Notipress.- En la opinión de Josafat Camacho Arellano, presidente médico del Consejo Directivo y vocero oficial de la FMD, la educación en diabetes es clave para lograr el éxito de los tratamientos de esta enfermedad en México. A nivel mundial, únicamente 20 por ciento de las personas que viven con diabetes tienen acceso a recursos pedagógicos sobre su padecimiento, informó la Federación Internacional de Diabetes (FID).
Durante una conferencia virtual de la Federación Mexicana de Diabetes (FMD), al cual contó acceso NotiPress, especialistas abordaron los temas con mayor vigencia de la diabetes en México. Entre las problemáticas para responder a este padecimiento con impacto en la salud pública se encuentra el acceso a la educación para los pacientes, especialmente los recursos pedagógicos disponibles y el tipo de lenguaje empleado por el personal de salud.
Según las últimas estimaciones de la FMD, 529 millones de personas en el mundo padecen diabetes, de las cuales 96% corresponden al tipo 2. Respecto al futuro del padecimiento, las proyecciones indican un estimado de mil 310 personas diagnosticadas en 2050, principalmente por los factores de riesgo relacionados con la obesidad.
Para México, el presidente médico del Consejo Directivo de la FMD señaló que en 2030 se espera una incidencia de 17 millones de casos. Asimismo, la numeralia de la diabetes en México indicó que al menos 6.7 millones de personas con diabetes se encontraron en calidad de no diagnosticadas durante 2021.
Arellano destacó que las complicaciones macrovasculares de la diabetes, tales como arteriopatía coronaria, se pueden presentar después de 10 ó 15 años de vivir con la enfermedad. Al modificar estilos de vida, los pacientes pueden mitigar un gran número de complicaciones crónicas, tanto a nivel microvascular como macrovascular.
Por ello, y con motivo del Congreso Nacional de Diabetes, cuya edición número 33 se realizará del 5 al 7 de septiembre en San Juan del Río, Querétaro, la educadora Mónica Hurtado González presentó los bloques de enseñanza sobre este padecimiento. Según la gerente académica de la FMD, estos parten de los 7 hábitos saludables para la educación en diabetes:
Voceros de la FMD agregaron que contar con acceso a recursos de educación en diabetes con un lenguaje no exclusivo para los especialistas es una parte muy importante de mejorar el tratamiento. Al respecto de los factores de riesgo, señalaron: carga genérica, sobrepeso, sedentarismo, tabaquismo, mayores de 75 años, entre otro.
“Cuando una persona se acerca con nosotros con esas características, hay que pensar en que tiene la probabilidad de desarrollar diabetes”, informó Josafat Camacho Arellano
Finalmente, la Asociación Mexicana de Diabetes considera que la sesión educativa debe ser distinta a la consulta recibida por los pacientes. A diferencia del segundo caso, la educación en diabetes se centra en empoderar a la persona con aspectos clave de su estilo de vida, no de la condición médica.
]]>
Ayudar al desarrollo técnico mundial es el objetivo de esta nueva tecnología
NOTIPRESS.- Gracias a la Copa Árabe de la FIFA 2021 expertos en análisis de datos podrán estudiar a cada jugador por cada segundo de partido en tiempo real. En este sentido, la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) pretende aumentar la competitividad global a través de la tecnología, para ello los analistas utilizan un nuevo lenguaje de fútbol.
Bajo la misma línea, dicho lenguaje busca proporcionar una biblioteca abierta para entrenadores y jugadores de todo el mundo, desarrollando nuevas metodologías de entrenamiento y análisis previo a cada partido. Para lograr desarrollar este acervo tecnológico, durante cada partido de la Copa Árabe 2021 un miembro de un equipo de analistas con sede en Newport, Gales, fue asignado a un jugador. Gracias a esta técnica, el monitoreo, rastreo y codificación de los datos de manera individual pudo ser un éxito.
Este tipo de seguimiento no sólo sucede cuando el jugador está en posesión del balón, sino también cuando se encuentra sin él, cuantas veces atraviese las líneas de defensa. Derivado de este análisis, se han logrado recopilar más de 15 mil puntos de datos de cada juego, lo cual proporciona a los analistas de equipos, entrenadores, jugadores, medios y seguidores nuevos conocimientos. Por lo anterior, dichos conocimientos también se utilizarán en la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022 para comprender mejor las tendencias en la cima del juego.
