Boletín de prensa
]]>
Un tercio de los videojuegadores mexicanos y estadounidenses son generación X y millennial según expertos
Notipress.- De acuerdo con Steven Hummel, vocero de la Consumer Technology Association (CTA), 65 por ciento de los estadounidenses mayores de 13 años son videojugadores. Durante la presentación en la feria CES 2025, expertos en el mercado de los videojuegos revelaron que la generación Z es el principal impulsor de esta industria.
Según el último Reporte Especial Estado del Gaming en México, publicado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el país tiene más de 67 millones de videojugadores. Asimismo, 29.9% del sector que utiliza videojuegos corresponde a la población entre 25 y 34 años: parámetro que incluye a las generaciones Z y millennial.
Bajo esta línea, existe una menor brecha generacional entre os videojugadores mexicanos comparados con sus homólogos estadounidenses. Mientras en Estados Unidos existe una diferencia de casi 30 por ciento entre la generación Z y X, con 81% y 50% respectivamente, en México la diferencia de los 25 a los 44 años es de solo 5.3 puntos, y de casi 16% frente a la población con edades de 45 a 54 años.
Voceros de la industria informaron que los hábitos entre las edades de videojugadores presentan variaciones importantes, en particular respecto a las plataformas de preferencia para jugar. Si bien la generación Z tiene el mayor número de videojugadores, estos se concentran en consolas y computadora, ya que las personas de la generación baby boomer utilizan más los teléfonos móviles para jugar.
Sobre las preferencias de los videojugadores mexicanos, IFT informó que tanto las generaciones jóvenes como mayores prefieren los smartphones, con 86.9 por ciento. Entre las personas encuestadas en el último estudio de 2023, 58.8% señaló utilizar consolas de videojuegos para jugar, especialmente en la familia Xbox de Microsoft, con 67.6 del total.
La influencia del sector consumidor joven cobró importancia para las decisiones en el proceso de desarrollar videojuegos, revelaron los panelistas en CES 2025, entre quienes se encontraron:
Al respecto, un estudio de 2021 publicado por académicos de la Universidad de Valencia señaló que los cambios en las preferencias de los consumidores de videojuegos de generaciones jóvenes impulsaron el mercado. Según cifras de Statista, la tasa de crecimiento anualizada del sector alcanzará 7.82% entre 2025 y 2027, con un volumen de mercado estimado de 363.2 mil millones de dólares (mmdd).
Finalmente, en la opinión de Dinsmore, con cada brecha generacional, las preferencias de consumidores de videojuegos tendrán mayor impacto en la industria. Como ejemplo de ello, la vocera de EA resaltó que los niños con acceso a videojuegos móviles con temáticas de deportes pueden volverse seguidores de estos eventos sin la influencia de sus padres, como en el caso del fútbol.
]]>
En la feria del CES 2025, la generación Z encabezó el secrtor que marca las tendencias actuales y del futuro en el consumo
Notipress.- Invertir en la innovación es el pilar de las tendencias actuales de consumo de tecnología, reveló Brian Comiskey, senior director of innovation and trends de la Consumer Technology Association (CTA). Durante la conferencia CES 2025 Trends to Watch, con acceso para NotiPress, el vocero de CTA subrayó que definir las tendencias del futuro depende de conocer a las personas detrás de las tecnologías, en particular la población que encabeza el consumo: la generación Z.
Los cambios económicos y socioculturales en todo el mundo influyen sobre los hábitos de consumo del sector tecnológico, aseguró Comiskey. Según cifras de AT&T México, se espera que Latinoamérica alcance un 80% de adopción de teléfonos móviles inteligentes (smartphones) en 2025.
Debido a la importancia del consumo de estos dispositivos de entrada, que incluye un acercamiento al ecosistema de comercio electrónico (ecommerce), su adopción es clave para el desarrollo de tecnología de consumo. Al respecto, la Asociación Americana de Marketing (AMA, por sus siglas en inglés) destacó que diversos sectores de la sociedad dependen de estos dispositivos para su comunicación y contacto con productos
Existen dos factores de peso para comprender las tendencias de adopción e innovación, señaló el vocero de CES el 6 de enero: en primer lugar el descubrimiento de nuevas tecnologías y su influencia en otros productos, como la inteligencia artificial; y en segundo lugar, el contexto de las personas que consumen la tecnología.
“Para entender cómo las tecnologías del presente evolucionan, es importante entender cómo el descubrimiento de una influye a las otras”, comentó Brian Comiskey, senior director of innovation and trends en CTA
Nacidos entre 1997 y 2012, la demografía conocida como generación Z conforma el 32 por ciento de la población mundial en 2025, informó CTA. Asimismo, 9 de cada 10 jóvenes de esta generación son residentes de América del Sur, África, y el Sudeste Asiático.
