Notipress.- En la opinión de Josafat Camacho Arellano, presidente médico del Consejo Directivo y vocero oficial de la FMD, la educación en diabetes es clave para lograr el éxito de los tratamientos de esta enfermedad en México. A nivel mundial, únicamente 20 por ciento de las personas que viven con diabetes tienen acceso a recursos pedagógicos sobre su padecimiento, informó la Federación Internacional de Diabetes (FID).
Durante una conferencia virtual de la Federación Mexicana de Diabetes (FMD), al cual contó acceso NotiPress, especialistas abordaron los temas con mayor vigencia de la diabetes en México. Entre las problemáticas para responder a este padecimiento con impacto en la salud pública se encuentra el acceso a la educación para los pacientes, especialmente los recursos pedagógicos disponibles y el tipo de lenguaje empleado por el personal de salud.
Según las últimas estimaciones de la FMD, 529 millones de personas en el mundo padecen diabetes, de las cuales 96% corresponden al tipo 2. Respecto al futuro del padecimiento, las proyecciones indican un estimado de mil 310 personas diagnosticadas en 2050, principalmente por los factores de riesgo relacionados con la obesidad.
Para México, el presidente médico del Consejo Directivo de la FMD señaló que en 2030 se espera una incidencia de 17 millones de casos. Asimismo, la numeralia de la diabetes en México indicó que al menos 6.7 millones de personas con diabetes se encontraron en calidad de no diagnosticadas durante 2021.
Arellano destacó que las complicaciones macrovasculares de la diabetes, tales como arteriopatía coronaria, se pueden presentar después de 10 ó 15 años de vivir con la enfermedad. Al modificar estilos de vida, los pacientes pueden mitigar un gran número de complicaciones crónicas, tanto a nivel microvascular como macrovascular.
Por ello, y con motivo del Congreso Nacional de Diabetes, cuya edición número 33 se realizará del 5 al 7 de septiembre en San Juan del Río, Querétaro, la educadora Mónica Hurtado González presentó los bloques de enseñanza sobre este padecimiento. Según la gerente académica de la FMD, estos parten de los 7 hábitos saludables para la educación en diabetes:
Voceros de la FMD agregaron que contar con acceso a recursos de educación en diabetes con un lenguaje no exclusivo para los especialistas es una parte muy importante de mejorar el tratamiento. Al respecto de los factores de riesgo, señalaron: carga genérica, sobrepeso, sedentarismo, tabaquismo, mayores de 75 años, entre otro.
“Cuando una persona se acerca con nosotros con esas características, hay que pensar en que tiene la probabilidad de desarrollar diabetes”, informó Josafat Camacho Arellano
Finalmente, la Asociación Mexicana de Diabetes considera que la sesión educativa debe ser distinta a la consulta recibida por los pacientes. A diferencia del segundo caso, la educación en diabetes se centra en empoderar a la persona con aspectos clave de su estilo de vida, no de la condición médica.
]]>
Más del cincuenta por ciento de personas con prevalencia de hipertensión desconoce su condición
NOTIPRESS.- Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión. Al respecto, la Federación Mexicana de Diabetes A.C. (FMD) realizó un curso virtual, con acceso para el equipo de NotiPress, en el cual dio un panorama sobre la diabetes y la hipertensión en México. La FMD busca sumarse a los esfuerzos internacionales para crear conciencia en cuanto a la prevención, diagnóstico y control de la hipertensión arterial (HTA).
¿Qué es la hipertensión?
Josafat E. Camacho, especialista en medicina interna y educador en diabetes, explicó: es una condición crónica (no curable) en la cual aumenta la presión con la que el corazón bombea sangre a las arterias para que circule por todo el cuerpo. Se habla de hipertensión cuando la presión de la sangre en los vasos sanguíneos es superior a 140/90 mmHg. Sin embargo, es importante indicar, la presión alta en algún momento de la vida no es sinónimo de un diagnóstico de hipertensión.
Riesgo de hipertensión puede aumentar en estos casos:
Diagnóstico de la hipertensión
El diagnóstico de esta afección se basa en el promedio de dos o más mediciones tomadas en diferentes ocasiones. Para lo cual se requiere un uso adecuado del material de medición y una correcta interpretación de los resultados de esta.
