feminismo – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Thu, 20 Feb 2025 11:16:14 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Andrea Chávez convoca a la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales https://www.chanboox.com/2025/02/20/andrea-chavez-convoca-a-la-primera-cumbre-latinoamericana-de-defensoras-digitales/ Thu, 20 Feb 2025 11:16:14 +0000 https://www.chanboox.com/?p=255985

El evento se llevará a cabo del 24 al 27 de febrero en la Ciudad de México y estarán presentes 12 países de América Latina.

La senadora Andrea Sánchez Treviño convocó a la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, que tiene el objetivo de generar un posicionamiento mundial para frenar este tipo de violencia, lograr el acceso a la justicia y garantizar el acceso a una vida libre de violencia a las mujeres y las niñas.
En conferencia de prensa, la presidenta de la Comisión de Bienestar resaltó la importancia de este evento, porque marcará la nueva agenda feminista y representará la voz de las mujeres que han decidido decirle al mundo, a las empresas y a los gobiernos: “No más violencia digital”, así como concientizarlos de que “lo virtual es real”.
Olimpia Coral Melo, activista e impulsora de la Ley Olimpia, detalló que esta cumbre se llevará a cabo del 24 al 27 de febrero en la Ciudad de México y asistirán representantes de 12 países de América Latina, así como víctimas y sobrevivientes de este delito.
Detalló que este evento arrancará el 24 de febrero a las cuatro de la tarde, en el Centro Cultural Los Pinos, y la clausura será el 27 de febrero en la antigua sede del Senado, en la Casona de Xicoténcatl, del Centro Histórico de la Ciudad de México.
Señaló que los colectivos de mujeres pretenden llamar la atención de las empresas digitales para que se cambie la narrativa de violencia digital desde el lenguaje, porque no estamos dispuestas a seguir llamando a la violencia digital con anglicismos y manejar un algoritmo que “no nos representa, que es machista, tiene sesgos y es patriarcal”.
Afirmó que en América Latina existen más de dos millones de mercados de explotación sexual digital y con los nuevos cambios geopolíticos que se han hecho en todo el mundo, hoy los datos de información, la presencia de las mujeres y las construcciones de violencia se han exacerbado en las redes socio digitales, sin que ellas tengan acceso a la justicia.
Paulina Elsa Zepeda García detalló que, tras la inauguración de la Cumbre, los días 25 y 26 de febrero se realizarán sesiones de trabajo en la Secretaría de Relaciones Exteriores y la clausura en la antigua sede del Senado, a partir de las 10 de la mañana.
En la conferencia también estuvieron Vania Sisaí Rodsan, Marcela Hernández Oropa, Paulina Elsa Zepeda García y Karla Sánchez Acevedo, representantes del Colectivo Defensoras Digitales.

Boletín de prensa

]]>
255985
Las obras de In Your Face se enfocan en la identidad, el feminismo y los derechos civiles en la comunidad chicana https://www.chanboox.com/2023/10/24/las-obras-de-in-your-face-se-enfocan-en-la-identidad-el-feminismo-y-los-derechos-civiles-en-la-comunidad-chicana/ Wed, 25 Oct 2023 02:57:08 +0000 https://www.chanboox.com/?p=215061

In Your Face: Exposición de arte chicano-mexicano en el Festival Cervantino

 

NOTIPRESS.- Sonora y Estados Unidos son invitados de honor en la edición 51 del Festival Cervantino, que se lleva a cabo del 13 al 29 de octubre en Guanajuato, México. Sobre Estados Unidos, destaca particularmente la exposición In your face (En tu cara), donde se presentan obras de arte chicano-mexicano, en el Museo Casa Conde Rul.

El nombre de esta exposición hace referencia a CARA, una exposición de 1990, que comenzó en los Ángeles y viajó a diez museos de Estados Unidos, México y España, durante tres años. Treinta años después, In your face hace un esfuerzo por presentar el arte chicano-mexicano a nuevas audiencias en Europa y en México, mediante asociaciones con las embajadas de México en Italia, Alemania y España. Asimismo, colaboran en esta iniciativa la embajada de Estados Unidos en México y el Smithsonian Museo Nacional del Latino Americano.