De acuerdo con Statista, la generación Z es conocida por crecer en un entorno repleto de tecnología digital, en particular el uso de smartphones como herramienta cotidiana. Tan solo en Estados Unidos, 95% de las personas en este grupo tienen un teléfono móvil personal, desde los cuales tienen acceso a diferentes tipos de publicidad.
Por su parte, la necesidad de conectar con marcas que ofrezcan productos bajo un desarrollo sostenible y amigable con el medio ambiente encabezará las tendencias del futuro. CTA reveló que la generación Z tiene 250% de probabilidades de consumir tecnología si cumple con estas características.
Asimismo, conocer a las personas detrás de los hábitos de consumo es clave para entender las próximas tendencias tecnológicas al interior de la cultura laboral. Según Comiskey, 27% de los empleados en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) serán generación Z en el transcurso del 2025.
]]>
Generación Z redefine la innovación tecnológica y el consumo global, según expertos del CES 2025
Notipress.- Durante la conferencia de tendencias del CES 2025, Brian Comiskey, director senior de Innovación y Tendencias de CTA, junto a Melissa Harrison, presentaron un análisis detallado sobre el papel transformador de la generación Z. Este segmento demográfico, compuesto por personas nacidas entre 1997 y 2012, está impulsando la adopción temprana de tecnologías y redefiniendo los patrones de consumo a nivel global.
Comiskey destacó la relevancia de este grupo, afirmando que “la generación Z representa aproximadamente un tercio de la población mundial, con una gran concentración en el sudeste asiático, América Latina y África”. Según los datos compartidos, el crecimiento económico y cultural de esta generación está acelerando el ritmo de la innovación, influyendo en el desarrollo de productos y las estrategias de marketing.
Durante la charla, con acceso para NotiPress, se mencionó que la generación Z ya representa el 27% de la fuerza laboral en los países de la OCDE, incrementando su poder adquisitivo. Esta creciente influencia se refleja en sus decisiones de compra y su impacto en la evolución tecnológica. Comiskey añadió que “el 60% de los miembros de esta generación se identifican como adoptadores tempranos de tecnología, lo cual significa que además de buscar lo más nuevo, siguen estando cómodos con ciclos de reemplazo más rápidos”.
Por su parte, Harrison subrayó la importancia de la tecnología en la vida de los integrantes de la generación Z, destacando que “el 86% de los jóvenes en Estados Unidos considera la tecnología esencial, y el 74% la usa para expresar su identidad”. Este nivel de interacción tecnológica desde edades tempranas convirtió a la generación Z en los primeros nativos digitales, explicando su inclinación hacia entornos tecnológicos avanzados.
En el ámbito de la sostenibilidad, Comiskey mencionó que si bien persisten ciertos hábitos de consumo poco sostenibles, este grupo muestra una clara preferencia por productos responsables. “Son dos veces y media más propensos a adquirir productos con múltiples atributos de sostenibilidad, como eficiencia energética y reciclabilidad”, afirmó. Esta perspectiva integral está empujando a las empresas a innovar en sus diseños y a asumir mayores compromisos medioambientales.
Otro de los temas destacados fue el modelo de consumo híbrido el cual caracteriza a esta generación, equilibrando las compras en línea y en tiendas físicas en un 50%. Comiskey resaltó que la generación Z es considerada la primera generación verdaderamente omnicanal, impulsando la creación de tecnologías que mejoran la experiencia del usuario. “Las aplicaciones de realidad aumentada, por ejemplo, permiten probar virtualmente los productos, reduciendo las tasas de devolución”, explicó el experto.
]]>
Las nuevas generaciones están liderando la transformación financiera con tendencias disruptivas como el bitcoin y el crowdfunding, que están redefiniendo las reglas del juego y marcando el futuro económico global.
Estas innovadoras estrategias financieras están transformando los hábitos de ahorro e inversión de los jóvenes mexicanos adaptándose a un mundo cada vez más digital
Ciudad de México, diciembre de 2024. Las nuevas generaciones están encabezadas por los llamados generación Z o centennials., están adoptando cada vez más herramientas digitales para gestionar sus finanzas de manera cada vez más predominante impulsados en gran medida por los millennials quienes comenzaron a implementar diversas soluciones digitales para manejar su dinero. . Según el estudio “La nueva relación con el dinero”, realizado por IPSOS a petición de Nu, las aplicaciones bancarias se han convertido al día de hoy en una herramienta esencial para los millennials y la generación Z en México.
