Las economías relacionadas con las actividades de los océanos han crecido un 250% desde 1995 en todo el mundo, muy por encima de la economía mundial, que creció un 190% en el mismo periodo, pero está siendo esquilmada por la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático y los residuos.
La pujante economía de los océanos sustenta a cientos de millones de personas, pero está siendo esquilmada por la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático y los residuos, advirtieron este lunes economistas de la ONU, en un llamamiento a una acción más inteligente y concertada para proteger los vastos espacios marinos del mundo para las generaciones futuras.
En vísperas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos 2025, que se celebrará en junio, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), subrayó que los océanos son esenciales para la vida, ya que mantienen la biodiversidad, regulan el clima y generan oxígeno.
Los océanos también tienen un enorme potencial económico sin explotar, capaz de proporcionar seguridad alimentaria, crear empleo e impulsar el comercio mundial.
“El importe de las exportaciones de bienes y servicios relacionados con las actividades relativas a los océanos alcanzó los 2,2 billones de dólares en 2023, por lo que está creciendo muy rápidamente”, afirmó David Vivas, jefe de la Subdivisión de Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la UNCTAD, al margen del V Foro de las Naciones Unidas sobre los Océanos, celebrado en Ginebra.
Según la agencia de la ONU, las economías del sector han crecido un 250% desde 1995, muy por encima de la economía mundial, que creció un 190% en el mismo periodo.
Detrás de este aumento está el creciente comercio Sur-Sur, donde las exportaciones de pescado fresco han aumentado un 43%; mientras las exportaciones de pescado procesado han aumentado un asombroso 89% de 2021 a 2023.
En la actualidad, 600 millones de personas se mantienen gracias a la industria pesquera y, por tanto, dependen de ella, la mayoría en países en desarrollo.
Según la UNCTAD, dos tercios de las especies que viven en el océano aún no han sido identificadas, lo que ofrece el potencial para el descubrimiento de nuevos antibióticos, alimentos bajos en carbono y otros materiales de base biológica, como sustitutos del plástico, que proporcionan una oportunidad de mercado de 10.800 millones de dólares por sí solos.
En 2025, el mercado de la biotecnología marina crecerá más de un 50% con respecto a 2023.
Sin embargo, a pesar de este potencial, la economía oceánica se enfrenta a amenazas inminentes derivadas de la mala gobernanza, la escasez de inversiones y las perturbaciones climáticas.
Entre ellos, el calentamiento de los océanos, la subida del nivel del mar y los riesgos meteorológicos extremos que ponen en peligro los ecosistemas marinos, las poblaciones de peces, las infraestructuras costeras y las rutas de navegación, sobre todo para las comunidades costeras.
Y aunque la mayoría de los planes nacionales sobre el clima no tienen en cuenta la economía de los océanos, Vivas subrayó su importancia para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París sobre el Clima, ya que se calcula que el 11% de todas las emisiones mundiales proceden de actividades basadas en los océanos.
Más allá de los impactos relacionados con el clima, la lamentable falta de financiación para la preservación de los océanos y las prácticas nocivas amenazan aún más a la industria.
“Aunque los océanos representan el 70% de la biosfera, menos del 1% de la ayuda mundial al desarrollo se invierte en su conservación y uso sostenible”, declaró Vivas a los periodistas en Ginebra.
La consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14, acordado universalmente, de proteger la vida bajo el agua, requiere 175.000 millones de dólares anuales, pero sólo se han aportado 4000 millones procedentes de fondos nacionales, filántropos e inversión privada, lo que lo convierte en el objetivo de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible más infrafinanciado.
Entre los organismos de la ONU que hacen un llamamiento a la acción, la UNCTAD recomienda:
Para impulsar los progresos que se necesitan urgentemente, el Foro de los Océanos de la ONU lanzará iniciativas que incluyen una renovada Base de Datos sobre el Comercio Oceánico para ayudar a analizar este sector en rápida evolución, una propuesta para crear un grupo de trabajo de la ONU sobre el desarrollo de las algas marinas y un proyecto sobre la acción climática oceánica basada en pruebas.
Este último, en el que participan la UNCTAD y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA), utiliza la inteligencia artificial y las innovaciones en materia de datos para apoyar, en particular, a los pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos 2025 se celebrará en Niza, en la Costa Azul, del 9 al 13 de junio.
Boletín de prensa
]]>
El enfoque personalizado permite a empresas crediticias otorgar préstamos a personas sin historial bancario
Notipress.- La hiperpersonalización está transformando el acceso al crédito, facilitando que personas sin historial bancario puedan obtener financiamiento. Esta estrategia, basada en el análisis profundo de datos y en la implementación de tecnologías avanzadas, permite a las empresas crediticias evaluar a los solicitantes más allá de los métodos tradicionales, impulsando la inclusión financiera.
Según el director y cofundador de uFlow, Mariano Sokal, “la decisión de una empresa de otorgar un crédito a una persona previamente rechazada, a partir de una evaluación crediticia más profunda, automatizada y por ende, sin sesgos, puede crear una relación de lealtad”. Sokal subraya que esta relación, basada en la confianza y la comprensión, aumenta la probabilidad de cumplimiento de pagos a largo plazo.
El impacto de la hiperpersonalización radica en su capacidad para analizar grandes cantidades de datos mediante tecnologías de inteligencia artificial y modelos predictivos. Estos métodos permiten a las instituciones financieras ofrecer productos adaptados a las necesidades individuales, incluso para quienes carecen de historial crediticio formal. Un estudio de Epsilon titulado “The power of me: the impacts of personalization on marketing performance” destaca que el 80% de los consumidores son más propensos a comprar tras recibir experiencias personalizadas, y el 72% solo interactúa con mensajes adaptados a sus intereses.
Mariano Sokal añade para NotiPress: “El tener una gran cantidad de datos de cada persona nos permite no sólo conocerla, sino poder ofrecer el producto ideal y especialmente diseñado para ella. Sabemos sus hábitos y cuáles son sus movimientos, y también sabemos que cumple con sus obligaciones, lo que la convierte en una persona con las oportunidades específicas de recibir cierto tipo de productos y con mejores condiciones, ahí viene también la inclusión financiera”.
Para implementar con éxito la hiperpersonalización, las empresas financieras deben adoptar plataformas basadas en tecnología web y cloud capaces de gestionar grandes volúmenes de datos y realizar evaluaciones rápidas y precisas. Esta evolución tecnológica no solo beneficia a los clientes, brindándoles acceso a servicios financieros antes inaccesibles, sino que también mejora la eficiencia y rentabilidad de las empresas crediticias.
]]>
Notipress.- El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en alianza con la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), lanzó una nueva edición del programa Jóvenes en Ciencia para la Paz en Ciudad Bolívar. Con una inversión superior a $1.500 millones, la iniciativa busca fortalecer proyectos de jóvenes entre 18 y 28 años en ciencia, tecnología e innovación (CTeI).
Durante el lanzamiento, la ministra de Ciencia, Yesenia Olaya Requene, destacó que este programa cumple un compromiso adquirido con la comunidad local. “Les cumplimos a las juventudes de Ciudad Bolívar”, afirmó, resaltando el papel de la ciencia como motor de transformación social.
