filosofía – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Thu, 16 Jan 2025 00:32:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 UAG: Enfermería y la filosofía tomista https://www.chanboox.com/2025/01/15/uag-enfermeria-y-la-filosofia-tomista/ Thu, 16 Jan 2025 00:32:18 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252564

La enfermería es una profesión que no solo se fundamenta en el conocimiento técnico y científico, sino que, también, integra principios éticos y filosóficos
 
Por Salvador Echeagaray, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
 
¡Hola estimado lector! Iniciaremos un ciclo de análisis de diversas carreras universitarias a través de la filosofía de Santo Tomás de Aquino. 
Ojalá sirva de reflexión y de valoración de los estudios profesionales en cada área académica.
 
Recordemos que, Santo Tomás de Aquino, fue un filósofo y teólogo del siglo XIII. 
Desarrolló una filosofía profundamente influenciada por Aristóteles, enfocándose en la razón y la fe como vías complementarias para entender la realidad. 
 
Sus enseñanzas abarcan la ética, la naturaleza humana y la búsqueda del bien supremo. 
 
Pues bien, la enfermería es una profesión que no solo se fundamenta en el conocimiento técnico y científico, sino que, también, integra principios éticos y filosóficos. 
 
Analizar la enfermería a través de la filosofía de Santo Tomás de Aquino nos permite entender el profundo valor moral y humano que subyace en esta profesión.
 
1. El Bien Común
 
Uno de los pilares de la filosofía de Santo Tomás es el concepto de bien común. En la enfermería, esto se traduce en el compromiso del profesional de la salud con el bienestar de los pacientes y la comunidad. 
 
La enfermería, vista desde esta perspectiva, no solo es una profesión, sino una vocación de servicio al prójimo, orientada a promover la salud y aliviar el sufrimiento.
 
2. La Dignidad Humana
 
Santo Tomás subraya la importancia de la dignidad humana, argumentando que todas las personas, independientemente de su condición, poseen un valor intrínseco. 
En la enfermería, esto se manifiesta en el trato respetuoso y empático hacia todos los pacientes.
 
Cada intervención de enfermería debe reconocer y preservar la dignidad del individuo, fomentando un ambiente de cuidado y respeto.
 
3. El Principio de la Caridad
 
La caridad, entendida como amor y compasión hacia el prójimo, es central en la filosofía tomista. 
 
Para los enfermeros, practicar la caridad implica ofrecer cuidado con compasión, entendimiento y generosidad. 
 
Esta perspectiva humaniza la práctica enfermera, promoviendo un cuidado centrado en la persona y no solo en la enfermedad.
 
4. La Prudencia y la Toma de Decisiones
 
La prudencia es una virtud cardinal en la filosofía de Santo Tomás, definida como la capacidad de tomar decisiones correctas basadas en la razón.
 
En enfermería, la prudencia es esencial para la toma de decisiones clínicas y éticas.
 
Un enfermero prudente evalúa las situaciones de manera objetiva, considerando las mejores acciones para el bienestar del paciente.
 
Así que, integrar la filosofía de Santo Tomás de Aquino en la enfermería no solo enriquece la práctica profesional, sino que también proporciona una base ética sólida, viendo al paciente como una persona humana y no, como un número más.
 
El autor es director del Departamento de Filosofía de la UAG

Boletín de prensa

]]>
252564
UAG: Buenos modales y buena actitud mejoran la calidad de vida https://www.chanboox.com/2024/10/24/uag-buenos-modales-y-buena-actitud-mejoran-la-calidad-de-vida/ Thu, 24 Oct 2024 23:06:39 +0000 https://www.chanboox.com/?p=245131

Expertos realizan reflexiones filosóficas con alumnos de la UAG sobre temas como el miedo a crecer, o cómo tener éxito y alcanzar la felicidad
 
La vida sin filosofía es una que carece de salud y respuestas. Para contrarrestar la carencia de un camino y promover la reflexión, estudiantes y académicos de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) participaron en el evento “Un día con la filosofía”, que se realizó en el Auditorio de Rectoría de la UAG, “Dr. Luis Garibay”.
Este evento tuvo dos actividades, una conferencia interactiva y la segunda un panel con académicos y filósofos de la institución, que colaboran en la industria privada y organizaciones sociales y de gobierno.
Los panelistas en esta ocasión fueron la Dra. Carmen Ullóa; el Lic. Aldo Galluzi Aguilera; el Dr. Roberto Luis Torres y el Ing. Miguel Evaristo Flores Martínez.
Ellos respondieron a preguntas que los jóvenes realizaron, entre estas el concepto de “vivir mejor” o con éxito, lo que se basa en una combinación de lo mejor de nuestros hábitos y la esencia de nuestro carácter. Al lograr este equilibrio, según el enfoque presentado, se puede alcanzar lo que llamamos éxito o, al menos, un estado de felicidad.
En este tema, el Dr. Roberto Luis Torres, les aconsejó que cultiven dos hábitos fundamentales para mejorar su calidad de vida. Primero, los buenos modales, como la bondad y la cortesía. Segundo, enfatizó la necesidad de tener una buena actitud.
“Sugiero entrenar la mente para manejar adecuadamente las situaciones que nos molestan, lo cual nos permite mantener la serenidad y enfrentar los desafíos cotidianos con una disposición positiva”, dijo.
 
Vida profesional
La Dra. Carmen Ullóa abordó el sentido de vida profesional y explicó que solo un porcentaje limitado de los jóvenes tienen la oportunidad de acudir a la universidad. Para ella las virtudes como la esperanza, fe, caridad, justicia, templanza y prudencia son claves para aprovechar las oportunidades que la vida ofrece, siendo la educación universitaria una de las más valiosas.
“La importancia de hacer uso de estas oportunidades con responsabilidad y gratitud, pues una formación académica puede abrir muchas puertas para el desarrollo personal y profesional”, agregó.
 
Éxito y felicidad
El Lic. Aldo Galluzi Aguilera, en su participación, consideró que la clave para el éxito y la felicidad radica en el amor. Explicó que es esencial buscar el amor, respetarlo y entenderlo en todas sus formas positivas y sinceras, ya sea en las relaciones interpersonales, en el trabajo o en la vida en general.
“El amor es un elemento transformador que puede guiar a las personas hacia una vida plena y satisfactoria”, reflexionó.
 
Temor a lo desconocido
El Ing. Miguel Evaristo Flores Martínez habló sobre el miedo a crecer y argumentó que este surge del temor a lo desconocido y de la incertidumbre sobre lo que vendrá en el futuro.
“Además, las experiencias pasadas, especialmente las que han sido difíciles o traumáticas, pueden influir en este temor. Sin embargo, la vida está llena de desafíos y que lo importante es enfrentarlos con valentía. Eventualmente, todos debemos crecer, y aunque este proceso puede ser aterrador, es fundamental para nuestro desarrollo como seres humanos”, dijo.
Los panelistas abundaron en otros temas y compartieron sus conocimientos sobre varios aspectos de la vida.
Tras sus participaciones, a los panelistas se les entregó un reconocimiento de parte del Dr. Néstor Velasco Pérez, el Vicerrector Académico Emérito, y el Dr. Ricardo Beltrán Rojas, Secretario General de la UAG. Esta actividad fue organizada por el Departamento de Filosofía de la UAG.

Boletín de prensa

]]>
245131
UAG: Cómo realizar una comprensión profunda de nosotros mismos y del mundo https://www.chanboox.com/2024/07/23/uag-como-realizar-una-comprension-profunda-de-nosotros-mismos-y-del-mundo/ Tue, 23 Jul 2024 23:44:52 +0000 https://www.chanboox.com/?p=236277

La Filosofía es una disciplina de las más importantes para el desarrollo de cualquier profesionista y profundizar en ella es necesaria para el bienestar de las personas

Por Óscar A. Angulo Favela, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
 
En el complejo panorama educativo y laboral contemporáneo, la decisión de embarcarse en estudios de posgrado en filosofía puede parecer poco convencional para algunos, pero profundamente significativa para otros.
¿Por qué alguien elegiría dedicar años adicionales a la exploración de conceptos abstractos y teorías filosóficas en lugar de optar por caminos más pragmáticos? La respuesta reside en los beneficios intelectuales, personales y profesionales que esta disciplina ofrece.
 
1.-Desarrollo del pensamiento crítico y analítico: La filosofía es el arte del razonamiento riguroso y la argumentación lógica.
Estudiar una maestría en esta disciplina impulsa a los estudiantes a cuestionar supuestos, analizar problemas desde múltiples perspectivas y evaluar argumentos de manera sistemática. Estas habilidades no solo son fundamentales para la academia, sino también para la vida profesional en roles que requieren toma de decisiones complejas y resolución de problemas.
 
2.- Comprensión profunda de la cultura y la historia: La filosofía no existe en un vacío; está intrínsecamente ligada a la historia y la cultura. Al estudiarla, los estudiantes exploran las ideas que han dado forma a la civilización occidental y global, desde los antiguos pensadores griegos hasta los filósofos contemporáneos. Esta inmersión proporciona una perspectiva única sobre cómo la humanidad ha abordado preguntas fundamentales sobre la existencia, la ética, la política y la verdad.
 
3.-Fomento de la creatividad y la innovación: Contrario a la percepción popular, la filosofía no limita la creatividad; la estimula. La habilidad para pensar fuera de los paradigmas establecidos y proponer nuevas formas de entender el mundo es esencial para la innovación en cualquier campo. Las ideas filosóficas desafían las normas actuales y ofrecen nuevas vías para el avance intelectual y social.
 
