requieren ofrecer gobernanza de datos a las empresas

 

NOTIPRESS.- De acuerdo con Bryan Harris, CTO de SAS Analytics, la gobernanza de datos en la inteligencia artificial (IA) es clave para generar un entorno de negocios con soluciones inteligentes. En la feria de tecnología SAS Explore 2023, celebrada del 11 al 14 de septiembre en Las Vegas, voceros de la compañía especializada en análisis comentaron sobre la importancia de integrar la IA con el trabajo humano.

SAS Analytics considera que la IA generativa, que comprende también la inteligencia artificial de conversaciones, ofrece resultados con un alto grado de confiabilidad. No obstante, en ciertos ámbitos críticos, como la infraestructura eléctrica o tecnologías de la salud, no se debe relegar la toma de decisiones a resultados automatizados, agregó el CTO.

Para generar soluciones inteligentes, la IA generativa debe estar acompañada de operadores humanos, agregó SAS en la conferencia con acceso para NotiPress. Según la empresa BRIA AI, esta tecnología es una aplicación de la inteligencia artificial que aprende a generar textoimágenes y todo tipo de contenido a través de la retroalimentación.

Al emplear complejos patrones de datos, diseñados a crear contenidos comprensibles para cualquier persona, una de sus aplicaciones más populares y monetizadas son los bots conversacionales (chatbot). Cifras de Statista señalan que el valor de mercado de los chatbots incrementará de 190.8 millones de dólares (mdd) en 2016, a mil 25 mdd para 2025.

En este contexto, el blog oficial de SAS reveló que el impacto de ChatGPT, desarrollado por OpenAI, generó las condiciones para implementar la tecnología en diversas aplicaciones profesionales y de productividad. Frente a las oportunidades de llevar la IA conversacional al ámbito de las soluciones empresariales, voceros de SAS anunciaron una alianza estratégica con Microsoft a través del ecosistema SAS Viya.

Bryan Harris señaló que los pilares de la IA generativa son la creación de datos sintéticossimulaciones digitales, y empleo de robustos modelos de lenguaje. Por ello, el vicepresidente de análisis de datos de SAS, Udo Sglavo informó que el objetivo de la colaboración para tomar decisiones consiste en “sacar la ciencia de las computadoras de la ciencia de datos”.

Con motivo de volver asequible la gestión de datos y toma de decisiones con inteligencia artificial, la gobernanza de datos cobra protagonismo. En el caso de SAS Viya, el producto ofrece dos ventajas: una mesa de trabajo para desarrolladores y científicos de datos; y una fábrica de aplicaciones para operadores, analistas, e inversores.

Por su parte, la gobernanza en las aplicaciones de inteligencia requiere que los consumidores y clientes tengan una mayor participación en las integraciones de esta tecnología. Ello comprende desde escoger los modelos de lenguaje y lenguajes de programación que serán utilizados en la empresa, hasta el grado de integración y comunicación dentro de la experiencia del cliente.

Asimismo, al partir de la transparencia y seguridad con servicios de nube, una IA con gobernanza de datos aplicada a los negocios puede responder a las preocupaciones de ciberseguridad más habituales. Según Greg Henderson, director senior de fraudes e inteligencia global, 9 de cada 10 consumidores piensan que las empresas y organizaciones pueden hacer más cosas para prevenir el fraude de datos.

 

 

 

]]> 212207 No abordar los riesgos de la inteligencia artificial es olvidar nuestra responsabilidad con las nuevas generaciones https://www.chanboox.com/2023/07/18/no-abordar-los-riesgos-de-la-inteligencia-artificial-es-olvidar-nuestra-responsabilidad-con-las-nuevas-generaciones/ Tue, 18 Jul 2023 23:53:23 +0000 https://www.chanboox.com/?p=206263

António Guterres advierte que la inteligencia artificial tiene un potencial enorme para el bien y para el mal a gran escala e insta a evaluar con urgencia las implicaciones esa tecnología, pronunciándose por una gobernanza global de la misma. 