La iniciativa beneficiará a 50 jóvenes o equipos de jóvenes que actualmente no estudian ni trabajan, pero que cuenten con ideas o prototipos innovadores en CTeI. El programa ofrecerá financiamiento, formación y acompañamiento especializado para desarrollar negocios sostenibles y fomentar el crecimiento económico en la localidad.
Ovidio Claros Polanco, presidente ejecutivo de la CCB, señaló que este esfuerzo busca fortalecer la creación de empresas en el sector de CTeI y promover oportunidades para los jóvenes de Bogotá y Cundinamarca.
]]>
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de US$150 millones para implementar PRODIGITAL, un programa conjunto con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) que busca avanzar en la transformación digital de estados y municipios brasileños, mejorando la prestación de servicios públicos a la ciudadanía. El financiamiento aprobado por el Directorio Ejecutivo del BID contará con una contrapartida de US$30 millones del BNDES.
El Programa Federativo para Gobierno e Infraestructura Digital (PRODIGITAL) cofinanciará la creación de una línea de crédito para el BNDES destinada a proyectos de transformación digital, abarcando municipios con más de 100 mil habitantes, estados y el Distrito Federal. Los proyectos seleccionados de un menú de productos elegibles podrán recibir financiamiento de US$2 millones hasta US$40 millones.
Además de contribuir a cerrar la brecha de financiamiento para proyectos de transformación digital en Brasil, PRODIGITAL brindará asistencia técnica para fortalecer las capacidades institucionales de estados y municipios. El objetivo es que la población tenga acceso a servicios públicos digitales más eficaces y eficientes, a programas de inclusión y alfabetización digital, y a una mejor conectividad.
“Los servicios digitales, tanto en el sector público como en el privado, han avanzado muy rápidamente en Brasil y han hecho del país una referencia en el tema. Con esta alianza, vamos a contribuir para llevar estos avances a más estados y municipios brasileños, entendiendo la eficiencia de los servicios públicos como una vía importante para promover la transparencia y la eficiencia para la población y las empresas en el país”, afirmó Ilan Golfajn, presidente del BID.
“El BNDES está comprometido con la transformación digital de Brasil, que pasa por el aumento de la disponibilidad de recursos para financiar estas iniciativas, que son esenciales para la competitividad de nuestra economía y para la inclusión del país en la sociedad del conocimiento. A través de esta importante operación, el Banco amplía su capacidad de transformación en la vida de la población brasileña”, destacó el presidente del BNDES, Aloizio Mercadante.
El programa está alineado con los esfuerzos del gobierno federal para ampliar la coordinación en la agenda de gobierno digital y con la estrategia institucional del BNDES, que busca apoyar proyectos de modernización del estado.
Esta es la novena operación aprobada por el BID en el marco de la Línea de Crédito Condicional para Proyectos de Inversión (CCLIP, en inglés) Brasil Más Digital de 2021.
El préstamo del BID tiene un plazo de amortización de 24,5 años, un período de gracia de seis años y una tasa de interés basada en la SOFR.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene como objetivo mejorar vidas en América Latina y el Caribe. Fundado en 1959, el BID trabaja con el sector público de la región para diseñar y facilitar soluciones innovadoras de impacto para el desarrollo sostenible e inclusivo. Apalancando el financiamiento, la experiencia técnica y el conocimiento, promueve el crecimiento y el bienestar en 26 países. Visita nuestro sitio web https://www.iadb.org/es
Boletín de prensa
]]>
La tecnología impulsa una nueva era en la educación: automatización, IA y aprendizaje personalizado
Notipress.- El sector educativo está experimentando una transformación significativa gracias a las innovaciones tecnológicas que abordan las necesidades de estudiantes, padres, profesores y colegios de manera integral. De acuerdo con Mattilda, empresa mexicana especializada en la automatización de cobranza y financiamiento para escuelas particulares, estas tecnologías están optimizando procesos y personalizando experiencias educativas.
Según comentó a NotiPress José Agote, CEO y cofundador de Mattilda, las tendencias tecnológicas en el ámbito educativo para 2025 se centrarán en tres áreas clave: aprendizaje personalizado mediante inteligencia artificial y gamificación, automatización de procesos administrativos y servicios especializados como financiamiento para instituciones educativas.
La implementación de herramientas como software especializado (Software as a Service, SAAS) está revolucionando la gestión escolar al automatizar tareas como cobranza, pagos y manejo de becas. Según Mattilda, estas soluciones permitirán que las instituciones educativas reduzcan tiempos, mejoren el control administrativo y se enfoquen en actividades estratégicas, como la mejora de planes de estudio. Por ejemplo, la plataforma de Mattilda simplifica el cobro de colegiaturas, facilitando el proceso de pago a las familias mientras permite a los administradores escolares destinar sus esfuerzos a áreas prioritarias.
Por otro lado, la integración de IA y herramientas innovadoras como nano learning y realidad virtual está personalizando el aprendizaje y fomentando el autoaprendizaje. Estas tecnologías ajustan actividades educativas según el rendimiento y las necesidades específicas de cada estudiante, promoviendo una experiencia educativa inmersiva y entretenida.
Asimismo, el avance en pagos digitales y financiamiento está transformando la gestión económica de las instituciones educativas. Se espera que para 2025, la mayoría de las escuelas privadas adopten plataformas que ofrezcan pagos en línea seguros y financiamiento personalizado para las familias.
Mattilda lidera esta tendencia al automatizar la gestión de colegiaturas y proporcionar financiamiento a las escuelas para mejorar su infraestructura, adquirir tecnología o expandir su matrícula. A través del factoraje, Mattilda adelanta los pagos de colegiaturas a las escuelas, mejorando su flujo de capital y facilitando su planificación financiera.
Estas innovaciones no solo están optimizando la operación administrativa de las instituciones, sino que también están transformando las metodologías de enseñanza y aprendizaje. Como señaló José Agote, las tecnologías emergentes permitirán a las instituciones educativas ofrecer una experiencia integral que atienda las necesidades de todos los actores involucrados en el sector.
]]>
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de US$60 millones para ayudar a El Salvador a mejorar la prestación de los servicios digitales del Estado con el fin de impulsar la economía del país.
El Programa para el Desarrollo de la Infraestructura de Datos de El Salvador, aprobado por el Directorio Ejecutivo del BID, le permitirá a El Salvador expandir la infraestructura digital y aumentar las habilidades digitales para el uso de dicha infraestructura y los servicios digitales.
El programa beneficiará a aproximadamente 57 instituciones públicas, 1.140 trabajadores de tecnologías de la información y 10.000 funcionarios públicos. Cerca de 2.000 mujeres serán capacitadas en habilidades digitales avanzadas y 40.000 ciudadanos contarán con habilidades digitales básicas. Se espera que el programa permita que todas las instituciones del Estado accedan a la Nube del Estado, aumentando la disponibilidad de servicios en línea y mejorando la gobernanza. Potencialmente, 6.3 millones de ciudadanos y empresas de El Salvador se beneficiarán de servicios digitales más accesibles y eficientes.