Esta tendencia refleja una transición hacia la digitalización en la gestión financiera, impulsada por el fácil acceso a productos financieros a través de la tecnología, lo que representa un avance importante hacia la inclusión financiera.
La inflación, la inestabilidad económica y la desconfianza en los sistemas financieros tradicionales han impulsado la búsqueda de alternativas más ágiles y globales para gestionar el dinero. En este contexto, herramientas como billeteras virtuales, fintechs, diversas plataformas y criptomonedas se han convertido en aliados clave. Además, los jóvenes parecen ser más conscientes al momento de consumir, optando por estrategias que maximizan sus recursos y apoyan sus valores.
Las 6 formas de ahorro preferidas por los nativos digitales
Bitcoin y criptomonedas
Tania Lea, directora de Latam de Azteco, plataforma internacional que permite adquirir bitcoin de forma online o en tiendas físicas desde USD 5 explica: “Bitcoin es un ahorro global accesible. Con plataformas como Azteco, cualquiera puede comenzar desde USD 10, comprándolo en tiendas o desde el celular sin necesidad de conocimientos avanzados ni hacerse una cuenta.” Y agrega: “Es una herramienta que se ajusta a nuestros valores, porque más allá de proteger nuestro dinero de las dificultades económicas de la región, buscamos flexibilidad, tecnología y control sobre nuestras finanzas.”
Apps de Fintech
Plataformas como Mercado Pago permiten optimizar el dinero que no se utiliza de inmediato, convirtiéndose en una inversión automática con rendimientos diarios. Esta opción es ideal para quienes desean mantener el valor de su presupuesto mensual sin esfuerzo, dejando que sus ahorros trabajen por ellos mientras siguen disponibles.
Billeteras frías: la nueva alcancía digital
La clásica “alcancía” “cochinito” cómo también es conocido ha sido reemplazado por billeteras frías como Bitkey, creada por Jack Dorsey, o Ledger. Estas herramientas permiten almacenar bitcoin o criptomonedas de manera offline, protegiéndolas de hackeos y estafas digitales. Para quienes ven en las criptomonedas una reserva de valor a largo plazo, estas billeteras son una solución segura y confiable.
Inversiones en acciones de marcas favoritas
Muchos millennials que ya son padres aprovechan los regalos en efectivo que sus hijos reciben en cumpleaños o Navidad para enseñarles sobre finanzas. Este dinero se invierte en acciones de empresas que los pequeños reconocen y admiran, como Disney, Roblox o Microsoft, la creadora de Minecraft, combinando educación financiera con una conexión emocional.
Fondos indexados
La inversión pasiva en fondos indexados es una opción en auge, especialmente entre los jóvenes que buscan estabilidad y resultados a largo plazo. Estos fondos permiten invertir en un conjunto diversificado de activos replicando índices como el S&P 500 o el Nasdaq. Plataformas locales e internacionales han hecho que esta alternativa sea accesible incluso para quienes recién comienzan a invertir.
Crowdfunding para proyectos creativos
El crowdfunding está ganando terreno entre los jóvenes, quienes usan plataformas como Kickstarter o Indiegogo para apoyar proyectos tecnológicos y creativos que admiran. Además de obtener recompensas exclusivas, pueden beneficiarse económicamente si el proyecto tiene éxito. Desde videojuegos indie hasta gadgets innovadores, esta forma de inversión combina propósito y rentabilidad.
En México, las nuevas generaciones están adoptando herramientas digitales para gestionar sus finanzas, desde billeteras frías hasta plataformas de crowdfunding y criptomonedas. Estas opciones ofrecen seguridad, flexibilidad y control, alineándose con los valores de los millennials y los llamados generación Z. Con el auge de las fintech y la creciente inclusión financiera, el país se está posicionando como un líder en alternativas de ahorro accesibles y tecnológicas.
Fundada en California, Estados Unidos, Azteco es una plataforma internacional, que permite adquirir bitcoin a través de un sistema simple de vouchers tanto en comercios o de manera online, pagando en efectivo o con tarjeta de crédito a partir de USD 5, facilitando a las personas ahorrar, gastar y enviar bitcoin a través de una tecnología fácil de usar y un sistema sencillo sin las cargas del sistema financiero tradicional. Fondeada y apoyada en USD 6M por Jack Dorsey (cofundador de Twitter), hoy Azteco está disponible en 190 países acercándose cada día más a su misión de brindar mayor estabilidad financiera a los no bancarizados en todo el mundo
Boletín de prensa
]]>
Una cuarta parte de los mayores de 25 años ha visto conspiraciones en línea en el último año
Notipress.- Una investigación de Savanta reveló que la generación Z tiene una mayor probabilidad de estar expuesta a teorías de conspiración en línea en comparación con generaciones anteriores. Kia Pound examina cómo fenómenos como el verdadero crimen, la especulación sobre celebridades y la inteligencia artificial generativa pueden llevar a la adopción de creencias conspirativas.