 

El Secretario General de la ONU afirmó este martes que la inteligencia artificial tendrá un impacto en muchas esferas de la vida cotidiana y pública, por lo que se debe evaluar con un sentido de urgencia para aprovechar sus efectos positivos y minimizar los riesgos que acarrea.

En un debate del Consejo de Seguridad sobre la inteligencia artificial, António Guterres previó que esa tecnología tendrá consecuencias “dramáticas” en el desarrollo sostenible, el mundo del trabajo y el tejido social, destacando, ante todo, su velocidad y alcance.

Terreno desconocido

Guterres alertó de las expectativas que la inteligencia artificial ha generado, pero subrayó también que se trata, en muchos sentidos, de un terreno desconocido.

“La industria financiera estima que podría contribuir entre diez y 15 billones de dólares a la economía mundial para 2030. Casi todos los gobiernos, grandes empresas y organizaciones del mundo están trabajando en una estrategia de inteligencia artificial, pero ni sus propios diseñadores tienen idea de adónde puede conducir su sorprendente avance tecnológico“, recalcó.

En este sentido, exhortó a estudiar cuidadosamente sus implicaciones en áreas tan importantes como los tres pilares de la ONU: el desarrollo, los derechos humanos y la paz y seguridad.

Puede minar los derechos humanos

Recordó que el Alto Comisionado para los Derechos Humanos ha expresado alarma por la evidencia de que la inteligencia artificial puede amplificar los prejuicios, reforzar la discriminación y permitir nuevos niveles de vigilancia autoritaria.

“Insto al Consejo de Seguridad a abordar esta tecnología con un sentido de urgencia, una perspectiva global y una mentalidad de aprendizaje”, dijo a los integrantes del máximo órgano resolutivo de la ONU.

“Lo que hemos visto es sólo el principio“, continuó Guterres, señalando que nunca más la innovación tecnológica se moverá tan lentamente como hoy.

Detalló que en la actualidad se utiliza cada vez más para identificar patrones de violencia o monitorear treguas, lo que ayuda a fortalecer los esfuerzos humanitarios, de mediación y de mantenimiento de la paz.

Potencial de daño a gran escala

“Pero las herramientas de inteligencia artificial también pueden ser utilizadas por personas con malas intenciones. Pueden ayudar a las personas a hacerse daño a sí mismas y entre sí, a gran escala”, advirtió.

El titular de la ONU mencionó riesgos como el uso de esa tecnología con fines terroristas o criminales, argumentando que los ataques cibernéticos habilitados por inteligencia artificial ya están apuntando a la infraestructura crítica y a las operaciones humanitarias y de mantenimiento de la paz de la ONU, causando un gran sufrimiento humano.

“Las barreras técnicas y financieras de acceso son bajas, incluso para delincuentes y terroristas. Las aplicaciones militares y no militares de la inteligencia artificial podrían tener consecuencias muy graves para la paz y la seguridad mundiales“, precisó.

Regulación necesaria

Por ello, conminó a actuar con celeridad con respecto a la regulación de esta tecnología.

“La inteligencia artificial tiene un enorme potencial para el bien y el mal a gran escala. Sus propios creadores han advertido que se avecinan peligros mucho mayores, potencialmente catastróficos y existenciales”, dijo aludiendo la autonomía que pueden tener algunas herramientas o armas operadas con esa tecnología.

Si no actuamos para abordar estos riesgos, estamos olvidando nuestras responsabilidades para con las generaciones presentes y futuras”, enfatizó.

Por ello, acogió con beneplácito los llamados de algunos Estados miembros para la creación de una nueva entidad de la ONU que apoye los esfuerzos colectivos para gobernar esta tecnología extraordinaria.

El Secretario General también anunció que ha convocado a un Órgano Asesor de Alto Nivel de múltiples partes interesadas para la inteligencia artificial que informará sobre las opciones para la gobernanza global de esa tecnología para fin de año.

