Expertos advierten sobre los desafíos y beneficios del uso de inteligencia artificial en la democracia
Notipress.- La inteligencia artificial comenzó a desempeñar un papel clave en los procesos electorales en todo el mundo, y México no es la excepción. Con miras a los comicios de 2024, la Fundación Friedrich Naumann y Eon Institute presentaron el informe “IA generativa y su influencia en las elecciones de México 2024”, un análisis que revela tanto los riesgos como las oportunidades que esta tecnología representa para la democracia.
El informe, presentado en un evento que reunió a especialistas en tecnología, política y género, destaca cómo el uso de IA puede impactar la desinformación, la violencia política y la transparencia en los procesos electorales. Siegfried Herzog, director general para América Latina de la Fundación Friedrich Naumann, subrayó la importancia de comprender estos efectos: “El uso correcto de estas herramientas podría promover la libertad y la participación democrática, pero un uso indebido puede ser un detrimento para la calidad democrática”.
Por su parte, el senador Rolando Zapata, presidente de la Comisión de IA del Senado, enfatizó la urgencia de establecer marcos normativos que regulen el impacto de esta tecnología en los comicios. “Los hallazgos aquí presentados nos alertan sobre el enorme potencial de la IA para manipular la información y la opinión pública. Debemos actuar con urgencia, pero también con optimismo”, señaló.
Según el informe, el uso malintencionado de la IA en el contexto electoral en México fue relativamente limitado hasta el momento. De los 44 casos identificados relacionados con elecciones, solo cinco obtuvieron una amplia cobertura en medios y redes sociales. Además, el uso de deepfakes fue mínimo, con la mayoría de los casos involucrando manipulaciones menos sofisticadas como shallowfakes o cheapfakes.
Uno de los fenómenos destacados es el Liar’s Dividend, un efecto en el que la desinformación no solo se propaga mediante contenido manipulado, sino también a través de afirmaciones falsas sobre la autenticidad de materiales legítimos. Esta dinámica plantea un reto adicional para los verificadores de información y los votantes.
Otro aspecto preocupante es el uso de IA para cometer delitos cibernéticos y actos de violencia política en razón de género. El informe documenta cuatro casos en los que la imagen de figuras públicas fue empleada para fraudes en línea, así como dos incidentes en los que se generó y difundió material íntimo no consensuado de candidatas.
Con respecto al ámbito institucional, se identificó una adopción temprana de IA en algunos tribunales electorales del país. Aunque su implementación sigue en una fase inicial, los expertos consideran que esta tecnología podría mejorar la eficiencia y transparencia de los procesos judiciales relacionados con elecciones.
Tras la presentación del informe, un panel de especialistas discutió las implicaciones del uso de IA en los comicios. Entre los participantes estuvieron Daniela Mendoza, directora general de VerificadoMX; Lorenzo Córdova, profesor e investigador de la UNAM y expresidente del INE; Manuel Alejandro Guerrero, profesor investigador de la Universidad Iberoamericana; y Sol Sánchez Rabanal, oficial nacional de género en PNUD México.
Los especialistas abordaron la desinformación electoral y la violencia política en razón de género, destacando la importancia de la alfabetización digital y la regulación adecuada.
Desde una perspectiva de género, Sol Sánchez Rabanal advirtió sobre los sesgos presentes en los sistemas de IA y la necesidad de políticas públicas inclusivas: “La IA no es neutral; refleja los sesgos de quienes la diseñan y utilizan. Por eso, es crucial que las regulaciones y políticas públicas tengan un enfoque de género”.
En un contexto donde la tecnología avanza rápidamente, los expertos coincidieron en la urgencia de establecer marcos normativos sólidos y fomentar la cooperación entre gobiernos, empresas tecnológicas y sociedad civil. Como señaló el Senador Zapata: “El futuro de la democracia depende de cómo gestionemos hoy los desafíos y oportunidades que nos presenta la inteligencia artificial”.
]]>
Notipress.- Con una inversión de 382 mil millones pesos, Colombia pondrá en marcha el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para más de 330.000 maestros y maestras. Este proyecto busca fortalecer la prevención y el cuidado integral de la salud de los docentes, con enfoque en salud mental, enfermedades osteomusculares y género, beneficiando especialmente a las mujeres que representan el 64% del cuerpo profesoral.
El anuncio se realizó en una sesión extraordinaria del consejo directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), presidida por el ministro de Educación, Daniel Rojas, junto a la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y representantes del Ministerio de Hacienda, la Fiduprevisora y Fecode.
La implementación, que comenzará en febrero de 2025, incluirá cobertura regional en todos los departamentos, equipos especializados en medicina preventiva y comités paritarios de seguridad y salud. Inicialmente, se destinarán $169.211 mil millones para garantizar el funcionamiento del sistema en los 8.332 establecimientos educativos donde laboran los docentes.
Este proyecto marca un hito tras nueve años de espera, estableciendo un modelo articulado que transformará la atención en salud del magisterio colombiano.
]]>
Boletín de prensa
]]>
Los hombres reportan mayores beneficios emocionales del matrimonio que las mujeres
Notipress.- La relación entre el matrimonio y la felicidad ha sido objeto de investigación desde hace varias décadas, con estudios que han analizado cómo este fenómeno varía entre hombres y mujeres. Este tema se ha visto reflejado en diversas investigaciones y reportajes, incluyendo un blog reciente de la Universidad de Columbia, el cual destaca la controversia entre los datos disponibles sobre la felicidad en el matrimonio y cómo estos datos se desglosan según el género. Diferentes estudios coinciden en que los hombres son más felices en el matrimonio que las mujeres.
Dentro del tema, uno de los estudios más destacados es el de David Weakliem, sociólogo estadounidense. Su análisis está basado en datos del General Social Survey (GSS), una encuesta con información desde los años 70 sobre la felicidad en distintos tipos de arreglos de pareja. Weakliem encontró que el 41% de las mujeres casadas se consideran muy felices, frente al 23% de las mujeres solteras. Weakliem también observó una generalidad en los hombres, quienes son más propensos a creer que el matrimonio contribuye a una mayor felicidad, comparado con las mujeres.
Un artículo de Psychology Today de 2022 respalda esta percepción de felicidad reportada en mayor medida por los hombres casados en contraste con las mujeres casadas. Esta idea también se refleja en un informe de Family Relations de 1991, donde se indica nuevamente esta cuestión referente a los beneficios emocionales del matrimonio, siendo más pronunciados para los hombres.
Investigaciones recientes, como el estudio de Household, Income and Labour Dynamics in Australia (HILDA) de 2015, reafirman esta visión. En este estudio, los hombres casados dieron una calificación promedio de 8.5 a su relación, mientras las mujeres casadas la calificaron con un 8.2. Los resultados también indican que, aunque el matrimonio mejora el bienestar para ambos géneros, los hombres experimentan un mayor aumento en su satisfacción. Otra investigación de Population Europe también confirma que, aunque el matrimonio suele aumentar el bienestar subjetivo, los beneficios son más evidentes para los hombres.
Además, un informe de 2021 sobre los determinantes sociales del bienestar subjetivo en Australia indica que las personas casadas, tanto hombres como mujeres, tienen niveles de satisfacción más altos en comparación con otras disposiciones familiares. Sin embargo, el mismo estudio señala el impacto diferenciado en género de los cambios en las relaciones y el estado civil en el bienestar.