De acuerdo con Alejandro Balderas, guía del museo guanajuatense, CARA fue un acrónimo de Chicano Art: Resistance and Affirmation y compiló las obras de artistas chicanos de 1965 a 1985. En entrevista exclusiva con NotiPrees declaró que In your face recupera algunas obras de aquella primera exposición y agrega otras nuevas, las cuales ya han visitado Roma, Berlín y Madrid. En Guanajuato, la exposición se distribuye en cinco salas y permanecerá abierta durante el Festival Cervantino y hasta el 4 de febrero de 2024, afirmó.

Esta exposición demuestra cómo los temas de CARA continúan presentes en el arte chicano, abordando temas sociopolíticos respecto a los mexicanos, los mexicoamericanos y los migrantes latinos. Estas obras se enfocan en la identidad, el feminismo y los derechos civiles, particularmente en torno a las culturas estadounidenses, chicanas y mexicanas, con un estilo mayormente figurativo.

Alejandro Balderas consideró importante que Estados Unidos participe como invitado del Festival Cervantino, particularmente con una muestra artística de la cultura chicana. Además, resaltó la relevancia de la mezcla de la cultura estadounidense y mexicana a través de la migración, presente en la comida, el lenguaje y el arte.

En el contexto de su participación en el Festival Cervantino, Estados Unidos destinó 1.2 millones de dólares a actividades relacionadas con el arte, cine, literatura, música, danza y deporte. Durante el festival, la Casa Benjamin Franklin, en representación de dicho país, presentará también una exposición de trofeos de la National Football League (NFL), mismo que, de igual manera, presentan influencia de la cultura wixarika. Asimismo, contará con un recorrido en 3D de su colección de arte y se brindará información para los interesados en estudiar en Estados Unidos, mediante asesorías y testimonios de exbecarios en intercambios educativos.

 

 

]]> 215061 Imparten el curso “Historia sobre cómo las mujeres se convirtieron en brujas, ciencia y feminismo” https://www.chanboox.com/2023/03/27/imparten-el-curso-historia-sobre-como-las-mujeres-se-convirtieron-en-brujas-ciencia-y-feminismo/ Tue, 28 Mar 2023 01:24:42 +0000 https://www.chanboox.com/?p=193041

Necesario, difundir actividades de la Cámara de Diputados contra la violencia hacia las mujeres: diputada Pérez Bárcenas

Fue organizado por la Unidad para la Igualdad de Género y el Espacio Cultural San Lázaro

 

La diputada Lidia Pérez Bárcenas (Morena) encabezó la apertura del curso “Historia sobre cómo las mujeres se convirtieron en brujas, ciencia y feminismo”, organizado por la Unidad para la Igualdad de Género y el Espacio Cultural San Lázaro, con el objetivo de revisar la historia y genealogías de la exclusión de las mujeres de la ciencia a través de la figura de “la bruja”.   

En el evento, la legisladora indicó que se debe aprovechar este curso para conocer cómo se consideraba a las mujeres que fueron llamadas brujas en la Edad Media, “percepción que tampoco ha cambiado mucho en algunos lugares, donde las mujeres emprendedoras, trabajadoras y con impulso son vistas de manera diferente”.

Destacó la importancia de difundir las actividades de la Cámara de Diputados en pro de la lucha contra la violencia hacia las mujeres, a través de la Unidad para la Igualdad de Género. 

Por su parte, el director del Espacio Cultural San Lázaro, Ismael Carvallo Robledo, dijo que el curso, coordinado por el Seminario de Historia Política y Parlamentarismo, forma parte del programa especial de las actividades de marzo en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Mencionó que el objetivo principal es atraer la atención hacia una agenda alternativa a la estrictamente parlamentaria y promover y difundir el saber histórico y filosófico, y permitirá entender “cómo se excluyó a las mujeres de la producción del conocimiento científico”.

Cynthia Galicia Mendoza, maestra en estudios de Género de El Colegio de México, señaló que este espacio es para discutir y reflexionar sobre lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo con lo que las mujeres dicen, piensan y conocen.

Durante el curso, que será impartido por plataforma digital a partir de hoy y concluirá el viernes 31 de marzo, a las 16:00 horas, se abordará la epistemología feminista, la acumulación capitalista o el estudio de la materialidad de la exclusión del conocimiento de las mujeres, el análisis de cómo la persecución se convirtió en ley y derecho que se han perpetuado a la fecha y siguen vigentes y se debatirá sobre las luchas por la descolonización del pensamiento de las mujeres. 

Señaló que ha habido una oposición histórica a que esta población tenga educación y que en la Edad Media mujeres de conocimiento fueron consideradas brujas, como justificación para aplastarlas y dominarlas, exigir su conformidad y sumisión.