4. Preparación para una diversidad de carreras: Aunque tradicionalmente se asocia con la academia, una Maestría en Filosofía también prepara a los graduados para una variedad de roles fuera del ámbito académico.
Las habilidades analíticas, la capacidad de comunicación efectiva y la perspectiva crítica son valoradas en campos como la consultoría, la política, la tecnología y la gestión empresarial. Los filósofos tienen la capacidad única de abordar problemas complejos desde múltiples ángulos, ofreciendo soluciones innovadoras y éticamente fundamentadas.
 
5. Contribución al diálogo cultural y social: En un mundo cada vez más globalizado y diverso, la filosofía actúa como un puente entre diferentes culturas, promoviendo el entendimiento mutuo y el respeto por la pluralidad de perspectivas. Los filósofos están equipados para abordar las cuestiones éticas y sociales que enfrenta la humanidad, ayudando a construir sociedades más justas y comprensivas.
 
¡Estudia la Maestría!
Estudiar una Maestría en Filosofía no solo enriquece el conocimiento personal, sino que también proporciona herramientas intelectuales y habilidades prácticas que son altamente valoradas en el mercado laboral actual. Más allá de la empleabilidad, la filosofía ofrece una vía hacia una comprensión más profunda de nosotros mismos y del mundo que habitamos, invitando a una reflexión continua sobre el significado y el propósito de nuestra existencia.

Boletín de prensa

]]>
236277
UAG: El ser humano es creador de instituciones por naturaleza https://www.chanboox.com/2024/07/20/uag-el-ser-humano-es-creador-de-instituciones-por-naturaleza/ Sun, 21 Jul 2024 01:11:05 +0000 https://www.chanboox.com/?p=235916

Profesor de la UAG imparte ponencia en el Séptimo Congreso Nacional de Filosofía
 
“El ser humano, por naturaleza es un creador de instituciones”, afirmó el Mtro. José de Jesús Aguilar de la Torre, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), en su ponencia: “Filosofía del derecho de José Vasconcelos: Albor del institucionalismo en la quinta raza”.
Durante el Séptimo Congreso Nacional de Filosofía, de la Federación Nacional de Filósofos de México, cuya temática fue La filosofía en José Vasconcelos “Una mirada trascendental”, el Mtro. Aguilar señaló que el hombre, a diferencia de los animales no racionales, tiene en su naturaleza la necesidad de institucionalizar la vida en sociedad para de esa manera buscar el bien común.
“Anteponiendo la ley natural por encima del llamado derecho positivo humano (aquel que está escrito por el hombre) se crea un marco conceptual de la constitución de las instituciones, mismas que sirven como engranaje de la gran maquinaria del Estado”, afirmó el académico de la UAG durante el evento realizado en Tijuana, Baja California.
Además, el Mtro. Aguilar de la Torre explicó el procedimiento esencial del cómo, “a partir del perpetuo movimiento de fuerzas, a las cuales el Lic. Vasconcelos llamaba: `Materia anorgánica´ se origina la norma en la mente del legislador, cómo se desarrolla, y se termina ejecutando mediante un acto o hecho jurídico”.
 
La familia
Así mismo, comentando al llamado maestro de las juventudes, el expositor citó que “la unidad celular en el institucionalismo global, sin temor a errar, se trata de: “La familia” pues de ella emerge toda sinergia constituyente de naciones. En dicho concepto, se asientan los pilares y cimientos de la característica más importante del Estado, la llamada: “población”.
“Vasconcelos, quien tuvo a bien, apodarle a la UAG: `El Milagro Cultural de América´, para su tesis, al egresar de la Universidad Nacional Autónoma de México de la Facultad de Jurisprudencia, optó por la creación de un texto que trataba materias tales como: la psicología, el acto biológico, el proceso químico, el mecánico y se podría decir, hasta de nomenclaturas que atañen a la física. Desembocando en un tratado pluricultural, filosófico y sobre todo enriquecedor.
El texto en cuestión, llegó a sorprender a su maestro Antonio Caso, al darse cuenta de que las letras presentadas carecían de bibliografía o referencia alguna, y todo era resultado de la mente de aquel joven, comentó el maestro Aguilar de la Torre.
Para cerrar su exposición el catedrático de la UAG ponderó al `Maestro de las juventudes de América´, como el gran educador, filósofo, abogado, visionario y sobre todo, creador de instituciones, al presidir la Secretaría de Educación Pública, siendo el principal organismo que vela por el porvenir mexicano en las aulas de México.

Boletín de prensa

]]>
235916
Todos tenemos dudas filosóficas, ¡aprendamos a responderlas! https://www.chanboox.com/2024/07/16/todos-tenemos-dudas-filosoficas-aprendamos-a-responderlas/ Tue, 16 Jul 2024 22:47:20 +0000 https://www.chanboox.com/?p=235363

La Filosofía es algo que está presente en nosotros, aunque muchos no lo crean así
 
Por el Mtro. Oscar A. Angulo Favela, Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)

 
Muchos piensan que la Filosofía es algo totalmente ajeno a ellos, que no tiene nada que ver con su vida y, por lo tanto, es algo que no les interesa.
Sin embargo, muchas de las cuestiones que se nos presentan en nuestra vida tienen un trasfondo filosófico. Esto significa que, una adecuada solución de estas cuestiones requiere del conocimiento de esta disciplina científica.
 
¿Para qué sirve la filosofía?
Quizás a algunos les sorprenda la afirmación de que la Filosofía es una disciplina científica, pues es muy común pensar que sólo se trata de opiniones, pero realmente, la Filosofía es una ciencia, no son simples “creencias”, es un verdadero “saber”.
Aunque se dice que Pitágoras, por modestia, rechazó que se le llamara sabio (“sofos”), y pidió que mejor se le llamara filósofo (“buscador de la sabiduría”), la verdad es que Filosofía y sabiduría son palabras que hacen referencia a una misma cosa.
Es por eso que la Filosofía ha sido siempre muy apreciada, pues la sabiduría es la más alta realización que el ser humano puede lograr, ya que, con ella, se plenifica su condición racional, que es lo más esencial en él.
 
Buscar el saber
Es muy entendible entonces que todos busquemos el saber. Aristóteles lo expresa con toda claridad en la primera frase de su obra titulada “Metafísica”: “Todo hombre desea, naturalmente, saber.”
Es nuestra propia naturaleza la que nos inclina a esta búsqueda de la sabiduría, la cual, no debe confundirse con una simple curiosidad que se satisface con un conocimiento superficial de las cosas, sino que, con esta búsqueda, tratamos de resolver, certeramente y con profundidad, aquellas cuestiones más relevantes de nuestra existencia.
Cuestiones tales como si se puede demostrar racionalmente la existencia de Dios y si podemos conocer algo sobre su naturaleza, qué es el alma y cuál es la finalidad de la existencia humana, qué es la justicia y cuál es el mejor modo de conducirnos en nuestra vida, cuáles son las formas legítimas de gobierno y si la democracia es una de ellas, si podría validarse lógicamente que sólo existen cosas materiales o si también existen cosas inmateriales… y tantas otras cuestiones que se no van presentando desde nuestra juventud.
 
Trascendencia en nuestras vidas
Sin embargo, es muy común que dejemos de lado esta búsqueda para ocuparnos primeramente de satisfacer otras necesidades más apremiantes, pero esto no quiere decir que las “dudas filosóficas” desaparezcan, sino que, en todo caso, las estamos postergando, y, aunque puede suceder que ya nunca más les prestemos atención, también puede ser que, después de satisfacer, en cierta medida, aquellas necesidades más apremiantes, y habiendo alcanzado un mayor grado de madurez, tratemos de resolverlas, para darle un sentido más trascendente a nuestra vida.
Para este momento, seguramente ya habremos estudiado una carrera universitaria, e incluso, también hayamos dedicado un cierto número de años a atender algún tipo de ocupación laboral.
En este caso, se nos presenta una excelente opción para resolver, con la debida seriedad, nuestras “dudas filosóficas” y también, por qué no, de obtener un logro importante en nuestro propio desarrollo personal y profesional: estudiar un posgrado en Filosofía. Esto puede resultarnos una aventura fascinante, que nos enriquezca y nos permita alcanzar una vida mucho más plena y satisfactoria, al mismo tiempo que resolvemos nuestras dudas filosóficas. 


El Mtro. Oscar Angulo Favela es Director del Posgrado en Filosofía de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Boletín de prensa

]]>
235363
Crianza consciente: un modelo para la salud https://www.chanboox.com/2023/10/11/crianza-consciente-un-modelo-para-la-salud/ Thu, 12 Oct 2023 00:06:47 +0000 https://www.chanboox.com/?p=213810

Un enfoque que implica estar presentes con las y los hijos 

 

Mérida, Yucatán, 11 de octubre de 2023.- La crianza consciente que se basa en la atención plena, presencia, diálogo y el respeto hacia las y los hijos, se ha convertido en una filosofía de enseñanza significativa, aseguró la profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Rossana Cuevas Ferrera.  

En la conferencia “Crianza consciente: un modelo de crianza para la salud” realizada en la mencionada escuela, la psicóloga explicó que, para comenzar nuestro proceso de formación consciente, es fundamental conocer cuáles han sido nuestros modelos educativos, ya que todos aquellos adquiridos a lo largo de la vida, sobre todo de los principales referentes (padres, abuelos, maestros), son los que moldean nuestro estilo propio.  

Actualmente, afirmó, la crianza consciente es un enfoque que implica estar presentes en el momento, respetar las necesidades de los niños y fomentar su autonomía y desarrollo emocional.  