Por tanto, aunque el matrimonio generalmente ofrece beneficios de bienestar, estos tienden a ser más marcados para los hombres. La evidencia sugiere que la felicidad derivada del matrimonio no se distribuye equitativamente entre géneros, resultando en mayores beneficios emocionales para uno de ellos.
]]>
Boletín de prensa
]]>
UADY invita a participar en el diplomado Transversalizando el Género
Mérida, Yucatán, a 29 de mayo de 2024.- Con la finalidad de reducir las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres en la comunidad universitaria y en la sociedad, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) convoca a académicos, trabajadores, estudiantes y público en general a participar en la nueva edición del Diplomado “Transversalizando el Género en las Instituciones del Sector Público, Social y Privado”.
Dicho plan educativo se realiza a través del Programa Institucional de Igualdad de Género (PROGÉNERO), el cual busca impulsar la reflexión personal y profesional de las personas, con el fin de que promuevan un cambio en su entorno inmediato y entre la comunidad universitaria para crear una sociedad más justa e igualitaria.
En entrevista, la responsable de PROGÉNERO, Leticia Paredes Guerrero, recalcó que el diplomado tiene un objetivo muy concreto: dar cuenta de las brechas de género que existen, no sólo en las instituciones académicas, sino también en diferentes sectores.
“Con este diplomado creo que cambiamos todas y todos no solo las mujeres, sino también los hombres. Durante el curso vamos a mirar la realidad desde otro lugar y otro punto de vista, donde nos vamos a dar cuenta de muchas desigualdades y muchas violencias que son naturalizadas las cuales estamos viviendo en la cotidianidad”, señaló.
Además, reveló que por medio de este curso se han establecido diálogos entre formaciones profesionales, distintas experiencias, así como diferentes generaciones, espacios de actuación y compromisos ciudadanos. En sus emisiones anteriores, dijo, lo han tomado más de 300 académicos, trabajadores y estudiantes universitarios.
La funcionaria académica detalló que, en 150 horas de trabajo presencial divididas en cuatro módulos, las y los participantes adquirirán herramientas teórico-metodológicas para favorecer el diseño de estrategias para la transversalización de la perspectiva de género.
Lo anterior, continuó, desde los conceptos y teoría básica, así como toda la metodología y nuevas temáticas como diversidad, violencia y construcción de protocolos.
Informó que en esta ocasión se realizará los viernes de cada semana en un horario de 8:00 a 16:00 horas del 16 de agosto al 6 de diciembre, con una inversión de 4 mil 500 pesos.
Para más información, se encuentra disponible el correo diplomado.progenero@correo.uady.mx.
Boletín de prensa
]]>
Mediante la Jornada de Diversidad y Género
Mérida, Yucatán, a 27 de mayo de 2024.- Con el objetivo de visibilizar las disidencias sexuales, la importancia del reconocimiento y el respeto de estos estilos de vida para la construcción de ciudadanía de paz, la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) realizó la Jornada de Diversidad y Género.
El coordinador de la UABIC, Jorge Carlos Guillermo Herrera destacó que estas acciones se deben procurar como institución y recordó que se realizan en el marco del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.
Durante las actividades se llevó a cabo el Mural “Mensaje para la Diversidad”, donde la comunidad estudiantil pudo escribir mensajes de apoyo, solidaridad, respeto e inclusión.
Además, se incluyó la Lotería de las Banderas de la Diversidad, una exposición de Activistas LGBT+, una exposición de las Banderas LGBT+ y Mi identidad a través del arte.
También, el profesor de la Escuela Preparatoria Dos, Douglas Ramón Canul Rodríguez, encabezó la plática “Principios básicos de sexualidad humana”; mientras que el docente William Martín impartió la conferencia “Todos los espacios para las personas: la comunidad LGBT+ en el deporte profesional”.
De igual manera, se presentó el “Foro: Diversidad y Género con el título Más allá del Drag”, que contó con las participaciones de Bryan González como “Saazil Drag”, egresado de la UABIC, y de Alexia Rosado como “Alexiia Foxxx”.
Al igual que la Biblioteca Humana “Voces de diversidad y orgullo” en la que participaron Canul Rodríguez y Pablo Alemán, así como Jesús Pacheco y Mael Jiménez, estos dos últimos egresados de la UABIC.
En otras actividades del plantel educativo, los estudiantes participaron en el lanzamiento del programa Mérida Aprende en Línea, que permitirá a las y los jóvenes aprender y avanzar en 9 niveles formativos del idioma inglés.
Boletín de prensa
]]>La ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas no es exclusiva de un género
Mérida, Yucatán, a 15 de abril de 2024.- A través del Programa Niñ@s STEAM, Instituciones de Educación Superior (IES) como la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) buscan promover en la niñez de nivel básico una nueva forma de pensar y actuar, reconociendo que el interés y la elección en carreras relacionadas a la ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM), no es exclusiva de un género.
La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Superior (SES), ha emprendido acciones para la inclusión de las mujeres en carreras STEAM, en la búsqueda de impulsar y motivar en las nuevas generaciones el interés de estudiar estas carreras y desarrollar sus capacidades para resolver problemas de manera creativa, así como dar respuesta a las exigencias que tiene nuestro país y el mundo.
En este contexto, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Fundación de Educación Superior Empresa (FESE) con el acompañamiento de la SES, están promoviendo el Programa Niñ@s STEAM.
Para ello, la UADY fue elegida para participar en el piloto de esta iniciativa con base en la responsabilidad y compromiso social de la Institución Pública de Educación Superior (IPES).
En esta ocasión se encuentran participando diversas IES como las Universidades Autónomas de Puebla, Nuevo León, Tamaulipas, Yucatán y del Estado de México.
Algunos de los objetivos de este programa son generar espacios para la niñez de educación básica en el que puedan identificar y acercarse a los conocimientos STEAM a través de escenarios lúdicos, conocer y visibilizar la participación de las mujeres STEAM, además de acercarse a algunas de su entorno inmediato.
Al igual que incentivar, prioritariamente en las niñas, el interés por estudios de las mencionadas carreras; y contar con mujeres líderes del mañana que se integren a las demandas del mundo laboral cada vez más exigente de talento en áreas de ciencia y tecnología.
Este programa se desarrollará de febrero a mayo iniciando con una reunión de inicio y concluyendo con una feria científica.
Boletín de prensa
]]>Asegurar la protección de los y las estudiantes y el personal docente, dentro y fuera de las escuelas, es esencial para garantizar el acceso a la educación y prevenir que la violencia vulnere derechos de niños, niñas y adolescentes.
Luisa tiene solo 13 años, pero como muchas niñas y adolescentes en Honduras, ya ha experimentado las diversas manifestaciones de violencia que ocurren en el país, incluyendo la de género.
Para Luisa, el camino al colegio podía ser incómodo porque los jóvenes de su barrio la acosaban, una realidad que viven varias niñas de su colegio. La repetición de estas situaciones, sumado a todos los factores de violencia e inseguridad que enfrenta en su comunidad la empezaron a afectar emocionalmente, generando en ella inseguridades, y temores que empezaron a afectar su rendimiento académico.
“Esa situación me hacía sentir bien mal. Cuando te pasa eso te arruina el día, porque eso es algo que te queda en la mente. Me afectó bastante”, comparte Luisa.
