fragilidad – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sun, 08 Sep 2024 01:45:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Qué es el “mundo FANI”, fragilidad y ansiedad en una época de incertidumbre https://www.chanboox.com/2024/09/07/que-es-el-mundo-fani-fragilidad-y-ansiedad-en-una-epoca-de-incertidumbre/ Sun, 08 Sep 2024 01:45:18 +0000 https://www.chanboox.com/?p=240874

La humanidad ha cambiado más en los últimos 35 años que en los anteriores 500: Lozano

Notipress.- El “mundo FANI” se refiere a una situación de crisis que combina fragilidad, ansiedad, no linealidad e incomprensión. Este término ha sido utilizado para describir el estado de la sociedad actual, en el que las personas enfrentan una sensación generalizada de vulnerabilidad e incertidumbre debido a los cambios rápidos y profundos en el mundo, especialmente en lo económico, social y tecnológico.

Dicho concepto ha sido objeto de análisis por José Antonio Lozano, profesor en la Facultad de Derecho y Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana, al igual que del IPADE Business School. Lozano, en su conferencia La esperanza está enferma en el mundo, con acceso para NotiPress, destacó que el “mundo FANI”, además de ser una fase de grandes cambios tecnológicos o económicos, representa una transformación más profunda en la forma en que la humanidad entiende y experimenta la realidad.

“Este momento no se parece a ningún otro que haya vivido la humanidad”, señaló Lozano en una conferencia. Según su análisis, la humanidad no estaba preparada, ni neurológica ni emocionalmente, para enfrentar un entorno de constante incertidumbre.

Para el académico y líder empresarial, esta nueva época es una transición histórica que está impactando a las personas en niveles fundamentales, afectando su cosmovisión, su percepción de la realidad y la manera en que valoran lo que ocurre a su alrededor. Lozano enfatiza que este fenómeno ha generado una paradoja: a pesar de los avances tecnológicos y el aumento en el bienestar material, las personas se sienten más insatisfechas que nunca.

Hoy nos sentimos frágiles, a diferencia del pasado. [Es] un momento de gran ansiedad, un momento de no linealidad. Esto significa que hoy las causas y las consecuencias no son proporcionales”, reiteró Lozano.

Lozano también invita a la reflexión sobre la importancia de la esperanza en estos tiempos de crisis. En su opinión, es esencial comprender las raíces de este cambio de época y cómo afecta a la sociedad para poder superarlo. “La humanidad ha cambiado más en los últimos 35 años que en los anteriores 500, pero no por la tecnología, sino porque ha cambiado la cosmovisión de las personas“, explicó.

Con esta perspectiva, José Antonio Lozano impulsa una visión integral sobre el “Momento FANI” como un fenómeno de cambios rápidos y como un reto para la humanidad, que debe adaptarse a una nueva era en la que las emociones y percepciones juegan un papel clave en la forma de enfrentar el futuro.

]]>
240874
Blue Origin de Bezos completa su quinto lanzamiento de un vuelo tripulado https://www.chanboox.com/2022/06/04/blue-origin-de-bezos-completa-su-quinto-lanzamiento-de-un-vuelo-tripulado/ Sat, 04 Jun 2022 22:05:36 +0000 https://www.chanboox.com/?p=150187

Por Katanga Johnson

WASHINGTON, 4 jun (Reuters) – La empresa de turismo espacial de Jeff Bezos, Blue Origin, completó el sábado su quinto lanzamiento tripulado, después de que un sistema de respaldo de un cohete New Shepard que no cumplió con las expectativas retrasó el viaje el mes pasado.

El cuarto vuelo de Blue Origin aterrizó con éxito en marzo en el oeste de Texas tras llevar a seis pasajeros en un viaje de 10 minutos al borde del espacio.

“Ha sido un honor volar hoy con esta tripulación especial de exploradores y verdaderos pioneros”, dijo Phil Joyce, vicepresidente senior de New Shepard.

“Cada misión es una oportunidad para proporcionar a otras seis personas la experiencia transformadora de ser testigos de la belleza y la fragilidad de nuestro planeta desde el espacio”.