Sobre cómo lograr esta práctica, Cuevas Ferrara indicó que la autora Larissa G. Duncan, profesora afiliada al Centro para Mentes Saludables de la Universidad de Wisconsin, propuso la crianza “Mindfulness”, que se trata de ser más consciente y de aceptación en las interacciones padres-hijos, crear un contexto familiar más satisfactorio y relaciones interpersonales de mayor calidad.   

“Aunque no existe una conceptualización precisa sobre este tipo de crianza, el modelo que mayor aceptación ha recibido ha sido el de Duncan, el cual propone cinco dimensiones, cada una está relacionada con una serie de comportamientos, actitudes y habilidades en los padres”, detalló.  

En ese sentido, enumeró las dimensiones: “escuchar con atención plena, aceptación y no juicio de sí mismo y del hijo, consciencia emocional de sí mismo y del hijo, autorregulación en la relación padre–hijo y compasión por sí mismo y por el hijo”.  

Así mismo, la especialista señaló que este concepto considera que la propia crianza mindfulness tiene impacto directo en el bienestar de los padres en su estilo de prácticas parentales y, a su vez, en el afecto hacia los hijos y como se manejan con ellos, lo que lleva a mejores resultados en las y los niños, así como un mayor bienestar y mejor autorregulación.  

Añadió que, al practicar este esquema, se trata de crear un ambiente amoroso y seguro donde las y los pequeños puedan crecer y florecer, al igual que desarrollan habilidades como la empatía, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos, que son fundamentales para el liderazgo personal.  

“En realidad, la crianza consciente está íntimamente relacionada con el propio proceso de autodescubrimiento y consciencia de los padres y madres”, recalcó.  

Antes de finalizar la charla como parte de las actividades por el mes de la Salud Mental, la profesora puntualizó que ser padres es una de las tareas más desafiantes y exigentes que existen, y a la vez una de las más importantes, por lo que, “a mayor consciencia de los educadores, más consciente se torna la crianza”.   

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 213810 UAG: Las Virtudes, esenciales para una vida plena: Filósofo https://www.chanboox.com/2023/09/25/uag-las-virtudes-esenciales-para-una-vida-plena-filosofo/ Mon, 25 Sep 2023 23:20:24 +0000 https://www.chanboox.com/?p=213026

Decenas de estudiantes de la UAG participaron en el encuentro “Un día con la Filosofía”

 
El Decanato de Ciencias Sociales, Económico y Administrativas (CSEA) de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), a través del Departamento de Filosofía, organizó un encuentro titulado “Un día con la Filosofía”, en Auditorio Dr. Luis Garibay Gutiérrez.
Durante este evento, al que asistieron decenas de estudiantes se impartió la conferencia, “Virtudes y Felicidad”, a cargo del Dr. Roberto Luis Torres, donde abordó el tema de la ética como hábito y parte fundamental de la esencia de cómo vivir mejor, dando como ejemplo sucesos de su vida que lo llevaron a encontrar un estado de plenitud.
“Los hábitos forman el carácter y las decisiones son importantes porque van moldeando nuestra vida”, refirió.
“Las decisiones que nosotros tomamos a lo largo de nuestra vida van formando el carácter, que es una marca profunda que llega hasta el alma y el carácter hace ser quien somos”.
Esto con la finalidad de mostrarles a los alumnos que, en la vida, el ser feliz, es estar en paz con uno mismo, y para ello es necesario dejar de controlar lo incontrolable, como lo son las circunstancias de la vida, o el cómo los demás actúan, lo único que está a su alcance son las decisiones que toman ante lo que les pasa en su día a día.
Luego, el Dr. Roberto Luis Torres les dijo que es importante que tengan el hábito de ser excelentes, ya que los hábitos forman virtudes y las virtudes les enseñan a superar las adversidades.
De tal manera que ejemplificó las virtudes con una copa de vino llena con agua y los momentos de la vida con tierra, de tal modo que el vaso se hizo negro después de verter la tierra en la copa, nuevamente con una jarra con agua volvió a llenar la copa, para que fuera de color transparente, dejando de enseñanza que pase lo que pase, las virtudes siempre serán la mejor característica como personas.
Después, los filósofos de la UAG ayudaron a dar respuestas a preguntas de la vida que tuvieron los alumnos a manera de panel.
Muchas de estas preguntas se referían a cómo encontrar la felicidad, la virtud sirve para sanar problemas existenciales, cómo superar las adversidades, la felicidad como analogía de paz, entre otras, que ayudaron a reflexionar sobre la vida, el ser y estar en la comunidad estudiantil.

 

 

Boletín de prensa

]]> 213026 Nuevas temporadas y espacios en Radio Universidad https://www.chanboox.com/2023/09/19/nuevas-temporadas-y-espacios-en-radio-universidad/ Wed, 20 Sep 2023 01:55:39 +0000 https://www.chanboox.com/?p=212614

Presenta su completa programación para esta temporada 

 

Mérida, Yucatán, a 19 de septiembre de 2023.- A partir del inicio del curso escolar 2023-2024, Radio Universidad brinda a su audiencia nuevos programas y temporadas de sus producciones, las cuales se suman y enriquecen la diversidad de contenidos. 

Desde el 15 de agosto, la emisora de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inició la Segunda Temporada de “Ágora UABIC”, dedicado a la reflexión y la filosofía en el que participan estudiantes y profesores de la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria, que se transmite los martes a las 19:00 horas y los sábados a las 10:30 horas. 

Así mismo, el 18 de agosto se retomó la segunda temporada de “Voces de papel”, donde alumnos de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana de la UADY realizan dramatizaciones que llevan los libros a la radio, retomando la mejor tradición de las radionovelas; este espacio se puede escuchar los viernes a las 19:00 horas y los martes a las 12:00 horas. 

En ese mismo mes, Radio Universidad inició una nueva temporada de “Cultura al aire”, programa realizado por estudiantes de varias licenciaturas de esta casa de estudios, quienes abordan esta materia generando un espacio de expresión abierto y dinámico, el cual se transmite los sábados a las 12:00 horas y los lunes a las 18:30 horas. 

Además, el 21 de agosto tocó el turno a la segunda temporada de “La Tribuna es Nuestra Radio”, donde a través del periodismo deportivo se visibiliza y reconoce el papel y presencia de las mujeres en este ámbito. Conducido por Mary Carmen Rosado, comunicadora y docente de la UADY, este espacio se puede escuchar los lunes a las 19:00 horas y los jueves a las 12:00 horas. 

De la misma manera, el 22 de agosto comenzó una nueva etapa del programa “Voces Universitarias”, el cual presenta a estudiantes de la UADY que han destacado en la academia, el deporte, el activismo y la cultura. Las transmisiones son los martes a las 18:30 horas y los domingos a las 18:00 horas. 

Por otro lado, el mes de septiembre trajo consigo una nueva temporada de “Fiesta mestiza”, dedicado a la promoción de la cultura de Yucatán a través de la historia, las tradiciones y las manifestaciones artísticas. Conducido por Luciana Chan y Raúl Lam, se puede escuchar todos los miércoles a las 12:00 horas. 

También, el 7 de septiembre se estrenó la segunda temporada de “Al son de ellas” en el que Regina Carrillo comparte la vida y obra de mujeres que han dado forma y musicalizan el mapa de Iberoamérica. La cita es todos los jueves a las 11 de la mañana y los lunes a las 20:30 horas. 

En cuanto a los estrenos, la Feria Internacional de la Lectura Yucatán también se ha sumado a las nuevas propuestas con “FILEY Radio”, bajo la conducción de Leonor Chávez; cada episodio nos permite conocer a las y los protagonistas del mundo literario y del propio organismo. La invitación es todos los viernes a las 19:30 horas y los sábados a las 9:00 horas. 

De la misma manera, el lunes 18 de septiembre se sumó a la barra de programación de Radio Universidad el programa “Clase 7:30”, una fresca propuesta realizada por estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social de la UADY para compartir temas de interés para las y los universitarios. Este nuevo espacio se transmite todos los lunes a las 19:30 horas y los sábados a las 14:00 horas. 

Completando la temporada, este martes 19 de septiembre inició “De trova y serenatas”, dedicado a las canciones, historias y personajes de este género musical, bajo la conducción de Nelly Ruiz y se puede escuchar todos los martes a las 12:30 horas. 

Toda la programación de Radio Universidad es a través de las frecuencias 103.9FM y 1120AM en Mérida, 94.5FM en Tizimín y a través de la página uady.mx/radio-universidad, al igual que seguir los perfiles de Radio UADY en Facebook, Instagram y Spotify.