Dijo que hubo 110 mil acusaciones de brujería en los estados europeos, y 60 mil ejecuciones sin proceso, 75 por ciento de las cuales eran mujeres, quienes “no pudieron haber sido sometidas a torturas de no haber sido porque planteaban un desafío a las estructuras de poder”.

 

 

 

]]> 193041 Las mujeres de Almodóvar inauguran el I Festival de Cine Español de Bangkok https://www.chanboox.com/2021/11/11/las-mujeres-de-almodovar-inauguran-el-i-festival-de-cine-espanol-de-bangkok/ Thu, 11 Nov 2021 13:12:00 +0000 https://www.chanboox.com/?p=126407

Bangkok, 11 nov (EFE).- La inclusión, el feminismo y la tolerancia de las mujeres retratadas por Pedro Almodóvar sirven como pistoletazo de salida del Festival de Cine Español de Bangkok, que celebra desde este jueves su primera edición con una retrospectiva del director manchego.

El certamen, organizado por la Embajada de España en Tailandia en colaboración con la Filmoteca del país asiático, proyectará desde hoy y hasta el 9 de diciembre siete películas que abarcan tres décadas de la obra del realizador español más reconocido internacionalmente.

La retrospectiva se inaugura con ¿Qué hecho yo para merecer esto? (1984) e incluye títulos como “Mujeres al borde de un ataque de nervios” (1988), “La Flor de mi secreto” (1995), “Todo sobre mi madre” (1999) o “Dolor y Gloria” (2019).

Los organizadores buscaban una selección de títulos que tuvieran como denominador común a personajes femeninos muy fuertes, una de las señas de identidad del director galardonado con dos Óscar de Hollywood.

En este sentido el cartel de la primera edición del certamen, que espera celebrarse anualmente en la capital tailandesa, está diseñado con las caras de las siete protagonistas de las películas seleccionadas.

Entre ellas aparecen Marisa Paredes como Leo en “La Flor de mi secreto”, Cecilia Roth como Manuela en “Todo sobre mi madre”, Penélope Cruz como Jacinta en “Dolor y Gloria”, Carmen Maura como Pepa en “Mujeres la borde de un ataque de nervios” o Victoria Abril como Rebeca en “Tacones Lejanos”.

“Gracias a su mirada las mujeres se han sentido reconocidas, valoradas y empoderadas. La verdad es que en la mirada llena de aceptación y tolerancia de Almodóvar cabemos todos, sin distinción de sexo, origen, orientación” explica el embajador español Emilio de Miguel

Los organizadores recuerdan que Pedro Almodóvar es uno de los mejores cineastas de España y del mundo y que su obra “muestra todo lo que nos hace más humanos” por lo que era la elección perfecta para protagonizar una retrospectiva que inaugura la temporada cultural postcovid de Bangkok.

“Desde la Embajada de España queremos compartir con nuestros amigos de Tailandia, en estos tiempos de incertidumbre y oscuridad, la mirada llena de luz de Almodóvar, como símbolo de optimismo y esperanza por un futuro mejor, en el que cabemos todos”, señala el embajador.

La proyección de las siete películas cuenta con vídeo de la actriz Nora Novas, que interpretó a Mercedes en “Dolor y Gloria”, en el que saluda al público tailandés y destaca que para una actriz es un honor trabajar con Almodóvar, “uno de los mejores directores del mundo”.

“Almodóvar ha sabido dar a las mujeres papeles en los que nos ha empoderado, hablado de nuestros sentimientos, de nuestras pasiones y de nuestra vida”, apunta la actriz.

 

 

 

 

]]>
126407
Revaloran aportes de Virginia Woolf al feminismo https://www.chanboox.com/2021/05/03/revaloran-aportes-de-virginia-woolf-al-feminismo/ Tue, 04 May 2021 02:37:03 +0000 http://www.chanboox.com/?p=119716

Margo Glantz dicta conferencia magistral en la FILEY   

 

Mérida, Yucatán, a 3 de mayo de 2021.- La escritora y ensayista mexicana Margo Glantz recordó la trayectoria y aportes a la concepción del feminismo de la escritora Virginia Woolf, durante la presentación que tuvo en el ciclo Constelaciones Literarias, realizada en el marco de la novena edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2021).  

En su conferencia magistral, Glantz recordó que gran parte de la obra de Woolf deja ver los problemas que a lo largo de los años han enfrentado las mujeres, como habérseles negado el derecho a la educación o a un trabajo.  

