filosófico – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Tue, 16 Jul 2024 23:25:08 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Todos tenemos dudas filosóficas, ¡aprendamos a responderlas! https://www.chanboox.com/2024/07/16/todos-tenemos-dudas-filosoficas-aprendamos-a-responderlas/ Tue, 16 Jul 2024 22:47:20 +0000 https://www.chanboox.com/?p=235363

La Filosofía es algo que está presente en nosotros, aunque muchos no lo crean así
 
Por el Mtro. Oscar A. Angulo Favela, Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)

 
Muchos piensan que la Filosofía es algo totalmente ajeno a ellos, que no tiene nada que ver con su vida y, por lo tanto, es algo que no les interesa.
Sin embargo, muchas de las cuestiones que se nos presentan en nuestra vida tienen un trasfondo filosófico. Esto significa que, una adecuada solución de estas cuestiones requiere del conocimiento de esta disciplina científica.
 
¿Para qué sirve la filosofía?
Quizás a algunos les sorprenda la afirmación de que la Filosofía es una disciplina científica, pues es muy común pensar que sólo se trata de opiniones, pero realmente, la Filosofía es una ciencia, no son simples “creencias”, es un verdadero “saber”.
Aunque se dice que Pitágoras, por modestia, rechazó que se le llamara sabio (“sofos”), y pidió que mejor se le llamara filósofo (“buscador de la sabiduría”), la verdad es que Filosofía y sabiduría son palabras que hacen referencia a una misma cosa.
Es por eso que la Filosofía ha sido siempre muy apreciada, pues la sabiduría es la más alta realización que el ser humano puede lograr, ya que, con ella, se plenifica su condición racional, que es lo más esencial en él.
 
Buscar el saber
Es muy entendible entonces que todos busquemos el saber. Aristóteles lo expresa con toda claridad en la primera frase de su obra titulada “Metafísica”: “Todo hombre desea, naturalmente, saber.”
Es nuestra propia naturaleza la que nos inclina a esta búsqueda de la sabiduría, la cual, no debe confundirse con una simple curiosidad que se satisface con un conocimiento superficial de las cosas, sino que, con esta búsqueda, tratamos de resolver, certeramente y con profundidad, aquellas cuestiones más relevantes de nuestra existencia.
Cuestiones tales como si se puede demostrar racionalmente la existencia de Dios y si podemos conocer algo sobre su naturaleza, qué es el alma y cuál es la finalidad de la existencia humana, qué es la justicia y cuál es el mejor modo de conducirnos en nuestra vida, cuáles son las formas legítimas de gobierno y si la democracia es una de ellas, si podría validarse lógicamente que sólo existen cosas materiales o si también existen cosas inmateriales… y tantas otras cuestiones que se no van presentando desde nuestra juventud.
 
Trascendencia en nuestras vidas
Sin embargo, es muy común que dejemos de lado esta búsqueda para ocuparnos primeramente de satisfacer otras necesidades más apremiantes, pero esto no quiere decir que las “dudas filosóficas” desaparezcan, sino que, en todo caso, las estamos postergando, y, aunque puede suceder que ya nunca más les prestemos atención, también puede ser que, después de satisfacer, en cierta medida, aquellas necesidades más apremiantes, y habiendo alcanzado un mayor grado de madurez, tratemos de resolverlas, para darle un sentido más trascendente a nuestra vida.
Para este momento, seguramente ya habremos estudiado una carrera universitaria, e incluso, también hayamos dedicado un cierto número de años a atender algún tipo de ocupación laboral.
En este caso, se nos presenta una excelente opción para resolver, con la debida seriedad, nuestras “dudas filosóficas” y también, por qué no, de obtener un logro importante en nuestro propio desarrollo personal y profesional: estudiar un posgrado en Filosofía. Esto puede resultarnos una aventura fascinante, que nos enriquezca y nos permita alcanzar una vida mucho más plena y satisfactoria, al mismo tiempo que resolvemos nuestras dudas filosóficas. 


