globalización – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sun, 15 Sep 2024 03:02:46 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Retos de un comercio global más inclusivo y justo según el WEF https://www.chanboox.com/2024/09/14/retos-de-un-comercio-global-mas-inclusivo-y-justo-segun-el-wef/ Sun, 15 Sep 2024 03:02:46 +0000 https://www.chanboox.com/?p=241518

WEF plantea que la globalización se quedó corta para agregar inclusividad

Notipress.- La globalización y la liberalización del comercio fueron motores clave en la mejora de los niveles de vida y la creación de oportunidades económicas para millones de personas. Sin embargo, estos avances no han sido equitativamente distribuidos, acentuando las desigualdades y exponiendo a un gran número de trabajadores a condiciones laborales precarias. Un nuevo informe del Foro Económico Mundial, en colaboración con el Geneva Graduate Institute, advierte que las actuales transiciones digitales, ecológicas y geopolíticas podrían incrementar aún más estas desigualdades.

El informe titulado Trade and Labour: Rethinking Policy Tools for Better Labour Outcomes (Comercio y trabajo: replanteamiento de las herramientas de política para lograr mejores resultados laborales), examina los problemas laborales que impiden un comercio inclusivo y sugiere estrategias para mejorar las condiciones de los trabajadores, mientras se construyen cadenas de suministro sostenibles y resilientes.

Desigualdad

A pesar de los beneficios económicos generados por la liberalización del comercio, persisten serias disparidades en el mercado laboral global. Según el informe, alrededor del 21% de los trabajadores en el mundo sigue viviendo en condiciones de pobreza debido a bajos salarios. Además, el empleo informal afecta a más de 2.000 millones de personas, lo que representa el 61% de la fuerza laboral global. Esta falta de formalidad laboral, junto con la ausencia de protección social para aproximadamente 4.000 millones de personas y la existencia de más de 28 millones de trabajadores forzados, expone a millones a la vulnerabilidad económica.

Estos problemas afectan en mayor medida a los trabajadores de economías en desarrollo, quienes se encuentran en condiciones laborales más precarias, muchas veces sin acceso a derechos laborales básicos ni protección social. A pesar de los esfuerzos por mejorar los estándares laborales a nivel global, los avances han sido limitados, particularmente en las cadenas de suministro globales.

Transición ecológica y digital

El Foro Económico Mundial señala que las transiciones hacia una economía digital y ecológica deben realizarse con un enfoque inclusivo que proteja los derechos laborales. Los grupos más vulnerables, como las mujeres, los trabajadores migrantes y las personas con discapacidad, podrían enfrentar mayores dificultades para adaptarse a estos cambios debido a la falta de recursos y oportunidades de capacitación.

Para evitar que estas transiciones aumenten las desigualdades, el informe sugiere una mayor integración de las normas laborales en los acuerdos comerciales regionales y la adopción de marcos de políticas más coherentes a nivel global. Además, se propone que la colaboración entre organismos internacionales y gobiernos nacionales sea clave para fortalecer las políticas que protegen a los trabajadores.

Comercio más inclusivo

El informe aboga por un enfoque centrado en tres áreas para mejorar los resultados laborales:

  1. Armonización de normas: Se recomienda la creación de políticas más coherentes y armonizadas entre el comercio y el trabajo, en colaboración con organizaciones multilaterales como la OIT y la OMC.
  2. Perspectiva de la cadena de suministro: Se promueve una mayor cooperación entre todas las partes interesadas para abordar las dinámicas que perpetúan condiciones laborales desiguales.
  3. Cumplimiento de normas: El informe subraya la importancia de aplicar las normas laborales existentes y futuras con la participación activa de los trabajadores y sus representantes para asegurar su efectividad.

A pesar de los desafíos que persisten como los casos del trabajo remoto o el talento independiente, el informe del Foro Económico Mundial ofrece una visión de cómo el comercio global puede volverse más inclusivo y justo. Destaca la necesidad de una colaboración estrecha entre gobiernos, empresas y organizaciones internacionales para garantizar que las transiciones en curso no dejen atrás a los trabajadores más vulnerables, y que los beneficios del comercio puedan ser distribuidos de manera más equitativa.

]]>
241518
La internacionalización es un eje transversal para la UADY https://www.chanboox.com/2024/01/16/la-internacionalizacion-es-un-eje-transversal-para-la-uady/ Tue, 16 Jan 2024 22:02:36 +0000 https://www.chanboox.com/?p=220748

Clave para el desarrollo del conocimiento 

 

Mérida, Yucatán, a 16 de enero de 2024.- Para proyectar de manera integral a la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en el ámbito mundial, enfrentar los desafíos de la globalización y la sociedad del conocimiento, durante el 2023 la coordinación general de Cooperación e Internacionalización (CGCI) realizó un conjunto de estrategias, convenios, eventos e intercambios con distintas instituciones en el mundo. 