En presencia de Sara Poot Herrera, Margo Glantz refirió que “muchos de los problemas que Woolf planteó siguen sin resolverse, no solo en la escritura, sino en la realidad. Hace muchos años, en el siglo XIX ninguna mujer habría podido asistir a los colegios que se fundaron, no se reconocía la necesidad de que las mujeres recibieran una educación formal universitaria, cosa que ya sucede ahora”.  

Aunado a esto, resaltó que entre otros problemas que faltan por resolverse está la violencia de género, el rechazo a la transexualidad y la unión entre personas del mismo sexo, entre muchos otros.  

Al dar un breve repaso sobre los libros y ensayos publicados por Virginia Woolf, resaltó que en cada uno de ellos la escritora británica siempre dejaba ver esa necesidad de que se reconociera que “la mujer y el hombre tenían la misma capacidad de pensar”, lo que le ha valido ser una de las autoras más leías por las feministas actuales.  

Puntualizó que también abordó y abrió paso al tema de la homosexualidad y la bisexualidad, principalmente en “Orlando”, novela publicada en 1928 que calificó como “una biografía ficticia de su amante que era una mujer lesbiana que también amaba a los dos sexos enormemente”.  

Antes de finalizar, Glanzt reiteró cómo a lo largo de los años Virginia Woolf dio paso a los movimientos feministas y de la comunidad LGBTTTI+, además, aseguró que su lectura es indispensable para todos aquellos que formen parte o que coincidan con estas ideologías.  

 

 

 

Boletín de prensa

]]>
119716
Las mujeres, sus luchas y logros, temas de análisis de los próximos eventos de la FILEY https://www.chanboox.com/2020/10/08/las-mujeres-sus-luchas-y-logros-temas-de-analisis-de-los-proximos-eventos-de-la-filey-2/ Fri, 09 Oct 2020 01:58:04 +0000 http://www.chanboox.com/?p=113111

Mérida, Yucatán, a 8 de octubre de 2020.- El legado de mujeres yucatecas y mexicanas reconocidas como figuras en la historia, la educación, los derechos humanos, las letras y el feminismo, será motivo de reflexión como parte de los eventos en línea que programó la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) para la difusión cultural rumbo a su próxima edición.  

La primera actividad es la presentación del libro “Siemprevivas: Rita Cetina Gutiérrez, Elvia Carrillo Puerto, Rosa Torre González y sus tiempos”, autoría de Piedad Peniche Rivero, quien es una investigadora especializada en estudios de género e historia de la lucha de las mujeres en Yucatán.  

“Siemprevivas” presenta la historia del movimiento feminista que se originó y desarrolló en el estado a fines del siglo XIX y que, en la segunda década del siglo XX, fue trasladado a la capital del país.   

La autora propone como punto de partida la fundación de La Siempreviva, sociedad en pro de la educación de las mujeres encabezada por la maestra y poeta Rita Cetina Gutiérrez en Mérida en 1870.   

Como hito final de la misma historia, Peniche Rivero, propone el triunfo de la lucha por el sufragio de Elvia Carrillo Puerto y miles de mexicanas en 1953.   

“Siemprevivas: Rita Cetina Gutiérrez, Elvia Carrillo Puerto, Rosa Torre González y sus tiempos” se presentará este jueves 8 de octubre a las 20 horas, con los comentarios a cargo de María Teresa Mézquita Méndez, Ariel Avilés Marín y la autora.  

Tomando como inspiración la labor de las feministas yucatecas, y con el objetivo de difundir los trabajos de recuperación de biografías y obras literarias de mujeres mexicanas del siglo XIX, como una forma de crear narrativas y hacer memoria, la FILEY en coordinación con la asociación de Bibliotecarios del Sureste, presentará el conversatorio “Siemprevivas 2.0: mujeres, letras y memoria”.   

Este conversatorio se realizará el domingo 11 de octubre a las 12 horas, en el marco del aniversario número 150 de la publicación de La Siempreviva, el Día Internacional de la Niña y el 112 Aniversario Luctuoso de Rita Cetina.  

Participarán académicas y activistas de distintas agrupaciones del país: Gabriela Pulido (Memórica); Haydée Salmones (Decimonónicas); Tatiana Jiménez (Red de Historiadoras Feministas de Chiapas); Jimena de los Santos (Siemprevivas); y Martha Ruiz González (Siemprevivas).  