“El Programa para el Desarrollo de la Infraestructura de Datos de El Salvador busca contribuir a optimizar y modernizar la infraestructura de datos del Estado, en línea con las tendencias globales en el uso de modelos híbridos de nube computacional, garantizando así un mayor control de información sensible y fortaleciendo la interoperabilidad y modernización tecnológica nacional”, dijo Anderson Caputo, jefe de la División de Conectividad, Finanzas y Mercados del BID.
El Programa está estructurado en torno a dos componentes. A través del primero, se financiará la adecuación y equipamiento de un edificio para implementar un Centro de Datos del Estado. Bajo este componente también se migrarán servicios digitales y se fortalecerá la conectividad para la interoperabilidad, entre otras actividades.
El segundo componente se enfocará en el desarrollo de habilidades digitales, a través de la capacitación de especialistas en infraestructura digital y del personal de tecnologías de la información de las instituciones usuarias. También se capacitará a la ciudadanía en habilidades digitales, con un enfoque especial en mujeres, niñas y personas con discapacidad, integrando módulos de sensibilización sobre la importancia del acceso a tecnologías para estos grupos.
El préstamo de US$60 millones del BID tiene un plazo de amortización de 25 años, un período de gracia de 5 años y medio, y una tasa de interés basada en SOFR.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene como objetivo mejorar vidas en América Latina y el Caribe. Fundado en 1959, el BID trabaja con el sector público de la región para diseñar y facilitar soluciones innovadoras de impacto para el desarrollo sostenible e inclusivo. Apalancando el financiamiento, la experiencia técnica y el conocimiento, promueve el crecimiento y el bienestar en 26 países. Visita nuestro sitio web https://www.iadb.org/es.
Boletín de prensa
]]>
Nueva app permite a propietarios en CDMX acceder a adelantos de renta de forma rápida y digital
Notipress.- El mercado inmobiliario de la Ciudad de México se moderniza con el lanzamiento de una nueva app que permite a los propietarios de inmuebles obtener adelantos de renta de manera rápida y eficiente. Esta innovadora solución está dirigida a dueños de propiedades que buscan liquidez inmediata sin tener que esperar los pagos mensuales de sus inquilinos. La aplicación promete agilizar el acceso a capital a través de un proceso digital y sin complicaciones.
La propuesta está diseñada para dueños con contratos de arrendamiento vigentes, quienes pueden solicitar un adelanto de hasta seis meses de renta. “Nuestro objetivo es brindar a los propietarios una opción rápida y accesible para obtener liquidez, sin los trámites tradicionales de los bancos”, explicó en entrevista con NotiPress el CEO de Adelantto, Eugenio Gutiérrez, , la startup detrás de esta aplicación. Subraya que este modelo es especialmente útil en situaciones de emergencia o cuando el propietario necesita hacer frente a gastos imprevistos o para proyectos puntuales.
Enrique Marú, cofundador de Adelantto y Chief Revenue Officer (CRO), agrega un detalle importante al modelo de negocios al decir, “no es que el bien inmueble queda en prenda”. Para el ex VP de marketing de la fintech Konfío y ex CRO de Sr. Pago, la inteligencia del proceso y amigabilidad de la app es crucial. De esta manera, la confiabilidad y amigabilidad de la solución se adapta a las necesidad de liquidez inmediata de los propietarios.
Asimismo, César Gargari, socio de Adelantto y CFO (Chief Financial Officer) se mostró entusiasmado al participar del lanzamiento de la app. Compartió que al conocer a Gutiérrez y Marú le “encantó” el concepto de la solución ya que al ser un veterano en el sector de préstamos, vio el potencial de la proptech de inmediato. Gargari es socio fundador de Credit Brokers, una firma de servicios financieros orientada al sector empresarial.
Cómo funciona la app
El proceso es completamente digital y sencillo. Los dueños de inmuebles deben descargar la aplicación, subir la documentación necesaria (como identificaciones y contratos de arrendamiento), y esperar la validación. En un plazo de 72 horas, si la solicitud es aprobada, el propietario recibe el adelanto directamente en su cuenta bancaria. “Buscamos hacer todo el proceso lo más rápido posible, sin necesidad de que el usuario salga de su casa”, explicó Gutiérrez.
La app está optimizada para dispositivos móviles y ofrece una experiencia de usuario amigable, garantizando la seguridad de los datos y la rapidez en la gestión de cada solicitud. Además, al ser una plataforma paperless, contribuye a la sostenibilidad, reduciendo la necesidad de documentos impresos y trámites presenciales. Inicialmente salió para plataforma Android y la empresa está trabajando para publicar la versión para iOS.
Si bien el proceso en la app es simple de cara al usuario, la dictaminación de la solicitud consiste en una serie de pasos como es la verificación de identidad mediante un lector de identidad biométrica y conexión con las bases de datos del Registro Nacional de Población (RENAPO). Asimismo, se conecta con entidades para obtener el perfil crediticio y además, revisar antecedentes judiciales y juicios mercantiles. Finalmente, la app realiza una validación de las redes sociales. Como parte de los datos alternativos, la app es capaz de analizar y construir un perfil completo de la persona.
Una opción atractiva para los propietarios
Fue a partir de la reciente pandemia y los cambios en el mercado inmobiliario que generaron incertidumbre en muchos propietarios, quienes buscan alternativas para mantener su estabilidad financiera. Esta aplicación llega como una herramienta flexible y accesible que permite a los dueños de propiedades obtener capital sin depender de la burocracia bancaria. Además, todo el proceso es paperless, por lo que a este tipo de adelanto de renta se le denomina préstamo verde.
Además, Gutiérrez destacó que este adelanto de rentas no es un préstamo convencional, ya que no requiere la puesta en prenda de los inmuebles: “No comprometemos la propiedad del dueño. El adelanto está basado en los ingresos garantizados del contrato de arrendamiento y en el historial crediticio del propietario, lo que lo hace menos riesgoso para ambas partes”.
Expansión del modelo
Aunque por el momento la app está enfocada en propietarios de inmuebles en la Ciudad de México, se espera que, en el futuro, el servicio se extienda a otras ciudades del país, donde la demanda de adelantos de renta es alta. “Estamos en una fase inicial, pero vemos un gran potencial para expandir esta solución a otros mercados”, comentó Gutiérrez.
Con este lanzamiento, Adelantto marca un nuevo hito en el sector proptech mexicano, facilitando el acceso a financiamiento para propietarios y aprovechando las ventajas de la tecnología digital. En un entorno donde la inmediatez y la eficiencia son cada vez más valoradas, Adelantto se perfila como una opción atractiva para los dueños de inmuebles que buscan liquidez rápida, sin complicaciones y en beneficio del cuidado del medio ambiente por su orientación de préstamo verde.