 

 

Boletín de prensa

]]> 212614 Presentan libro sobre la filosofía y vida del Beato Anacleto González Flores https://www.chanboox.com/2023/08/14/presentan-libro-sobre-la-filosofia-y-vida-del-beato-anacleto-gonzalez-flores/ Tue, 15 Aug 2023 02:52:04 +0000 https://www.chanboox.com/?p=209594

Compuesto de 12 capítulos, la obra es un análisis de su catolicismo y sus reflexiones sobre temas de la época en la que vivió el mártir

 
La editorial Folia, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), presentó el libro “El Catolicismo existencial de Anacleto González Flores”, del autor e historiador, Mtro. Hugo González Murillo, en el Auditorio “Dr. Luis Garibay” de Rectoría de la institución.
Según su autor, la obra examina el ideario teológico, antropológico, ético, sociológico, político y pedagógico de este beato reconocido por sus valores religiosos e historia como defensor de la fe católica.
Para escribir esta obra, el autor aseguró haber tomado diversas fuentes, donde analizó y revisó escritos sobre Anacleto, además de los autores que el beato tomaba en cuenta para construir lo que serían sus ideales y pensamientos, así como con los que no concordaba.
“Esta es una obra que lo analiza, sus aciertos, sus errores, creencias, ideas, propuestas; la influencia del mundo y el México de su época. Hecho, les aseguro, con rigurosidad, cuidado y atención, les muestro un material que busca demostrarlo como un ser humano, pero también como un intelectual católico, profundo y preocupado por las tribulaciones de su tiempo”, apuntó.
El libro fue presentado por el Mtro. José Refugio Magallanes, académico de la UAG y también reconocido investigador e historiador, que explicó que la obra está conformada por 12 capítulos que analizan diversos aspectos de las reflexiones de la vida del beato.
Familia, política, sociedad, historia contemporánea, historia de México, Revolución Mexicana, religión, política y democracia, pedagogía, protestantismo, masonería, cristianismo y la civilización antigua, entre otros, son los temas que abarca esta obra épica del pensamiento de un hombre.
El presentador añadió que es una obra que profundiza en la historia de un país, el sentir de un estado y los valores de una sociedad.     
En el mismo evento, el Secretario General de la UAG, Dr. Ricardo Beltrán Rojas, en representación del Rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara, Lic. Antonio Leaño Reyes, exhortó a que Folia y los intelectuales continuaran con la labor de llevar el conocimiento, valores, espíritu y literatura católica a más lugares, para formar mentes con más títulos que enriquezcan la cultura y la sociedad.
Después de la presentación se realizó una firma de libros en el Auditorio.
“El Catolicismo existencial de Anacleto González Flores”, puede encontrarse en Amazon y en la tienda Folia en Ciudad Universitaria de la UAG.
 
Beato y patrono
También Patrono de los estudiantes de la UAG, Anacleto González Flores fue abogado, profesor, escritor, periodista, orador, activista y padre de familia, fue uno de los grandes defensores de la fe católica durante la persecución religiosa ocurrida en el tercer decenio del siglo pasado en nuestro país. Llegó a ocupar la dirección de la Acción Católica de la Juventud Mexicana y organizó diferentes acciones sociales contra la persecución que sufría la Iglesia.
Originario de Tepatitlán, nacido el 13 de julio de 1888, fue uno de los principales líderes intelectuales de la resistencia católica durante la Cristiada, lo que le costó ser arrestado el 1 de abril de 1927 junto con otros compañeros y llevado al Cuartel Colorado, donde lo torturaron y ejecutaron.
 
Sobre el autor  
Nacido en Guadalajara en 1970, es compositor, historiador y filósofo. Como músico, se formó en la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara, en la San Diego Jazz Academy en California y en el Conservatorio Nacional de Música.
Como historiador, hizo su licenciatura en la Universidad Autónoma de Guadalajara (1998-2002) y en 2005 se le otorgó la Western Graduate Research Scholarship por la University of Western Ontario, en Canadá, donde obtuvo el grado de Maestría en Historia en 2006. Mientras que como filosofo realizó la maestría en la Universidad del Valle de Atemajac (2002-2004). Es miembro de la Sociedad Jalisciense de Filosofía desde 2005 y profesor universitario en el extranjero.
Como autor, ha tenido la oportunidad de escribir los artículos: “Breve reflexión sobre la libertad y sus acotaciones”, como parte del duodécimo Concurso de Ensayo Caminos de la Libertad, convocado por el Fomento Cultural Grupo Salinas (2018), y “Aporte Cristiano-Católico a la Formación de la Mexicanidad”, en el Diccionario de Historia Cultural de la Iglesia en América Latina, coeditado por el Consejo Pontificio de la Cultura y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, en Ciudad del Vaticano y México (2015), entre otros, también es autor de otros libros

 

 

Boletín de prensa

]]> 209594 Presentan en San Lázaro el libro “Filosofía e inscripción. Vida y muerte en tiempos de excepción” https://www.chanboox.com/2023/08/03/presentan-en-san-lazaro-el-libro-filosofia-e-inscripcion-vida-y-muerte-en-tiempos-de-excepcion/ Fri, 04 Aug 2023 03:36:14 +0000 https://www.chanboox.com/?p=208351

La Cámara de Diputados, a través de la Biblioteca Legislativa, presentó el libro “Filosofía e inscripción. Vida y muerte en tiempos de excepción”, del escritor y docente de filosofía, Omar Espinosa Cisneros, que es un ensayo-crónica sobre la huella de las voces de dos jóvenes que han vivido la violencia, y llama a cuestionarse respecto a las condiciones en que la vida y la muerte acontecen en nuestro contexto.

 

En sus páginas se envainan realidades

 

La directora de Bibliotecas y Archivo de la Cámara de Diputados, María Vázquez Valdez, señaló que en la obra se encuentra un singular tejido de contrapuntos y un conjunto de diferencias que dialogan entre sí y que permiten transmigrar la filosofía desde extractos académicos hasta acercarse a realidades que permiten la aplicación de la filosofía en este lugar y en este momento.

 

El libro, añadió, está dedicado a la memoria de Sergio González Rodríguez, quien fue un extraordinario periodista y escritor mexicano, conocido especialmente por sus investigaciones acerca de feminicidios en Ciudad Juárez, autor de obras notables en este tema como “Huesos en el desierto”, “Los 43 de Iguala” y “El hombre sin cabeza”. Hoy, se le recuerda, porque “en este libro está también su impronta”.

 

Relató que en sus páginas se envainan realidades, a través de una reflexión que se teje por medio de la palabra y da voz a quienes difícilmente se escucharía, así como a muchos filósofos en cuatro capítulos: Vida y existencia; Ser empleado, vivir esta vida; Lo múltiple negado, y Escucha e inscripción.

 

Carolina Alonso Peñafiel, coordinadora de Servicios de Información, Bibliotecas y Museo de la Cámara de Diputados, dio la bienvenida y destacó la importancia de la presentación del libro y su disertación sobre “esta sociedad tan compleja”.

 

Analizar desde la perplejidad qué es estar vivo

 

Omar Espinosa Cisneros, docente de filosofía, epistemología y métodos de investigación en la Universidad Autónoma de Zacatecas, explicó que su obra no se ubica en una problemática local o época circunscrita a periodos breves, sino en un tiempo donde el empleo mata lentamente.

 

En este sentido, detalló que, si bien el trabajo permite a los seres humanos sobrevivir, también contribuye a su muerte en afectos, potencias, imaginación y criterio.

 

Aclaró que no es un libro donde se dé cuenta de saberes, pues su propósito es analizar desde la perplejidad qué es estar vivo y recordar que hay desacuerdos, pluralidad y elementos que permiten al ser humanos nutrirse de nuevos conceptos.

 

Conjuga filosofía con vida cotidiana

 

Benjamín Mayer Foulkes, director de la organización 17, Instituto de Estudios Críticos, indicó que es un libro rico, polifónico, que conjuga filosofía, vida cotidiana, reflexiones sobre la actualidad, no solamente nacional, sino mundial; es un libro que entreteje con mucha pericia la voz propia en todos esos registros del autor con reflexiones filosóficas de orden crítico sobre este presente convulso que se vive, y dos testimonios estrujantes que documentan la violencia que se enfrenta en el país.

 

Añadió que es un libro que plantea cosas importantes, como que “es un hecho que en nuestro país existe una enorme violencia y es interesante que en este punto todos estamos de acuerdo. Me parece destacable que cuando uno dice que existe una enorme violencia en el país o hay unas enormes violencias, en plural, en realidad, el consenso será prácticamente unánime. Hay enormes violencias: estructurales, históricas, coyunturales, personales, familiares, sociales, culturales y económicas”.

 

Cuestionó cómo es que esas violencias, con mucha frecuencia terminan siendo transformadas nuevamente en dinero y cómo es que se transmuta violencia, daño, rasgadura, ruptura y muerte en un comercio. “Sabemos que eso es un hecho y que son industrias; que no es simplemente accidental que las violencias transmuten en comercio o que sean negocios, sino que son industrias de muchos tipos, que están armadas, que operan cotidianamente y que hacen sistema”.

 

Los seres humanos han perdido la capacidad de recrear

 

Héctor Pérez Guido, docente de las universidades del Claustro de Sor Juana e Iberoamericana, señaló que esta obra es una epístola al estilo de uno de los más grandes representantes de la corriente helenística, Epicuro, es decir, es una carta filosófica dirigida a esta corriente del razonamiento y a quienes se dedican a ella, donde se invita a pensar en lo más valioso del mundo y que ha quedado, si no olvidado, sí oculto u olvidado como lo es la vida.

 

Advirtió que esta obra no se trata de una simple reproducción del pensamiento, sino que hace una reflexión sobre el devenir y la actualidad. “La escritura es una actividad de creación que está acompañada del pensar, y con ello transmitir el saber de la vida”.

 

Subrayó que este libro refiere que los seres humanos se han olvidado de pensar y, con ello, perdido la capacidad de recrear y sólo se han sometido al mantenimiento y administración, al ser obreros y mano de obra, despojados de la vida, el entusiasmo por hacer, del gusto de imaginar, soñar y transformar.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 208351 Ganan estudiantes UADY en Olimpiada Mexicana de Filosofía https://www.chanboox.com/2023/05/30/ganan-estudiantes-uady-en-olimpiada-mexicana-de-filosofia/ Tue, 30 May 2023 18:40:03 +0000 https://www.chanboox.com/?p=201691

Estudiantes de la Preparatoria Uno obtuvieron primer, segundo y tercer lugar, además de mención honorifica

 

Mérida, Yucatán a 30 de mayo de 2023.- Con una invitación a creer en sus sueños, luchar por todo lo que se propongan y no dejar que los desmotiven, jóvenes de la Escuela Preparatoria Uno de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) celebran y comparten con la comunidad universitaria su triunfo en la XI Olimpiada Mexicana de Filosofía, Fase Nacional. 