El viaje suborbital de la compañía dura unos 10 minutos desde el despegue hasta el aterrizaje y alcanza una altitud de unos 106 km, ofreciendo a los pasajeros unos momentos de ingravidez antes de descender a la Tierra para un aterrizaje en paracaídas.

Forma parte de un esfuerzo continuo por parte de un puñado de empresas, entre ellas SpaceX, de Elon Musk, y Virgin Galactic, fundada por Richard Branson, que se esfuerzan por hacer realidad los viajes espaciales.

Hasta ahora, Axiom, SpaceX y la NASA han promocionado estas misiones como un hito en la expansión del comercio espacial con financiación privada, que constituye lo que los expertos del sector llaman la “economía de la órbita terrestre baja”, o “economía LEO” para abreviar.

La Estación Espacial Internacional (ISS) ha acogido a lo largo de los años a varios turistas espaciales adinerados.

Los analistas aplaudieron la última serie de ambiciosas expediciones impulsadas por cohetes y financiadas por capital de inversión privado y pasajeros adinerados, en lugar del dinero de los contribuyentes, seis décadas después del inicio de la era espacial.

 

 

 

 

]]> 150187 Voces en extinción: la fragilidad de las lenguas indígenas de América Latina https://www.chanboox.com/2022/03/06/voces-en-extincion-la-fragilidad-de-las-lenguas-indigenas-de-america-latina/ Sun, 06 Mar 2022 12:59:41 +0000 https://www.chanboox.com/?p=136910

Motozintla (México), 5 mar (EFE).- El fallecimiento de la última hablante de yagán en Chile prendió una vez más las alarmas en una Latinoamérica que, azotada por la pobreza, la violencia y la falta de derechos para los indígenas, se ve incapaz de proteger los centenares de lenguas maternas que enriquecen la región.

Son 42 millones de indígenas que hablan 560 idiomas en América Latina, pero muchas de ellas están en peligro de extinción porque se estima que uno de cada cinco pueblos indígenas ya han perdido su idioma nativo, decantándose por el español o el portugués.

Y con la extinción de una lengua, desaparece también la memoria colectiva e incluso la sabiduría ancestral que durante siglos acumularon estas comunidades. Por ejemplo, en la etnobotánica, esencial para la medicina moderna.

EL ADIÓS AL YAGÁN EN CHILE

Chile se vistió de luto el pasado 16 de febrero: Cristina Calderón, la última hablante nativa de la lengua yagán, falleció a los 93 años, llevándose consigo un tesoro invaluable.

“Con la partida de mi madre se fue un conocimiento vivo de la cultura yagán. Existen registros bastante extensos del idioma, pero Cristina podía dar cuenta de unas dinámicas lingüísticas que los textos no pueden ofrecer”, dijo a Efe su hija Lidia González.

Calderón está considerada como un símbolo de resistencia cultural indígena por su lucha en la conservación del idioma de los yaganes, un grupo nómada de navegantes que habitó hace más de 6.000 años el archipiélago de Tierra del Fuego, en el extremo sur del continente.

Al igual que otras etnias, el número de yaganes mermó significativamente (casi un en 50 %) tras la llegada de los colonos a Chile en el siglo XIX y su población actual ronda apenas los 1.600 miembros.

Actualmente, los descendientes viven en varias comunidades pero nadie habla el idioma como lo hacía Calderón, que junto a una de sus nietas editó un diccionario y un disco.

Su hija rechaza calificar al yagán de lengua muerta y dice que hay suficientes registros como para revitalizarla: “No sería la primera vez que se le da una nueva vida a un idioma. Se dio por ejemplo con el hebreo a partir de 1949, luego de ser una lengua muerta durante 2.000 años”, indicó.

“Una lengua no se pierde por casualidad, sino por muchos factores que tienen un denominador común: la imposición de una cultura sobre otra”, añadió González, quien integra la convención que está redactando una nueva Constitución en Chile y trabaja para proteger constitucionalmente las lenguas indígenas.

LA LUCHA CONTRA EL ESTIGMA

En el último censo, realizado en 2010, Brasil contaba con 274 lenguas indígenas de 305 etnias diferentes, aunque datos más actualizados, de la estatal Universidad de Sao Paulo (USP), apuntan a que ese número en la última década cayó hasta las actuales 154.