Sus profesoras al notar cambios en su comportamiento empezaron a ayudarla a través de la clínica de apoyo psicológico que tiene el colegio. Gracias a esa asistencia, pudo reconstruir su confianza y aprendió herramientas para gestionar y atravesar esos momentos.
“En la escuela nos ayudan mucho. Ahora me siento orgullosa de mí, me esfuerzo cada vez más en mis notas. Estoy en la orquesta de mi escuela, y yo toco el violín”, dice Luisa refiriéndose a cómo se siente, y a lo que la motiva a seguir estudiando.
Las maras, uno de los impedimentos a la educación
Sonia, la psicóloga de la escuela a la que asiste Luisa, comenta que la zona donde está ubicada la institución educativa, una colonia muy poblada dentro de Tegucigalpa, como otros distritos de Honduras, es bastante conflictiva. Especialmente por la violencia que ejercen las maras y pandillas en las colonias, siendo uno de los factores que limitan a niños, niñas y adolescentes a acceder al derecho a la educación.
“Esta zona está controlada por un grupo criminal en específico que delimita hasta donde podemos llegar“, resalta Sonia refiriéndose a las fronteras invisibles.
Estas fronteras invisibles, impuestas por las pandillas, ocasionan que los niños y los niños de otros sectores de la colonia no puedan ir al colegio. Además, el aumento de la extorsión al sector del transporte limita las alternativas de movilización, obligando a los estudiantes a caminar largas distancias para llegar a la escuela.
Según el Comisionado Nacional para los Derechos Humanos (CONADEH) en Honduras, 1798 niños, niñas y adolescentes se desplazaron de manera forzada o se encontraban en riesgo de desplazamiento entre 2019 y 2022. Las principales causas estaban relacionadas con amenazas, asesinatos y extorsión, principalmente perpetradas por maras y pandillas.
Resultado de la constante amenaza de la violencia, Sonia sostiene que el primer impacto evidente es que muchos estudiantes dejan de ir a la escuela y abandonan su educación. A pesar de los esfuerzos realizados por la escuela para contrarrestar este fenómeno, mediante estrategias como el apoyo psicosocial, las dificultades son mayores.
“Uno de los mayores retos que nosotros vemos a la hora de mitigar la deserción escolar es el desplazamiento. Muchas de las familias junto a sus hijos terminan yéndose de esta zona, o de esta comunidad por la violencia”, destaca Sonia.
La deserción escolar y el trabajo de los docentes contra la violencia
Carlos Sierra, docente y director de una de las escuelas más grandes en Tegucigalpa, indica que la deserción escolar es algo recurrente.
“Todos los meses se pierden alumnos que luego no regresan a la escuela. Quienes se quedan dentro del país continúan su educación en donde no está latente la amenaza (…) lo que nosotros hacemos es mantener su matrícula en nuestra escuela hasta que están mejor”, destaca Sierra.
También, añade que el control territorial y social que ejercen las es tan fuerte que las amenazas llegan a darse incluso dentro de las escuelas.
“Ha llegado a pasar que hasta se han metido a la institución. Cuando hay operativos, se saltan el muro y esperan a que pase”, añade Sierra.
El personal docente viene trabajando para fortalecer sus acciones para reducir el impacto de la violencia dentro de sus escuelas; no obstante, los riesgos que ellos mismos enfrentan no son menores. Entre el 2016 y 2021, datos del Comisionado Nacional para los Derechos Humanos reportan que 280 docentes han sido víctimas de desplazamiento forzado o se encontraban en riesgo de serlo, también que al menos 38 centros educativos han presentado hechos de violencia vulnerando los derechos fundamentales de toda la población educativa.
En este contexto, asegurar la protección de los y las estudiantes y del personal docente, dentro y fuera de las escuelas, es esencial para garantizar el acceso a la educación y prevenir que la violencia vulnere derechos de niños, niñas y adolescentes. Particularmente, el reclutamiento forzado que afecta especialmente a jóvenes que viven en zonas vulnerables controladas por grupos delictivos.
Trabajo comunitario
Por ello, algunas escuelas buscan trabajar de manera coordinada con líderes comunitarios, e involucran a diferentes miembros de la comunidad educativa, como los padres y madres, para crear y fortalecer los espacios seguros dentro de las colonias. A través del liderazgo comunitario se apoyan para mantener una vigilancia constante de los perímetros de la escuela, prevenir conflictos en zonas aledañas y toman medidas de prevención en los territorios más violentos.
Asimismo, el rol de las organizaciones humanitarias es clave para apoyar a la red de prevención y protección que se desarrolla en barrios y colonias del país, para prevenir riesgos como el reclutamiento forzado.
Según el estudio La Tarea Pendiente publicado en 2023 por La Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO), con el apoyo de Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Honduras, muchos niños y niñas viven en condiciones de pobreza extrema, han sido víctimas de desplazamiento forzado, han descontinuado sus estudios o no pueden acceder a la educación, haciéndolos vulnerables a ser reclutados por el crimen organizado para actividades delictivas.
“Hay exalumnos que salen en las noticias y aparecen asesinados. Este trabajo es de hormiga, pero salva vidas“, destaca el profesor Sierra sobre la importancia de los esfuerzos de los líderes comunitarios y las organizaciones humanitarias para prevenir la violencia en las escuelas.
Ayuda de la ONU
En Honduras, ACNUR y sus socios trabajan en la prevención del desplazamiento fortaleciendo a las escuelas como espacios seguros, a través de talleres a docentes para que puedan identificar y brindar asistencia a quienes están en riesgo de desplazamiento forzado. También, pueden reportar dinámicas de violencia en particular, apoyar a diferentes centros educativos en el mejoramiento de la infraestructura educativa, en el desarrollo de programas de atención psicosocial, y la creación de rutas y mecanismos integrales para la protección de niñas, niños y adolescentes.
Por otra parte, para asegurar el derecho a la educación de las niñas y niños que se han desplazado, la agencia de la ONU apoya a la Secretaría de Derechos Humanos y a la Secretaría de Educación, a generar rutas expeditas que permitan la reintegración de los estudiantes a las escuelas luego de que son desplazados. También, al comité docente, que es una iniciativa nacional liderada por educadores para promover sus derechos y el desarrollo de procesos de formación a otros docentes en medidas de autoprotección.
Además de fortalecer a las escuelas como espacios seguros dentro de las colonias, los docentes resaltan la necesidad de contar con programas que ayuden a complementar la enseñanza educativa y dar un apoyo integral a los jóvenes que crecen en contextos de violencia.
Sonia resalta el impacto positivo de programas en las escuelas que le brinda la oportunidad a niñas, niños y jóvenes de aprender a tocar instrumentos musicales como el violín y leer partituras. Jóvenes como Luisa, participan de estos espacios que les permiten a los estudiantes canalizar las tensiones que sienten por el entorno violento que la rodea. “Yo me libero con la música. Cuando toco el violín me siento en paz”, concluye Luisa.
Este reportaje fue producido por Danielle Alvarez Ñavincopa oficial asociada de comunicación de ACNUR Honduras en Tegucigalpa.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
Como hace 100 años, esta agresión persiste en Yucatán y en México
Mérida, Yucatán, a 22 de enero de 2024.- Hoy, como hace 100 años, sigue existiendo la violencia política de género, por lo que es indispensable generar acciones para prevenir y erradicar estas prácticas, aseguró el director de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de las Mujeres, José Antonio Escalante Chan.