Para esta edición 2023, fueron Natalia Ojeda Dzul y Jesús García García de sexto semestre quienes obtuvieron primer lugar; Miguel Ángel May Puga, de sexto semestre se llevó el segundo puesto; Fátima Cocom Ruiz de cuarto semestre obtuvo el tercer lugar en lengua extranjera y Mariana Hool Tuyub, de sexto semestre con mención honorifica. 

En entrevista, Natalia Ojeda y Jesús García coincidieron en que la Filosofía es una de las materias que más les gustan y por ello decidieron inscribirse, para poder también demostrar como la formación que reciben les permite incursionar en distintas ramas y obtener los mejores resultados. 

Aseguraron sentirse orgullosos del premio obtenido pues lograron transmitir su sentir a través de las palabras.

Para Miguel Ángel May, es un impulso para jamás de dudar de él, pues recuerda que el no haber ganado en un certamen anterior generó cierta desmotivación para poder inscribirse en esta nueva Olimpiada Nacional, sin embargo, sus maestros lo motivaron y logró colocarse en el segundo puesto. 

“Yo estuve a nada de rendirme, de dejar mi computadora sin ningún escrito, sin embargo, algo me motivo a no rendirme, elegí la frase de mi filosofo preferido, y aunque pensé que todo estaba en mi contra solo me puse a escribir. Terminé mi ensayo, pensando que no podría lograr nada, pero me demostré a mí que sí y obtuve un buen resultado”, señaló. 

Fátima Cocom Ruiz es la única de sus compañeros que presentó la prueba en lengua extranjera, por lo que su ensayo fue escrito en inglés, algo que considero como un doble reto. 

“La filosofía y los idiomas son algo que me apasionan; tomé esta oportunidad, aunque sentía un poco de miedo, sin embargo, me demostré que si es posible. Hoy me siento orgullosa y esto me permite ver que soy capaz de hacer mucho más de lo que yo misma creí”. 

Finalmente, Mariana Xool Tuyub detalló que también participó en un certamen previo en el que no logró nada, por lo que llegó a dudar de participar, pese a esto, su gusto por la Filosofía la llevó a dejar todos los obstáculos y pretextos atrás. 

“Me siento muy feliz, yo no me lo esperaba. Estaba en tantas cosas que yo pensé que no iba a poder con todo, mis profesores nos ayudaron y apoyaron, pero yo no me sentía preparada para esta prueba. Cuando llegué al lugar donde fue la olimpiada no sabía qué hacer. Aunque no esperaba nada, logre ser parte de las menciones honorificas y eso ya es algo importante para mí”

Los cinco jóvenes invitaron a sus compañeros y a estudiantes en general a no limitarse e inscribirse en este tipo de certámenes, pues dijeron, nunca saben de lo que pueden ser capaces. Aseguraron que, si bien las calificaciones son importantes, el ganar estos concursos les dan un impulso y tienen un valor mucho más significativo que el académico. 

 

 

Boletín de prensa

]]> 201691 Arranca el coloquio internacional de poesía y filosofía en el FCE https://www.chanboox.com/2023/05/24/arranca-el-coloquio-internacional-de-poesia-y-filosofia-en-el-fce/ Thu, 25 May 2023 03:25:44 +0000 https://www.chanboox.com/?p=201226

El próximo viernes 26 de mayo dará inicio el Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía, en la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica (FCE). Se trata de un proyecto fundado y dirigido por el escritor Ulises Paniagua Olivares y el crítico Fernando Salazar Torres, que en esta edición contará con la participación protagónica de la Revista Literaria Taller Ígitur, y con un trabajo de imagen y diseño por parte del escritor Daniel Leyte.
 
El Coloquio, que se llevará a cabo hasta el domingo 04 de junio, contará con la participación de Aleteo Poético, Congregación Literaria, Revista Anestesia y Editora BGR y se llevará a cabo en formato tanto presencial como virtual, con dos sedes físicas: las llibrerías Rosario Castellanos y Octavio Paz, del FCE, y con transmisiones vía el canal de YouTube del propio FCE.
 
Las transmisiones se realizarán de las 10:00 h a las 15:00 h, tiempo del centro de México, a partir del lunes 29 de mayo y hasta el viernes 02 de junio; en tanto que las participaciones las físicas se llevarán a cabo los días 26, 27 y 28 de mayo; y 02, 03, y 04 de junio, de las 13:00 h a las 18:00 h.
 
Entre las figuras que congregará el Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía, que este año contará con la presencia de 140 autoras y autores de 15 países (México, Perú, Uruguay, Argentina, Costa Rica, Cuba, Panamá, Bolivia, Venezuela, Chile, Colombia, España, Grecia, Italia y Rumanía) se cuentan Eduardo Casar, Mario Bellatín, Myriam Moscona, Hernán Bravo Varela, Orlando Mondragón, Alicia García Bergua, Carmen Nozal, Óscar de la Borbolla, Christian Peña, Nacho Casas y Jorge Valdés Díaz-Vélez, entre otros.
 
Asimismo, las actividades contemplan la realización de homenajes a los poetas David Huerta, de México, y Constantin Barbu, de Rumanía. De manera virtual, se contará con mesas de lectura de poesía española, de dialectos de la península ibérica y de poesía hispanoamericana, además de conferencias vía remota.

En ese sentido, por la parte hispanoamericana participarán las y los poetas María Ángeles Pérez López, Miguel Ángel Feria, Luis Luna, Carmen Bulzan, Julio César Galán, Luz Mary Giraldo, Mary Grueso Romero, Mar Russo, Lucas Margarit, Valentina Colonna y María Esther García López, entre otros.

Las transmisiones del Tercer Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía se podrán seguir, vía streaming, por medio de la página del Fondo de Cultura Económica y sus redes sociales, así como desde la página de Facebook del Coloquio y de la Revista Taller Ígitur. Para mayores informes y seguimiento, pueden entrar a la página de Facebook Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía

 

 

Boletín de prensa

]]> 201226 El apoyo a las personas con discapacidad debe pasar de un modelo médico a uno de autodeterminación e inclusión https://www.chanboox.com/2023/03/13/el-apoyo-a-las-personas-con-discapacidad-debe-pasar-de-un-modelo-medico-a-uno-de-autodeterminacion-e-inclusion/ Tue, 14 Mar 2023 00:53:33 +0000 https://www.chanboox.com/?p=191216

Un experto en derechos humanos propone una nueva filosofía para apoyar a las personas con discapacidad, en la que los Estados redefinan el “interés público” y diseñen la prestación de servicios, ya sean ofrecidos a través del sector privado o de otro forma.

 

En su último informe, el relator* especial sobre los derechos de las personas con discapacidad asegura que el apoyo a estas exige una nueva filosofía que tenga en cuenta su autodeterminación moral, su autonomía y su inclusión social.

“Es difícil hablar del derecho formal a vivir de forma independiente y estar conectado a la comunidad sin hablar del tipo de servicios necesarios para hacerlo realidad. Ninguna reforma legislativa positiva será sostenible a menos que cambie el ecosistema subyacente de apoyo y servicios”, afirma Gerard Quinn.

Para ello es necesario cambiar el modelo de apoyo actual. El experto en derechos humanos señala que el sistema heredado de servicios relacionados con la discapacidad debe mucho al modelo médico de discapacidad, que se centra en las desviaciones respecto de la norma (el funcionamiento de las personas “normales”), y luego en el diseño de intervenciones para “reparar” esa desviación.

Un antes y después de la Convención

“Esto contribuyó a una filosofía restringida de apoyo social que buscaba principalmente ‘compensar’ a la persona con discapacidad por su ‘pérdida’. El foco de la atención estaba en la deficiencia, no en la persona. La autodeterminación moral y la capacidad jurídica, el control de las personas sobre sus propias vidas, no eran el objetivo. Y tampoco lo era forjar vías inclusivas para la vida en la comunidad. Se hizo caso omiso del vínculo entre la promoción de los derechos de las personas con discapacidad y el desarrollo comunitario”, explica.

Quinn recuerda que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad marca un antes y un después en este sentido.

“La Convención se desvincula completamente del modelo médico de la discapacidad. (…) Se rechazó el protagonismo de la deficiencia, que restaba valor a las personas. En lugar de ello, ahora se toma como punto de partida la humanidad y las justas reivindicaciones de las personas con discapacidad como seres humanos con los mismos derechos, esperanzas y sueños que las demás”, asegura el relator.

En consecuencia, el objetivo de los servicios no debe ser el mantenimiento, el cuidado o la protección. Lo importante debiera ser la autonomía, tener voz propia, poder elegir y ejercer el control, y la inclusión social. Los servicios del futuro deberían permitir ante todo autorrealizarse en el mundo.

Otra consecuencia de ese punto de partida es que, además del rechazo general del modelo médico, un entramado de derechos fundamentales enunciados en la Convención apunta con fuerza a la necesidad de reconceptualizar los servicios.

“La condición de persona y la autodeterminación moral constituyen la piedra angular de la Convención. El artículo 12, sobre el igual reconocimiento como persona ante la ley, tiene el propósito de otorgar a las personas con discapacidad la capacidad de configurar sus propias vidas y cambiar así la forma en que el mundo interactúa con ellas. Ese artículo es un antídoto contra la tendencia de los sistemas tradicionales de servicios a pasar por alto los deseos de la persona y mantenerla presa en un mundo que no es el que ha elegido. Apunta de forma contundente hacia la personalización de los servicios”, observa Quinn.

Papel del Estado

Después considera que dado que la inclusión social es vital para la evolución de nuestro sentido de la propia identidad, se deduce que los servicios deben agrupar el capital social para garantizar el derecho, en igualdad de condiciones, a pertenecer, crecer y estar conectado con los demás.