Sobre el tema, el titular del área, Andreas Aluja Schunemann, destacó que la internacionalización es fundamental para el desarrollo de las universidades y actualmente, dentro del Programa de Desarrollo Institucional de la UADY, se encuentra como uno de los ejes transversales. 

“La internacionalización son las acciones que una universidad lleva a cabo para vincularse a nivel global, no solamente con otras universidades, sino también con instituciones dedicadas a la investigación o vinculación en los diversos países, con los cuales se tienen convenios de colaboración y acuerdos de movilidad”, recalcó. 

Señaló que en la coordinación a su cargo se llevan a cabo diversas acciones con el propósito de identificar instituciones y organismos que puedan convertirse en socios estratégicos para impulsar la internacionalización en la UADY. 

Además, continuó, se buscan ampliar los horizontes tanto en lo geográfico como en la inclusión de diversos enfoques culturales, mediante el desarrollo de una cultura institucional amplia, con un liderazgo comprometido y enlazando el proceso de internacionalización con los programas educativos, de investigación y vinculación. 

Al hacer un recuento de las actividades durante el año pasado, el también director general del Instituto Confucio detalló que se realizaron sesiones de trabajo virtuales y presenciales para la identificación de áreas de interés mutuas y el futuro establecimiento de acciones con diversas instituciones como la Universidad de Deusto en España, Partners of America, Universidad de Zagreb en Croacia, de Clermont en Francia, con la Asociación Columbus y Universia Santander. 

Asimismo, añadió, con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el Campus France, la Universidad de Sun Yat-Sen de la República Popular de China, la Feria Internacional de Idiomas de la Universidad de Guadalajara, entre otros. 

En cuanto a los convenios de colaboración, informó que se han firmado con las Universidades de Sun Yat-sen en China, de Buenos Aires en Argentina, de Castilla de la Mancha y Málaga en España, Perkins School for the Blind y de Manizales en Colombia, por mencionar algunas. 

Adicionalmente, Aluja Schunemann mencionó que la CGCI ha promovido la gestión de estancias para estudiantes, administrativos y académicos, las cuales, brindan la oportunidad de aprendizajes en lo cultural, en lo profesional y en lo personal. 

“Aquellas realizadas por investigadores han permitido fortalecer sus proyectos y ampliar las redes de colaboración, mientras que para estudiantes y administrativos han sido mecanismos que permiten fortalecer perfiles profesionales, abre puertas a conocer otros enfoques y formas de resolver los problemas”, resaltó. 

Por último, reconoció que otra de las tareas desarrolladas desde la CGCI es generar oportunidades para que los miembros de la comunidad universitaria puedan acceder a fondos de financiamiento de agencias norteamericanas y otras ante las cuales se mantienen los registros de UADY actualizados. 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 220748 La pandemia de COVID-19 resalta la urgente necesidad de aumentar la inversión en aprendizaje permanente para todos, dice la OCDE https://www.chanboox.com/2021/06/15/la-pandemia-de-covid-19-resalta-la-urgente-necesidad-de-aumentar-la-inversion-en-aprendizaje-permanente-para-todos-dice-la-ocde/ Wed, 16 Jun 2021 04:22:32 +0000 http://www.chanboox.com/?p=121037

La pandemia de COVID-19 resalta la urgente necesidad de aumentar la inversión en aprendizaje permanente para todos, dice la OCDE

 

Según un nuevo informe de la OCDE, los países deberán redoblar esfuerzos para que las personas continúen aprendiendo durante toda su vida, de modo que puedan desenvolverse con eficacia en un mundo laboral envuelto en una veloz evolución y sacudido por la globalización y la pandemia de COVID-19.

 

En el informe Perspectivas OCDE de las competencias: Aprendizaje para la vida (OECD Skills Outlook 2021: Learning for Life) se afirma que las políticas públicas serán fundamentales para facilitar un aprendizaje permanente eficaz e incluyente, pero aún queda mucho por hacer.

 

Además, en el informe se destaca la relevancia de invertir parte de los recursos destinados a la recuperación en programas de aprendizaje permanente que cuenten con la participación de todos los actores clave y se centren en los grupos vulnerables, en especial los jóvenes, aquellos que no trabajan ni estudian ni están en formación (nini) y aquellos cuyos puestos de trabajo corren más riesgo de transformarse, dice el informe.

 

“Es esencial que el aprendizaje permanente se convierta en una realidad para todos, pues la crisis aceleró aún más la transformación de nuestra economía y los requerimientos de determinadas competencias. Actualmente, demasiados adultos no participan en capacitación en el lugar de empleo y la pandemia ha reducido sus oportunidades para poder hacerlo”, dijo el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann, al presentar el informe en París. “

En los esfuerzos de recuperación las competencias marcarán la diferencia entre adelantarse a la curva o quedarse atrás, en un mundo en constante cambio. Los países necesitan invertir parte de sus recursos dedicados a la recuperación, en programas de aprendizaje permanente, involucrado a todas las partes interesadas y con un enfoque específico en los grupos vulnerables – incluyendo la gente joven, las mujeres y los trabajadores cuyos empleos tienen mayor riesgo de transformación.”