Al impartir la conferencia ¿Faldas en el Congreso? Mujeres Electas y Violencia Política, en el marco del Centenario Luctuoso de Felipe Carrillo Puerto, el funcionario estatal enfatizó que muchas veces la misma sociedad no comparte la idea que una fémina pueda participar en un cargo de elección popular y comienzan a emitir mensajes, principalmente en redes sociales, criticando a estas personas.
“Cuando se acercan los procesos electorales hay estas prácticas, si bien un sector de la sociedad aún ejerce estas prácticas, me ha tocado ver casos donde presidentes municipales, regidores o hasta secretarios de gabinete no quieren que una mujer los suceda, incluso me ha tocado ver casos donde la mujer es electa, pero es su esposo el que se siente con el poder y toma las decisiones”, explicó.
Afortunadamente, continuó, ya existen precedentes y legislaciones que sancionan estas prácticas, en el caso de Yucatán, está el Tribunal Electoral (TEEY) y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPAC), si bien tienen procedimientos distintos, a través de ellos las afectadas pueden acceder a la justicia cuando no se les respetan sus derechos político-electorales.
A esto, afirmó, se suma la poca capacitación que se le brinda a las mujeres respecto al cargo al que están aspirando, ya que también ha presenciado casos de personas que, al ser electas, no saben cuáles son sus funciones.
“Como hoy, hace 100 años existía la violencia política en razón de género, seguimos viendo características y críticas que le hacen a las mujeres que deciden participar en los procesos electorales; este tipo de agresiones siguen y por ello debemos generar acciones”, precisó.
Escalante Chan mencionó que actualmente estos comportamientos se pueden notar en las contendientes por la Presidencia de la República que, si bien tienen una competencia política, en redes sociales o plataformas como YouTube se pueden ver vídeos donde se ejerce violencia hacia ellas, “es algo que no se debe aceptar, se tiene que revisar, decir y combatir, porque las mujeres tienen derecho a competir”.
En este sentido, también recordó la lucha de las mujeres que fueron electas por primera ocasión para ejercer cargos públicos en Yucatán, ejemplo de ello fue Rosa Torre González, quién fue electa por votación del Consejo Universitario de la entonces Universidad del Sureste, para que pudiera formar parte del equipo del Rector Eduardo Urzaiz.
Para finalizar, resaltó que es importante que las y los estudiantes de todos los niveles educativos conozcan este tipo de información, porque la lucha que hoy se hace para que las mujeres puedan participar en la política inició con quienes fueron un referente, no sólo en Yucatán y México, sino en toda Latinoamérica.
Boletín de prensa
]]>
Concluye nueva edición del Diplomado Transversalizando el Género en las Instituciones
Mérida, Yucatán, 2 de diciembre 2023.- El Programa Institucional de Igualdad de Género (PROGÉNERO) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) entregó constancias a 26 participantes del Diplomado “Transversalizando el Género en las Instituciones del Sector Público, Social y Privado”, quienes obtuvieron conocimientos sobre la aplicación de la perspectiva de género para transformar su contexto inmediato.
En el auditorio de la Facultad de Economía, la responsable de PROGÉNERO, Leticia Paredes Guerrero, destacó que, con esta capacitación, se impulsa la reflexión personal y profesional de quienes la cursaron, con el fin de que promuevan un cambio en su entorno inmediato y entre la comunidad universitaria, para crear una sociedad más justa e igualitaria.
“En las ocho ediciones del diplomado se han establecido diálogos entre diferentes formaciones profesionales, distintas experiencias, así como diferentes generaciones, espacios de actuación y compromisos ciudadanos”, resaltó.
En esta octava edición participó personal docente, administrativo, investigadores e investigadoras de la UADY. El diplomado contó con 16 sesiones con un total de 150 horas de trabajo presencial, divididas en cuatro módulos.
Los asistentes al curso adquirieron herramientas para favorecer el diseño de estrategias para la transversalización de la perspectiva de género: desde los conceptos básicos, teoría básica y toda la metodología, así como nuevas temáticas como diversidad, violencia y construcción de protocolos.
Antes de finalizar su mensaje, Paredes Guerrero agradeció al director de la Facultad de Economía, Luis Alberto Araujo Andrade, así como a su equipo de trabajo, por el acompañamiento y las facilidades brindadas para la realización de estos talleres.
También, reconoció el trabajo realizado por el grupo asesor de trabajos finales que en esta edición estuvo conformado por las doctoras Celmy Noh Poot, Sharon Escobar Díaz y Ruby Pasos Cervera.
En el acto también estuvieron presentes Ramon Peniche Mena, Coordinador General del Sistema de Posgrado e Investigación, en representación de Marcela Zamudio Maya, directora general de Desarrollo Académico; y Alejandra Pamela España Paredes, coordinadora del Diplomado.
Boletín de prensa
]]>
Gran parte de la diferencia salarial de género se da entre hombres y mujeres en la misma ocupación, asegura la galardonada
NOTIPRESS.- Este 2023, la Real Academia Sueca de Ciencias concedió el Premio Sveriges Riksbank de Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel a Claudia Goldin. Según el comunicado de prensa de la academia, Goldin se hizo acreedora al galardón por “haber mejorado nuestra comprensión de los resultados del mercado laboral de las mujeres”.
La ganadora del Premio Nobel de Economía 2023, Claudia Goldin, es profesora de economía Henry Lee en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Según la Real Academia Sueca de Ciencias, se le reconoce por proporcionar el primer relato completo de los ingresos de las mujeres y su participación en el mercado laboral a lo largo de los siglos. Así, sus investigaciones han revelado las causas del cambio y las principales fuentes de la brecha de género existente.
Te recomendamos leer: Quién es Narges Mohammadi, la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2023
De acuerdo con la recopilación e investigación de 200 años de datos en Estados Unidos, la ganadora del Premio Nobel de Economía 2023 encontró que la participación femenina en el mercado laboral no tuvo un crecimiento ascendente, sino en forma de U. Con la transición de una sociedad agraria a una industrial a principios del siglo XIX, la participación laboral de las mujeres casadas disminuyó. Posteriormente, con el crecimiento del sector de servicios al comenzar el siglo XX, aumentó una vez más.
Según Goldin, este patrón es resultado del cambio estructural y la evolución de las normas sociales en cuanto a los deberes de las mujeres en el hogar y la familia. A este cambio también contribuyó el aumento en los niveles de educación de las mujeres y el acceso a la píldora anticonceptiva, ofreciendo nuevas oportunidades para la planificación profesional.
Pese a este aumento en la proporción de mujeres contratadas y el crecimiento económico del siglo XX, la brecha salarial de género apenas decreció. Según el trabajo de la investigadora, un factor relevante es que las decisiones de educación, vinculadas a las oportunidades laborales, se tomaban a una edad relativamente temprana.
También te puede interesar: Brecha salarial de las mujeres en México: una desigualdad aún persistente
Si las expectativas de las mujeres jóvenes, resume el comunicado, están forjadas por las experiencias de generaciones pasadas, entonces el desarrollo será lento. Un ejemplo de esto sería el tiempo de espera de sus madres, quienes no volvieron a trabajar hasta que sus hijos crecieron.