 

 

 

 

Boletín de prensa de la ONU ]]> 206263 UADY y Fundación Kellogg continúan trabajando a favor de comunidades mayas https://www.chanboox.com/2022/10/07/uady-y-fundacion-kellogg-continuan-trabajando-a-favor-de-comunidades-mayas/ Fri, 07 Oct 2022 22:41:23 +0000 https://www.chanboox.com/?p=169964

Mérida, Yucatán a 7 de octubre de 2022.- Habitantes de los municipios como Tixcacalcupul, Maní, Chankom y Yaxcabá serán beneficiados con los nuevos seis proyectos sociales que la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en conjunto con la Fundación W. K. Kellogg, para el periodo 2022-2025, mismo que tendrá un financiamiento de 439 mil 817 dólares.   

La responsable de la Unidad de Proyectos Sociales de la UADY, Margarita Zarco Salgado, detalló que los objetivos de esta octava generación denominada “Innovación Social para el Buen Vivir de en comunidades mayas de la península de Yucatán” son consolidar el modelo de proyectos sociales que la Universidad ha desarrollado desde hace 10 años, atender problemáticas prioritarias en las comunidades y fortalecer la gobernanza de las familias y grupos, principalmente del municipio de Yaxcabá.   

“Con el financiamiento otorgado por la Fundación, también se han puesto en marcha las acciones del Nodo de Impulso a la Economía Social y Solidaria, conocido como NODESS Mayab, que encabeza la UADY en colaboración con la Unión de Sociedades Cooperativas de Turismo Comunitario Co’ox Mayab y la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo, desarrollando acciones de economía local, prácticas de salud y sana convivencia”.   

Sobre los nuevos proyectos, que arrancaron desde el 1 de octubre, precisó que tres corresponden a la convocatoria de Comunidades de Aprendizaje Seleccionados: el primero es Club de niños pensadores, resolviendo problemas con Ciencia y Tecnología en Tixcacalcupul y en el trabajan la Facultad de Matemáticas y la Unidad Multidisciplinaria Tizimín.   

La facultad de Enfermería desarrollará el Escuadrón de manos limpias. Promoción del lavado de manos para la prevención de enfermedades respiratorias y gastrointestinales en escolares de Maní; y en Chankom se llevará a cabo el proyecto Inclusión y diversión para niñas y niños valorando la lengua maya.   

En tanto, para la primera convocatoria de proyectos de innovación social, explicó que los tres seleccionados por la Fundación se desarrollarán en el municipio de Yaxcabá, el primero de ellos es el Desarrollo de un modelo de seguimiento corresponsable para personas que viven con diabetes mellitus sus familias en comunidades mayas, con el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi.  

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia trabajará con el proyecto Construcción transdisciplinaria de un proceso de innovación social para la soberanía alimentaria sostenible en comunidades de Yaxcabá. Y finalmente, Desarrollo de un modelo transdisciplinario de prevención de autolesiones con enfoque intercultural a cargo de docentes de la Facultad de Psicología.   

Por su parte, el coordinador general de Posgrado, Investigación y Vinculación de la UADY, Rafael Rojas Herrera, reconoció el apoyo y agradeció a la Fundación W. K. Kellogg por estos 10 años de trabajo, que dijo, están sustentados en los resultados que cada proyecto ha obtenido.   

“Le han dado a la Fundación la certeza de que las aportaciones económicas que hacen son empleadas para los fines que quieren, y los resultados hablan por sí mismos”.   

De acuerdo con la información proporcionada, desde 2013 a 2020 se han desarrollado 7 convocatorias con un total de 43 proyectos en 19 municipios de todo el estado; en ellos han participado 355 profesores, mil 519 estudiantes y se han beneficiado a más de 9 mil habitantes.   

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 169964 Agua potable podría ser inaccesible para miles de millones en 2030 https://www.chanboox.com/2021/10/04/agua-potable-podria-ser-inaccesible-para-miles-de-millones-en-2030/ Tue, 05 Oct 2021 00:30:53 +0000 https://www.chanboox.com/?p=125052

Medidas de gobernanza e ingeniería serán clave para asegurar su demanda

 

NOTIPRESS.- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), miles de millones de personas en el mundo se sumarán a la población sin acceso a servicios de agua potable en 2030. Asimismo indicó que únicamente 81% de la población mundial tendrá agua con las condiciones sanitarias adecuadas en sus hogares, lo que deja fuera a más de 1.6 mil millones.