El estudio de Savanta muestra que el 60% de la GenZ ha visto teorías de conspiración en línea en el último año, en contraste con solo el 25% de las personas mayores de 25 años. Este dato subraya la influencia significativa de internet y las redes sociales en la propagación de estas teorías entre los jóvenes.
La investigación destaca cómo no existe una separación clara entre los medios de comunicación convencionales y las teorías de conspiración en línea. Por ejemplo, la especulación mediática sobre la ausencia de Kate Middleton y su posterior revelación sobre su batalla contra el cáncer desató teorías de que los videos de su anuncio habían sido generados por inteligencia artificial.
Las teorías de conspiración pueden llegar a ser extremadamente inverosímiles, como la afirmación de que el colapso del puente de Baltimore fue orquestado por Barack Obama debido a su conexión con una película de Netflix. Estas creencias pueden ser entretenidas para algunos, pero también representan riesgos significativos para la percepción pública y la seguridad.
Plataformas como Netflix han alimentado la curiosidad sobre teorías de conspiración con documentales populares. Además, figuras en redes sociales, por ejemplo, TikTok han monetizado esta tendencia, acumulando millones de seguidores al “exponer” teorías sobre celebridades, marcas y gobiernos.
La investigación de Savanta indica un aumento en la confianza de los jóvenes en “gente en línea” para obtener noticias, en detrimento de los medios de comunicación tradicionales. La facilidad para manipular imágenes con IA y la proliferación de opiniones en las redes sociales complican aún más la distinción entre hechos y especulación.
El pensamiento conspirativo y la desinformación pueden tener consecuencias graves. La policía cibernética ha advertido sobre el peligro que representan las conspiraciones para las investigaciones reales, inundando a los oficiales con información falsa y dificultando los casos en curso. Según datos de Savanta, el 63% de las personas están preocupadas por el impacto de las imágenes generadas por IA.
]]>
La Generación Z tiene un poder adquisitivo de 360 mil millones de dólares, tan solo en Estados Unidos
NOTIPRESS.- Una investigación de la empresa de comercio electrónico Jungle Scout encontró que es más probable que la Generación Z recurra a Amazon, TikTok o YouTube para consultas de búsqueda, en lugar de a plataformas tradicionales como Google. Además, en los 12 meses recientes, Instagram y TikTok lanzaron productos de publicidad de búsqueda, ello significa que la búsqueda social se convertirá en una prioridad mayor para los profesionales del marketing en 2024.
En el informe What’s Next Trend Report 2024 de TikTok muestran que la audiencia, en gran medida joven de la red social, es curiosa. Especialmente cuando se trata de buscar nuevas experiencias y temas de ocio. Por ejemplo, el 44 % de los usuarios llegaron a la plataforma con un objetivo, pero terminaron descubriendo algo que no esperaban. “La gente viene a TikTok con una consulta específica en mente, pero luego van por otras rutas y descubren nuevos productos, trucos de vida, recetas, etc”, explicó la jefa global de marketing de negocios de TikTok, Sofía Hernández.
Destacan como ejemplo una campaña de Clinique UK que se basó en estos conceptos de búsqueda y serendipidad. Usaron el interruptor de anuncios de búsqueda de TikTok, la marca se asoció con los creadores para respaldar sus últimas líneas de productos. Su éxito en impulsar la consideración a través de la búsqueda se tradujo en un aumento del 441% en la tasa de conversión y un aumento del 51% en la tasa de clics. Esta tendencia muestra que hay una oportunidad para que las marcas aparezcan durante los momentos de descubrimiento para capturar a la Generación Z al comienzo de su navegación.
Expertos ponen a la Generación Z como uno de los objetivos comerciales más importantes. Ello porque tienen un notable poder adquisitivo de 360 mil millones de dólares, tan solo en Estados Unidos, según Bloomberg, en comparación con 143 mil millones de dólares en poder adquisitivo de hace 4 años. Durante los próximos 20 años, a medida que esta generación continúe ingresando a la fuerza laboral y maximizando su potencial de ingresos, su poder adquisitivo seguirá aumentando.
Para las marcas, es clave considerar cada campaña y contenido orgánico como una oportunidad para compartir, escuchar y aprender, construyendo la confianza para generar una lealtad más profunda en la plataforma. Después de ver un anuncio en TikTok, los espectadores confían en la marca 41% más, tienen un 31% más de probabilidades de ser leales a la marca y un 33% más de probabilidades de decir que la marca es una buena opción.