Algunos de los diferentes “orientadores” para medir la presión sanguínea son los brazaletes electrónicos, aeróbicos y los relojes electrónicos. Josafat Camacho remarcó que, aunque estos aparatos pueden servir como guías y orientadores en el seguimiento de la presión sanguínea, es necesaria la intervención de un especialista para el correcto diagnóstico de HTA u alguna otra condición de salud relacionada.
Conocer los valores de medición es favorable en el control de la presión sanguínea. La presión arterial óptima en personas sanas es de <120 milímetros de mercurio (mmHg) en la presión arterial sistólica (presión causada cuando el corazón empuja la sangre hacia afuera) y <80 mmHg en la presión arterial diastólica (presión que ocurre al llenarse el corazón de sangre).
Diabetes y riesgo cardiovascular
Según la FMD, la diabetes es una condición metabólica en la que la glucosa en sangre es elevada porque la producción de insulina del páncreas es nula, es insuficiente o no se utiliza correctamente (resistencia a la insulina). De acuerdo con los datos de Federación Internacional de Diabetes (IDF), el 73% de las personas con diabetes tiene presión arterial elevada. Asimismo, los pacientes con diabetes tipo 2 (DT2) tienen más del doble de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
Por su parte, el Dr. Alan Vázquez, médico Educador en Diabetes por la Asociación Mexicana de Diabetes de Jalisco, A.C. explicó, en el mundo 258 millones de personas tienen diabetes a nivel mundial. México ocupa el séptimo lugar de los países con mayor número de personas diagnosticadas con esta enfermedad. De los más de 14 millones de personas con dicha enfermedad solo el 25% tiene control de su condición. Entre un 40 y 80% de personas con diabetes tiene también hipertensión.
Además de aumentar al doble el riesgo de desarrollar HTA, la diabetes incrementa la posibilidad de tener hipertrofia ventricular izquierda (HVI) e insuficiencia cardíaca (IA). La diabetes puede producir hipertensión debido al aumento de reabsorción de sodio y agua por el riñón, ya que esto incrementa el volumen intravascular.
La diabetes y la hipertensión son factores de riesgo para el fallecimiento por infarto agudo de miocardio, arritmia e insuficiencia cardiaca. Sin embargo, estas pueden ser evitadas o atenuadas si se controlan tanto los niveles de glucosa como los de presión sanguínea. Los cambios en el estilo de vida son la primera línea de tratamiento, los cuales conllevan una alimentación sana y la actividad física.
Especialistas reiteraron que, aunque la predisposición genética juega un papel importante en el desarrollo de estas enfermedades, las medidas de actuación y prevención son clave para aumentar la calidad de vida de los pacientes.
]]>
Ocupa en México la diabetes el tercer lugar en muertes
NOTIPRESS.- En México, la diabetes es la tercera causa de muerte y, a su vez, las personas mayores de 65 años ocupan el primer lugar de muertes, según estadísticas del gobierno federal. Asimismo, una de cada 9 personas tendrá diabetes en 2030, esto hará más difícil que los profesionales de la salud puedan ofrecer los mejores cuidados posibles. Ante este contexto y en el mes de concientización sobre esta condición, la Federación Mexicana de Diabetes (FMD) asegura que educar sobre esta enfermedad ayudará a proteger el futuro.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la diabetes es una enfermedad crónica metabólica, caracterizada por niveles altos de azúcar en la sangre. Con el tiempo, existe el riesgo de que esta enfermedad produzca daños cardíacos, nerviosos, en los riñones, en la vista y en los vasos sanguíneos. En el mundo existen aproximadamente 422 millones de personas con diabetes y cerca de 62 millones en el continente americano, la mayoría en países de bajos y medianos ingresos, asegura el organismo.
Adicionalmente, uno de cada dos individuos con diabetes no cuenta con acceso a programas de educación en diabetes, señala el doctor Josafat Camacho, presidente médico de la FMD. En información compartida con NotiPress, advirtió que esto genera un cuidado inadecuado y un riesgo mayor de complicaciones en diversos órganos.