Bajo esta línea, especialistas del Foro Económico Mundial (WEF) realizaron un estudio sobre cómo proveer las condiciones adecuadas para asegurar agua potable entre las personas más vulnerables. Sobre todo ante las condiciones de salud pública experimentadas durante la pandemia por Covid-19, en tanto el agua cobra mayor importancia como agente de sanitización en casa.

La Coordinación de Ingeniería de Proyectos (CIPRO) informó en un comunicado para NotiPress, la eficiencia operativa es fundamental para asegurar la demanda de agua potable ante la situación actual de este recurso. Con base en la información proporcionada por CIPRO, la eficiencia operativa orientada al sistema de agua potable debe contar con tres elementos principales. Ingeniería de abastecimiento y funcionamiento de la redmedición de volumen de agua, que determina su producción, entrega y consumo; y desarrollo institucional del operador, encargado de la eficiencia física del agua

Por su parte, especialistas del WEF informaron, las soluciones de ingeniería para asegurar el suministro de agua en los hogares tienen 6 obstáculos importantes. Estos se dividen en protección de las fuentes de abastecimiento, transporte seguro del agua, sedimentaciónfiltradodesinfección, y almacenamiento sanitario adecuado. Bajo este esquema indicaron, existe una discusión sobre cómo solucionar dichos obstáculos, donde algunas autoridades buscan medidas de suministro alternativas.

Al respecto, este foro destacó las discusiones e iniciativas que se consideran actualmente en Colombia en tema de gobernanza y suministro. Según el portal de iagua, en colaboración con Banco de Desarrollo de América Latina, Colombia apostará por la gobernanza del agua a través de las opciones transfronterizas. La alternativa destacada por las autoridades es el manejo de los mantos acuíferos, tanto en el uso del sector agrícola como en los hogares en forma de agua potable de consumo.

El origen de este recurso vital se mantiene como el punto de partida en temas de gobernanza e ingeniería destinados a cubrir la demanda de agua potable para miles de millones. En el caso de México, el suministro de agua potable proviene esencialmente de 21 mil 728 obras de tomainformó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Las fuentes de abastecimiento son principalmente pozosríospresasgalerías filtrantes.

 

 

 

]]>
125052
Cómo la situación geopolítica puede desestabilizar y causar un Internet fragmentado https://www.chanboox.com/2021/07/27/como-la-situacion-geopolitica-puede-desestabilizar-y-causar-un-internet-fragmentado/ Tue, 27 Jul 2021 17:41:02 +0000 http://www.chanboox.com/?p=122579

De acuerdo a especialistas, la gobernanza de internet y la geopolítica se mueven juntos

 

NOTIPRESS.- El mundo vive en un importante estado de interconexión gracias al Internet, con más de cuatro mil millones de usuarios activos alrededor del mundosegún el portal de estadística Statista. Sin embargo, la lucha política por el control de Internet puede traer como consecuencia un internet fragmentado, con diversos riesgos y consecuencias negativas, aseguran especialistas.

Según los expertos, existe por un lado el riesgo de la concentración total del manejo del Internet en manos de unas pocas organizaciones estadounidenses. No obstante, también existe un riesgo importante de fragmentación que podría desestabilizar el Internet, debido a los intentos de desafiar el status quo de parte de países como Rusia y China.

Investigaciones sugieren la existencia de una relación entre la gobernanza del Internet y otras cuestiones en las relaciones internacionales, como el comercio. Por ejemplo, un estudio del Daylight Security Research Lab menciona el bloqueo de sitios web en ciertos países como un síntoma de un Internet fragmentado relacionado con la geopolítica. Aseguran, un monitoreo del grado en que los países bloquean contenido similar puede dar indicios de cambios geopolíticos rápidamente.