El Mtro. Oscar Angulo Favela es Director del Posgrado en Filosofía de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Boletín de prensa

]]>
235363
UAG organiza Foro Universitario Dios y Ciencia https://www.chanboox.com/2024/02/06/uag-organiza-foro-universitario-dios-y-ciencia/ Wed, 07 Feb 2024 00:38:19 +0000 https://www.chanboox.com/?p=222239

Expositores internacionales abordarán temas de importante contenido científico y filosófico

 
“El estudio de lo trascendente nos humaniza, ¿y qué más trascendente que Dios? Es importante resaltar que la Universidad, como institución para la humanidad, ha tenido su origen, desarrollo y plenitud en el estudio de Dios. Desde la Universidad, se estudia la verdad de lo conocido, la unidad de las cosas, la bondad de lo que existe y la belleza de lo que nos rodea”.
Así lo afirmó el Rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara, Lic. Antonio Leaño Reyes, en el evento inaugural del Foro Universitario Dios y Ciencia que organiza la UAG.
Durante dos días, en el Foro Universitario Dios y Ciencia, que se realiza con el tema “Dios existe”, la UAG fortalecerá su compromiso de impartir una educación con valores, colaborando así a la formación de mejores personas mediante su desarrollo integral, condición necesaria para conformar una sociedad que demanda la presencia de individuos íntegros, familia sanas y agentes de bien.
En su mensaje inaugural, el Lic. Leaño Reyes explicó el objetivo y recorrido del foro, en el que “escucharemos, indagaremos y cuestionaremos con auténtico espíritu científico y filosófico el tema más importante y trascendente”, la existencia de Dios, que “da sentido a todo en esta vida”.
Afirmó que “el tema de Dios está en todo lo que hace una universidad, aunque esto resulte sorprendente a quienes hoy piensan lo contrario y luchan por sacar a Dios de nuestras vidas”.
“Estudiar lo más elevado, nos permite conocer lo estable, lo que es recto y correcto. Esto brinda como fruto la fuerza para vivir la vida, permitiendo sacar lo mejor de nosotros y los demás en cualquier situación”, añadió el Rector.
Enseguida, compartió la secuencia que tendrá el foro por medio de las conferencias que impartirán reconocidos expositores internacionales.
Todo lo anterior, enmarcado y enriquecido en la exposición sobre “La Sábana Santa” que se presenta en la Universidad Autónoma de Guadalajara todo el mes de febrero, a cuya inauguración asistió el Arzobispo de Guadalajara, cardenal José Francisco Robles Ortega.
“Queremos con este ejercicio, volvernos fuertes, claros y decididos. Dios existe, y lo haremos evidente desde la ciencia, para que se cumpla lo que decía con sencillez Louis Pasteur: Poca ciencia aleja de Dios, mientras que mucha ciencia te devuelve Él”, concluyó el Rector Leaño Reyes.
El Secretario General de la UAG, Dr. Ricardo Beltrán Rojas, hizo la declaratoria inaugural del foro luego de leer un mensaje a nombre del presidente del Comité Organizador, Lic. Antonio Leaño del Castillo, Vicerrector General de la UAG.
“No se puede amar lo que no se conoce”, por eso es necesario conocer a Dios, afirmó; y recomendó aceptar el contenido de estas conferencias con humildad y espíritu abierto, sin soberbia ni dureza de corazón.
Enseguida, el Pbro. Giulio María Tam pronunció una oración por el éxito del foro, que se realiza en el auditorio “Lic. Antonio Leaño Reyes”.

Temas y expositores
El foro consta de ocho conferencias que serán impartidas durante dos días. Los temas son los siguientes:

  • “La ciencia ante los grandes misterios de la naturaleza” (Dr. Brian Miller, Estados Unidos).
  • “El Universo, ¿fruto de la casualidad?” (Mtro. Eric F. Gel, España).
  • “El gran misterio y milagro de la vida” (Dr. Mauricio Alcocer Ruthling (México).
  • “La Sábana Santa, prueba científica de la existencia de Nuestro Señor Jesucristo y su divinidad” (Dr. Jorge Rodríguez Almenar, España e Ing. Felipe Latapí Clausell, México).
  • “La Ciencia, ¿está completa sin Dios?” (Pbro. Giulio María Tam, Italia).
  • “La fe y la ciencia, complemento para la unidad, el bien, la verdad y la belleza” (Dr. Antonio Caponnetto, Argentina).
  • “El reto de vivir la cultura de los valores” (Lic. Brenda del Río Machín y Mtra. Lupita Venegas Leiva, de México).
  • “Enciende tu cerebro” (Dr. Pablo Muñoz Iturrieta, Argentina).