]]>
Millennials están más preocupados por el cambio climático que la generación Z
NOTIPRESS.- La generación Z y los millennials son el futuro, pues su incursión en el mercado laboral ha dado inicio a un cambio generacional. Sin embargo, año con año, estas dos generaciones muestran sus preocupaciones para su futuro económico, laboral y personal. Cada una de estas preocupaciones están relacionadas con el contexto social y político que se vive en la actualidad.
Según un informe de Deloitte, el costo de vida es la principal preocupación de la gen Z y los millennials, en 2022, esta misma preocupación fue la principal. Desde el fin de la pandemia, el costo de vida aumentó considerablemente y muchos de los miembros de estas generaciones han comenzado su proceso de independencia. Casi la mitad de las personas de estas generaciones viven con su cheque al día, reveló la encuesta.
Por su parte, la preocupación por el desempleo aumentó dos puntos para la generación Z en comparación en el año previo. Este grupo comprende a las personas nacidas a finales de la década de lo 90 y mediados de los 2000. Es decir, muchos de ellos terminaron o están terminando sus carreras profesionales y buscan incursionar al mercado laboral, pero todavía no lo han hecho.
Siendo una de las principales preocupaciones a nivel mundial, el cambio climático sigue estando entre las principales de preocupaciones para ambas generaciones. Sin embargo, el nivel de inquietud es mucho mayor para los millennials, quienes lo ubican en el segundo lugar. Según explicaron, una posible recesión económica podría retroceder a las compañías en sus acciones contra el cambio climático.
El 20 por ciento de los millennials consideró que el desempleo era su tercera principal preocupación. Por su parte, para la generación Z, el cambio climático fue su tercera preocupación, con un 21% de alertamiento.
Realizado por Deloitte, esta es la duodécima edición de la “Encuesta 2023 sobre la generación Z y los millennials“. La información recopila más de 22 mil encuestados de estas generaciones en 44 países para conocer sus actitudes sobre su trabajo y el mundo que los rodea.
]]>
Casi el 45 % de la Generación Z en Europa desea usar marcas que han visto en un influencer o celebridad
NOTIPRESS.- ¿Qué alimenta la afinidad de la Generación Z con los influencers y creadores de contenido digital? Según Ellie Barber, de la agencia de marketing juvenil Nerds Collective, a través de la plataforma de inteligencia cultural centrada en el consumidor, es la búsqueda de inspiración, fuentes de confianza y aceptación social.
Sobre todo si se trata de estilo, pues hasta un 45 % de la Generación Z europea desea usar marcas que han visto en un influencer o celebridad. Mientras solo el 18% se siente atraído por marcas recomendadas o usadas por sus amigos. Sin embargo, por encima de la necesidad de fuentes de inspiración e ideales, el principal motivo es sentirse únicos y destacar.
Adicionalmente, los miembros de la Generación Z también buscan tranquilidad, y es en esta otra necesidad donde entra el tema más delicado respecto a los influencers. Pues se busca en ellos una voz de confianza, al considerarlos como “expertos culturales”. Por lo tanto, se convierten en los representantes de los intereses generacionales, y sobre todo quienes marcan tendencias sobre el estilo de vida, vestimenta, marcas de consumo, música, ideas y actitudes de vida. Situación que les permite cubrir las necesidades de las nuevas generaciones, al mismo tiempo que permite a agencias de marketing posicionar sus productos.
Sin embargo, no todo es positivo, pues navegar por el contenido generado por influencers y creadores de contenido digital, es una forma de entretenimiento y de escaparate aspiracional, según Nerds Collective. Pues, el 73 % de la generación Z de Europa comentó su agrado por mirar productos en línea, incluso si no pueden pagarlos. Aunado al hecho de que la confianza depositada por la Generación Z en los influencers puede crear relaciones parasociales.
Es decir, sentirse estrechamente conectados con las personas en cuyas vidas son bienvenidos, aunque no formen parte de ellas en la realidad. Situación que los lleva a experimentar mayores tasas de soledad y frustración, debido a la conexión ficticia mezclada con aspiracionismo. Por tales motivos, para las marcas que han sabido reconocer esto, las estrategias de marketing de influencers son una tendencia sostenible e imparable.
Por último, a medida que la Generación Z desarrolla niveles más altos de afinidad cultural y familiaridad con influencers y creadores digitales, han surgido otros movimientos que buscan contrarrestar dichos efectos negativos. Principalmente, a través de campañas para “des-influenciar” a través de hashtags como #deinfluencing. En donde se critica el consumo excesivo, mientras también se busca alejar a las personas de los productos virales y costosos.