En su estudio ejemplifican esta situación con un escenario imaginario donde Estados Unidos bloquea las aplicaciones chinas WeChat y TikTok, mientras la Unión Europea no lo hace. Con este cambio, aseguran, se podría predecir que la Unión Europea, y no los Estados Unidos, sería más propensa a realizar intercambios comerciales con China.

Así, el esfuerzo reciente de la administración de Donald Trump para prohibir TikTok es un reflejo de esta realidad, señaló Nick Merril, uno de los autores del estudio en una publicación de la organización sin fines de lucro The Brookings Institution. Menciona, se trató de una respuesta a la creciente influencia china manifestada en línea, que resulta en un Internet fragmentado y en un ejemplo de cómo la gobernanza de internet y la geopolítica se mueven juntos.

Más allá del bloqueo de sitios web, otras acciones motivadas por la geopolítica también han empujado hacia un Internet fragmentado. Tal es el caso de la Ley soberana de Internet, una serie de enmiendas legales de 2019 que permite al gobierno ruso separar el Internet ruso del resto del mundo. Como esto le permite sostener su servicio de Internet doméstico de forma independiente, Rusia podría atacar la infraestructura central de Internet global con un menor riesgo de afectar a su población nacional.

Como respuesta a este escenario, los responsables de la formulación de políticas deben apostar por mantener la interoperabilidad del Internet. Esta postura, contraria a la concentración de su control en unos pocos actores y también contra un Internet fragmentado, debe velar por los principios de una red descentralizada, abierta e interoperable. Para los expertos, el primer paso debe ser comprender el ecosistema de Internet y sus vínculos con la geopolítica para de esta forma enfrentar los diversos riesgos potenciales de desestabilización del Internet.

 

 

 

]]>
122579
Por qué las empresas están implementando tecnología para la gobernanza de datos https://www.chanboox.com/2021/06/08/por-que-las-empresas-estan-implementando-tecnologia-para-la-gobernanza-de-datos/ Tue, 08 Jun 2021 22:43:13 +0000 http://www.chanboox.com/?p=120785

Cuáles son los beneficios de implementar tecnología para la gobernanza de datos

 

NOTIPRESS.- La gobernanza de datos es un conjunto de procesos, funciones, políticas, y mediciones que garantizan el uso eficaz de la información para ayudar a una empresa a cumplir sus objetivos. Además, permite fijar una serie de procesos y responsabilidades, asegurando la calidad y la seguridad empleados en una sociedad u organización.

De acuerdo con un estudio realizado por la compañía Quest Software, con acceso para NotiPress, la gobernanza de datos es una de las cinco principales prioridades para el 57% de las organizaciones. Además, el 82% de las empresas han alineado, en su mayoría, sus estrategias de gobierno con la protección de información, siendo uno de los principales impulsores.

Bajo ese contexto, la gobernanza de datos define quién puede emprender acciones sobre la información, cualquier situación o mediante qué métodos. Por esa razón, la tecnología se ha convertido en una herramienta clave para las empresas al momento de gestionar y proteger información.

Asimismo, la encuesta erwin by Quest trabajó con Enterprise Strategy Group (ESG) para comprender cómo las organizaciones definen, adoptan y priorizan la gobernanza de datos. Encima, entender los métodos para examinar los impulsores y desafíos actuales de protección de información por medio de su ciclo de vida y puntos de integración.

Heath Thompson, presidente y director de gestión de sistemas e información en Quest Software respaldó las cifras del estudio al afirmar lo siguiente. “Los resultados de nuestro último informe confirman un cambio importante en el mercado con la convergencia de la gobernanza de datos”. Thompson también afirmó que estos silos tradicionales están disminuyendo porque las empresas necesitan brindar a sus oficinas centrales y administrativas inteligencia sobre sus activos de información. Además, sin estas disciplinas y sus respectivas soluciones, no podría existir una canalización de datos automatizada, segura y de alta calidad.