Ambas actividades serán transmitidas por Facebook Live https://www.facebook.com/lafiley 

 

 

 

Boletín de prensa

]]>
113111
Las mujeres, sus luchas y logros, temas de análisis de los próximos eventos de la FILEY https://www.chanboox.com/2020/10/08/las-mujeres-sus-luchas-y-logros-temas-de-analisis-de-los-proximos-eventos-de-la-filey/ Thu, 08 Oct 2020 20:02:28 +0000 http://www.chanboox.com/?p=113103  Mérida, Yucatán, a 8 de octubre de 2020.- El legado de mujeres yucatecas y mexicanas reconocidas como figuras en la historia, la educación, los derechos humanos, las letras y el feminismo, será motivo de reflexión como parte de los eventos en línea que programó la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) para la difusión cultural rumbo a su próxima edición.
La primera actividad es la presentación del libro “Siemprevivas: Rita Cetina Gutiérrez, Elvia Carrillo Puerto, Rosa Torre González y sus tiempos”, autoría de Piedad Peniche Rivero, quien es una investigadora especializada en estudios de género e historia de la lucha de las mujeres en Yucatán.
“Siemprevivas” presenta la historia del movimiento feminista que se originó y desarrolló en el estado a fines del siglo XIX y que, en la segunda década del siglo XX, fue trasladado a la capital del país.
La autora propone como punto de partida la fundación de La Siempreviva, sociedad en pro de la educación de las mujeres encabezada por la maestra y poeta Rita Cetina Gutiérrez en Mérida en 1870.
Como hito final de la misma historia, Peniche Rivero, propone el triunfo de la lucha por el sufragio de Elvia Carrillo Puerto y miles de mexicanas en 1953.
“Siemprevivas: Rita Cetina Gutiérrez, Elvia Carrillo Puerto, Rosa Torre González y sus tiempos” se presentará este jueves 8 de octubre a las 20 horas, con los comentarios a cargo de María Teresa Mézquita Méndez, Ariel Avilés Marín y la autora.
Tomando como inspiración la labor de las feministas yucatecas, y con el objetivo de difundir los trabajos de recuperación de biografías y obras literarias de mujeres mexicanas del siglo XIX, como una forma de crear narrativas y hacer memoria, la FILEY en coordinación con la asociación de Bibliotecarios del Sureste, presentará el conversatorio “Siemprevivas 2.0: mujeres, letras y memoria”.
Este conversatorio se realizará el domingo 11 de octubre a las 12 horas, en el marco del aniversario número 150 de la publicación de La Siempreviva, el Día Internacional de la Niña y el 112 Aniversario Luctuoso de Rita Cetina.
Participarán académicas y activistas de distintas agrupaciones del país: Gabriela Pulido (Memórica); Haydée Salmones (Decimonónicas); Tatiana Jiménez (Red de Historiadoras Feministas de Chiapas); Jimena de los Santos (Siemprevivas); y Martha Ruiz González (Siemprevivas).
Ambas actividades serán transmitidas por Facebook Live www.facebook.com/lafiley

Boletín de prensa

]]>
113103
¡Feliz día internacional de la mujer! https://www.chanboox.com/2017/03/08/feliz-dia-internacional-de-la-mujer/ Wed, 08 Mar 2017 15:38:37 +0000 http://www.chanboox.com/?p=12831 Hoy es día internacional de la Mujer. Una celebración que data de 1910 cuando se celebra la Internacional Socialista que declara el 8 de marzo como día internacional de la mujer. Pero no fue hasta 1975 cuando la ONU celebra por primera vez esta conmemoración dentro de lo que conoció el Año Internacional de la Mujer.

No hay ninguna duda que sobre la mujer hay una deuda histórica. Lamentablemente los perjuicios de diferente índole sociales, políticos y religiosos han puesto a la mujer en un lugar por debajo del hombre.

La naturaleza es muy clara y evidente. Tanto hombre como mujer se complementan para dar origen al ciclo de vida humana. Ambos en una sintonía perfecta y funcionamiento biológico.

Sin embargo, la voluntad del hombre es la que ha prevalecido como fundamento de la sociedad, desplazando a la mujer a una posición pasiva en la sociedad.

Hablar de mujer en nuestro país como en muchos otros lugares del mundo, es sinónimo de violencia. Tan solo en Yucatán se tiene cifras que son alarmantes. De acuerdo al INEGI (2011) de 687 mil 512 mujeres se reportan 333 mil 527 incidencias de violencia. Estamos hablando del 48 por ciento.