 

Incluso antes de la pandemia, únicamente dos de cada 10 adultos con bajo nivel educativo participaban en actividades de formación formal o capacitación en el trabajo, en comparación con seis de cada 10 adultos con alto nivel educativo. La participación en el aprendizaje de adultos también difiere mucho entre países: menos del 25% de los adultos de Grecia, Italia, México y Turquía dicen participar en el aprendizaje de adultos, en comparación con más del 55% de aquellos de Dinamarca, Finlandia, Noruega, Nueva Zelanda y Suecia.

 

Por otra parte, la pandemia también puede afectar la actitud de los niños y jóvenes hacia el aprendizaje. La interrupción de la escolarización regular provocó que muchos niños progresaran menos de lo esperado en el desarrollo de competencias. En el corto plazo, la pandemia podría ocasionar un aumento en las cifras de abandono escolar. De acuerdo con el informe, en el mediano y el largo plazos, la menor participación podría ocasionar que la generación actual de estudiantes no desarrolle actitudes de aprendizaje positivas, en momentos en el que se experimentan cambios estructurales profundos que requerirán que las personas actualicen sus competencias a lo largo de su vida.

 

Citando de nuevo el informe, para que un mayor número de personas pueda seguir aprendiendo y actualizando sus conocimientos, los países deberán centrarse en tres aspectos fundamentales:

 

  • Situar a los alumnos en el centro del aprendizaje: diversificar las oportunidades de aprendizaje puede mejorar la calidad de la educación y de la formación. En lo relativo al diseño de las políticas públicas, este tendrá que ser incluyente, asequible, accesible y adaptable.

 

  • Desarrollar competencias para toda la vida: el aprendizaje a lo largo de la vida se apoya en competencias básicas sólidas, como la lectura y las matemáticas, la disposición a aprender y el hábito de aprender. Es recomendable que las políticas aprovechen el poder de la tecnología y al mismo tiempo tomen en cuenta los efectos que esta puede ejercer sobre la desigualdad existente en materia de competencias y en la creación de otras nuevas.

 

  • Realizar una fuerte labor de coordinación para lograr un aprendizaje incluyente y de alta calidad: es indispensable que las políticas se orienten a desarrollar una fuerte labor de coordinación, gestión del conocimiento e intercambio de información que ayude a que el aprendizaje permanente alcance el nivel necesario. Las políticas deberán aspirar a mejorar los procedimientos de reconocimiento, validación y acreditación para aumentar la visibilidad y la transferibilidad de las competencias que se enseñan en estos programas.

 

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]>
121037
Estudios turísticos revelan impacto de la globalización https://www.chanboox.com/2021/02/22/estudios-turisticos-revelan-impacto-de-la-globalizacion/ Mon, 22 Feb 2021 23:05:36 +0000 http://www.chanboox.com/?p=117281

Ofrecen una mirada diferente al turismo de playa  

 

Mérida, Yucatán, a 22 de febrero 2021.- Investigaciones recientes sobre la evolución turística en Yucatán, señalaron que en las últimas cuatro décadas la Península ha vivido grandes transformaciones, en las que Cancún representó el primer experimento del Estado mexicano sobre grandes proyectos de turismo masivo de playa.   

Experta en turismo y profesora de la Universidad de California en San Diego, Matilde Córdoba Azcarate plasmó esta investigación en el libro titulado “Stuck with tourism” (Apegados al turismo), el cual está basado en estudios realizados en Cancún y Celestún, que se han integrado al mercado turístico imprimiendo nuevos significados y valoraciones a su patrimonio tanto natural como cultural.   

En el marco del Seminario de turismo, espacio y bienes comunes, organizado por la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Angers y el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), Córdoba Azcarate impartió la conferencia “Espacialización de los comunes, enredos morales y la lógica de extracción turística en Yucatán”, donde presentó resultados de su investigación.   

Durante la charla, comparó y contrastó las formas en las que el Estado se ha apropiado de tres comunes: las playas públicas, un pasado revolucionario y el “ser Maya” (identidad), así como las formas en las que los habitantes de la región describen sentirse apegados a los turismos de masas y alternativos en la región.    

“La comunidad ha aceptado la forma de pertenencia del turismo como necesaria, inevitable, efectiva y hasta positiva, pues gracias al turismo cuentan con trabajo, esperanza, educación e infraestructura”, agregó.   