En la misma línea, el estudio también reporta que, implementar gobernanza de datos a una compañía podría significar un 35% de cumplimiento normativo y 34% en una mejora en la toma de decisiones. También, 27% en el mejoramiento de seguridad de información, 48% en calidad de datos y un 45% más en el impulso de la gobernanza de datos.

Uno de los factores clave para mejorar la estrategia en la gobernanza de datos es garantizar la confidencialidad, es decir, gestionar de manera segura la información relacionada con alguna organización. Este factor podría generar algunas ventajas, entre ellas, conocer los resultados de lo que se espera obtener o construir una base sólida de gobernanza de datos.

Expertos en Quest Software afirman también que, al menos el 93% de las organizaciones ya tienen o planean aprovechar el autoservicio en el aprovisionamiento de archivos. Ello demuestra que el autoservicio es más importante ahora, pues siete de cada 10 encuestados informan un aspecto positivo en la habilitación de autoservicio para el aprovisionamiento de información.

 

 

 

]]>
120785
Inician los trabajos del Seminario “Gobernanza Territorial para la Sostenibilidad https://www.chanboox.com/2018/09/05/inician-los-trabajos-del-seminario-gobernanza-territorial-para-la-sostenibilidad/ Thu, 06 Sep 2018 00:00:39 +0000 http://www.chanboox.com/?p=66722

Intercambio de experiencias territoriales

Diálogo de experiencias territoriales que promueven alternativas”.

Mérida, Yucatán, 5 de septiembre 2018.- Con el propósito de generar un espacio de diálogo reconociendo las capacidades, experiencias y conocimientos diversos para la construcción de estrategias de desarrollo sostenible y nuevos sistemas de gobernanza territoriales, se inauguró el seminario Gobernanza Territorial para la Sostenibilidad, Diálogo de experiencias territoriales que promueven alternativas”.

La Universidad Autónoma de Yucatán en coordinación con el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural y la Fundación Ford, tuvieron la iniciativa de crear este foro y reunir a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, así como líderes comunitarios, tomadores de decisión, investigadores y agentes de desarrollo, para exponer casos de buenas prácticas y presenten estrategias de desarrollo en el contexto de conflictos socio ambientales.

Javier Becerril García, Coordinador General del Sistema de Posgrado, Investigación y Vinculación de la UADY explicó que también se analizarán las condiciones que faciliten y restrinjan la participación de las comunidades rurales e indígenas, se expondrán casos de buenas prácticas.

“Este espacio en el que confluirán actores diversos, espera acercar e intercambiar experiencias que aporten a nuevos procesos territoriales, estrategias de desarrollo y sistemas de gobernanza, con especial atención al rol de las comunidades y a las condiciones que necesita escuchar y atender la política pública”, agregó.

En ese sentido destacó que se sistematizarán experiencias y análisis, aportando propuestas y nuevas preguntas de trabajo para impulsar transformaciones territoriales sostenibles e inclusivas para México, en este nuevo ciclo político y social.

“De este seminario, se espera emane una agenda común, de voz multiactoral para el posicionamiento de estrategias de desarrollo y procesos de incidencia en las políticas públicas sectoriales y territoriales del nuevo gobierno, acorde a las transformaciones que demanda un proyecto común sostenible e inclusivo”.

Entre las actividades que se realizarán se encuentran: la mesa panel “Defensa y Gestión del Territorio”, “Manejo Sostenible de Recursos Bioculturales”, así como “Liderazgo y Capacidades Territoriales”, por mencionar algunas.

El seminario se realiza este 5 y 6 de septiembre a partir de las 8:30 en las instalaciones del Centro Cultural uNIVERSITARIO.

Cabe destacar que se cuenta con la participación de líderes comunitarios, tomadores de decisión, investigadores y agentes de desarrollo, así como representantes de comunidades de Oaxaca, Puebla, Chiapas y Campeche, quienes debatirán y analizarán los desafíos y, especialmente, las oportunidades de las comunidades rurales e indígenas de México para definir y aplicar visiones y estrategias de desarrollo.

]]> 66722