De los incidentes de violencia se reportan 220 mil 417 casos de origen emocional. El 66 por ciento que sufre de vejaciones en su dignidad, en su estima y consideración. El segundo tipo de violencia es la económica (40 por ciento) y en tercer lugar la física (22 por ciento).

El problema que debemos analizar con profundidad es el peligro que como sociedad tenemos que subestimar la realidad, el talento y la capacidad de la mujer.

Se entiende que el feminismo sea un movimiento que surgió en el siglo pasado para empoderar a la mujer en los diferentes procesos sociales. Sin embargo, tampoco se debe tratar de sustituir la contribución del hombre como parte igualmente fundamental en la sociedad. La construcción de la comunidad es dualista, tanto hombre como mujer, son parte esenciales que hombro con hombro deben aportar lo mejor de sus capacidades para lograr consolidar una mejor sociedad.

Lo malo es que se cae en ocasiones en intentos de reivindicación de la mujer que en lugar de ayudar perjudican más. Tenemos el caso de las cuotas de género en la participación política. Se espera que cada día la mujer gane espacios en los procesos de decisión política. Esto debe hacerse desde la aportación de propuestas y talentos. No debe ser una cuestión de número del 50 y 50.

Aunque se entiende el por qué se dan estas medidas para lograr que las féminas logren avanzar en la política; también es muy cierto, que la mujer debe gozar, al igual que el hombre, de las mismas oportunidades para imponer sus ideales, propuestas y capacidad en la sociedad.

Esto sin duda requiere de un cambio radical en los valores culturales del machismo mexicano que en la ignorancia y conservadurismo no logra entender la importancia y trascendencia de la mujer en la sociedad.

Los hombres llegamos de mujer y necesitamos de la mujer, así como también la mujer requiere del hombre.

La igualdad y la equidad, considerar la naturaleza física, emocional, psicológica y actitudinal de cada género es necesario para abrir más a la sociedad para lograr una gran convivencia social, más democrática y respetuosa de los derechos humanos, tanto de hombres como de mujeres.

AL CALCE. No puedo dejar de pasar la oportunidad para reconocer de manera personal a grandes mujeres que me han enseñado el gran valor que tienen ellas en la sociedad. Especialmente a mi madre que se fajó la falda para sacarme adelante ante la ausencia de un padre por circunstancias de la vida. A mis tías, las maestras Charito y Teté. Dos grandes profesionistas que en su ejemplo me inculcaron el amor a la profesión de la docencia que hoy en parte fundamental de mi aportación social. A mi esposa Eunice Sansores. Otra gran docente que día a día se esfuerza en sacar lo mejor de sí misma y con ello de sus alumnos. A mi suegra Silvia que día a día se rompe el lomo trabajando para darle lo necesario y más a la gente que quiere y estima. A mi cuñada de igualmente nombre Silvia. Una gran chica que quiero como mi hermana y que admiro su entereza en el trabajo y en educar a un bello niño que orgullosamente afirmo es mi sobrino.

Y a todas las amigas mujeres, amigas que me han acompañado tanto en la escuela como en el trabajo. A las que contribuyan en la sociedad en los diferentes ámbitos políticos, sociales, educativos y hasta religiosos. A todas ellas un reconocimiento y admiración.

Las mujeres no son minoría. Son parte fundamental de la sociedad.

Y lo digo con toda claridad… me declaro feminista. Pero feminista para reconocer y trabajar hombro con hombro para construir una mejor sociedad.

¡Muchas felicidades a todas!

]]>
12831
Justificar violencia contra la mujer es de conservadores e ignorantes https://www.chanboox.com/2017/02/24/justificar-violencia-contra-la-mujer-es-de-conservadores-e-ignorantes/ Sat, 25 Feb 2017 03:07:23 +0000 http://www.chanboox.com/?p=12470  

I. La deuda histórica. A lo largo de muchos años se ha considerado a la mujer como poca cosa. Basta revisar antecedentes históricos para ver como las diversas culturas han reducido el papel de la mujer a la reproducción y cuidado de los hijos, sin participar de forma activa de las decisiones de la familia, denostando sus capacidades y talentos para contribuir a la sociedad. Fue a mediados del siglo pasado que cuando apenas se le otorgó el derecho de voto en las democracias del mundo. Esto fue un gran avance en la procuración de una igualdad ante la responsabilidad de elegir gobiernos. Un derecho vetado a la mujer. Pero aún falta mucho por hacer para que la mujer participe de forma activa y contundente en la definición de la vida política de la sociedad donde viven.