Históricamente, gran parte de la brecha de género en los ingresos podría explicarse por las diferencias en la educación y las opciones ocupacionales. No obstante, la ganadora del Premio Nobel de Economía 2023 ha demostrado que la mayor parte de esta diferencia entre ingresos se da actualmente entre hombres y mujeres en la misma ocupación. Esta brecha, a su vez, surge en gran parte tras nacer el primogénito, asegura el trabajo de Goldin.
Adicionalmente, un comunicado de la Universidad de Harvard resalta que Claudia Goldin es la tercera mujer en recibir el Nobel de Economía y la primera en ganarlo en solitario. La universidad también celebra sus contribuciones a la “comprensión de la brecha salarial de género y los patrones de participación de las mujeres en el mercado laboral”. Otros investigadores la reconocen por haber “ayudado a profundizar la conciencia sobre estos temas” y haber hecho posible el progreso en la materia, asegura el comunicado.
]]>
Al cumplirse dos años desde que los talibanes tomaron el poder, el fondo mundial de la ONU para la educación lanza una campaña para amplificar las voces de las niñas y jóvenes afganas. Sus derechos de acceso a la educación y al trabajo, su libertad de circulación y su participación en la vida pública se han visto restringidos de una forma tan generalizada que se le considera un apartheid de género.
Este 15 de agosto se cumplen dos años desde que los talibanes tomaron el poder en Afganistán. Durante esta jornada, la organización La educación no puede esperar ha lanzado una campaña mundial para amplificar las voces de las jóvenes afganas víctimas de la prohibición de la educación, una medida impuesta de facto por los talibanes un mes después de haber tomado el poder.
La organización, que actúa como fondo mundial de las Naciones Unidas para la educación en situaciones de emergencia y crisis prolongadas, desarrolló la campaña en colaboración con Somaya Faruqi, antigua capitana del equipo de robótica de las niñas afganas, y utilizando imágenes en movimiento de una joven artista local.
Voces de jóvenes afganas presenta también una serie de testimonios de personas cuyas vidas se han visto bruscamente trastocadas por la prohibición que les impide perseguir su educación y sus sueños. Sus palabras se transmiten junto con ilustraciones que describen tanto la desesperación experimentada como su fortaleza frente a la prohibición de su educación, señala la organización.
“La situación está afectando enormemente a la salud mental de las niñas, y los índices de suicidio entre ellas han aumentado en los dos últimos años. Es más urgente que nunca actuar ahora, y espero que el año que viene celebremos su libertad en lugar de señalar su opresión. Mucho puede cambiar a mejor en un año si actuamos juntos ahora, en solidaridad con todas las niñas afganas”, declaró Faruqi.
La educación no puede esperar invita al público en general a publicar las ilustraciones en las redes sociales para solidarizarse con ellas.
Derecho a un futuro pacífico
Por su parte, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos recuerda a las autoridades de facto que Afganistán, como Estado, tiene la obligación, en virtud del derecho internacional, de respetar, defender y promover los derechos de todas las personas sin discriminación.
“Seguimos profundamente preocupados por la situación de los derechos humanos, en particular por las graves restricciones impuestas a las mujeres y las niñas, cuyos derechos de acceso a la educación y al trabajo, su libertad de circulación y su participación en la vida cotidiana y pública se han visto mermados por una serie de edictos discriminatorios promulgados desde la toma del poder”, declaró Volker Türk.
El Alto Comisionado hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que no olvide al pueblo afgano, que además vive una situación humanitaria y económica calamitosa. “No hay afgano que no haya sido afectado de alguna manera por la violencia y el conflicto de las últimas cuatro décadas. Las víctimas y sus familias siguen buscando justicia, rendición de cuentas y un apoyo muy necesario y, en ocasiones, vital”, declaró.
Türk recalcó que no es demasiado tarde para cambiar la trayectoria del país, y para que los talibanes modifiquen sus políticas. “El pueblo de Afganistán tiene derecho a un futuro pacífico y armonioso, y los talibanes, como autoridades de facto, tienen la obligación de garantizar que este derecho se haga realidad”, enfatizó.
Las mujeres afganas no se rendirán
La directora ejecutiva de ONU Mujeres recordó que, a través de más de 50 edictos, órdenes y restricciones, “los talibanes no han dejado ningún aspecto de la vida de las mujeres sin tocar, ninguna libertad a salvo. Han creado un sistema basado en la opresión masiva de las mujeres que, con razón y de forma generalizada, se considera un apartheid de género“.
Sima Bahous señaló que, a pesar de los retos a los que se enfrentan, las mujeres afganas dicen que no se rendirán. “Seguirán liderando la lucha contra su opresión. Frente a las circunstancias más hostiles, denuncian las violaciones, prestan servicios vitales, poseen y gestionan empresas y dirigen organizaciones de mujeres. Su valentía debe inspirarnos para una acción mayor”.
La directora pidió a todos los actores que apoyen a las mujeres afganas, elevando sus voces, prioridades y recomendaciones, financiando los servicios que tan desesperadamente necesitan, apoyando sus empresas y organizaciones.
“Insto a la comunidad internacional a que continúe con su esfuerzo y emplee todos los medios a su alcance para presionar en favor del cambio, también financiando plenamente el llamamiento humanitario para Afganistán”.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
María San Felipe fue invitada a la Feria Internacional de la industria de la música CUBA DISCO realizado en la Habana, Cuba, donde participaron artistas como Rozalen de España, Marta Gómez de Colombia Ivette Cepeda y Emilio Vega de Cuba.
En pasados días del mes de mayo, la cantautora hizo una serie de presentaciones donde compartió su música en géneros diferentes al recital “Por si volvieras” que había llevado en el pasado mes de enero. Participó en un Concierto realizado en el Pabellón cuba alternando con Silvio Alejandro Rodríguez, Susana Orta y Loi Sanguinetti.
María también compartió escenario con la emblemática Orquesta Moncada bajo la dirección de Jorge Gómez en Bule Bar 66 donde hizo cantar al público con canciones como “Llévelo, llévelo” y “voy a Volver a intentarlo”
Fue un intercambio cultural y artístico de mucho aprendizaje donde pudo alternar con maestros de la talla de Emilio Vega destacado pianista, arreglista, productor y actualmente músico acompañante de Silvio Rodríguez en el programa de televisión del Ministerio de la Cultura de Cuba.
En su paso por la isla, la mexicana aprovechó para cantar acompañada de su guitarra en un hospital de La Habana como regalo del día de la madre para todas las empleadas del mismo, convirtiendo el pasillo del hospital en una auténtica pista de baile donde se levantaron a bailar al ritmo de “llévelo llévelo” y “El Rey”.
Ya fuera de los escenarios tuvo la oportunidad de intercambiar anécdotas, historias y reflexiones con Rozalen y Marta Gómez, quienes también fueron parte de esta gran celebración de la música en La Habana.
Redes sociales
@mariasanfelipemusica
Boletín de prensa
]]>
Mérida, Yucatán a 1 de junio de 2023.- A fin de preservar la tradición del teatro regional y reconocer a quienes han promovido este género, el Ayuntamiento de Mérida a través de la Dirección de Cultura abren la convocatoria de la Medalla de Honor Héctor Herrera “Cholo”, edición 2023.