El relator se adelanta a ciertas renuencias a este modelo cuando afirma que se podría rebatir que las personas corrientes no tienen un derecho ilimitado a recurrir al erario público para financiar sus propios planes de vida, y reconoce que “las obligaciones del Estado a este respecto deben tener un límite finito”.

“Sin embargo -añade-, este argumento soslaya las muchas formas en que el Estado suele apoyar la vida y las oportunidades de todos sus ciudadanos, y no responde a la pregunta de si el Estado tiene una mayor responsabilidad hacia aquellos cuyas necesidades y derechos requieren una acción positiva. El Estado tendrá prioridades contrapuestas incluso entre los distintos grupos de personas con discapacidad, lo que requiere equidad en el diseño de los sistemas y no obsta para que el paradigma de los servicios evolucione ni el modo de hacerlo”.

Por ello, concluye que se necesitan nuevos tipos de alianzas para hacer realidad esta nueva filosofía y que los Estados deben redefinir el “interés público” y determinar cómo realizar las inversiones, así como diseñar la prestación de servicios, ya sean proveídos a través del mercado o de otro forma.

Otra conclusión es que el cambio requiere un nuevo léxico que rechace etiquetas como “cliente”, “consumidor” y “usuario de servicios”, y se centre en los derechos fundamentales de la ciudadanía.

Recomendaciones

Con miras a iniciar la transición hacia un nuevo modelo de diseño y prestación de servicios en el siglo XXI, el relator especial formula un buen número de recomendaciones a los Estados, la comunidad empresarial, la sociedad civil y a la comunidad internacional, entre otras:

  • Establecer un inventario de los servicios existentes, tanto formales como informales, a fin de detectar lagunas, tensiones, modelos de financiamiento y expectativas
  • Revisar los modelos de financiamiento, los marcos jurídicos y los requisitos de presentación de informes para crear un entorno político favorable que permita a los proveedores cambiar
  • Rediseñar las políticas de contratación o su equivalente para alentar e incentivar a los proveedores de apoyo cuyas prácticas sean conformes con la Convención
  • Redefinir el “interés público” de la inversión pública en el mercado de servicios en consonancia con la Convención y las necesidades de las personas con discapacidad en lo que respecta a ejercer su autodeterminación moral y su capacidad jurídica y a vivir la inclusión social
  • Realizar evaluaciones del impacto en los derechos humanos con miras a garantizar el máximo cumplimiento de la Convención, con la participación activa de las personas con discapacidad
  • Formular y divulgar políticas que precisen cómo contribuirán las empresas a los derechos humanos de las personas con discapacidad y a evitar o mitigar los riesgos para los derechos humanos que puedan afectarles negativamente
  • Revisar las misiones y los modelos de negocio de las organizaciones para asegurar que sus actividades estén en consonancia con la Convención
  • Exigir el cumplimiento de la Convención como un requisito básico para participar en cualquier mecanismo de acreditación
  • Alentar al Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad a que prosiga sus esfuerzos para vincular la transformación de los servicios con las obligaciones que asisten a los Estados parte en virtud de la Convención, y a que proporcione orientaciones útiles a los Estados parte
  • Alentar al Banco Mundial a que prosiga sus esfuerzos para orientar a los Estados en el desarrollo de modelos de servicios más inclusivos y resilientes y a que ponga de relieve los beneficios de esos modelos para todos
  • Garantizar que los organismos especializados de las Naciones Unidas centrados en el desarrollo de servicios, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización Mundial de la Salud, se esfuercen por asegurar que los servicios cumplan los objetivos de ejercicio de la autodeterminación moral y la inclusión social
  • Velar por que, en el diálogo de las Naciones Unidas sobre el futuro de los “cuidados”, se formule una filosofía del apoyo y los servicios totalmente nueva, inspirada en la Convención

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 191216 Imparten en el Espacio Cultural San Lázaro la conferencia magistral “Tres pilares: Séneca, Epicteto y Cicerón” https://www.chanboox.com/2022/05/12/imparten-en-el-espacio-cultural-san-lazaro-la-conferencia-magistral-tres-pilares-seneca-epicteto-y-ciceron/ Fri, 13 May 2022 02:00:09 +0000 https://www.chanboox.com/?p=146843

Es importante analizar esta filosofía para que la Cámara de Diputados sea la sede del estoicismo en México: Graciela Báez Ricárdez

 

En el Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados, se presentó la conferencia magistral “Tres pilares: Séneca, Epicteto y Cicerón”, impartida por José Omar Sánchez Molina, secretario ejecutivo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), en el marco del proyecto Estoicismo México.

 

​Graciela Báez Ricárdez, Secretaria General de la Cámara de Diputados, destacó la importancia de analizar esta filosofía para que el Palacio Legislativo de San Lázaro sea la sede del estoicismo en México.

Apuntó que la vinculación del estoicismo a la actividad legislativa busca cultivar las cuatro virtudes cardinales: templanza, justicia, valentía y sabiduría, todas ellas, afirmó, absolutamente indispensables en nuestro diario vivir y, sobre todo, en la labor parlamentaria tanto de las y los legisladores como de sus asesores y equipos de trabajo.

 

Por ello, apuntó que retomar las enseñanzas de los estoicos para aplicarse en la vida diaria de la gente de a pie tiene el objetivo de rescatar los consejos prácticos de estos filósofos griegos y romanos, entrelazados a las raíces de nuestra civilización occidental.

 

“Retomar y rescatar a estos grandes pensadores, que me conmueven profundamente, porque fueron hombres que escribieron hace más de dos mil años sus concepciones, las cuales todavía pueden llevarse a la práctica en nuestra vida diaria”, destacó.

 

​Ismael Carvallo Robledo, director general del Espacio Cultural San Lázaro, explicó que el proyecto Estoicismo México surge de una pasión y amor compartida por esta corriente filosófica de origen griego; sin embargo, ahora se abordará la vertiente romana con Séneca y Cicerón, quienes estuvieron vinculados al poder político.

 

​Es muy significativo que se realice una actividad filosófica en una sede del Poder Legislativo, es desafiante y ambicioso este ejercicio porque no es cualquier conferencia, sino una propuesta en busca de recuperar la tradición de la antigüedad clásica, de tiempos alejandrinos que perturbaron los esquemas en que se encontraba la conexión entre el individuo y la colectividad.

 

​Lo fundamental es que el estoicismo se abre paso como crítica al neoepicureísmo, concebido como la doctrina fundamentada en que el objetivo de la vida es el placer, la felicidad y, el aquí y el ahora; frente a ello, el filósofo Zenón planteó que el pilar de la vida es el logos, la razón y la comprensión del mundo en su despliegue integral.

 

Conferencia magistral “Tres pilares: Séneca, Epicteto y Cicerón”

 

​José Omar Sánchez Molina, secretario Ejecutivo de la Jucopo, ofreció una pormenorizada explicación de la doctrina estoica, su impacto, objetivos y criterios, basada en el ethos o razón, a partir de la ética en todas las actividades y decisiones de la vida, sin que esté dominada por los instintos, las pasiones ni por la dualidad, porque son los seres humanos quienes asignan una calificación positiva o negativa a los problemas.

 

Entre la pasión y la razón, la voluntad debe regirse por el ethos, que es regañona y terca, pero que al final es lo mejor para resolver los problemas, son planteamientos básicos de los estoicos.

 

Sugirió recuperar la ética estoica e imaginar cómo sería un parlamento que tuviera como su filosofía funcionar con este enfoque.

Comentó que se piensa que la filosofía es aburrida y no sirve para nada; sin embargo, aclaró que es lo contrario: da un fundamento para disfrutar la vida, entender dónde estamos situados y hacia dónde vamos con nuestras acciones y pensamientos.

 

En la doctrina estoica, planteó tres pilares: la ética, su importancia y recuperación, a partir del concepto de ethos, cuyo significado es la predisposición para hacer el bien; el rescate de los filósofos estoicos con más de dos mil años de historia, donde los pensadores caminaban y reflexionaban los asuntos, y cómo sería la política, en general en los congresos si fueran parlamentos estoicos, qué tipos de decisiones tomarían.

 

​Comentó que el principal pensamiento de los estoicos es la ética, vinculada a la forma en cómo cada persona se sitúa en el mundo, a través de un actuar individual y social, atemporal o evolutivo no sujeta a la historia, la concepción universal o particular, así como un enfoque formal y de contenido, de acuerdo a los principios y lo que se debe hacer o no.

 

La ética sirve de fundamento a toda la idea de derechos humanos que se ha construido desde 1776, a través de la dignidad, género y otras tendencias. Es relevante porque ayuda a resolver los dilemas de la vida diaria, desde lo más simple a los más complicado. Advirtió que no hay espacios que la ética no regule; por ello, la relevancia de situarla como fundamento de la vida diaria, a través del discernimiento y del ethos o la razón.

 

​Sobre si vale el esfuerzo de rescatar a los filósofos estoicos, Sánchez Molina afirmó que estos pensadores “están en peligro de extinción en un mundo mercantil donde las cosas son efímeras e instantáneas, ante lo cual sí vale la pena hacerlo. A nadie le gusta ser estoico por las consecuencias que implica”.

 

Respecto a Cicerón, explicó que en su libro Las Leyes plantea las primeras tesis estoicas, al estar en contra de que la opinión común, como ahora, las encuestas y redes sociales, sean el fundamento de nuestras creencias. El fundamento de la ley no puede ser la opinión, sino la razón.