II. Sociedad de violencia contra la mujer. Es claro que vivimos lamentablemente en la sociedad hechos que violentan a las mujeres. La sociedad machista que aún existe persiste la percepción de un sentido utilitario de la mujer por encima de sus derechos, emociones y necesidades. Los datos de la realidad sobrepasan una sencilla comprensión. Más del 50 por ciento de mujeres de Yucatán reportan actos violentos de diferente índole, desde la física, emocional, patrimonial y sexual.

III. La mujer tiene el legítimo derecho a vivir en una sociedad libre de violencia contra ella. Como parte del esfuerzo para revertir la deuda histórica y la sociedad de violencia hay esfuerzos de instituciones de gobierno, académicas y sociedad civil en acciones concretas para erradicar la violencia y construir una mejor sociedad. Una que vive en paz y armonía social, con igualdad, equidad y respeto a los géneros.

De acuerdo con el Protocolo de investigación ministerial, pericial y policial con perspectiva de género para la violencia sexual de la Fiscalía Especial para los delitos de violencia contra las mujeres y trata de persona, se define violencia contra la mujer: cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público.

Por su parte el primer artículo de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de la Naciones Unidas, producto de la Conferencia de Viena de 1993 se define el término violencia contra la mujer: Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que causa o es susceptible de causar a las mujeres daño o sufrimiento físico, psicológico o sexual, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.

Como muchos sabemos, el pasado fin de semana se suscitó una polémica principalmente en las redes sociales por un cartel publicitario del Festival Internacional de Libros del Estado de Yucatán (FILEY). Se entiende que quisieron utilizar secuencias de películas para llamar la atención a la más importante feria de libros en el sureste mexicano.

Lamentablemente una de ellas, inspirada en la obra “Las 50 sombras de Gray”, no se midió el alcance de la composición visual. Una mujer con el torso desnudo, en posición de cuclillas de espaldas al encuadre de la foto, mientras que en primer plano aparecía un brazo de hombre que sostenía un látigo en posición de golpe contra la mujer. El remate de la imagen fue la frase “Castígame, pero déjame leer”.

Para quienes entendemos lo que es violencia contra la mujer la interpretación de la imagen publicitaria constituía una “apología de violencia”. Por lo cual el rechazo fue contundente no por una persona, sino por una sociedad que, expresada en las redes sociales, entendió la inconveniencia de la imagen ante los esfuerzos sociales en contra este tipo de violencia.

Hay quienes intentan justificar la alusión al sadomasoquismo y que se trataba de una novela de corte erótico. Efectivamente tanto la literatura erótica como la práctica sexual del sadomasoquismo existen. Basta ver los cuentos del Decameron de Boccacio y el célebre Marqués de Sade de donde se deriva el termino de sadismo. No es un cuestionamiento a este tipo de literatura que cualquiera puede producir y leer en el ejercicio de su libertad.

El detalle es el uso para un fin público, enmarcado en un evento que auspiciado por la Universidad Autónoma de Yucatán que se ha comprometido en esos esfuerzos para erradicar la violencia contra la mujer. En días pasados se ha anunciado la participación de la máxima casa de estudios como entidad académica e investigadora en el Observatorio contra la Violencia contra la Mujer. Más que claro que no es admisible una incongruencia entre un compromiso institucional y una publicidad que no tuvo el tacto de coherente con los valores institucionales firmados en convenios de colaboración en este compromiso por los derechos humanos a favor de las mujeres.

Por un lado, hay que agradecerle a la FILEY este exceso que nos ha permitido a la sociedad darnos cuenta quienes son conservadores en cuanto aún quieren justificar la violencia como algo normal, que es admisible por la mujer siempre y cuando otorgue consentimiento. Y se distinga a quienes en avanzada evolución de los derechos de las mujeres consideramos que merecen ante todo un respeto y un compromiso congruente con valores institucionales y principios personales.

Se les reconoce a los organizadores de entender la molestia y retirar la publicidad. Al rector Jesús Williams de dar la cara a la sociedad, repudiar la campaña al señalar que va contra los valores institucionales de la Universidad. Esto queda como una anécdota. La FILEY debe enmendar, corregir y avanzar. La sociedad no debe satanizar un evento de probada importancia para el desarrollo de la cultura y la lectura en la entidad.