]]>
Uso de IA emocional es rechazado principalmente por personas del sudeste asiático, musulmanes y cristianos
NOTIPRESS.- Un nuevo estudio publicado en Technology in Society buscó descubrir los factores que rigen la respuesta de la Generación Z hacia la Inteligencia Artificial (IA) emocional. Por medio de un proceso llamado recopilación de datos no conscientes (NCDC, por sus siglas en inglés), se consolida la IA emocional.
El NCDC recopila datos sobre la frecuencia cardíaca y respiratoria del usuario, tonos de voz, microexpresiones faciales, gestos y más para analizar su estado de ánimo y personalizar su respuesta. El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad Ritsumeikan Asia Pacific, Japón, Manh- Tung Ho, Minh-Hoang Nguyen y Hong Kong y de la Universidad Phenikaa, Vietnam.
Sin embargo, la falta de regularización de la IA emocional ha planteado preocupaciones éticas y de privacidad. Especialmente, porque la Gen Z es el grupo demográfico más grande hacia NCDC. Dicha generación puede ser la más vulnerable a la IA emocional al representar el 36 por ciento de la fuerza laboral global. Además, es raro que los algoritmos de IA se calibren a las diferencias socioculturales, haciendo su implementación más alarmante.
“NCDC representa un nuevo desarrollo en las relaciones hombre-máquina, y es mucho más invasivo en comparación con las tecnologías de IA anteriores. A la luz de esto, existe una necesidad urgente de comprender mejor su impacto y aceptación entre los miembros de la Generación Z.“, dice el profesor Peter Mantello. La investigación se realizó como parte del proyecto “IA emocional en las ciudades: lecciones interculturales de Reino Unido y Japón sobre el diseño para una vida ética“.
Se encuestaron mil 15 personas de la Generación Z en 48 países y 8 regiones de todo el mundo. Les preguntaron a los participantes sobre sus actitudes hacia la NCDC, utilizada tanto por actores comerciales como estatales. Luego utilizaron un análisis multinivel bayesiano para controlar las variables y observar el efecto de cada variable a la vez.
De acuerdo con el estudio, más del 50% de los encuestados estaban preocupados por el uso de NCDC. Sin embargo, la actitud varió según el género, ingresos, nivel educativo y religión. También se descubrió que los factores culturales, como la región y la religión, pues personas del sudeste asiático, musulmanes y cristianos, que informaron su preocupación por la NCDC.
Considerando lo anterior, la investigación abordó el problema proponiendo un enfoque basado en un modelo “esponja mental” para tomar en cuenta los factores socioculturales. Además, se sugirió una comprensión profunda de los riesgos potenciales de la tecnología para permitir un diseño ético y gobierno efectivo.
Por medio del estudio se demostró la presencia y compensaciones de privacidad que involucran a la Generación Z en las tecnologías emocionales de IA y NCDC. En ese sentido, existe una necesidad de garantizar que las tecnologías sirvan bien tanto a las personas como a las sociedades.
]]>
Los Leones celebraron a todos jóvenes de las nuevas generaciones y con regalo ofensivo ganaron el primero de la serie ante Oaxaca; Este sábado $10 pesos la entrada en Zona Alta
Mérida, Yuc. (leones.mx) 23 de julio de 2022.-Ante una noche de festejo por toda la Generación Z, Los Leones vencen 4-1 a Los Guerreros de Oaxaca, en un juego con causa a beneficio de la Cruz Roja de Yucatán, este viernes en el Parque Kukulcán Álamo.
Los oaxaqueños atacaron en la primera entrada gracias a pasaporte de Jake Thompson a Gabriel Lino tomando así la ventaja del encuentro; rápidamente los melenudos atacaron en el segundo rollo con elevado de sacrificio de Josh Fuentes, quien trajo al plato a Art Charles.
Cristhian Adames levantando los hombros sonó batazo de cuadrangular, impulsando así a José Juan Aguilar para poner el marcador 3-1 en el tercer episodio ; Valle con elevado de sacrificio sumó una raya más para dejar el score final en 4-1.
El triunfo fue para Jake Thompson el cual lanzó cinco entradas efectivas, permitiendo sólo tres imparables, una carrera y poncho a cinco guerreros. La derrota fue para Alex Delgado quien recibió tres carreras en cuatro entradas, siendo el salvamento número dos para Tim Peterson.
Este sábado dará inicio el evento más esperado del año el “Fan Fest 2022” donde se vivirán muchas emociones para seguir el festejo del “Gen Z Series” donde los aficionados donando $10 pesos entrarán en las taquillas del estadio e ingresar en Zona Alta con beneficio para el CRIT de Yucatán.