Aunque en este vasto país existen poblaciones indígenas que cuentan todavía con miles de hablantes de su propia lengua, como los amazónicos Mundurukú, Makuxi y Ticuna, la diversidad lingüística y cultural es una riqueza que lucha por ser más reconocida, documentada y preservada.

Uno de los recientes avances, con apoyo de la estatal Fundación Nacional del Indio (Funai), fue la traducción de sistemas de telefonía celular a las lenguas kaingang, en las regiones Sur y Sureste, y nheengatú, en la Amazonía, donde es lengua oficial en algunas escuelas junto al portugués.

El doctor y profesor en lingüística Wilmar Da Rocha D’Angelis, de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) y cofundador de la organización indigenista Kamuri, indicó a Efe que la población indígena en Brasil es de un millón de personas, de las cuales solo un 35 % habla su propia lengua.

Para D’Angelis, “la interrupción de la transmisión intergeneracional no es el problema de fondo, el problema es que las lenguas han perdido espacio socialmente relevante, con prejuicios que podrían ser superados con la autonomía económica de sus pueblos, pero esa autonomía se rompió”.

“Hay un prejuicio, incluso llamándolos (a los indígenas) perezosos para trabajar, y eso va apagando su cultura, su lengua. Esa sumisión los lleva a la pérdida de interés por sus orígenes. Pero ahora, afortunadamente, hay un interés de preservar las lenguas con tecnología”, subrayó el especialista.

LOS IMPRESCINDIBLES MAESTROS

Colombia, un país con una variada orografía, también es una nación en la que conviven 68 lenguas nativas, según el Ministerio de Cultura, aunque la mayoría de ellas corre riesgo de extinción y solo el español es lengua oficial.

De esas lenguas, 65 son indígenas; dos son criollas, el creole -hablado en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina- y el Ri Palenque -hablado en San Basilio de Palenque-, y la lengua romaní del pueblo gitano, que tiene elementos del hindi, del persa, armenio, griego, neogriego, eslavo y húngaro.

Y el palenquero, que es hablado principalmente en San Basilio de Palenque, cerca de Cartagena de Indias, tiene influencia africana de la familia bantú.

Pese a la diversidad y riqueza que entrañan, las lenguas indígenas están lejos de preservarse y, por el contrario, cada día crece la posibilidad de que los hablantes disminuyan, expresó a Efe Gloria Domicó, indígena embera, que actualmente se encarga de varias escuelas del departamento de Antioquia.

Para remediar esta situación, el Gobierno colombiano presentó el mes pasado el Plan Decenal de Lenguas Nativas, herramienta para la protección, fortalecimiento y aprendizaje de estos idiomas.

“Ahora Colombia será un país más incluyente”, dijo a periodistas Sharol Yuliana Robles, del pueblo wayúu bakatá, que habla wayunaikii, lengua que con más de 600.000 hablantes, en el departamento de La Guajira, fronterizo con Venezuela, es la “más viva”.

Domicó, de la etnia embera eyabida, comentó a Efe que uno de los grandes problemas que tienen las lenguas indígenas es que están desprotegidas.

Recordó que para graduarse en su maestría en Educación tuvo que pasar por grandes dificultades porque “no nos entendemos con los blancos en el idioma”.

Explica que actualmente hay niños indígenas que reciben educación en sus lenguas originales pero que cuando pasan a “la educación media y universitaria quedan en cero” porque no saben español, lo que propicia el abandono escolar.

FALTAN POLÍTICAS PÚBLICAS

La riqueza cultural y lingüística del Perú se expresa en las 48 lenguas originarias que constituyen medios de comunicación para 55 pueblos indígenas. Según datos oficiales, son más de 3,39 millones los peruanos que tienen por lengua materna un idioma indígena, siendo el quechua el más hablado (3,37 millones).

De ellas, 21 son habladas por apenas 31.000 personas y se consideran en alto peligro de extinción.