]]>
OpenAI considera cambios en su estructura para atraer inversiones y fortalecer su liderazgo en IA
Notipress.- Una de las compañías más influyentes en el campo de la inteligencia artificial (IA), se encuentra en una encrucijada que podría redefinir su futuro. La empresa OpenAI está considerando un cambio en su estructura corporativa y podría tener implicanciones en su capacidad para atraer inversiones. Conocida por los avances en modelos de IA, esta iniciativa surge en un momento en donde la compañía busca asegurar una nueva ronda de financiamiento, lo que podría situar su valoración por encima de los 100 millones de dólares.
Las discusiones sobre la reestructuración se están llevando a cabo mientras OpenAI negocia una ronda de recaudación de fondos liderada por Thrive Capital. Entre los posibles participantes en esta ronda se encuentran Apple y Nvidia, quienes se unirían por primera vez a Microsoft, socio estratégico de OpenAI desde hace tiempo. De tener éxito, OpenAI se convertiría en una de las startups tecnológicas valiosas en la historia de Silicon Valley. Este caso podría superar incluso la valoración de 95 mil millones de dólares que alcanzó Stripe en 2021.
Aunque la forma final de la reestructuración aún no se decidió, una de las opciones es la eliminación de un límite existente en las ganancias para los inversores en la filial con fines de lucro de OpenAI. Esta modificación podría hacer que la estructura corporativa de OpenAI se asemeje más a la de sus competidores, como Anthropic, quien opera bajo una estructura corporativa tradicional, equilibrando el beneficio público con los intereses de los accionistas.
La actual configuración de OpenAI fue diseñada para garantizar que la empresa se mantuviera alineada con la misión de beneficiar a la humanidad, permitiéndole obtener recursos financieros necesarios para desarrollar innovaciones. Sin embargo, esta estructura tuvo críticas, especialmente después del intento de destitución de su CEO y cofundador, Sam Altman. Los directores de la junta destituyeron a Altman y, días después fue reinstalado, presionado por los empleados e inversores de la subsidiaria con fines de lucro de OpenAI.
Por otro lado, OpenAI aseguró que la organización sin fines de lucro seguirá existiendo y siendo fundamental para su misión, aunque se esté trabajando con la junta directiva para garantizar un mejor posicionamiento para cumplir con sus objetivos. Los inversores actuales podrían ver con buenos ojos una estructura que les permita obtener beneficios de manera más tradicionales.
Sin embargo, a pesar de las complejidades de su estructura, OpenAI logró recaudar 13 millones de dólares desde 2019, principalmente de Microsoft. No obstante, los inversores de la nueva ronda de financiamiento podrían ver con agrado una estructura más sencilla que elimine las restricciones actuales sobre las ganancias. Asimismo, uno de los inversores de OpenAI señaló que existe un amplio debate sobre convertir la inversión en la empresa en una más tradicional e implicaría la eliminación de límites de ganancias.
]]>
Los Estados insulares del Pacífico tienen el imperativo moral y práctico de llevar su liderazgo y su voz al escenario mundial, pero necesitan financiamiento, capacidades y tecnología para acelerar la transición hacia una economía libre de combustibles fósiles, dice António Guterres en la reunión de esos países en Tonga.
“El mundo tiene mucho que aprender del Pacífico y debe dar un paso adelante para apoyar sus iniciativas”, dijo este lunes el Secretario General de la ONU, refiriéndose a esa región como un faro de solidaridad y fortaleza, de gestión ambiental y paz.
En su participación en la sesión inaugural del Foro del las Islas de Pacífico, que se celebra en Tonga, António Guterres destacó el conocimiento ancestral del mar de las comunidades de las islas de la región y lamentó que la humanidad trate al océano como una cloaca, que asfixie la vida marina con plásticos, y que acidifique y caliente sus aguas, acelerando su subida de nivel.
Al declarar una emergencia climática y presionar para que se tomen medidas al respecto, “las islas del Pacífico nos están mostrando el camino para proteger nuestro clima, nuestro planeta y nuestro océano”, afirmó.
Entre otras formas de lucha, los jóvenes de la región llevaron la crisis climática a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), y han reconocido que se trata de una crisis de seguridad y han tomado medidas para gestionar esos riesgos juntos, apuntó.
Guterres destacó también las aspiraciones de esas naciones de transitar hacia un Pacífico libre de combustibles fósiles, y sostuvo que esa ambición “es un modelo para el G20 y para el mundo”.
“Pero la región necesita urgentemente financiamiento, capacidades y tecnología sustanciales para acelerar la transición e invertir en adaptación y resiliencia”, recalcó, en cambio, cuando los gobiernos firman nuevas licencias de petróleo y gas, están renunciando a nuestro futuro, acotó.
En este sentido, recordó que es necesario reformar la arquitectura financiera internacional, aumentar masivamente la capacidad de préstamo de los bancos multilaterales de desarrollo, implementar programas de alivio de la deuda que funcionen, incluso para los países de ingresos medios que están en dificultades, y llevar a cabo una mayor redistribución de los derechos especiales de giro, en beneficio de los países en desarrollo y, en particular, de los pequeños Estados insulares en desarrollo.
El titular de la ONU insistió en la simpleza del plan de supervivencia del planeta basado en una transición justa para la eliminación gradual de los combustibles fósiles que son responsables del 85% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Reiteró que todos los países deben elaborar planes nacionales sobre el clima a presentar el año próximo, en consonancia con el límite máximo de 1,5 grados Celsius de calentamiento global con respecto a los niveles preindustriales para fin de siglo.
“El G20 (responsable del 80% de esas emisiones) debe intensificar sus esfuerzos y tomar la iniciativa, eliminando gradualmente la producción y el consumo de combustibles fósiles y deteniendo su expansión de inmediato”, enfatizó.
Guterres señaló que las decisiones que los líderes mundiales adopten en los próximos años determinarán el destino de los habitantes de las islas del Pacífico antes que el de los del resto del planeta.
“Si salvamos el Pacífico, salvaremos el mundo”, aseveró.
Antes de terminar, puntualizó que los Estados insulares del Pacífico tienen el imperativo moral y práctico de llevar su liderazgo y su voz al escenario mundial, y añadió que la Cumbre del Futuro, que se celebrará en Nueva York el mes próximo, será una oportunidad para reformar y actualizar las instituciones mundiales, de modo que sean adecuadas para el mundo de hoy y de mañana.
Para concluir, exhortó a los Estados insulares del Pacífico a que aprovechen esa oportunidad para hacer oír su voz bien alto porque el mundo necesita su liderazgo.
Boletín de prensa
]]>
Con inversiones por más de 6 mil millones de dólares, xAI buscará acelerar el desarrollo de inteligencia artificial
Notipress.- A principios de 2024, The Financial informó que xAI, la compañía de desarrollo de inteligencia artificial de Elon Musk, estaba buscando recaudar hasta 6 mil millones de dólares. Esto a fin de alcanzar una valoración por más de 20 mil millones de dólares. En ese momento, Musk negó que la empresa estuviera buscando recaudar capital o estar conversando con algún otro actor tecnológico sobre financiamiento externo.
Recientemente, xAI confirmó que en su reciente ronda de financiación de serie B, obtuvieron más de 6 mil millones de dólares. Mediante la participación de inversores como, Valor Equity Partner, Vy Capital, el principe saudí AL Waleed bin Talal, Kingdom Golding, entre otros.