Por Yucatán debutará por primera vez el sensacional cubano Elián Leyva, quien sigue en la espera de la rotación oaxaqueña. Los boletos ya están disponibles en leones.mx y superboletos.com.
Boletín de prensa
]]>
Aunque Google lidera la lista de los motores de búsqueda, TikTok está ganando terreno en este ámbito por su contenido
NOTIPRESS.- Con más de mil millones de usuarios activos, TikTok se ha convertido en la red social preferida de todas las edades, especialmente de la Generación Z. Esta es una generación que adoptó a la plataforma de videos cortos como un motor de búsqueda, inclusive superando a Google.
Según la Tabla de clasificación de las mejores 100 marcas de medios de Savanta, Google se mantiene en el top 3 siendo así el motor de búsqueda preferido de los millennials. Sin embargo, cuando se trata de la Generación Z, el motor de búsqueda más famoso del mundo cae a la cuarta posición, esto debido a que TikTok ha tomado mayor fuerza.
De acuerdo con el sitio The Drum, TikTok tiene diferentes usos los cuales van más allá del entretenimiento, sobre todo si se trata de temas educativos. Si bien existen retos virales o contenidos sin aporte alguno, la realidad es que también existen videos capaces de compartir conocimiento, consejos, opiniones, hasta tutoriales.
Además, los usuarios pueden hacer reviews de sitios de interés de alguna ciudad en particular, actividades grupales, consejos sobre relaciones, entre otros temas de interés. Esta situación ha marcado una diferencia respecto al motor de búsqueda de Google, pues la virtud de la transparencia y la autenticidad del contenido en TikTok es clave.
Por ejemplo, la cuenta Que museo cuenta con más de 449 mil seguidores y su contenido está centrado en el arte y la manera de analizar cada pintura. Asimismo, comparte datos curiosos de obras, biografías de artistas reconocidos y críticas de arte.
Otro ejemplo de cuentas cuyo fin es aportar conocimiento a los usuarios se trata de Mateyisus, un usuario que comparte problemas matemáticos y la forma de resolverlos correctamente. Con más de 2 millones de seguidores, el profesor de matemáticas ayuda a resolver todo tipo de dudas matemáticas, desde sumas, divisiones y multiplicaciones, hasta derivadas y problemas de álgebra.
A pesar de su gran popularidad a raíz de la pandemia por Covid-19, sigue siendo una plataforma para las generaciones nuevas. Cifras publicadas por The Drum, informan que su popularidad baja cuando se trata de la generación X ( posición 22) y Baby Boomers (posición 64).
No obstante, en generaciones con mayor edad, Google se mantiene entre sus preferencias con el 27% en comparación a TikTok que solo obtiene el 19% de la aprobación de las mismas generaciones. Esta tendencia puede representar un riesgo potencial para TikTok a largo plazo si se cataloga a la aplicación de videos como un motor de búsqueda.
Para los especialistas, Google sigue marcando la tendencia en motores de búsqueda por encima de Mozilla Firefox o Safari, la compañía de Mountain View ve en otras plataformas una potencial competencia. Principalmente en TikTok, aplicación desarrollada por ByteDance y que gracias a sus videos de 15 segundos puede aportar información de calidad a los usuarios.
]]>
LinkedIn es la plataforma favorita de la Generación Z para construir redes profesionales entre empresas y usuarios
NOTIPRESS.- La red social para profesionales LinkedIn permite incrementar los contactos y fomentar las relaciones interpersonales entre profesionales. Ahora, la compañía tiene la intención de explorar mejores prácticas para el marketing enfocado a la Generación Z. De acuerdo a un comunicado, LinkedIn busca concentrarse en la Generación Z explorando las preferencias, rasgos y valores de las personas nacidas en los 90. La plataforma pretende aprender cómo y por qué es más probable que miembros de la Generación Z utilicen LinkedIn y entender el tipo de contenido consumido por esta audiencia.
Hoy en día, la Generación Z es el grupo demográfico de audiencia global con mayor crecimiento en la plataforma LinkedIn. De hecho, informaron que en la actualidad existen 78 millones de GenZers activos en la red social profesional, ello representa el 10% de la base global de usuarios a nivel mundial.