La presea lleva el nombre de una de las figuras más importantes del teatro regional y de la crítica social, como lo fue don Héctor Herrera, cuyas enseñanzas siguen vigente en quienes promueven el género en los escenarios y lo comparten a las nuevas generaciones de actrices y actores y a la sociedad.
Las propuestas deben incluir una exposición de los motivos por los cuales se postule a las y los candidatos, mujeres y hombres yucatecos, así como el currículum teatral, premios, diplomas, reconocimientos, documentos audiovisuales y eventos en los que la persona postulada haya participado.
Será la Comisión Especial de Postulación Héctor Herrera “Cholo” quien dictaminará entre las personas propuestas quién recibirá la Medalla de Honor.
La fecha límite para la recepción de postulaciones ciudadanas es el 12 de julio del año en curso; posteriormente se designará por acuerdo tomado en sesión pública de Cabildo, previo dictamen de la Comisión respectiva, la designación de la persona propuesta.
El reconocimiento consiste en un diploma y medalla de plata, que serán otorgadas a la recipiendaria o recipiendario en Sesión Solemne de Cabildo que el Ayuntamiento de Mérida tiene previsto realizar en agosto, mes en que se conmemora el natalicio del homenajeado, Héctor Leobardo Herrera Álvarez “Cholo”.
La convocatoria está abierta a organizaciones sociales, culturales, artísticas, científicas y de enseñanza superior de la entidad, medios de difusión e instituciones de Cultura de la entidad para que envíen sus propuesta, las cuales se reciben en la Dirección de Cultura (calle 59, predio número 463, por 52 y 54, Centro), de lunes a viernes, de 9:00 a
15:00 horas.
Desde sus inicios, en 2011, el reconocimiento consideraba diferentes disciplinas artísticas a quienes difundieran la idiosincrasia cultural del pueblo yucateco. Los primeros recipiendarios fueron la maestra y compositora Judith Imelda Sebastiana Pérez Romero y el artista visual Manuel Lizama Salazar, ambos fallecidos.
Dos años más tarde, el Cabildo modifica la convocatoria a fin de que el reconocimiento estuviera dedicado a resaltar el trabajo de quienes destaquen en el género del teatro regional, signo de identidad. Desde el
2013 han sido recipiendarios con la presea Alicia Arizpe Martínez “La China” (q.e.p.d.), Jazmín López “Tina Tuyub”, Francisco Ríos “Zapote”, Narda Acevedo López “Chonita”, Nancy Roche Reyes, Concepción Mora “Conchi León”, Mario Herrera Flores “Mario III”, la titiritera Andrea Herrera López y Érick Ávila “Cuxum”.
En el 2022 con la medalla se reconoció el trabajo de la actriz Vicky Machuca Villa “Vicky Villa”.
En el sitio web merida.gob.mx/convocatoriascultura se pueden consultar más detalles.
Con este tipo de iniciativas, el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde Renán Barrera Concha sigue impulsando acciones culturales para alentar el trabajo y la permanencia de géneros como el teatro regional, signo de identidad en Yucatán.
DIRECCIÓN DE CULTURA
Boletín de prensa
]]>
La actividad fue organizada por Segey en coordinación con Siies
Mérida, Yucatán, a 12 de febrero del 2023.- Para incentivar la curiosidad natural y fascinación por aprender de la niñez sin prejuicios de género, tuvo lugar el conversatorio “¿Y si mi hija quiere ser científica?, con la participación de expertos que recomendaron sembrar vocaciones igualitarias desde temprana edad, para impulsar a las futuras generaciones de profesionales en este ámbito.
La actividad fue organizada por la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) a través de la Unidad de Igualdad de Género, en coordinación con la Secretaría de Investigación Innovación y Educación Superior (Siies), en el marco del Día Internacional de la Niña y Mujer en la Ciencia.
En la apertura del conversatorio, el director general de Desarrollo Educativo y Gestión Regional, Leonel Escalante Aguilar, en representación del titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar, dijo que desde la institución se fomenta el acercamiento de niñas y niños a las aprendizajes sobre STEM (Ciencia, Tecnologías, Ingeniería y Matemáticas) para abrir los caminos para vocaciones científicas desde la niñez.
Participaron como panelistas la Dra. Nayely Melina Reyes Mendoza, subjefa de Planeación y Proyectos de la Segey; la Dra. Mayra. Magdalena Jiménez Aldrete de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán; el Dr. David Herrera Figueroa de la Universidad Pedagógica Nacional y Psic. Fidel Ernesto Peña García del Centro de Atención y Reeducación de Hombres que Ejercen Violencia de Género, perteneciente a la Secretaría General de Gobierno.
Moderaron la conversación Alba Carolina Buenfil Pech, jefa de educación para la ciencia del Siies y María Jesús Monjiote titular de la Unidad de Género de la Dirección General de Desarrollo Educativo y Gestión Regional (DGDEyGR).
La Dra. Jiménez Aldrete, recomendó que los padres de familia sean observadores sobre los intereses de sus hijos y los acompañen incentivando su curiosidad con actividades y juegos relacionados con desarrollar sus habilidades en experimentar el mundo, considerando su etapa de desarrollo.
Por su parte, el Dr. Herrera Figueroa, dijo que además de motivar su natural fascinación por descubrir y entender los fenómenos naturales, la tecnología, etc. sugiere complementar el conocimiento con otras disciplinas para ampliar sus capacidades sin limitar sus posibilidades de aprender.
En su oportunidad la Dra. Reyes Mendoza, dijo que para fortalecer las capacidades de las infancias es importante que tengan acercamientos con la ciencia en espacio prácticos y con personas que les inspiren. En ese sentido citó la iniciativa Epic Queen Mérida, mediante la cual mujeres destacadas del ámbito de STEM ofrecen talleres de programación y robótica para niñas y niños desde nivel primaria.
El Psic. Peña García, agregó que para este fin los adultos que rodean a los menores, es decir madres, padres, tutores y docentes, también deben informarse sobre el tema para poder contar con las herramientas básicas de conocimiento para acompañar a sus hijas e hijos y disfrutar con ellos el proceso de aprendizaje.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
Escritores nacionales y locales comparten su trabajo creativo
Mérida, Yucatán a 19 de enero de 2023.- El género es un cuento vivo y anoche se demostró el gran interés que permea entre la comunidad local y nacional que asistió al II Encuentro Nacional de Cuentistas ENAC Mérida, en el marco del Mérida Fest 2023.
En su primer día de actividades, el festival de la palabra, iniciativa del escritor yucateco Carlos Martín Briceño y quien fungió como moderador, logró reunir a más de un centenar de personas. Además de promover la narrativa breve, los escritores mantuvieron cautivos a los asistentes y hubo quienes siguieron las lecturas por un código QR en el Auditorio “Manuel Cepeda Peraza” del Centro Cultural Universitario (UADY), sede de la actividad.
La dinámica del encuentro permitió adentrarse más a la vida y pluma de los escritores. Antes de cada lectura de cuento de los invitados Carlos Martín leía una breve biografía de cada escritor y la opinión que tenían para preferir el cuento entre otros géneros literarios.
Para la autora Lola Ancira, de Querétaro, quien leyó su obra “Oro Podrido”, el cuento es un espacio reducido, concreto y armónico donde impera reinventar la realidad.