Según describe la compañía, xAI utilizará esta primera ronda de inversiones para llevar sus primeros productos de inteligencia artificial al mercado. Así como para construir infraestructura más avanzada y acelerar la inversión y desarrollo de tecnologías innovadoras.
Cabe recordar, al momento, xAI únicamente ha lanzado su modelo generativo, Grok, el cual es descrito como una versión “más atrevida” de los chatbots actuales. Posterior a su lanzamiento en 2023, se han publicado dos actualizaciones, una relacionada con la capacidad de contexto largo y la otra respecto a la comprensión de imágenes. Además, en semanas recientes, xAI presentó el modelo de código abierto, Grok-1, con el cual proyectan avanzar en el desarrollo de aplicaciones, optimizaciones y extensiones del mismo.
“xAI continuará en esta empinada trayectoria de progreso en los próximos meses, con múltiples actualizaciones tecnológicas y productos emocionantes que pronto se anunciarán”, con ello, la compañía de Musk evidencia, se dará prioridad al desarrollo de sistemas avanzados de IA, que puedan competir con OpenAI, Google y otros competidores. Esto atendiendo a la meta que estableció la empresa en su origen, “comprender la verdadera naturaleza del universo”.
Junto con el anunció, xAI abrió numerosos puestos y vacantes laborales, dirigidos a personas con el interés de “impactar significativamente en el futuro de la humanidad”. Los interesados pueden postularse a través del sitio https://x.ai/careers, donde se brinda información sobre los puestos, salarios y requisitos.
]]>
Se busca disminuir emisiones de gases de efecto invernadero
Notipress.- A pesar de las transformaciones en el uso de energías renovables en México, el país aún enfrenta algunos desafíos para el posicionamiento de estas energías en el comercio. Problemas como la falta de disponibilidad de financiamiento ha frenado el desarrollo del uso de energías verdes en el país.
Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), se propone transformar gradualmente, entre los años 2033 y 2036, una capacidad de 1 mil 24 megavatios de plantas de ciclo combinado para que utilicen una combinación de 70% de gas natural y 30% de hidrógeno verde en su proceso de generación de electricidad. Este cambio tiene como objetivo principal la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por estas centrales.
Un ejemplo de los avances en energía renovable es la alianza entre Serfimex Solar y Sunwise. Ambas compañías colaboraron para ofrecer opciones de financiamiento adaptadas a las necesidades de los clientes. Dicha colaboración impulsa la transición para el uso de energías renovables en el país, mediante la integración del financiamiento en proyectos de energía solar.
Serfimex Solar se enfoca en proyectos de gran escala dirigidos a empresas en sectores comerciales, industriales, hoteleros y hospitalarios. Esto crea nuevas oportunidades para desarrollar infraestructuras sostenibles a nivel nacional y contribuir a diversificar la matriz energética del país.
Esta asociación representa un avance en términos de acceso a financiamiento para proyectos solares y promueve los avances en materia de energías verdes en México. La incorporación de herramientas tecnológicas de Sunwise facilita el proceso de solicitud y seguimiento de los financiamientos, lo que permite una gestión más rápida y transparente de la información.
]]>
Se busca planes de venta y expansión de vehículos eléctricos en México
Notipress.- La empresa china Build Your Dreams (BYD) estableció alianza con la filial mexicana de BBVA con el propósito de agilizar el financiamiento de vehículos eléctricos. La compañía de autos eléctricos BYD fue fundada en 2003 y su sede es en Xi’an, provincia Shaanxi, en China. La empresa está dedicada a la innovación tecnológica, así como a las industrias de electrónica, automóviles, energías renovables y tránsito ferroviario.
Según el director general de BYD Auto México, Jorge Vallejo, esta colaboración con actores clave de la banca y la industria automotriz local es crucial para el plan 2024 de BYD. Vallejo enfatiza que, junto con socios estratégicos y una red de distribuidores en crecimiento, se ofrecerán las mejores condiciones a consumidores y aliados de negocio. El objetivo es alcanzar planes de venta y expansión ambiciosos en todo México.
Por otro lado, BYD reafirmó su compromiso de proporcionar una variedad de modelos que cubran las necesidades del mercado mexicano. La empresa busca democratizar la movilidad eléctrica con opciones accesibles, seguras y tecnológicamente avanzada, informó BYD a través de comunicado.
El aumento gradual de marcas chinas en el sector automotor mexicano ha sido evidente en los últimos años, según expertos. BYD, incluso, contempla la instalación de una planta de producción de vehículos eléctricos en México, con la ubicación definitiva prevista para finales de este año, según ejecutivos de la compañía.
]]>
La diputada Aguirre Maldonado (PRI) busca agregar el artículo 123 de la Ley General de Educación
El monto anual que la Federación, entidades federativas y municipios destinen no podrá ser menor a ocho por ciento del PIB
Con el objetivo de garantizar que el financiamiento de la educación pública y de los servicios educativos no sea menor a ocho por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), la diputada María de Jesús Aguirre Maldonado (PRI) presentó iniciativa que adiciona un párrafo tercero al artículo 123 de la Ley General de Educación.
El documento enviado a la Comisión de Educación, precisa que el Ejecutivo Federal y el gobierno de cada entidad federativa, con sujeción a las disposiciones de ingresos y gasto público correspondientes que resulten aplicables, concurrirán al financiamiento de la educación pública y de los servicios educativos .
add que el monto anual que el Estado –Federación, entidades federativas y municipios– destina al gasto en educación pública y en los servicios educativos, no podrá ser menor a ocho por ciento del PIB, destinando de este monto al menos el uno por ciento del PIB a la investigación científica y al desarrollo tecnológico en las instituciones de educación pública superior.
Menciona que el presupuesto destinado a educación pública y servicios educativos no podrá ser menor al asignado en el ejercicio fiscal anterior. En la estimación del presupuesto a cada uno de los niveles de educación, se deberá dar la continuidad y la concatenación entre los mismos, con el fin de que la población alcance el máximo nivel de estudios posible.
Aguirre Maldonado destaca que la educación es uno de los factores que más influyen en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proporcionar conocimientos, enriquecer la cultura, el espíritu, los valores y todo lo que nos caracteriza como seres humanos.
Se busca establecer como una obligación del Estado mexicano no reducir, de un ejercicio fiscal a otro, el presupuesto destinado a educación pública y servicios educativos.
“A fin de elevar la calidad educativa en México, es necesario no sólo garantizar un presupuesto suficiente año tras año, sino revisar la distribución de éste, ya que actualmente el 95 por ciento del presupuesto destinado a la educación es dirigido a gasto corriente”, añade.
Expone que las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, en este sentido, es que los recursos se dirigen a la inversión en material intensivo y tecnología para mejorar los procesos de aprendizaje.
Indica que en México más 4 millones de niños, niñas y adolescentes no asisten a la escuela, mientras que 600 mil más están en riesgo de dejarla por diversos factores como la falta de recursos, la lejanía de las escuelas y la violencia. Además, los niños y niñas que sí van a la escuela tienen un aprovechamiento bajo de los contenidos impartidos en la educación básica obligatoria.