“Pero en realidad todas las 48 están perdiendo hablantes por la amenaza del castellano y la falta de apoyo”, se lamentó a Efe Agustín Panizo, exdirector de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, quien precisó que de una de ellas, la amazónica taushiro, se conoce un solo hablante, Amadeo García.

La falta de incentivo institucional y de inclusión de las lenguas indígenas en la malla curricular de la enseñanza en Perú son las principales barreras para su conservación.

Así lo sostuvo a Efe Julio Cusurichi, presidente de la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), que agrupa a 37 comunidades de 7 pueblos indígenas del selvático departamento de Madre de Dios.

“Es preocupante que el sector educación no invierta en la formación de docentes en lengua indígena”, afirmó Cusurichi, quien insistió en que la extinción de un idioma es la “pérdida del alma y de la identidad” de un pueblo.

El presidente de la Fenamad, de 41 años, reconoció no ser capaz de hablar de manera fluida la lengua de su pueblo, el shipibo-conibo, y estimó que solo cinco ancianos lo hablan.

Panizo aseguró, por su parte, que las acciones del Gobierno peruano en materia de lenguas indígenas eran prácticamente nulas hasta 2011, cuando se aprobó la ley de lenguas originarias que dotó de alfabeto oficial a todos los idiomas ancestrales como paso previo para implementar escuelas bilingües.

“Sin embargo, la brecha sigue siendo inmensa, de unos 20.000 docentes”, precisó el experto.

En esa línea, el Gobierno aprobó en julio pasado la actualización de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad, que busca que 7 de cada 10 hablantes de lenguas indígenas puedan ejercer plenamente sus derechos lingüísticos hacia 2040.

Para Panizo, esta meta “imposible” al ritmo actual, pero es “importante” tenerla como norte.

RESILIENCIA VS. EXTINCIÓN

Miles de kilómetros al norte, en México, la situación es parecida para muchas lenguas indígenas, en una lucha constante para su preservación ante unos pueblos cuyas costumbres están cada vez más amenazadas.

México es uno de los cinco países con más lenguas nativas del continente, cuenta con 364 variantes dialectales agrupadas en 68 lenguas, según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), que también considera que hay unas 100 variantes en alto riesgo de desaparecer.

Y aunque el Gobierno federal tiene actualmente un discurso indigenista y de reivindicación del México prehispánico, esto no se ha traducido necesariamente en más recursos para preservar las lenguas nativas.

En entrevista para Efe, José Daniel Ochoa Nájera, responsable del departamento de Investigación del Centro de Lengua, Arte y Literatura Indígena (Celali) de Chiapas, dijo que existe un vacío sobre cuantas variantes o lenguas han muerto en el último siglo en México.

Aunque hay algunos casos conocidos, como el de la lengua chiapaneca -extinta el siglo pasado- o el del ayapaneco, del que solo quedarían dos hablantes tras morir el año pasado- Manuel Segovia Jiménez, de 87 años, en Jalpa de Méndez, Tabasco.

Solo 55 personas hablan hoy día el idioma mochó en Chiapas, de una población de casi 28.000 personas en Motozintla, municipio enclavado en la sierra de Chiapas. Está en “riesgo de muerte”, dijo a Efe Ochoa Nájera.

Los pocos hablantes -la mayoría de más de 60 años- y las diferentes instituciones gubernamentales han trabajado arduamente desde 1997 para preservar este legado lingüístico. Sin embargo, falta mucho por hacer. “Son pocos, los que lo saben hablar y escribir”, cuenta a Efe Teodoso Ortiz Ramírez, traductor y maestro de mochó en la Casa de Cultura de Motozintla.

Convencido de que la niñez es la prioridad en estos dos últimos años de pandemia, Teodoso enseña a niños y niñas el alfabeto, el himno nacional mexicano en mochó y espera que pronto regresen sus becarios.

Víctor Manuel Juárez Jiménez, profesor bilingüe y hablante de mochó, recordó que en su infancia esta era la lengua que hablaban la mayoría de habitantes del pueblo, aunque a menudo era una lengua denostada y los maestros “la prohibían” en clase.