Asimismo, recalcó que el problema de la falta de oportunidades de empleo era un factor detonante, pues el trabajo con el que contaban no garantizaba la subsistencia familiar, por lo cual, los pobladores en edad productiva se veían obligados a dejar sus lugares de origen.   

Todo esto conforma un escenario complejo que impone un gran reto a los investigadores interesados en estudiar, explicar e interpretar las condiciones y la dinámica de la sociedad en que vivimos.   

En ese sentido, dijo, el turismo es sin duda un tema obligado y omnipresente como una importante fuerza de la globalización, que refiere a múltiples procesos tanto de desarrollo económico y dependencia, como de cambio social y cultural.    

Córdoba Azcarate agregó que el estudio de los fenómenos turísticos ofrece la oportunidad para la comprensión de procesos complejos relacionados con las políticas de desarrollo, la formación de nuevas territorialidades y formas identitarias.  

De igual modo, señaló que permite entender la relación entre lo local y lo global, es decir, grupos locales en un contexto de configuraciones globales y la globalización vista desde las localidades, y la relación que entrañan esos dos niveles.  

 

 

 

Boletín de prensa

]]>
117281
Estudios en economía y comercio internacional, vitales ante globalización: Williams https://www.chanboox.com/2019/09/30/estudios-en-economia-y-comercio-internacional-vitales-ante-globalizacion-williams/ Mon, 30 Sep 2019 20:09:07 +0000 http://www.chanboox.com/?p=100592 La Facultad de Economía de la UADY celebra su XXXVIX aniversario
Mérida, Yucatán, 30 de septiembre de 2019.- Los retos que presenta el mundo actual, en el contexto de la globalización y las relaciones de intercambio entre países, hacen relevantes las licenciaturas en Economía y Comercio Internacional, aseveró el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), José de Jesús Williams, en el marco del XXXVIII aniversario de la Facultad de Economía.
Para celebrar la fundación de este plantel educativo, se organizó la Semana Académica, Cultural y Deportiva, en la que habrá diferentes eventos del 30 de septiembre al 5 de octubre del presente año.
Durante la inauguración, el rector destacó que la UADY prepara profesionales capacitados para hacer frente a los problemas del mundo globalizado, al mismo tiempo de dotarlos con competencias genéricas para tener una formación integral, con la finalidad de formar ciudadanos críticos, éticos y empáticos con quien los rodea.
“Con estas competencias buscamos que los jóvenes puedan insertarse en el mercado laboral local, nacional e internacional, resuelvan problemas y sean agentes de cambio”, agregó Williams.
Por su parte, el director de la Facultad de Economía, Luis Alberto Araujo Andrade, agradeció a los alumnos, profesores, invitados especiales y al personal administrativo manual, por estar presente en la celebración del aniversario de este plantel educativo, que fue creado en el día 5 de octubre de 1971, a través del Consejo Universitario.
Luego del acto protocolario, el profesor Investigador de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, Manuel Martín Castillo, dictó la conferencia magistral “De la milpa maya al Sillicon Valley”.
En la presentación se aborda cómo la milpa maya puede apoyar con la economía local y nacional para lograr la autosuficiencia alimentaria, esto si se agregan métodos modernos de agroecología.
Entre las actividades a realizarse, se incluye el Taller de Marxismo, organizada por Alejandro Aguilar Orozco; la conferencia “La magia comienza contigo”, impartida por Gonzalo Gil Traconis, de la Coparmex, entre otras.
Para más información sobre los eventos, se puede consultar el sitio www.economia.uady.mx <www.economia.uady.mx>

Boletín de prensa

]]>
100592
Camino a la intolerancia social y digital https://www.chanboox.com/2018/12/11/camino-a-la-intolerancia-social-y-digital/ Tue, 11 Dec 2018 17:55:49 +0000 http://www.chanboox.com/?p=78036 ¿La apertura de más canales de comunicación significa en proporción una mejor entendimiento en entre los seres humanos?

Al parecer esto no es así. Al contrario, tal parece que mientras más abiertos somos, las complicaciones para el entendimiento y la convivencia se ven obstaculizadas.

Esto ya había sido advertido hace algunas décadas con Alvin Toffler, autor de “El shock del futuro” y “La tercera ola”, cuando analiza los cambios en la cultura y la vinculación de la tecnología y la innovación en los valores sociales y conformación de las sociedades.

Contra lo que podría suponer, desde los 70’s con el impulso de los medios masivos de comunicación y la homogenización de la sociedad, la humanidad iría por los mismos caminos, compartir los mismos valores y socializar las mismas visiones y estructuras; en un sentido más amplio, fue motivando más hacia la segregación al arraigar los sistemas de grupos sociales que conforman la sociedad. Han sido procesos de heterogeneidad que buscan que tanto los grupos sociales como individuos reclamen su derecho a ser únicos, a ser independientes, a tener sus propios espacios.