Boletín de prensa
]]>
UADY va por simplificar, sistematizar y digitalizar procesos
Mérida, Yucatán a 28 de noviembre de 2022.- Transitar a la sociedad 5.0 para implementar herramientas tecnológicas en los procesos académicos y administrativos, así como diversificar las fuentes de financiamiento, son los principales retos y ejes rectores del Plan de Trabajo del Rector Electo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Estrada Pinto.
Señaló que ambos temas permitirán hacer de la Universidad una institución más eficiente, priorizando siempre las funciones académicas, de investigación, así como de extensión y difusión en materia cultural, buscando un mayor aprendizaje para las y los estudiantes, facilitar procesos a docentes, además de generar una importante reducción de costos.
Detalló que, en materia tecnológica, se pretende reducir procesos y digitalizar los más que se puedan, esto generaría un impacto tanto para quienes integran la comunidad universitaria como para el público en general.
“Lo que he planteado es que podamos hacer una reingeniería en los procesos para ser más eficaces y poder brindar una mejor atención a usuarios internos y externos en los trámites y servicios que ofrecen las dependencias de la administración central, facultades y escuelas preparatorias, esa es la intención, simplificar, sistematizar y digitalizar procesos para entrar a la sociedad 5.0”, señaló el también director de Desarrollo Académico de esta casa de estudios.
Estrada Pinto aclaró que esta transición a lo digital también les permitirá a los estudiantes tener una mejor experiencia educativa y adentrarse en procesos que cada día son más frecuentes.
Respecto a la obtención de recursos, enfatizó que la Universidad no puede solo depender de los subsidios que son entregados por la Federación y el Gobierno del estado, por lo que se buscará la diversificación de fuentes de ingreso, principalmente con actividades de educación continua como cursos, talleres y diplomados para la sociedad en general.
Además, se plantea el ofrecimiento de diversos productos y servicios, dependiendo de las características y fortalezas de cada escuela preparatoria y facultad; a esto se suman estrategias como las empresas universitarias, tal es el caso de FarmaUADY y el Estudio de Imagenología.
“En el caso del estudio de imagenología, se creó para atender a personal de nuestra universidad con ultrasonidos, rayos X, entre otros, pero también ofrece sus servicios al público en general. Existen también algunas propuestas para desarrollar más empresas universitarias, debemos abrir la puerta, analizarlas y detonarlas, esto permitirá obtener recursos adicionales para implementar proyectos estratégicos para la UADY”, enfatizó.
El rector electo hizo hincapié que en acciones como estas y otras más que aborda en su plan de trabajo, que se ha ido fortaleciendo en los últimos días con ideas y opiniones de personas internas y externas a esta casa de estudios, permitirán que la UADY siga siendo un referente en calidad educativa a nivel regional, nacional e internacional.
Boletín de prensa
]]>
Con energía solar se podría generar 137 veces la demanda de energía de México estimada para 2024
NOTIPRESS.- La generación de energías alternativas se ha convertido en un mercado atractivo para la inversión alrededor del mundo. Esto como resultado de distintas tendencias de oferta y demanda, señala la consultora Deloitte en su reporte Tendencias globales de las energías renovables. En este sentido, dicha generación de energía presenta ventajas no sólo desde una perspectiva medioambiental, sino también desde la competitividad de los negocios que recurran a ella.
Entre los factores de este panorama se cuenta la paridad de precio y rendimiento de red que comienzan a alcanzar las energías renovables, en comparación con las tradicionales. Según Deloitte, las energías solar y eólica, en particular, tienen también la capacidad de contribuir de modo eficiente en la estabilidad de red. Adicionalmente, el desarrollo de nuevas tecnologías aceleran la ventaja competitiva de ambas fuentes energéticas.
Desde la perspectiva de la demanda, Deloitte destaca que los consumidores buscan fuentes energéticas más fiables, económicas y respetuosas con el medio ambiente. Además, según datos del informe Nueva Perspectiva de Energía 2021, del proveedor de investigación estratégica BloombergNEF, se espera un declive del uso de combustibles fósiles en los próximos 30 años. Dependiendo del escenario, el consumo de productos de carbón, gas y petróleo podría disminuir de un uso del 68 por ciento actual hasta un 30% o 13% para 2050.
En este contexto, México se encuentra en una posición idónea para consolidarse como potencia de energía limpia, dado el potencial de sus recursos y el bajo costo de su generación. De acuerdo con un estudio del Departamento de Energía de Estados Unidos, el rápido despliegue de energías renovables en México podría acarrear altos niveles de inversión, incrementar el acceso a la energía y reducir los costos para los consumidores.
Adicionalmente, dicho estudio destaca la capacidad de generación de energía solar en México, con un potencial mayor comparado con el de la energía eólica. Específicamente el Departamento de Energía considera que la solar en el país podría generar 137 veces la demanda de energía doméstica estimada para 2024. La eólica, por otro lado, podría cubrir 15 veces la demanda proyectada para dicho período.
Frente a estas perspectivas, Borja Rodríguez López-Palacios, director de negocios de la Sofom Serfimex Capital, considera que para hacer realidad este potencial energético de México se requiere acceso a productos financieros. Particularmente se requerirá un financiamiento “que no impacte en los costos de las empresas, facilite la inversión privada y respalde la necesidad de fuentes de energías fiables y de bajo costo”, comenta.
Borja Rodríguez en entrevista con NotiPress presentó el producto financiero Serfimex Solar como ejemplo de este tipo de financiamiento. Este producto “cuenta con la virtud de que los pagos del financiamiento serán iguales o inferiores al ahorro generado por los paneles solares”, señala. Dicho financiamiento está destinado a impulsar proyectos fotovoltaicos de gran escala en México, en los sectores comercial, industrial, manufacturero, hotelero y hospitalario.
Actualmente se fortalece una tendencia de transición a energías renovables, para desplazar el uso de combustibles fósiles. México tiene un potencial destacable como productor de energía solar y energía eólica, pero para desarrollarlo debe fomentarse el financiamiento y la inversión para este tipo de proyectos.
]]>
Pagos digitales, vía para aumentar el sector retail en México
NOTIPRESS.- Los pagos digitales en la industria retail tuvieron un incremento del 17 por ciento en el tercer trimestre del 2022, según datos de Tribal. Los pagos en transferencias en electrónicas son hechas por el 95% de las organizaciones, teniendo un aumento del 15% en el tercer trimestre del año.
Datos de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) el efectivo es usado por el 70% de las empresas para realizar sus compras. Sin embargo, el 72% aceptó pagos con transferencias electrónicas y 45% con tarjetas de crédito o débito, teniendo un aumento del 10%. Además, la ENAFIN señaló que el uso de páginas de internet y apps móviles para hacer pagos se extendió al 53 y 21% de las empresas, respectivamente.