Para el especialista, es indispensable cumplir con los cinco objetivos de cobertura de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para acceder a un cuidado completo de la diabetes. Estos son:
Día Mundial de la Diabetes, un día para aprender sobre la enfermedad
Se conmemora el 14 de noviembre de cada año en el mundo entero y fue instaurado en 1991 por la Internacional Diabetes Federation y la OMS. El día se propuso en respuesta al aumento de la preocupación por la creciente amenaza del manejo inadecuado de la enfermedad.
Atendiendo al lema con el que se conmemora el día mundial de la diabetes 2022, “Educar para proteger el futuro”, la FMD lanzó diamundialdiabetes.org, un sitio web para difundir mensajes de prevención. Además, la página contiene también una oferta educativa para profesionales de la salud y para individuos con este padecimiento y sus familiares.
“Después de meses de intensa preparación estamos muy entusiasmados por tener la oportunidad de celebrar como cada año el Día Mundial de la Diabetes (DMD). La diabetes es una condición no transmisible, potencialmente debilitante y puede tener complicaciones graves, mismas que repercutirán en la calidad de vida de las personas que viven con ésta, y sus familias,” explicó el doctor Josafat Eleazar Camacho Arellano, el también médico internista y educador en diabetes certificado durante la conferencia de prensa “¿Cuándo fue la última vez que aprendiste algo sobre Diabetes?”.
La diabetes es un problema importante de salud pública a nivel mundial y particularmente en México. Para prevenirla, prevenir sus efectos negativos y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen es importante la educación. Por esto aboga el Día Mundial de la Diabetes, para educar cada vez más a las personas sobre los cuidados que deben realizar y evitar posibles complicaciones.
]]>
Poco más de medio millón de niños y adolescentes en México padecen diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2 también asecha a esta población
NOTIPRESS.- La diabetes tipo 1 es una afección muy común en edades tempranas, desde la niñez, hasta la adolescencia y sus tratamientos suelen ser caros. Por tal motivo la Federación Mexicana de Diabetes A.C (FMD) lanzó la campaña “Ayúdalos a llegar”. Con ella se lanzó un test para analizar el riesgo a desarrollar esta afección.
Este programa tiene la intención de ayudar a niños y jóvenes con diabetes tipo 1 que no cuenten con los recursos necesarios para costear un tratamiento clínico, sin importar la distancia. Para lograr este objetivo la marca de edulcorantes Splenda se une a la campaña con el fin de contribuir con fondos y ayudar a la niñez mexicana.
Gisela Ayala Téllez, directora ejecutiva de la FMD compartió con NotiPress a través de un comunicado que es importante tener una red de apoyo para el manejo y cuidado de la diabetes especialmente en niños y adolescentes. “Se estima que en México más de medio millón de niñas y niños viven con diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2 en este rango de edad va en ascenso“, subrayó.
Asimismo, la directora de la FMD destacó que vivir con diabetes puede ser un reto y todo debe tener un control, principalmente los alimentos que se consumen. “Los niveles de glucosa entre otros muchos cambios en el estilo de vida son la clave para manejar la diabetes de mejor forma“, detalló.
En ese sentido, Ayala Téllez aseveró que la campaña consiste en responder un sencillo test para evaluar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Por cada encuesta respondida en el sitio oficial del programa Ayúdalos a llegar, Splenda donará 20 pesos mexicanos.
La meta es llegar a 10 mil test contestados y el donativo será repartido entre la Asociación de Diabetes de Jalisco, Morelos, Nuevo León y la Asociación Con Diabetes Sí. Tanto la FMD como Splenda resaltaron que buscan crear conciencia sobre esta condición para diagnosticar y lograr mayor apoyo a quienes ya viven con diabetes.
Igualmente, tienen la intención de crear una orientación temprana, la cual permita disminuir las complicaciones de esta condición. Además de la prevención, una de las herramientas más valiosas para evitar la diabetes, una enfermedad que hoy en día afecta a cualquier persona sin importar su edad.
Se estima que en el mundo uno de cada 10 adultos, entre 20 a 79 años padece diabetes, es decir, 537 millones de personas son víctimas de esta afección. Aunado a ello, 240 millones de personas no están diagnosticadas, según datos del Atlas de la Diabetes de la IDF en 2021 proporcionados por FMD a NotiPress. Por ello, este tipo de iniciativas ayudan a generar mayor conciencia entre la población y entender el riesgo de padecer diabetes a edades tempranas como la adolescencia y niñez.
]]>