Lo que es cierto es que tenemos que seguir avanzando. Aún falta mucho para cambiar patrones de comportamiento que son conservadores y constituyen la justificación y normalización de la violencia contra las mujeres.

El inciso g del Articulo 8 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará, afirma con respecto a obligaciones de los Estados: “… alentar a los medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas y a realzar el respeto a la dignidad de la mujer”. El Estado no solo es el gobierno, sino todos los organismos públicos y sociedad. Ahí va inmersa la UADY y en su caso la FILEY.

Así que la tarea de eliminar los anuncios sexistas y contrarios a un clima de respeto a la mujer es compromiso de todos eliminarlos. No por ser mojigato ni conservador. Tampoco es un asunto religioso. Luchar contra la violencia contra la mujer es de avanzada, de ir contra los estereotipos y patrones culturales que justifican la violencia.

Quien la justifique solo demuestra ignorancia, ser un conservador y con una personalidad no ajustada a la exigencia de los tiempos actuales.

 

]]>
12470
A el Filey le vale un caraj… el combate a la violencia contra las mujeres https://www.chanboox.com/2017/02/18/a-el-filey-le-vale-un-caraj-el-combate-a-la-violencia-contra-las-mujeres/ Sat, 18 Feb 2017 21:55:09 +0000 http://www.chanboox.com/?p=12466 Es triste… es lo que menos esperas en la vida académica de quienes se dice saben lo que saben y lo deben valorar. Mucho más cuando institucionalmente se hacen esfuerzos en la UADY para intervenir como grupo investigador en los observatorios de violencia contra las mujeres y el de participación política anunciados apenas hace unos días.

Hace un año tuve la oportunidad para participar en un diplomado sobre la violencia contra las mujeres que la UADY dio su aval académico junto con la Fiscalía General del Estado y USAID México. En la inauguración y clausura se contó con la presencia del rector de la institución educativa. Ahí tuvimos la oportunidad de analizar los micromachismos existentes en la vida social, académica y política

Es por ello que podemos decir que  el Festival Internacional de Lectura de Yucatán no demuestra la sensibilidad de las campañas en contra de la violencia contra la mujer.

En una imagen promocional del próximo evento en las redes sociales ha circulado la imagen que acompaña este artículo. Es muy claro que observa una actitud sumisa de la mujer ante el hombre que se refuerza con la frase.

Es claro que es una alusión a la obra de las sombras de Gray que trata sobre el tema del masoquismo. En la literatura hay muchos ejemplos de lecturas que tocan temas de violencia física o sexual contra las mujeres. Un gran ejemplo el Marques de Sade, de donde se deriva el término sadismo.

El problema es que ahora, cuando estamos haciendo un esfuerzo para erradicar los estereotipos machistas que someten a la mujer, el cartel promocional del Filey no ayuda. Denigra a la mujer y fomenta todo lo contrario al gran esfuerzo social de darle tanto al hombre y a la mujer una condición de igualdad y de equidad.

Quienes hayan cometido esta atrocidad a las mujeres en el seno del Filey debe ser inmediatamente sometido a una concientización de lo que es perspectiva de género, la igualdad y equidad, el respeto a las mujeres y comprometerlos a un esfuerzo para ser más positivos y respetuosos.

El Filey debe igualmente pedir perdón y disculpas por este desatino publicitario. En verdad es intolerante y molesta mucho, insulta a mujeres y a la razón y conciencia social. Así lo han expresado conocidos en las redes sociales que han visto el cartel publicitario.

Que se utilice tal imagen institucional que no abona a la igualdad y respeto a las mujeres.

]]>
12466
Letras de Oro a la activista yucateca Elvia Carrillo Puerto https://www.chanboox.com/2016/01/13/letras-de-oro-a-la-activista-yucateca-elvia-carrillo-puerto/ Thu, 14 Jan 2016 00:33:27 +0000 http://www.chanboox.com/?p=4302 Elvia Carrillo Puerto, además de ser la hermana del ex gobernador Felipe Carrillo Puerto, destacó como una de las activistas yucatecas que promovieron el 1er Congreso Feminista del 16 de enero de 1916. Por tal motivo, en el centenario de tan importante evento, el Congreso de Yucatán concedió poner su nombre como letras de oro en la sede de la legislatura yucateca en homenaje a su contribución social.

[nggallery id=”16″]

]]>
4302