 

​Epicteto fue esclavo y luego lo liberaron, refería que el ser esclavo en realidad es ser libre y el que es libre en realidad es esclavo, cuyo dominador son su propio cuerpo y las pasiones que dominan al ser humano, mejor que cualquier sistema político o capitalista, en un contexto de dualidades.

 

​Séneca, en el Tratado de la verdad de la vida, retoma el modelo de miedo e ira que hay en las sociedades actuales, donde establece que no podemos preocuparnos por cosas que no dependen de nosotros, el problema es que se vuelca la pasión, los pensamientos y la voluntad a cosas que no dependen de uno. “Apetecer es lo mismo que perecer”, rememoró.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 146843 Famosos que han puesto su confianza e inversiones en las criptomonedas https://www.chanboox.com/2021/03/05/famosos-que-han-puesto-su-confianza-e-inversiones-en-las-criptomonedas/ Sat, 06 Mar 2021 00:19:01 +0000 http://www.chanboox.com/?p=117696

Descubre que famosos han apostado por invertir en las criptomonedas

 

NOTIPRESS.- Actualmente existen más de 700 criptodivisas, aunque solo algunas han logrado hacerse fuertes gracias a su tecnología y filosofía. Una de ellas es el bitcoin, la moneda virtual más famosa, creada por Satoshi Nakamoto en 2009. Incluso, algunos famosos se han arriesgado a invertir en la criptomoneda con un valor en el mercado de más de 47 mil dólares.

De los primeros famosos en apostar por la criptomoneda fue el rapero 50 Cent, el popular cantante y compositor de rap apoyó al bitcoin aun cuando no era tan popular dentro del mercado. 50 Cent comenzó a invertir desde 2014, cuando aceptó métodos de pago a través de bitcoin por su quinto álbum llamado Animal Ambition. Luego de ello, el músico logró recaudar cerca de 700 bitcoins, sin embargo, vendió las criptomonedas al mercado poco tiempo después.

La famosa tenista cuatro veces campeona olímpica, Serena Williams también apostó por la criptomoneda desde 2019, cuando dio a conocer que entre sus apuestas financieras se encontraba el exchance norteamericano Coinbase. Aun cuando esto pudiera sorprender, la tenista estadounidense ha estado involucrada en invertir desde 2014 cuando lanzó su negocio de inversiones “Serena Ventures”. Donde aproximadamente 30 compañías empezaron a dar sus primeros pasos en invertir en la firma de la tenista, entre esas compañías se encontraba Coinbase.

El actor Ashton Kutcher es otro famoso de los que apostó por las criptodivisas desde 2013, cuando comenzó a hablar positivamente del bitcoin y blockchain. El actor estadounidense, quien debutó en el cine en 1999 en la película Coming Soon, invirtió tempranamente en BitPay, la criptomoneda Ripple y en el exchange RobinHood. Además de fundar su firma de inversión A-Grande, Kutcher invirtió en Unikoin Gold junto al multimillonario Mark Cuban. La criptomoneda se utiliza para apostar en League of Legends, Dota 3 y Counter Strike: Global Offensive.

Maisie Williams, la estrella de Game Of Thrones, es otra famosa que compró una cantidad desconocida de bitcoin, luego de buscar el consejo de la comunidad en Twitter en 2016. Williams encontró opiniones divididas, la actriz dijo más tarde que realizó la transacción de todos modos. La actriz quien interpretó el papel de Arya Stark en GOT, posee una fortuna de 6 millones de dólares, luego de su participación en la serie producida por HBO.

Hasta el momento, la adopción de las criptomonedas entre las grandes figuras del entretenimiento y el deporte han experimentado un aumento debido al incremento de su valor en los más recientes meses. Ahora, diversas celebridades están en la búsqueda de aprovechar la inflación y alternativas digitales de las criptodivisas. A pesar del fervor, invertir en bitcoins o cualquier otra divisa electrónica requiere mucho estudio y análisis, pero la criptomoneda se perfila como una alternativa de inversión.

 

 

 

]]>
117696
Filosofía en la vida diaria https://www.chanboox.com/2021/02/27/filosofia-en-la-vida-diaria/ Sun, 28 Feb 2021 03:02:30 +0000 http://www.chanboox.com/?p=117489

Imparten charla sobre la utilidad de filosofar  

 

Mérida, Yucatán, a 27 de febrero de 2021.- La presencia de la filosofía en nuestra vida cotidiana va desde cómo hacernos más preguntas para mejorar nuestra realidad, hasta cómo romper los esquemas y marcos mentales, advirtió el profesor investigador de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, Yanko Mezquita Hoyos, al impartir la conferencia virtual “Evaluación de un curso de filosofía”.   

Destacó que es importante entender que la filosofía se trata de la vida cotidiana, y por ello es una manera de entender nuestra propia existencia.    

“Todos tenemos una filosofía, está implícito, no hay forma de vivir una vida como seres humanos sin tener una filosofía que encierra ideas muy generales de quién soy, quiénes son los otros y cómo fueron las acciones en el pasado y cómo serán en el futuro”, apuntó.   

Con estos ejemplos, dijo, nos damos cuenta cómo la filosofía forma parte de nuestra vida cotidiana, que siempre está con nosotros y solo debemos tener en claro dónde y cuándo sucede.   

En tal sentido, señaló que la crisis siempre es un buen momento para la filosofía, porque se trata de los conceptos más básicos que conducen nuestras vidas.    

Explicó que cuando hay confusión, como en el caso de las incertidumbres en torno al medioambiente, aparecen los conceptos básicos que creíamos que eran verdaderos, entonces tambaleamos y todo se destruye frente a nuestros ojos, “aquí es un buen momento para la filosofar”.   

“Los tiempos de crisis son buenos tiempos para la filosofía y creo que vivimos en uno de ellos en la actualidad”, agregó.   

Sobre cómo aplicar la filosofía en momentos de crisis, Mezquita Hoyos advirtió que esta disciplina trata de esclarecer conceptos, lo que hace que nuestros pensamientos sean más claros y una vez que eso se logra, nuestras acciones serán certeras y esa es una manera muy concreta de cómo la filosofía puede ayudar a resolver problemas prácticos.   

Por último, brindó algunas recomendaciones, entre ellas se encuentran: no tener miedo a tomar los propios pensamientos seriamente, el segundo es no pensar en la filosofía como una ciencia para estudiar, sino como una forma de vivir y, el tercero, en cómo abordar la vida.    

 

 

 

Boletín de prensa

]]>
117489
Se llevará a cabo, de manera virtual, el primer coloquio internacional de poesía y filosofía https://www.chanboox.com/2021/01/07/se-llevara-a-cabo-de-manera-virtual-el-primer-coloquio-internacional-de-poesia-y-filosofia/ Thu, 07 Jan 2021 17:21:11 +0000 http://www.chanboox.com/?p=115873

Participan 30 destacadas personalidades de seis países.

Se llevará a cabo de manera virtual del 11 al 15 de enero, de 10:00 a 15:00 h

Óscar de la Borbolla, Luis García Montero, Elisa Díaz Castelo y Ethel Krauze, entre los participantes

 

A fin de reflexionar en torno a los múltiples vasos comunicantes que existen entre la poesía y la filosofía, más de 30 reconocidos poetas, ensayistas, filósofos, periodistas, críticos y teóricos de la literatura de seis países se darán cita en el Primer Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía, que se llevará a cabo de forma virtual del 11 al 15 de enero, de las 10:00 a las 15:00 horas (tiempo de la Ciudad de México), con el apoyo del Fondo de Cultura Económica (FCE).

A lo largo del Coloquio se realizarán 36 ponencias, seis de ellas magistrales, que serán impartidas por expertos de Grecia, España, Argentina, Perú, Colombia y México.  

Entre los ponentes, destaca la participación del poeta y director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, quien dictará la ponencia magistral “Pensar la poesía, sentir el mundo”; así como la de Luis G. Maestro, autor del libro Crítica de la razón literaria, quien abordará el tema “Literatura áurea en español y globalización, desde la poesía y filosofía en tres sonetos de Sor Juana Inés de la Cruz”.

Por su parte, el poeta mexicano Héctor Carreto presentará la ponencia “Acerca de la Poesía, la Pintura, y algunas variaciones filosóficas en sus formas”; mientras que el escritor Óscar De La Borbolla reflexionará sobre cuál es la actividad más “poiética”, la filosofía o la poesía.

En su oportunidad, el filósofo mexicano Gustavo Leyva Martínez abordará la lírica moderna a través del pensamiento de Martin Heidegger y Theodor W. Adorno.

También se contará con la presencia de los poetas y filósofos mexicanos Gustavo Osorio De Ita, Elisa Díaz Castelo, Ethel Krauze, José Antonio Lugo Álvaro Solís, Gustavo Leyva, así como de los poetas Manuel Ángel Vázquez Medel, María Ángeles Pérez López, Miguel Ángel Feria, Luis Luna y Julio César Quesada Galán, de España, Federico Díaz Granados, de Colombia; Virgina Moratiel, de argentina; Víctor Coral y Barnales Albites, ambos de Perú.
 
La organización de este Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía se logró gracias a la labor y gestión de las revistas literarias Taller Igitur, Aleteo Poético, Revista Anestesia y Viaje Inmóvil, además de contar con el apoyo de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa (UAM-I), la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Salamanca (Usal, España), y el Centro de Actualización Magisterial (CAM).

Las trasmisiones del Coloquio se realizarán cada día a través del canal de YouTube del Fondo de Cultura Económica (www.youtube.com/user/VideoFCE ) y la página de Facebook del Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía (https://bit.ly/3ol5vcr), de las 10 horas a las 15 horas (tiempo de la Ciudad de México).