A Mauricio Carrera (Ciudad de México), autor de más de 40 obras publicadas y ganador de varios premios literarios, el cuento le gusta por ser efectivo, somero y contundente, y su poder reside en su inmensa brevedad. El escritor leyó un cuento inédito, escrito y dedicado para el Mérida Fest con el título “Santuario”.
La siguiente lectura fue el cuento “Iracema” (Celeno) del ensayista y narrador yucateco Víctor Garduño Centeno”, quien considera que el género nació con la humanidad o antes.
Carlos Farfán, escritor campechano, prefiere el cuento porque es un espacio narrativo que permite ahondar en la crisis del protagonista al mismo tiempo que atisbar los claroscuros de una sociedad decadente como la nuestra. De viva voz dio lectura a una serie de cuentos inéditos breves con el título “Divorcios ejemplares”, cuya narrativa arrancó varios momentos de sonrisas entre los asistentes.
De la yucateca Gará Castro se escuchó “Strike Back”, cuento publicado en Familias Perfectas. Sobre el género, lo prefiere ante otros porque transforma en literatura sucesos y personajes que giran en torno a un hecho central y los universaliza.
La primera mesa concluyó con Agustín Monsreal., quien considera el cuento es el padre de todos los géneros. Su lectura fue “La última miseria”, obra publicada en 2021.
Esta noche está prevista la segunda y última mesa de lectura del encuentro, teniendo como invitados a Beatriz Espejo, Eduardo Antonio Parra, Ana García Bergua, Alonso Marín Ramírez, Meryvid Pérez y Will Rodríguez. a partir de las 19:30 horas.
Otra de las actividades destacadas ayer fue la entrega de Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo” (edición 2022) distinción que recibió Erica Millet Corona por su obra “Que los culpables paguen” (con el seudónimo Alfonsina)”, siendo la primera mujer yucateca en recibirlo. En el acto estuvo acompañada de familias, amigos, integrante de la comunidad literaria local quienes la apoyaron en esta camino por las letras y autoridades de Cultura.
Dedicó el premio a las escritoras contemporáneas, quienes son ejemplo de disrupción y resiliencia en la comunidad literatura de Yucatán, y a quienes desde la academia, el periodismo o desde cualquier género literario tiene la osadía de desnudar sus letras, denuncian, conmover, perpetuar y enseñar.
“Que ese entusiasmo no decaiga nunca, que vivir por la literatura sea posible a través del empeño y de los pequeños triunfos que significan las palabras que vertemos en el papel cada día para dejar constancia de nuestro paso por el mundo y mantenernos con vida”.
Erica tienes muchas razones para seguir escribiendo, con trabajos que serán testigos vivos de su compromiso con la literatura, por las causas que piensa deben ser defendidas y visibilizadas y las historias que merecen conocerse y compartirse con el público lector. “Que viva el Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo” por muchos años más”.
Uno de sus deseos es que más voces femeninas puedan mirarse al espejo de Beatriz y se sean muchas más las representantes de la literatura.
Agradeció también a las instituciones que organizan el certamen -la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida y la Sedeculta Yucatán-, el mantener con vida este estímulo a la creación literaria, que ya es un referente a nivel nacional y que sigan existiendo estos estos espacios para las letras, en esta era de los absurdos y anacronismos.
Además del la obra, que fue seleccionada entre 411 trabajos de todo el país, el jurado otorgó tres menciones honoríficas para Angélica López Gándara (de Ciudad de México) con el cuento “Perros sin bazo”, Juan Jesús Melgar Sánchez (Baja California) con “Paquetes de Guerra” y Carlos René Padilla Díaz (Sonora) con “El segundo aire”.
La escritora Beatriz Espejo también celebró que continúen este tipo de concursos para fomentar la creatividad literaria y el gusto por el cuento, género que mantiene su presencia viva en el país y con más escritores.
En el Mérida Fest aún quedan actividades literarias para disfrutar con la familia. El viernes 20 se presenta “Traductor del silencio. Acercamientos Críticos a la Obra de Manuel Iris”, en el Centro Cultural José Marí, a las 6 de la tarde.
El sábado 21 está prevista la presentación del libro “Memorias de la Colonia Alemán” de Jorge Armando Arceo Vargas, a las 12:00 horas, también en la Martí. Ese mismo día se presenta el libro “Casita de Muñecas” de Riggo Bega, a las 18:00 horas en la Videosala del Centro Cultural Olimpo. Las dos últimas obras resultaron seleccionadas en la edición 2021 del Fondo de Ediciones y Coediciones del Ayuntamiento de Mérida.
Entre los eventos de teatro, esta noche está previsto un homenaje póstumo a Francisco Alberto Martín Manzanero, conocido como “Paco Marín” para recordar su vida y obra, a un año de su fallecimiento. La actividad, incluirá testimonios, lecturas de poemas y una pequeña escena de la obra “Orinoco”, con Silvia Káter y Bertha Merido, en un salón del restaurante Amaro.
En música el festival tendrá más estrenos este fin de semana, como la propuesta “Nicte Ha Jazz”, y los conciertos de “Gotham Yardbird Sanctuary México 2023” (encuentro internacional de músicos de jazz), Antibalas Afrobeat Orchestra, la fadista portuguesa Sara Correia, Tawfik Amencor y el espectáculo del violinista Ara Malikian.
El Mérida Fest, que celebra los 481 años de fundación de la ciudad,. inició el 5 de enero pasado y finalizará sus actividades el próximo domingo 29.
En el sitio http://www.merida.gob.mx/meridafest se pueden consultar la cartelera completa.
DIRECCIÓN DE CULTURA
Boletín de prensa
]]>
Port Said (Egipto), 19 ene (EFE).- “Compartir conocimiento, ayuda y esperanza de puerto en puerto”, esos son los principales objetivos del barco Logos Hope, la librería flotante más grande del mundo que llegó a inicios de año al puerto egipcio de Port Said, al noreste de El Cairo, y que en 11 días ha recibido la visita de 74.000 personas.
En este tiempo, la estampa habitual se repite diariamente: decenas de egipcios hacen cola en la dársena del puerto para acceder al buque y comenzar la ruta en una sala de proyecciones con un vídeo sobre la historia del Logos Hope, que da paso posteriormente a la librería, donde centenares de libros de todos los géneros y para todas las edades se exhiben ordenados en mesas y estanterías.
El coordinador del proyecto, Sebastián Moncayo, es un joven ecuatoriano que lleva ya tres años navegando el mundo acompañado por los más de 5.000 libros que van a bordo, “la mayoría enfocados a la familia y a los niños”, que abarcan temas de cultura, educación y novelas, pasando por libros de liderazgo, cocina y negocios, por lo que hay “un libro para cada miembro de la familia”, afirmó en una entrevista con EFE.
LLEGAR A LOS MÁS HUMILDES
La misión de Logos Hope empezó “hace más de 50 años”, cuenta Moncayo, cuando un grupo de amigos decidió llevar literatura de los Estados Unidos a México y lo hicieron en autobús; eso supuso el punto de partida de la organización alemana sin ánimo de lucro GBA Ships, que desde 1970 ha atracado en 1.500 puertos de 150 países con los cuatro barcos que se han ido sucediendo en la misión.