Pronto, la Generación Z se convertirá en la mayor generación de consumidores, al día de hoy esos números traducidos en gastos directos ascienden a 143 mil millones de dólares. Por esa razón, los expertos en LinkedIn quieren compartir algunos consejos prácticos para impulsar el marketing digital e involucrar a una audiencia vital para el crecimiento de las empresas. Un punto importante es que los usuarios se sienten inmersos en una aplicación confiable, es decir, confían en la marca LinkedIn y sienten seguridad al publicar e interactuar en el sitio. Datos de la empresa revelan que el 80% de los usuarios GenZers están interesados en seguir más empresas y organizaciones a través de la red social para profesionales.
En comparación con la muestra general de miembros de LinkedIn, la Generación Z tiene un mayor compromiso con la industria, también están constantemente mejorando sus actividades laborales. Por esa razón, es muy probable que vean constantemente ofertas nuevas de trabajo; este punto es clave para entender la importancia de cautivar una marca de empleador fuerte en la plataforma. Para los usuarios, LinkedIn publica contenido valioso en cuestión empresarial y organizacional dentro de su plataforma, ello va creando una red de profesionales promoviendo el aprendizaje y la investigación. Este valor agregado de la plataforma brinda una oportunidad de intercambiar conocimiento, encontrar mejores oportunidades de empleo y buscar mejores opciones de crecimiento profesional.
Si bien, la Generación Z está familiarizada con la tecnología, también es importante entender que el panorama general de esta audiencia está diferenciada por una mentalidad de crecimiento. Sobre todo si se combinan con otros talentos, entre ellos, una mentalidad empresarial, finanzas, inversiones y negocios. Además, valoran la transparencia, igualdad de derechos, justicia social, la autenticidad y siempre están en la búsqueda de ser partícipes de algo más grande.
]]>
Impulsar servicios financieros digitales enfocados en la Generación Z podría resultar benéfico para bancos y fintech digitales
NOTIPRESS.- La Generación Z está destinada en una década a heredar las riendas de la economía global sustituyendo a la fuerza laboral de los millennials. El rápido crecimiento de su poder adquisitivo conllevará a profundos cambios en el consumo, principalmente en el sector de automóviles, transporte y alimentos. Un reciente estudio de la empresa digital albo, señala que la mayoría de jóvenes entre 21 a 26 años prefieren usar métodos de pago digital. Asimismo, afirman sentirse cómodos con el uso de las tecnologías financieras y redes sociales, dos factores que están impulsando los pagos digitales en México.
Con información del Banco de América (BofA, por sus siglas en inglés) señala que, actualmente, la Generación Z o Zillennials generan 7 mil millones de dólares en todo el mundo. Para 2025, la cifra ascenderá a 17 mil millones de dólares según vayan mejorando sus carreras laborales.
Sarah González Hernández, directora de producto en albo señaló, el 30 por ciento de sus usuarios nació entre 1995 y 2000. Eso significa, la nueva generación de jóvenes está comenzando a trabajar y a tener ingresos propios, por tanto, necesitan organizarse financieramente. “Muchos de ellos es la primera vez que tienen un acercamiento con un banco, ahora empiezan a comprar en línea y van perfilando la economía a una era digital“, puntualizó.
Asimismo, la directora de producto en albo afirmó que los Zillennials están convirtiéndose en la primera generación nativa digital. “La mayoría de los jóvenes estudia en línea, socializan en línea, compran en línea, su vida tiene gran influencia de las herramientas digitales“, señaló.
Por esa razón, los servicios financieros deben estar atentos a estos cambios de modelos de negocio digitales, por ejemplo, la Generación Z, siempre está conectada. Un estudio sobre los Hábitos de Usuarios de Internet en México, hecho por la Asociación de Internet MX destacó que el 15,6% de los usuarios en Internet son jóvenes. Es decir, los Zillennials están la mayor parte del tiempo conectados ya sea por trabajo, estudios o pasatiempos.
Aunado a ello, los jóvenes buscan realizar operaciones bancarias a través de sitios digitales debido a su ritmo de vida, ahora no están dispuestos para formarse en filas de banco o asistir a una sucursal. “Con una conexión a Internet, pueden abrir cuentas, pagar servicios o hacer cualquier transacción bancaria sin la necesidad de salir de casa“, detalló Sarah González.
En la misma línea, la Generación Z desea tener un mayor control de sus finanzas en una aplicación, a diferencia de otras generaciones. Los jóvenes entre 21 a 26 años de edad tienen una mayor confianza de realizar operaciones bancarias a través de móviles. Gracias a que conocen más sobre ciberseguridad, apps financieras, e-commerce, entre otros.
Según los expertos en albo, la última generación en incorporarse al mundo laboral está revolucionando el mercado financiero y está obligando a las instituciones bancarias a adaptarse a una era digital. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalan, la Generación Z representa el 8,7% de la población y en cinco años, serán la mayor fuerza de trabajo en México.
]]>