 

 

Boletín de prensa

]]> 222239 TALES DE MILETO: El rompimiento mitológico https://www.chanboox.com/2020/02/17/tales-de-mileto-el-rompimiento-mitologico/ Mon, 17 Feb 2020 16:37:43 +0000 http://www.chanboox.com/?p=105285 Desde un principio el hombre cuando toma conciencia de su existencia y del mundo que le rodea empieza a preguntarse sobre el origen y el por qué de las cosas. De ese cuestionamiento y ante el asombre inicial y el pobre bagaje del conocimiento, las respuestas fueron explicaciones fantasiosas que correspondían a una manera sencilla de explicar lo que no era sencillo. Había surgido la forma mitológica del conocimiento.
En esta forma de entender el mundo encierra una serie de valores que reflejan la concepción no solo del universo, sino también, del hombre y todo lo que lo rodea. Inclusive aborda de manera clara la interacción del hombre con la naturaleza y las fuerzas creadoras u ordenadoras que ellos consideraban eran fundamentales para comprender la dinámica del universo.
Sin embargo, fue la cultura griega quien propiciarían un rompimiento mitológico para avanzar a un nuevo estadio de conocimiento físico material e inmaterial del universo.
Fue la Jonia griega, 650 a.C cuando surge un hombre que cuestionará las explicaciones míticas establecidas por las epopeyas homéricas que establecían que las cosas del universo dependían del “destino” de una clases de seres dioses, que de manera discrecional jugaban con la naturaleza, las conductas y las necesidades de los humanos.
Ese hombre, Tales de Mileto, romperá con la tradición mitológica al proponerse encontrar una explicación basada en la observación, reflexión y racionalización de la realidad desechando la fantasía o la fe en una religión o en un dios. Hombre de mar, en un contexto donde todo se movía y giraba en torno al agua, vio en este elemento natural la explicación de un principio fundamental que rige todo el acontecer humano. Al AGUA le llamó EL ARJÉ, es decir, el principio básico que mueve todas las cosas del universo.
Podrá ser algo muy trivial la conclusión de Tales de Mileto, sin embargo, lo trascendental es que abrió a nuestra humanidad un nuevo camino de conocimiento que posteriormente sería el conocimiento filosófico, sentado los cimientos del sistema de conocimientos que hasta hoy perdura.
¿Qué sucedería si hoy Tales de Mileto viviera e hiciera la misma reflexión?
¿Qué es lo que pensaría? ¿Cuál sería su conclusión?
Es claro que la humanidad hoy tiene muchos y diversos intereses y motivaciones. Un filósofo es aquel que se cuestiona lo que observa y reflexiona, de manera racional, sobre una posible respuesta a los cuestionamientos que él mismo se plantea.
¿Será caso que el dígito binario, el 0 y 1, lenguaje natural de la electrónica lo que nos mueve? ¿Será acaso la virtualización de la vida, del conocimiento, de los hechos sociales y hasta la interacción humana?
¿Qué es lo que nos mueve hoy? ¿Los sistemas económicos? ¿El poder del dinero? ¿Acaso la corrupción?
Si nos planteamos encontrar una respuesta a esos cuestionamientos estaremos en la misma sintonía lo que alguna vez, hace ya 2,000 años, Tales de Mileto quiso hacer.
Por lo cual, la filosofía no ha muerto, sino que sigue vive en la medida que necesitamos encontrar la respuesta a cuestiones fundamentales como cuál es el origen de las cosas o qué cosa o principio es lo que crea, mueve u ordena al universo.
Seguimos, entonces caminando el mismo sendero de Mileto, aunque con otras realidades y otros contextos.

]]>
105285