Un reflejo de la deuda histórica de las autoridades con los habitantes originarios de América Latina. EFE

Por Patricia Nieto Mariño desde Santiago de Chile, Ovidio Castro Medina desde Bogotá, Waldheim G. Montoya desde Recife, Carla Samon Ros desde Lima y Mitzi Mayauel Fuentes desde Motozintla (Chiapas, México).

 

 

 

]]> 136910 UNAM desarrolla alimento para fortalecer el cascarón de huevo https://www.chanboox.com/2019/04/21/ciencia-y-tecnologia-unam-desarrolla-alimento-para-fortalecer-el-cascaron-de-huevo/ Mon, 22 Apr 2019 01:57:41 +0000 http://www.chanboox.com/?p=93450

México es el cuarto productor de huevo a nivel mundial

México, 21 Abr (Notimex).- La producción de huevo en México registra pérdidas de un 10 por ciento a consecuencia de la fragilidad del cascarón, ya que durante el proceso de embalaje, transporte y venta al público este producto puede sufrir fracturas.

Con el fin de evitar la fácil ruptura de los cascarones y las pérdidas económicas que éstas suponen, expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollan un preparado que ayuda a que los cascarones sean más fuertes.

El preparado es un fármaco de liberación modificada de calcio para alimentar a las aves de postura, capaz de disminuir microfracturas en el cascarón de huevo, lo que ayuda a reducir la fragilidad del mismo, destacó en un comunicado la máxima casa de estudios.

Este compuesto mantiene por un tiempo mayor las concentraciones de calcio en la sangre y lo retiene en el sistema gastrointestinal de las aves, con la finalidad de brindar tiempo y liberar concentraciones de calcio para que el cascarón del ave tenga un mayor grosor.

México es el cuarto productor de huevo a nivel mundial; la Unión Nacional de Avicultores (UNA) prevé que en el país se produzcan 2 millones 849 mil 71 toneladas de huevo, por lo que el buen funcionamiento del preparado evitaría que se perdieran 284 mil, 907.1 toneladas.

El problema de la fractura del cascarón no sólo afecta al territorio nacional, sino a gran parte del mundo. En Alemania se estima que las pérdidas se encuentran entre el ocho y 10 por ciento, en Estados Unidos afecta en 6.4 por ciento y en Canadá se reportan pérdidas por 10 millones de dólares anuales por ruptura del cascarón

Con este alimento se espera que las aves produzcan huevos más resistentes y así evitar las pérdidas económicas que de ello se desprenden.

]]> 93450 Charla 2: Revisión histórica de la revolución sexual https://www.chanboox.com/2018/07/07/charla-2-revision-historica-de-la-revolucion-sexual/ Sun, 08 Jul 2018 02:45:39 +0000 http://www.chanboox.com/?p=59379

Objetivos específicos:

1.    Explicar cómo la aparición de la ideología de género no ha sido espontánea, es resultado de la eficacia transformadora de la teoría y la prepotencia de las nuevas “ingenierías sociales”, además de la vulnerabilidad y fragilidad del comportamiento de las personas.
2.    Describir las consecuencias de la “revolución sexual”.

Desarrollo de contenidos:

La aparición de la ideología de género no ha sido espontánea, es resultado de la eficacia transformadora de la teoría y la prepotencia de las nuevas “ingenierías sociales”, además de la vulnerabilidad y fragilidad del comportamiento de las persona.

1.    Las tres revoluciones sexuales

a.    La revolución sexual de los años sesenta.

Lo característico de ella es la disociación entre sexualidad y reproducción. La introducción -e inmediata generalización- del uso de contraceptivos constituye uno de los hitos más relevantes del siglo XX. Por primera vez en la historia de la humanidad se confirió, mediante la técnica, un nuevo poder a las personas: el de controlar y reprimir su capacidad generativa, disociándola de su actividad sexual. Nada de particular tiene que, a partir de entonces, se agigantara la dimensión hedónica del comportamiento sexual humano.

b.    La revolución sexual de los años setenta

Lo que define a esta etapa revolucionaria es prolongación y consecuencia de la anterior, y consiste en la disociación entre afectividad y sexualidad. En la conducta sexual de la persona, la magnificación de la dimensión placentera posibilitó la renuncia o represión de la dimensión afectiva de que aquélla está transida y, por tanto, el desencuentro entre sexualidad y afectividad. Si del sexo puede tomarse sólo el placer, sin consecuencia alguna, ¿por qué habría de seguir ensamblado y comprometido con la afectividad, con el respeto a la otra persona y a su dignidad?