En México, la industria del retail se mantiene como uno de los segmentos empresariales con mayor expansión en el país. En 2021 el sector alcanzó 401 mil millones de pesos, teniendo un aumento del 27% en comparación con 2020, representando el 11.3% de las ventas totales al menudeo.
Ricardo Pedraza, líder de desarrollo de negocio para Latinoamérica en Tribal, comentó a NotiPress que la empresa busca dar soluciones de pago complementaria. De esa forma, las empresas del retail podrán tener un ecosistema financiero para cubrir los gastos y necesidades del día a día rápidamente y más eficiente, teniendo un crecimiento en el sector.
Las principales categorías de pagos de la industria retail en el país son compra de software y hardware para el funcionamiento de las operaciones, según datos de la empresa. Asimismo, los servicios de transporte de mercancías y la publicidad están en los primeros lugares, siendo este último el de mayor crecimiento en 2022. Por último, están los gastos relacionados a consultorías de comunicación y marketing, los cuales están relacionados con la promoción de marcas y productos de forma estratégica.
El Report de Retail 2022, hecho por Adyen indica que 76% de los comercios esperan crecer 20% o más con la digitalización de pagos. Por ello, muchas empresas podrían reinventar sus modelos de negocio para brindar experiencias unificadas, las cuales integren canales digitales y físicos.
]]>
Mérida, Yucatán a 7 de octubre de 2022.- Habitantes de los municipios como Tixcacalcupul, Maní, Chankom y Yaxcabá serán beneficiados con los nuevos seis proyectos sociales que la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en conjunto con la Fundación W. K. Kellogg, para el periodo 2022-2025, mismo que tendrá un financiamiento de 439 mil 817 dólares.
La responsable de la Unidad de Proyectos Sociales de la UADY, Margarita Zarco Salgado, detalló que los objetivos de esta octava generación denominada “Innovación Social para el Buen Vivir de en comunidades mayas de la península de Yucatán” son consolidar el modelo de proyectos sociales que la Universidad ha desarrollado desde hace 10 años, atender problemáticas prioritarias en las comunidades y fortalecer la gobernanza de las familias y grupos, principalmente del municipio de Yaxcabá.
“Con el financiamiento otorgado por la Fundación, también se han puesto en marcha las acciones del Nodo de Impulso a la Economía Social y Solidaria, conocido como NODESS Mayab, que encabeza la UADY en colaboración con la Unión de Sociedades Cooperativas de Turismo Comunitario Co’ox Mayab y la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo, desarrollando acciones de economía local, prácticas de salud y sana convivencia”.
Sobre los nuevos proyectos, que arrancaron desde el 1 de octubre, precisó que tres corresponden a la convocatoria de Comunidades de Aprendizaje Seleccionados: el primero es Club de niños pensadores, resolviendo problemas con Ciencia y Tecnología en Tixcacalcupul y en el trabajan la Facultad de Matemáticas y la Unidad Multidisciplinaria Tizimín.
La facultad de Enfermería desarrollará el Escuadrón de manos limpias. Promoción del lavado de manos para la prevención de enfermedades respiratorias y gastrointestinales en escolares de Maní; y en Chankom se llevará a cabo el proyecto Inclusión y diversión para niñas y niños valorando la lengua maya.
En tanto, para la primera convocatoria de proyectos de innovación social, explicó que los tres seleccionados por la Fundación se desarrollarán en el municipio de Yaxcabá, el primero de ellos es el Desarrollo de un modelo de seguimiento corresponsable para personas que viven con diabetes mellitus sus familias en comunidades mayas, con el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi.
La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia trabajará con el proyecto Construcción transdisciplinaria de un proceso de innovación social para la soberanía alimentaria sostenible en comunidades de Yaxcabá. Y finalmente, Desarrollo de un modelo transdisciplinario de prevención de autolesiones con enfoque intercultural a cargo de docentes de la Facultad de Psicología.
Por su parte, el coordinador general de Posgrado, Investigación y Vinculación de la UADY, Rafael Rojas Herrera, reconoció el apoyo y agradeció a la Fundación W. K. Kellogg por estos 10 años de trabajo, que dijo, están sustentados en los resultados que cada proyecto ha obtenido.
“Le han dado a la Fundación la certeza de que las aportaciones económicas que hacen son empleadas para los fines que quieren, y los resultados hablan por sí mismos”.
De acuerdo con la información proporcionada, desde 2013 a 2020 se han desarrollado 7 convocatorias con un total de 43 proyectos en 19 municipios de todo el estado; en ellos han participado 355 profesores, mil 519 estudiantes y se han beneficiado a más de 9 mil habitantes.
Boletín de prensa
]]>
México tiene un perfil prometedor en el mercado de energía solar, informó la sofom
NOTIPRESS.- De acuerdo con el más reciente reporte Renewables, publicado por la Agencia Internacional de Energía (AIE), la energía sostenible incrementó 3 puntos en 2021, y 60% del aumento estuvo conformado por energía solar. Bajo esta línea, la sociedad financiera de objeto múltiple (sofom) Serfimex Capital comentó a NotiPress que México tiene un gran potencial para generar energía eólica, principalmente por su ubicación geográfica. Si bien el país es uno de los territorios con mayor irradiación solar a nivel mundial, muchos proyectos de paneles solares a gran escala no se implementan por falta de financiamiento.
Un estudio de 2021 publicado por académicos de la Universidad Autónoma de Baja California informó que el costo para generar energía eléctrica a partir de la energía solar ha incrementado su competitividad. Esto se debe al desarrollo de paneles fotovoltaicos con tecnologías eficientes, las cuales pueden aprovechar la radiación solar para convertirla en electricidad e incorporarla a la red pública de distribución.
Según Serfimex, los tres países con mayor inversión en energía solar y eólica en Latinoamérica son Brasil, Chile, y México. Según datos de la Asociación Nacional de Energía Solar en México consultados por la sofom, la demanda de paneles solares sigue una tendencia alcista importante desde los últimos 10 años.
No obstante, los proyectos de energía solar en México tienen dificultades por falta de financiamiento, y solo 5.3% de la energía eléctrica del país proviene de esta fuente. Al respecto, el director de negocios de Serfimex Capital, Borja Rodríguez López-Palacios, comentó que la sofom está lista para financiar proyectos de paneles solares a partir de una capacidad máxima de medio Megawatt.
López-Palacios informó que la plataforma de Serfimex ofrecerá una cotización en tiempo real para líneas de crédito, que los distribuidores de paneles solares ofrecerán a sus clientes. El crédito para los clientes se otorgará desde 500 mil pesos, en plazos de hasta 72 meses una vez adquiridos los paneles, agregó.
El director comentó, esta medida garantizará que el costo mensual por el financiamiento será similar al ahorro generado con los paneles. Por ello, representa una oportunidad de inversión para reducir el alza de los energéticos ante las presiones inflacionarias que han generado un embate en todos los sectores.
Finalmente, Serfimex indicó que la perspectiva de crecimiento para la energía solar en México es prometedora hacia los próximos años, con un aumento de 60% entre 2020 y 2026 según AIE. En consecuencia, el servicio de crédito de la sofom también presenta beneficios para los distribuidores de paneles solares, en tanto no utiliza su capital de trabajo y no absorben riesgos de financiamiento. Gracias a estos beneficios podrán contar con liquidez, financiamiento para sus clientes, y posibilidad de operar a una escala más competitiva en el mercado.