Este proceso se expandió con la llegada de las redes sociales y el mundo global al romperse las fronteras físicas y virtualizado cada día más la comunicación. La expresión y el clamor popular han cobraron una importancia en la discusión de las cosas públicas que inclusive han trastocado hasta la definición de lo que es privado e intimo.

Pero en esa ventana tan abierta hay rasgos de una violencia, igualmente virtual, que surge por la descalificación y denostación contra el que es diferente, piensa de manera divergente o se acomoda las ideas o conductas a un parámetro de consideración que resulta absoluto. Entonces se cree uno que se tiene el derecho de replicar, de opinar o de intervenir hasta en asuntos que no nos de competencia personal. Se parte del principio que la publicado en la red es público, de todos y para todos.

De tal manera que los grupos sociales minoritarios, que por lo cual no gozan de espacios de comunicación social abiertos, han encontrado canales para enviar mensajes con sus ideas de manera más abierta. Lo cual expanden sus ideas, encuentran nuevos adeptos que su vez replican y comparten información que sumada parece que son más en procesos que resultan ya simulaciones de sentimientos, emociones e ideologías.

Por ello cada días abrimos la mente y expandimos más el entendimiento. Nos damos cuenta de que a pesar de ser humanos somos diferentes y divergentes. No hay moldes universales y absolutos. Por lo cual los sistema tradiciones ya son obsoletos, queda anacrónicos ante el nuevo paradigma de pensamiento humano.

Es irónico este proceso porque parecería que con más comunicación sería más fácil el entendimiento humano. Pero vemos que no es así. Lo vemos a diario, en el trabajo, en la casa, con los amigos. Mientras más grupos nos encontramos y usamos más los diversos sistema de comunicación modernos se condicionan las diferencias y se produce problemas.

]]>
78036
Charla 1: Cambio de época y globalización https://www.chanboox.com/2018/07/07/charla-1-cambio-de-epoca-y-globalizacion/ Sun, 08 Jul 2018 02:50:15 +0000 http://www.chanboox.com/?p=59377 Objetivos específicos:

1.    Reconocer que vivimos un cambio de época, caracterizado por la globalización y que afecta profundamente nuestras vidas.
2.    Discutir como la nueva época de la humanidad se está gestando con una serie de peculiaridades que debilitan los valores que definen la vida personal, familiar y social.
Desarrollo de contenidos

 1.    Vivimos un cambio de época

Vivimos hoy una nueva era de la humanidad marcada por grandes cambios que afectan profundamente nuestras vidas.
En unas cuantas décadas existen muchos cambios en el comportamiento de la sociedad: el crecimiento de la población mundial, el cambio en la pirámide poblacional en los países desarrollados, migraciones, concentración de la población en ciudades, un creciente empoderamiento del individuo y de las minorías, del papel de la mujer en la sociedad, surgen nuevas formas de violencia, entre otros.
Esta realidad trae consecuencias para todos los ámbitos de la vida social e impacta la cultura, la economía, la política, las ciencias, la educación, el deporte, las artes, la religión, etc.
“Vivimos un cambio de época, cuyo nivel más profundo es el cultural” (Aparecida, 44). Todo entra en crisis, particularmente las Instituciones.
El cambio de época actual tiene un impacto a nivel global en todos los ámbitos: económico, político, social, religioso, cultural, educativo, y “modifica valores y comportamientos en todo el planeta, impactando en las tradiciones y en la identidad de los pueblos” (Educar para una nueva Sociedad, pág. 17).
“Una tan rápida mutación, realizada con frecuencia bajo el signo del desorden, y la misma conciencia agudizada de las contradicciones existentes hoy en el mundo, engendran o aumentan contradicciones y desequilibrios” (Gaudium et Spes, 8).
La familia, como todas las comunidades y vínculos sociales atraviesa una crisis cultural profunda.