c.    La revolución sexual de los años noventa

Lo que define a esta etapa revolucionaria es consecuencia de las dos anteriores, y consiste, principal aunque no únicamente, en la disociación entre género y sexualidad. Si el uso que de la sexualidad se hace está subordinado a sólo la obtención de placer, ¿por qué no ensayar y probar otras formas innovadoras o alternativas de obtenerlo, tanto en lo que se refiere al género de la persona como a otros objetos y procedimientos de conseguirlo?

2.    El Informe Kissinger y las Conferencias Internacionales de la ONU

El Informe Kissinger (1974) tiene como finalidad conseguir el dominio global por la imposición de un pensamiento único, una colonización ideológica.
El Informe Kissinger establece tres objetivos estratégicos:
a. Disfrazar las políticas de control natal bajo la capa de los derechos humanos.
b. Cambiar los patrones culturales de los pueblos, entre los que se incluyen las creencias religiosas.
c. Que los encargados de implantar esas políticas sean los mismos políticos nacidos en esos países, previamente reeducados.
Este informe es el inspirador de las Conferencias Internacionales de los años 90 y de los proyectos de “reingeniería social” que a partir de ahí se ponen en marcha, en el intento de construir una nueva sociedad sobre bases totalmente distintas a las que conocemos, tratando de contrarrestar y anular, lenta y discretamente, toda visión trascendente del hombre, para sustituirla por un nuevo sistema de valores.
En las llamadas grandes conferencias internacionales de los 90, organizadas por la ONU, cuaja un proyecto totalitario que intenta dar una respuesta única y universal a todas las cuestiones que se puedan plantear los seres humanos en cualquier situación en que se encuentren y cualquiera sea el lugar donde estén.
•    La Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro, 1992
•    Conferencia de Derechos Humanos, Viene, 1993
•    Conferencia de Población y Desarrollo, El Cairo, 1994
•    Conferencia sobre la Mujer, Beijing, 1995, etc.
•    Y sus revisiones quinquenales, por ejemplo El Cairo+5, El Cairo +10, Beijing+5, Beijing+10, etc.
La IV Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer, realizada en setiembre de 1995 en Pekín, fue el escenario elegido por los promotores de la “perspectiva de género” para lanzar una fuerte campaña de persuasión y difusión. Es por ello que desde dicha cumbre la “perspectiva de género” ha venido filtrándose en diferentes ámbitos no sólo de los países industrializados, sino además de los países en vías de desarrollo.

3.    La “Ventana de Overton” y la “ingeniería social”

La “Ventana de Overton” es una técnica de in:  geniería social que permite cambiar la actitud popular hacia conceptos considerados totalmente inaceptables y que consiste en una secuencia concreta de acciones con el fin de conseguir el resultado deseado:
Primera etapa: de lo impensable a lo radical.
Segunda etapa: de lo radical a lo aceptable.
Tercera etapa: de lo aceptable a lo sensato.
Cuarta etapa: de lo sensato a lo popular.
Quinta etapa: de lo popular a lo político.
Esta es una técnica típica del liberalismo que funciona debido a la tolerancia como pretexto para la proscripción de los tabúes. Durante la última etapa del ‘movimiento de las ventanas’ de Overton de lo popular a lo político, la sociedad ya ha sufrido una ruptura, pues las normas de la existencia humana se han alterado o han sido destruidas con la adopción de las nuevas leyes.