El Coloquio es una iniciativa de los escritores Ulises Paniagua, Fernando Salazar Torres, Daniel Leyte, Gabriela Santamaría, Lucía Izquierdo, Abel Rubén Romero, Luis Alanís Téllez, Yelenia Cuervo y Cleva Camila Villanueva.

 

 

Boletín de prensa

]]> 115873 Establece Senado la Semana Nacional de Salud Auditiva y el Día Nacional de la Filosofía https://www.chanboox.com/2020/11/04/establece-senado-la-semana-nacional-de-salud-auditiva-y-el-dia-nacional-de-la-filosofia/ Thu, 05 Nov 2020 01:35:48 +0000 http://www.chanboox.com/?p=113900

Con ello, se establece que el gobierno, asociaciones civiles y ciudadanía en general, impulsarán el conocimiento de la salud auditiva y la sensibilización en la sociedad sobre los servicios médicos especializados, el uso de las herramientas tecnológicas para realizar acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de audición.

 

Los trastornos auditivos constituyen un importante problema de salud en la población infantil, debido a los efectos negativos para su desarrollo personal, familiar y social. Detectarlos a tiempo permite intervenir oportunamente para evitar consecuencias negativas.

 

La Secretaría de Salud, a través del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud de México (CENETEC), considera que la hipoacusia es la anormalidad congénita más común en el recién nacido y ocurre en 3 de cada 1000 nacidos vivos y 20 por ciento de estos casos tienen pérdida profunda de la audición.

 

La semana nacional para el refuerzo en las acciones sobre este delicado tema que afecta no solo la salud de los menores, si no la de sus familias, significa establecer un mes para expresar apoyo y solidaridad, pero también para demostrar la voluntad política de velar por el derecho a la salud de las niñas y niños mexicanos.

 

A nombre de la Comisión de Salud, la senadora Lilia Margarita Valdez Martínez señaló que se avanza en una salud integral para la población mexicana. En esta semana, dijo, es importante que papás, mamás, senadoras y senadores, y Ejecutivo Federal, estén pendientes de los niños. No cuesta nada decretar una semana de salud auditiva, pero es un gran paso para que, como ciudadanos estemos pendientes de la salud de nuestros niños, precisó.

 

Destacó que, evitando la hipoacusia se impedirá que los niños tengan deficiencia en el lenguaje y en la comunicación con los demás. Agregó que los niños que no escuchan tienen deficiencias de aprendizaje en la escuela y ven afectada su personalidad y forma de vida. Exigió dar importancia real a la atención de esta enfermedad y exhortó a los legisladores para que en sus entidades se informe de esta enfermedad a la población.

Por el PRI, la senadora Beatriz Paredes Rangel, expresó que “no hay mayo soledad que la soledad del silencio”. Pidió a las y los senadores que, a través de la Secretaría de Educación se desarrolle una estrategia de apoyo a niños con necesidades auditivas.

 

De acuerdo con especialistas, los niños con hipoacusia, son los que tienen menos recursos para el aprendizaje, por lo que es necesario un análisis de mecanismos de aprendizaje en su beneficio, puntualizó.

 

Día Nacional de la Filosofía

 

Posteriormente, por unanimidad, el Pleno aprobó un dictamen por el que el Congreso de la Unión declara el tercer jueves de noviembre de cada año, como el “Día Nacional de la Filosofía”.

 

A nombre de la Comisión de Educación, el senador Casimiro Méndez Ortiz dijo que el objetivo es reconocer la importancia que tiene esta materia en la vida cotidiana de las poblaciones. La filosofía, agregó, no se encuentra enclaustrada en oscuras bibliotecas, pues ésta se trata de la vida cotidiana y los desafíos que enfrenta, además fomenta el pensamiento crítico. Los tiempos de crisis, señaló, “siempre serán un buen momento para la filosofía”.

 

El senador Ricardo Velázquez Meza, de Morena, consideró que este decreto generará un mayor reconocimiento y dará un fuerte impulso a la enseñanza de la filosofía en todos los estados del país. Comentó que esta materia ayuda a consolidar los fundamentos de la coexistencia pacífica y la tolerancia.

 

Después de calificar como una medida acertada a este dictamen, la senadora de Encuentro Social, Eunice Renata Romo Molina, expresó que se necesita enseñar la cosmovisión filosófica, desde todos los niveles de educación en el país.

 

El senador de Morena, Héctor Vasconcelos, defendió la enseñanza de la filosofía, la cual ha estado muy subvalorada en las sociedades contemporáneas. Destacó la importancia de que esta materia sea parte integral de la formación de cada joven mexicano, pues genera pensamiento crítico.

 

El proyecto de decreto, aprobado con 68 votos fue enviado al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 113900 Educación a distancia y desigualdad en América Latina https://www.chanboox.com/2020/06/23/educacion-a-distancia-y-desigualdad-en-america-latina/ Wed, 24 Jun 2020 00:40:50 +0000 http://www.chanboox.com/?p=110381

Un caso reciente es el de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México

 

NOTIPRESS.- Ante el distanciamiento social y cuarentena por la pandemia de Covid-19, la educación a distancia, abreviada EaD por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, se ha vuelto más importante para las instituciones educativas y gobiernos en todo el mundo. Sin embargo, como indica un estudio realizado por la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, los problemas de regulación y acceso a la educación muestran que esta transformación aún está lejos de ser una realidad en toda América Latina.

Según el estudio, este proceso de transición hacia la EaD se aceleró durante la década de 2010 a 2020, sobre todo en la educación media-superior, mediante plataformas en línea para generar aulas virtuales. Las modalidades presencialesvirtuales y semivirtuales formaron un entorno llamado multimodalidades de educación. Estas ofertas educativas, predominantes en el ámbito privado y universitario, crecieron en los convenios internacionales para brindar un escenario tecnológico digital que permite la virtualización de las ofertas a distancia entre universidades asociadas; a pesar de su aparición en estos ámbitos, la implementación de la EaD aún se encuentra muy restringida, y exclusiva.

Por otro lado, de acuerdo con el Informe de Inclusión y Educación, elaborado por el Reporte GEM (Monitoreo de Educación Global), iniciativa que forma parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), actualmente 260 millones de niños y jóvenes no cuentan con acceso a la educación, ni a las condiciones básicas necesarias para ingresar a instituciones educativas.

Entre las dificultades presentadas frente al modelo de EaD en América Latina, se encuentran los factores de precariedad económica y social que experimentan millones de familias en toda la región, así como los problemas de discriminación hacia las comunidades indígenas y los altos índices de analfabetismo respecto a la lengua correspondiente a los planes de estudio, como el español en Chile, ArgentinaMéxico, entre otros; esto debido a que el idioma se vuelve un factor de exclusión y segregación importante para todas aquellas personas con la posibilidad de asistir a clases al trasladarse hacia comunidades cercanas donde tengan las condiciones de infraestructura mínimas para sostener al cuerpo docente y las instalaciones, pero se encuentran con un idioma ajeno.

Otro factor importante es el de acceso a la tecnología necesaria para realizar la EaD a través de Internet. En México, un caso reciente es el de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde las autoridades anunciaron la distribución de equipos tablet con objeto de ayudar a todos aquellos alumnos sin las herramientas mínimas para participar en las clases online; no obstante, diversas quejas de la comunidad estudiantil y el consejo técnico apuntan a que tal iniciativa no logra mitigar las carencias de los estudiantes respecto a la accesibilidad de este modo de enseñanza.

 

 

 

]]> 110381 La filosofía como herramienta en la vida cotidiana https://www.chanboox.com/2020/05/21/la-filosofia-como-herramienta-en-la-vida-cotidiana/ Thu, 21 May 2020 14:31:21 +0000 http://www.chanboox.com/?p=109746

La concepción del estoicismo de Séneca
Por Víctor Jesús González

México, 20 de mayo (Notimex).— Como parte de las actividades de promoción de la lectura que ofrece el proyecto “Alaíde Recomienda”, se realizó el conversatorio digital sobre el libro Cartas a Lucilio, de Séneca, lo cual se llevó a cabo desde las redes sociales de la Unidad de Vinculación Artística (UVA), del Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

      “Una de las razones por las que elegimos conversar acerca de este libro, y en particular de las cartas que se refieren a la enfermedad y a la muerte, es porque las consecuencias de la emergencia sanitaria hace que estos temas sean recurrentes entre nosotros”, expresó Áurea Esquivel, responsable de la Biblioteca Alíde Foppa.

      La ponente explicó a las personas que la escuchaban desde su hogar, que el libro trata esos temas desde la perspectiva filosófica del estoicismo; la cual, dijo, “es una corriente del pensamiento que ha evolucionado con los años y, aunque actualmente se le relaciona con una forma de vivir basada en la resistencia; la concepción de Séneca, al respecto, era otra”.

      “La idea de estoicismo de Séneca, que compartía con su amigo Lucilio por medio de cartas, era un tipo de pensamiento que no tiene nada que ver con la resistencia o con mostrar fortaleza ante todos los hechos de la vida; más bien, era tener la sabiduría para adaptarse a la situaciones que se presentan”.

      Para los internautas que vía internet se mostraron interesados por conocer más detalles del libro, la responsable de Biblioteca Alíde Foppa señaló que la edición del texto que estaba analizando fue editada por la Secretaría de Educación Pública, con la traducción y comentarios del destacado intelectual Carlos Montemayor.

      Antes de despedirse, Áurea Esquivel puntualizó que la lectura y el conocimiento de la filosofía dan herramientas no sólo para incrementar la cultura, “sino también para poder tener ideas o pensamientos a nuestro alcance, que sirven para encontrar algunas respuestas a los problemas humanos”.

 

]]>
109746