]]>
Durante los últimos dos años, Platzi ha impulsado a más de 150 startups, de las cuales más de 20 han recibido inversiones superiores al millón de dólares en los 24 meses posteriores al programa.
La inversión en startups en etapas tempranas de crecimiento en Latam superó los 300 millones de dólares en el primer trimestre de 2022, a pesar del panorama de incertidumbre económica para las startups, y seguirán creciendo durante el 2022.
Ciudad de México, 01 de julio de 2022.- En 2021, América Latina se convirtió en la región del mundo donde crece más rápido el financiamiento de empresas, y para las startups en etapa temprana de crecimiento la inversión superó los 15 mil millones de dólares. De hecho, el crecimiento ha sido tan sólido que a pesar del panorama económico que viven las startups en la actualidad, la inversión ángel y semilla sigue siendo robusta, alcanzando una inversión histórica de 300 millones de dólares en el primer trimestre de 2022.
Con el spotlight que ha logrado la región, también se presenta el reto de lograr que las startups en crecimiento accedan a los recursos financieros y de educación necesarios para seguir creciendo en un entorno demandante y altamente competitivo, y así aprovechar una tendencia de crecimiento para las startups semilla que según Crunchbase, se mantendrá durante el 2022.
Es por eso que Platzi, la plataforma de educación profesional más grande de habla hispana, presenta la edición 2022 del Platzi Startups Latam, un programa de aceleración de siete semanas, durante el cual las startups en etapa temprana más prometedoras de toda Latinoamérica recibirán mentorías, clases y talleres en línea en temas de crecimiento, recaudación de fondos, relacionamiento con inversionistas y valuación, así como mentorías personalizadas con fundadores de startups Serie B en adelante y Top Investors del ecosistema en Latinoamérica.
Después de las semanas de acompañamiento y preparación, las y los fundadores y equipos seleccionados presentarán su pitch ante más de 80 inversionistas de fondos como ALLVP, NXTP, 500 startups, Magma Partners, entre otros, con el objetivo de levantar inversión y ganar un puesto para la gran final, donde los tres finalistas presentarán su pitch en vivo durante Platzi Live.
Además de las mentorías y los talleres, Platzi ofrecerá más de 200 mil dólares en herramientas tecnológicas de crecimiento, incluyendo acceso a plataformas como AWS, Hubspot, Notion, Slack, Zoom, Miro, y Platzi.
Con iniciativas como este programa de aceleración Platzi se ha convertido en una de las empresas más reconocidas en la detección y lanzamiento de startups de gran potencial en toda América Latina.
“Desde que nació la idea del Platzi Startups hemos buscado que las startups de Latinoamérica desarrollen su potencial y continúen brindando soluciones que mejoren nuestra vida personal y profesional. Hoy en día, iniciativas como estas ayudan a que las startups en la región demuestren su importancia como motor decisivo y de alto impacto a nivel mundial”, mencionó Freddy Vega, CEO y fundador de Platzi.
Durante los últimos dos años, Platzi ha impulsado a 150 startups, de las cuales más de 20 han recibido inversiones superiores al millón de dólares en los 24 meses posteriores al programa. Además, 20 de las compañías finalistas en esta iniciativa han entrado en Y Combinator, la aceleradora de startups que ha impulsado a empresas como Stripe, Airbnb, DoorDash, Coinbase, Dropbox, Twitch, Reddit, entre otras.
Un ejemplo de ello es Terapify, la plataforma mexicana de terapia en línea enfocada en atender temas de salud mental, fundada por Juan Daniel y Eduardo Vélez, que en 2018 se coronó como ganadora de Demo Day de Platzi. Su crecimiento la ha llevado a tener operaciones en más de 45 países, además forma parte de aceleradoras como Y Combinator y 500 startups; recientemente levantaron 1,700 millones de dólares.
La convocatoria para Platzi Startups 2022 abre este 1ro de julio y cierra el 21 de julio. Todas las startups interesadas en participar podrán encontrar más información sobre el programa en platzi.com/demoday.
Boletín de prensa
]]>
Mérida, Yucatán, a 27 de junio de 2022.- Cuerpos académicos y grupos de investigación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) podrán concursar por financiamiento para el desarrollo de Proyectos Sociales en Comunidades de Aprendizaje (PSCA), a través de la Convocatoria UADY-Kellog 2022.
La responsable de la Unidad de Proyectos Sociales, Margarita Zarco Salgado, informó que esta convocatoria se encuentra vigente desde el 21 de junio y cerrará el 15 de agosto del presente año.
Asimismo, apuntó que el objetivo es desarrollar programas en comunidades de aprendizaje con la participación del profesorado, estudiantado y miembros de localidades mayas, para generar conocimientos y soluciones pertinentes a las problemáticas identificadas.
Agregó que los proyectos que serán apoyados deberán cumplir con diferentes lineamientos, como: participación comunitaria; formación integral del estudiantado; integración de las funciones sustantivas; enfoque multi, inter y transdisciplinario; comunidades de aprendizaje; y respeto a la diversidad y la pluralidad.
“Estos también deberán abordar problemas prioritarios con enfoques novedosos desde los campos de conocimiento en los que trabaja la UADY, como lo son hábitos saludables, producción y economía, educación integral, hábitat y medio ambiente”, anotó.
Los PSCA se desarrollarán en 13 municipios previamente seleccionados por la Fundación Kellogg en Yucatán, estos son: Cantamayec, Chacsinkín, Chancom, Chikindzonot, Maní, Mayapán, Oxkutzcab, Tahdziú, Teabo, Tekom, Tixcacalpupul, Tixméhuac y Yaxcabá.
“Para poder llevar a cabo los proyectos, las personas de las localidades deben estar de acuerdo con los objetivos del proyecto, expresando su interés y compromiso con el desarrollo del mismo”, precisó.
Zarco Salgado subrayó que los PSCA habrán de cumplir ciertos criterios, entre ellos destacó el haber seleccionado una problemática relevante en el estado; definir a cuál meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible corresponde y a qué Ejes rectores del desarrollo de la Agenda 2040 en Yucatán se alinea.
De igual manera, contribuir a fortalecer a niños, niñas, adolescentes, sus familias y comunidades; y permitir el desarrollo de comunidades de aprendizaje en equidad, por mencionar algunos.
Los cuerpos académicos y grupos de investigación interesados tendrán hasta las 15:00 horas del 15 de agosto para presentar su propuesta, posteriormente, los proyectos serán evaluados por una comisión de pares del 20 de agosto al 9 de septiembre.
Los resultados serán publicados en el sitio web de la UADY el día 19 de septiembre; y el seminario-taller para fortalecer diferentes aspectos, se llevará a cabo del 19 al 30 de septiembre.
Para más información sobre la Convocatoria UADY-Kellogg 2022, se puede visitar la página www.uady.mx
Boletín de prensa
]]>