Después de la primera experiencia, “pensaron en cómo hacerlo para llevar literatura a la India o lugares muy lejanos y, al final, dijeron de hacerlo en barco, buscaron a gente que apoyó la idea económicamente y compraron el primer barco”.
La intención es llegar a todos los públicos, especialmente a los más humildes, y para ello presentan precios muy asequibles gracias a que sus proveedores les entregan los lotes de libros con descuentos para que desde Logos Hope puedan rebajar aún más el precio.
De hecho, el precio de venta final “es más barato que el que aparece impreso en la portada”.
Fátima vive en Port Said, tiene dos niños pequeños y aprovechó la presencia del barco para comprar “tres cuentos infantiles al precio de uno”, rebaja que considera una “bendición” porque con la depreciación de la libra egipcia todo se ha encarecido y quiere evitar que sus hijos estén “todo el día enganchados a la pantalla”.
Ahmed se desplazó desde Ismailiya, a 73 kilómetros al sur de Port Said, para ver la oferta de libros y al final se llevó un diccionario inglés-árabe, una novela y una libreta por solo 300 libras egipcias en total (9,33 euros).
Además, la selección de libros está en diversos idiomas, especialmente en inglés, así como la lengua del país que visitan, el árabe, y disponen de un equipo dedicado al inventario para anticiparse a la posible falta de ejemplares y traerlos antes de llegar a un nuevo puerto.
LITERATURA SIN FRONTERAS
Detrás de la labor que hacen desde Logos Hope hay un equipo de 350 voluntarios de más de 60 nacionalidades distintas que se comprometen a formar parte del proyecto por un año o dos, pero siempre hay quien decide ampliar su participación.
Valentina Ríos es una joven colombiana que lleva ya cinco años inmersa en esta iniciativa como parte del equipo de comunicación de esta llamativa librería flotante, a la que se subió por primera vez para cubrir la ruta que recorría el Caribe y bordeaba toda Latinoamérica.
“La experiencia de vivir en el barco es increíble, no hay palabras para describirlo, todo lo que hacemos lo hacemos por las personas que vamos a visitar en cada puerto que atracamos”, dijo Ríos a EFE.
Sin embargo, la otra cara de la moneda es algo más amarga, ya que pesa la distancia y el tiempo que pasan alejados de la familia y de los amigos que se quedaron en tierra.
“Los hecho de menos, pero tenemos una familia a bordo, convives con ellos, trabajas con ellos, vas por el mundo con ellos, son familia; y también conoces a mucha gente en cada puerto”, afirmó Ríos.
NUEVO RUMBO A TODA MÁQUINA
El 2022 fue año muy movido para Logos Hope, que recorrió el oeste de África haciendo escala en Ghana, Liberia y Sierra Leona para después subir hacia Europa y atracar en las islas Canarias y las ciudades españolas de Sevilla y Ceuta, antes de seguir hacia Montenegro, Albania, Libia, Chipre y Líbano.
Permanecerán en Egipto hasta este domingo, cuando zarparán hacia Jordania para seguir por Yibuti, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Omán y Baréin; la brújula de Logos Hope señala a Oriente Medio en los próximos seis meses
]]>
El movimiento Pro Vida y Familia lanzó una “amplia campaña legal contra la ideología de género en Italia”, para contrarrestar un procedimiento que, bajo la presión del lobby gay, permite a los estudiantes cambiarse de nombre por uno del otro sexo.
La campaña del movimiento provida apunta a la anulación de la llamada Carriera Alias, un procedimiento para que los estudiantes que se consideran transgénero usen en sus centros de estudio nombres que se “identifiquen” con el género con el que se autoperciben.
“Hemos lanzado la más vasta campaña legal contra la ideología de género en Italia, notificando cerca de 150 advertencias a otras tantas escuelas que han aprobado la llamada Carriera Alias para ‘alumnos transgénero’ bajo presión del movimiento LGBTQIA+, ordenando su inmediata anulación”, indicó Pro Vida y Familia en un comunicado.
Informó que a las escuelas se les ha expuesto “las razones por las cuales asignar un nombre diferente a un estudiante en base a una mera autopercepción de género, por demás privada de un diagnóstico de disforia de género, no solo es un procedimiento dañino para una sana maduración psico-física, sino que está sobre todo en abierto contraste con las normas vigentes en el campo administrativo, civil y potencialmente también penal”.
Señaló que la Carriera Alias es “un acto viciado” y no tiene ningún poder para modificar el nombre e identidad legal de una persona, “y puede comportar o incitar a la violación del artículo 479 del Código Penal” sobre falsedad ideológica.
El movimiento Pro Vida y Familia afirmó que ya han recibido “respuestas positivas de parte de escuelas que han inmediatamente anulado la Carriera Alias o conformaron Consejos Escolares para tomar medidas lo antes posible”.
Asimismo, llamó al Ministerio de Educación de Italia a que intervenga y acabe “de una vez por todas con la proliferación descontrolada de este abuso legal ideológico”.
El movimiento afirmó que “decir no a la Carriera Alias es un acto valiente y civilizado por parte de las escuelas, porque significa proteger a los estudiantes, especialmente si son menores de edad”.
Señaló que la Carriera Alias los expone al riesgo de “consolidar una autopercepción subjetiva muchas veces transitoria que puede conducir hasta a la toma de medicamentos hormonales para el bloqueo del desarrollo sexual o incluso operaciones quirúrgicas irreversibles no exentas de graves problemas para la salud psicofísica de los jóvenes”.
FUENTE: ACI PRENSA
]]>
Las actividades incluyen conferencias, talleres y debates, que continúan el próximo 28 de noviembre y 1° de diciembre
El color naranja por la eliminación de la violencia contra mujeres y niñas se presentó con toda su fuerza en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de avenida Universidad, a través de sus trabajadoras y trabajadores.
Reunidos en la explanada del Centro-SEP, mujeres y hombres mantuvieron la unidad que los caracteriza para alzar su voz y decir ¡Es hora de acabar con la violencia de género, ya!
Formando simbólicamente un moño naranja con un listón gigante, hombro a hombro las y los servidores públicos de la SEP llamaron enérgicamente a poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, recordando que su erradicación es una responsabilidad colectiva.
Integrantes de las diferentes unidades administrativas, órganos desconcentrados, organismos descentralizados y personal de mantenimiento que laboran en la SEP, sostuvieron globos naranjas y gritaron, al unísono ¡Únete! ¡No a la violencia!
Con el #YoMeUno, este 25 de noviembre es propicio para recordar de que la violencia debe prevenirse, denunciarse y sancionarse siempre; la violencia virtual también es real y todas las mujeres tienen derecho a una vida libre de violencia.
Las actividades para este día continuaron con la conferencia “Poner fin a la violencia contra las mujeres desde la educación en derechos humanos”, que impartirá la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); y “Hablemos de masculinidades”, impartida por el profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, (UAM-X), Luis Botello Lonngi, y la sesión de cine-debate “La directora de orquesta” drama biográfico sobre Antonia Brico.
Para el 28 de noviembre se llevará a cabo la conferencia “Tipificación y sentencia de delitos sexuales”, impartida por la magistrada en retiro, Elsa Cordero Martínez.
El 1° de diciembre se realizará el micro-taller “Discurso de odio sistema sexo-género”, por parte del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), y el docudebate “Mirada sobre la violencia contra las mujeres y las niñas”, a cargo del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
Boletín de prensa
]]>