2.    Globalización

En muy poco tiempo el mundo se ha convertido en una “aldea global”, se ha “globalizado”.
Los cambios, a diferencia de los ocurridos en otras épocas, tienen un alcance global que, con diferencias y matices, afectan al mundo entero. Los acontecimientos se aceleren y los cambios mismos se vuelvan vertiginosos, puesto que se comunican con gran velocidad a todos los rincones del planeta.
Las nuevas tecnologías y la informática hacen que todo tipo de comunicación sea instantánea.
Globalización económica
“La cara más extendida y exitosa de la globalización es su dimensión económica, que se sobrepone y condiciona las otras dimensiones de la vida humana” (Aparecida, 61).
Ha habido grandes cambios en la generación y distribución de la riqueza en el mundo.
Existe una integración y homologación planetaria de los sistemas financieros, comerciales y productivos. La globalización y el comercio siguen creciendo. Hay concentración del poder financiero.
Es una economía de exclusión, que considera al ser humano como objeto de consumo. Esta exclusión afecta la raíz de la sociedad, poniendo al dinero como único fin, generando una crisis antropológica en la que se niega la primacía del ser humano, se rechaza la ética y a Dios, y se genera violencia.
“Vivimos la dictadura de la economía sin un rostro y sin un objetivo verdaderamente humano” (SS Francisco a Embajadores en el Vaticano, mayo 2013).
Para el mundo no es noticia cuando un pobre muere de frío y de hambre, pero se arma el gran escándalo mundial cuando las bolsas de las principales capitales caen dos o tres puntos.
Hoy en el mundo existe una gran injusticia social, que ocasiona que millones de seres humanos vivan una espantosa miseria, mientras unos cuantos gozan y dilapidan todo lo que quieren.
Durante los próximos años habrá un cambio en los roles económicos en el mundo, pasando del norte al sur y de occidente a oriente. Los cambios económicos generarán nuevas presiones entre los países, que pudiera propiciar conflictos militares en diversos puntos del globo.
“En muchos países, la globalización ha significado un acelerado deterioro de las raíces culturales con la invasión de tendencias pertenecientes a otras culturas, económicamente desarrolladas, pero éticamente debilitadas” (Evangelii Gaudium, 62)

3.    Amplio desarrollo de la ciencia y la tecnología

“La ciencia moderna y la técnica que se deriva de ella se han convertido en un verdadero poder y constituyen el objeto de políticas o de estrategias socioeconómicas, que no son neutrales para el futuro del hombre” (Discurso del Papa San Juan Pablo II a los participantes en el Simposio Internacional celebrado con ocasión del 350 aniversario de la publicación de los “Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo” de Galileo Galilei (Roma, 9 de mayo de 1983).
Los mayores avances se han dado en el ámbito de tecnologías de información, ciencias biológicas, energía y procesos de manufactura.
La tecnología cada vez está al alcance de un mayor número de personas y sociedades. La información y el conocimiento son transmitidos masivamente por los medios de comunicación y las redes sociales.
A través del aumento de las tecnologías de información y comunicación se producen mayores posibilidades de encuentro y solidaridad entre todos.
Ha surgido una generación de nativos digitales. Surgen nuevos sistemas educativos.

4.    Impacto al medio ambiente

Se tiene una mayor conciencia del impacto ambiental, de la urgencia de proteger nuestra casa común, que incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral.
“Si la crisis ecológica es una eclosión o una manifestación externa de la crisis ética, cultural y espiritual de la modernidad, no podemos pretender sanar nuestra relación con la naturaleza y el ambiente sin sanar todas las relaciones básicas del ser humano” (Laudato Si, 119).

5.    Visión del ser humano

Por un lado, un gran desarrollo científico, tecnológico  y de conocimiento del hombre, pero por otro, se ha llegado a una falsa conclusión antropológica que es causa de enormes errores culturales.
“Se desvanece la concepción integral del ser humano, su relación con el mundo y con Dios” (Aparecida 43).
La nueva época de la humanidad se está gestando con una serie de peculiaridades que debilitan o menoscaban los valores que definen la vida personal, familiar y social.
“La cultura actual tiende a proponer estilos de ser y de vivir contrarios a la naturaleza y dignidad del ser humano. El impacto dominante de los ídolos del poder, la riqueza y el placer efímero se han transformado, por encima del valor de la persona, en la norma máxima de funcionamiento y el criterio decisivo en la organización social” (Aparecida, 387).

El individualismo

El individualismo está acabando con la visión de una comunidad solidaria y justa.
“El individualismo, oscurece la dimensión relacional del hombre y lo conduce a encerrarse en su pequeño mundo propio, a satisfacer ante todo sus propias necesidades y deseos, preocupándose poco de los demás” (S.S. Benedicto XVI, 12 de enero de 2012).
“Esta cultura se caracteriza por la autorreferencia del individuo, que conduce a la indiferencia por el otro, a quien no necesita ni del que tampoco se siente responsable. Se prefiere vivir día a día, sin programas a largo plazo ni apegos personales, familiares y comunitarios. Las relaciones humanas se consideran objetos de consumo, llevando a relaciones afectivas sin compromiso responsable y definitivo” (Aparecida, 46).
El mundo sufre una falta de fraternidad, fruto del egoísmo, la indiferencia y el desinterés del hombre.
“El gran riesgo del mundo actual, con su múltiple y abrumadora oferta de consumo, es una tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro, de la búsqueda enfermiza de placeres superficiales, de la conciencia aislada” (Evangelii Gaudium, 2).