4.    Consecuencias de la “revolución sexual”.

Son muchos los efectos que se han derivado de los comportamientos sexuales hechos moda por las anteriores revoluciones. Aquí habría que mencionar un amplio inventario como la banalización y deshumanización de la sexualidad personal; la fractura de la masculinidad y feminidad; los cambios de ciertos roles en la mujer y la aparición del temor en los hombres respecto de las mujeres; la independencia de un emotivismo utilitario sin sexualidad, al mismo tiempo que sin vinculación alguna al propio sexo; el aumento del aborto y el divorcio; la inseguridad y desconfianza respecto de la fidelidad del otro; la desafección por la maternidad, la paternidad, el matrimonio y la familia; el rechazo de la propia filiación y el misterio del origen de sí mismo; la exclusión de cualquier responsabilidad respecto de los propios hijos; la normalización artificial y forzada de ciertos comportamientos sexuales, hasta ahora inusuales.
La mayoría de estas consecuencias derivan de la desafección trascendente de los nuevos comportamientos sexuales. La banalización y trivialización de la sexualidad está contribuyendo, inevitablemente, a su deshumanización.
En el ámbito de la actual cultura, no obstante, parece que han prendido las atribuciones que se han puesto en circulación y, con el rodar de los usos, costumbres y modas, están condicionando -también a través de la educación- un nuevo moldeamiento del comportamiento humano.
Con la imitación y generalización de los nuevos comportamientos sexuales propuestos por la «ideología de género», es probable que las teóricas atribuciones sobre el «género» devengan en estereotipias y sesgos culturales, que acaben cristalizando en forma de explícitas conductas sexuales. De esta forma, las erróneas atribuciones se encarnan y hacen vida; y la «construcción» de los nuevos ingenieros sociales acaban por encarnarse y hacerse vida humana. Lo que no era (la teoría de «género») hace que haya (abolición de género) lo que no había (conducta sexual indiferenciada).
Otra consecuencia relevante es la “cultura de la muerte”. El aborto, la anticoncepción, la esterilización, la eutanasia, la eugenesia, la reproducción sin sexualidad y manipulación de embriones son ejemplos tristes de esa “cultura”. Ya no se trata principalmente de una matanza de seres inocentes por medio de guerras y atropellos bélicos, sino de una silenciosa y sutil, pero más aún nefasta destrucción de la vida humana, que cuenta incluso con la aprobación de un gran sector de la sociedad, con el amparo de la ley y que es perpetrada precisamente por algunos de aquellos que se supone sean los primeros defensores de la vida: los médicos y otros profesionales de la salud.
Grave resultado de esa “cultura de la muerte” es el incremento de los abortos en todo el mundo.
El aborto “es un delito abominable y constituye siempre un desorden moral particularmente grave; lejos de ser un derecho, es más bien un triste fenómeno que contribuye gravemente a la difusión de una mentalidad contra la vida, amenazando peligrosamente la convivencia social justa y democrática” (CDSI, 233).
“Las cifras reales del aborto en el mundo son imposibles de confirmar. Sabemos que los organismos internacionales estiman que cada año cincuenta millones de niños no llegan a ver la luz por causa del aborto; de ellos, la mitad perecen bajo el amparo de las leyes abortivas. El aborto en el mundo causa hoy, en un año, casi tantas víctimas como la II Guerra Mundial.
Los datos también indican que unas veinte mil mujeres pueden fallecer en el mundo por las consecuencias negativas que para la salud de la madre se derivan del aborto” (La realidad del Aborto: La frialdad de los datos. Aciprensa).
En la Ciudad de México a 10 años de haberse legalizado el aborto (abril de 2007), se han practicado en las clínicas oficiales unos 181 mil abortos.

Bibliografía:

Identidad y diferencia: La construcción social de “género”. Aquilino Polaino Llorente
http://g/www.esposiblelaesperanza.com/index.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Darticle%26catid%3D33:3-deconstruccion-del-varon-y-de-la-mujer-%26id%3D1615:identidad-y-diferencia-la-construccion-social-de-qgeneroq-aquilino-polaino%26Itemid%3D19
•    El desarrollo sustentable. La nueva ética internacional. Juan Claudio Sanahuja. Editorial Vórtice, Buenos Aires 2003.
https://isfdnsfatima.files.wordpress.com/2012/03/el-desarrollo-sustentable.pdf

•    ¿Cómo legalizar cualquier fenómeno, desde la eutanasia hasta el canibalismo? Juanjo Romero
https://actualidad.rt.com/sociedad/view/125437-legalizar-overton-eutanasia-incesto

Fuente: http://frentenacional.mx/

]]>
59379