El relativismo

“El relativismo no reconoce nada como absoluto y deja únicamente al ‘yo’ y sus caprichos como última medida” (Cardenal Ratzinger, 18 abril 2005).
“El relativismo abandona la posibilidad del diálogo para alcanzar una verdad común sobre la que construir la convivencia humana, el desarrollo como personas y como sociedad, e introduce una dictadura, la del propio yo y sus apetencias” (Cardenal Ratzinger, 18 abril 2005).
El producto directo del relativismo: el dominio de los poderosos, la cultura del descarte y la indiferencia, la burocratización de la fe.
Podemos decir que en la actualidad hay dos concepciones de la Moral que discuten su supremacía: la jusnaturalista, que acepta la existencia de la Ley Natural y la relativista, que ni admite a Dios, ni la Ley Natural, ni la Verdad objetiva. (Pedro Trevijano Etcheverria, “El Relativismo y la doctrina de los Papas” en Infocatólica).

El consumismo y la cultura del descarte

Vivimos en un círculo vicioso: Trabajo y trabajo para consumir. El consumo es el motor de la sociedad. Si se paraliza el consumo, se detiene la economía, y si se detiene la economía, la sociedad se estanca. Que las cosas duren poco, porque hay que vender mucho. Tenemos que sostener la cultura del “úselo y tírelo”. Y si lo tiro, necesito trabajar para tener otro.
Grandes sectores de la humanidad han ido evolucionando hacia la adquisición de hábitos y conductas caracterizadas por un nivel de consumo cada vez más insensato e irresponsable.
La “cultura del descarte” se haya impuesto en forma arrolladora. El consumo es el motor de la sociedad.
El alcance del concepto de lo “desechable”, se ha ido ampliando de modo que se aplica cada vez más, a contrapelo de la más elemental humanidad, a las personas.
Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Los excluidos no son “explotados” u “oprimidos” sino desechos, “sobrantes”, están fuera de la sociedad (cfr. Evangelii Gaudium, 53).

La sociedad se ha descristianizado

La sociedad se ha descristianizado y ha querido caminar como si Dios no existiera.
El ateísmo práctico es un fenómeno social de nuestro tiempo.
La indiferencia religiosa priva a la persona de sus razones de ser y de vida, y lo dejan sin guía y sin esperanza.
“La secularización, que tiende a reducir la fe y la Iglesia al ámbito de lo privado y de lo íntimo y niega toda trascendencia, ha producido una creciente deformación ética, que se ha reflejado en un debilitamiento del sentido del pecado personal y social, un aumento del relativismo y una creciente desorientación de la sociedad” (Evangelii Gaudium, 64).
Se piensa que todas las religiones son iguales y por lo tanto no hay un compromiso con ninguna, mucho menos con la Iglesia Católica.
Para la sociedad actual, Dios se encuentra lejos de la humanidad, o no existe.

La cultura de la muerte

La cultura de la muerte es una mentalidad, una manera de ver al ser humano y al mundo, que fomenta la destrucción de la vida humana más débil e inocente por parte de los más fuertes y poderosos, de los que tienen voz y voto.
La expresión “cultura de la muerte” fue acuñada por S.S. Juan Pablo II en su Encíclica Evangelium Vitae: “Aunque la ‘cultura’ de la muerte se ha extendido por toda la historia de la humanidad, ha sido en los últimos siglos que esta ‘cultura’ de la muerte ha asumido unas características sin precedentes.
Con las nuevas perspectivas abiertas por el progreso científico y tecnológico surgen nuevas formas de agresión contra la dignidad del ser humano, a la vez que se va delineando y consolidando una nueva situación cultural, que confiere a los atentados contra la vida un aspecto inédito y, podría decirse, aún más inicuo ocasionando ulteriores y graves preocupaciones: amplios sectores de la opinión pública justifican algunos atentados contra la vida en nombre de los derechos de la libertad individual, y sobre este presupuesto pretenden no sólo la impunidad, sino incluso la autorización por parte del Estado, con el fin de practicarlos con absoluta libertad y además con la intervención gratuita de las estructuras sanitarias” (Evangelium Vitae, 4).
La “cultura de la muerte” no es verdadera cultura, sino anticultura, pues sólo hay verdadera cultura allí donde hay humanización, respeto a todos los hombres y a cada hombre, promoción integral de los bienes inherentes a cada existencia humana, comenzando, precisamente, por ese bien que posibilita la convivencia de la sociedad: el de la vida de cada uno de nosotros.
La ideología de género, según la cual cada uno puede escoger su orientación sexual, sin tomar en cuenta las diferencias dadas por la naturaleza humana. Esto ha provocado modificaciones legales que hieren gravemente la dignidad del matrimonio, el respeto al derecho a la vida y la identidad de la familia.
“Es un conjunto de ideas que plantean la separación entre el sexo –condición orgánica, masculina o femenina- y el género –grupo sociocultural al que pertenece cada ser humano por su sexo” (La dictadura de la ideología de género en México, FNF, 2016).

6.    ¿Cómo explicar lo que está sucediendo?

“¿Cómo explicar lo que está sucediendo? ¿Quién es el responsable? El responsable es el hombre; son los hombres, las ideologías, los sistemas filosóficos” (Cruzando el Umbral de la Esperanza, Juan Pablo II).
El Siglo XX fue especial escenario para la aparición de filosofías y expresiones ideológicas que debilitaron los valores que durante siglos forjó la Civilización Occidental: el liberalismo, los autoritarismos, los estatismos, las guerras, etc.
El problema de esos regímenes ideológicos fueron sus ideas equivocadas, parciales, que absolutizan un solo aspecto de la persona.
Este escenario complejo de un mundo en transformación, de instituciones en crisis, y que vive las peculiaridades que hemos descrito, ha sido el caldo de cultivo propicio para que se esté desarrollando la “revolución sexual”
Bibliografía:
•    Exhortación apostólica Evangelii Gaudium, sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual. S.S. Francisco. 24 de noviembre de 2013.
https://www.aciprensa.com/Docum/evangeliigaudium.pdf
•    Encíclica Evangelium Vitae, sobre el Valor y el Carácter Inviolable de la Vida humana. S.S. Juan Pablo II. 25 de marzo de 1995.
http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_25031995_evangelium-vitae.html
•    Conferencia del Episcopado Mexicano. Documento conclusivo de Aparecida. Ed. CEM, 2007.
https://parroquiaicm.files.wordpress.com/2008/12/documento_conclusivo_aparecida.pdf
•    El relativismo según Benedicto XVI. Miriam Díez Bosch, 6 mayo 2014
http://es.aleteia.org/2014/05/06/el-relativismo-segun-benedicto-xvi/
•    La cultura del descarte. Gustavo Andújar. Espacio Laical 3, 2014.
http://www.espaciolaical.org/contens/39/1315.pdf

Fuente: http://frentenacional.mx/

]]>
59377
Transformación sin cambiar esencias https://www.chanboox.com/2009/04/25/transformacion-sin-cambiar-esencias/ Sat, 25 Apr 2009 16:45:13 +0000 http://www.chanboox.com/w2/?p=686 La materia no se crea ni se destruye solo se transforma
Principio científico

La ciudad de Mérida, al igual que todas las ciudades que aspiran al desarrollo, ha sufrido muchas modificaciones que transforman, no solo la mancha urbana, sino hasta las conductas, patrones de valores y actitudes. Hemos presumido de resguardar los valores que nos distinguen, y que además, son la herencia de los mayas, cimiento de la cultura yucateca; pero la dinámica del cambio, la inercia de la transformación sin sentido y falta respeto a esos mismos valores, hacen que estos sucumban ante la modernidad y la globalización.

]]>
Dos ejemplos ilustrativos. Hace apenas una década, Mérida era considerada como una ciudad arbolada. Es cierto que el huracán Isidoro arranco muchos árboles, pero mucho más se han perdido por la falta de atención de los responsables para reponer las pérdidas o cuidar los que han quedado. Las avenidas, tradicionalmente arboladas en los camellones, han cedido espacios para mejorar la vialidad, sobretodo en la entrada de conocidos centros comerciales. ¿No hubiera sido mejor la construcción de un área verde, de un parque que diera vida y espacios al aire libre, en lugar de una tienda que presume de ser la más grande de la ciudad?
El otro ejemplo se refiere más a las actitudes en la juventud yucateca. Ellos han cedido, por la influencia de los medios de comunicación a cambiar muchos gustos, como sucede con la  música de trova, tan hermosa como en ninguna parte de la mundo, por los mundanales ruidos sin sentido de la música moderna. El aprecio al romanticismo inherente de esas tradiciones, se va perdiendo poco a poco en la juventud meridana. ¡Qué triste es ver que ni siquiera se interesen en los bailes o espectáculos tradicionales!
Es decir, que la transformación no solo se dan en aspectos materiales como edificios, sino también en los valores, costumbres y características internas de todos nosotros. Pero que queda el cuestionamiento si estamos conservando la esencia, es decir, aquello que verdaderamente nos hace únicos y distinguidos, como yucatecos, entre todos los que conforman esta nación. No es cuestión de negar el progreso ni el desarrollo o los cambios que estos promueven y requieren, sino de rescatar valores físicos y morales que son parte esencial de nuestra cultura. (Mérida, mayo 2005)

Posdata. Por otro lado y hablando de transformaciones, en fechas recientes se ha escuchado que se desea construir una avenida moderna que conecte a Mérida con el muelle fiscal en Progreso. Esto trae como consecuencia la expropiación de casas habitación de gente que ha puesto toda su vida en lograr obtener ese patrimonio. El gobierno debe compensar con un pago justo por el terreno y construcción que la gente ha invertido, y por el significado de desalojarlos de lo que han luchado conseguir. ¿No creen?

]]>
686