Arsène Wenger, jefe de desarrollo global del fútbol de la FIFA, es responsable de la visión del proyecto tecnológico, lo cual se traduce en un uso de las observaciones técnicas y análisis de datos. Esta gran cantidad de datos, no solo será para uso exclusivo de los dueños de los diferentes clubes, los fanáticos también podrán hacer uso de la tecnología, logrando así una mayor comprensión del juego.
“El lenguaje del fútbol de la FIFA es el alfabeto de la recopilación de datos y nos ayuda a sacar conclusiones sobre lo que está sucediendo en el campo de fútbol. Comprender de una manera precisa lo que está sucediendo en el campo de fútbol y ayudar a los jugadores a alcanzar su máximo nivel es el objetivo de esta tecnología”, dijo Wenger.
Cabe mencionar que las conclusiones, acciones a implementar, recomendaciones y conocimientos serán distribuidos de diversos programas o plataformas, como el nuevo centro de entrenamiento de la FIFA. El cual funcionará como una academia de fútbol en línea para todo aquel involucrado en el ambiente del alto rendimiento.
Steve McClaren director técnico de la FIFA, considera la utilidad de estos conocimientos sumamente ventajosa para aumentar la competitividad global. McClaren también ha tomado en cuenta no solo a las potencias futbolísticas, sino también a todos los países con limitadas posibilidades tecnológicas. “Para los desamparados, naciones pequeñas, países pequeños, que probablemente no tendrán acceso a esta tecnología, entonces es necesario brindarles este conocimiento. Esta biblioteca será invaluable y podría darles una ventaja crítica, una ganancia marginal”, dijo McClaren.
]]>
Cada vez más aumentan las ventas de la robótica colaborativa
NOTIPRESS.- Las ventas de los robots colaborativos han ido en aumentado año con año desde 2018, según informa la Federación Internacional de Robótica. Aunque su uso en la industria aún es bajo a comparación con los clásicos robots industriales, diversos expertos aseguran, la robótica colaborativa está impulsando una revolución de fabricación, ya que representan un buen primer paso en este sector para todas las compañías incapaces de invertir grandes cantidades de capital en infraestructura tecnológica y por la gran adaptabilidad de estas máquinas, lo que las ha llevado a desempeñarse en nuevas áreas como la industria de alimentos y bebidas, bienes de consumo, ciencias biológicas, electrónica y empaquetado.
El costo de la robótica está disminuyendo y se espera, su uso probablemente se duplicará en los próximos 10 años. Diversas son las razones por las que se está expandiendo su uso. Por la parte de las operaciones, reducen costos, aumentan la seguridad, incrementan la producción y la calidad y, por la de las estrategias, los robots vuelven más eficiente la línea de producción, programarlos es más fácil y como ahora cuentan con sensores propulsados por inteligencia artificial (IA), estos aprenden automáticamente y la reprogramación es mínima. Además, por su flexibilidad de reprogramación, son preferibles a los clásicos robots industriales.
A pesar de todos estos beneficios y los votos positivos de los expertos, las empresas aún tienen sus reservas al utilizar este tipo de tecnología. Diversas son las creencias aún imperantes que impiden a los empresarios utilizar robots colaborativos.
Una de ellas es, los robots quitan trabajos y sustituyen a los trabajadores. Esto es falso, asegura Miguel Poyatos, director del Programa Ejecutivo de Industria 4.0 de la Escuela de Organización Industrial. Argumenta, para que un robot colaborativo trabaje bien en la industria es necesario verificar primero su necesidad en el proceso de producción, ya que estas máquinas son ayudantes de trabajadores, no sus reemplazos. Además, no se operan solas, una persona capacitada debe programarlas y operarlas.
Muchas veces el miedo a hacer una mala inversión retrasa la implementación de nueva infraestructura. Otra creencia falsa reside en que la inversión en estas máquinas no trae a la empresa un retorno sobre la inversión aceptable. Sin embargo, por lo general, el retorno de la inversión regresa en dos años e incluso algunas compañías lo obtienen en menos de un año, señala Manuel Sordo, General Manager para Latinoamérica de Universal Robots.
Finalmente, otro hecho es que varias empresas desconocen la reprogramabilidad de este tipo de robots y no los creen rentables para el proceso de producción. Varias compañías los comparan con los antiguos robots monotarea, no obstante, los colaborativos son altamente reprogramables y pueden reutilizarse en tareas diversas; algunos tienen incluso capacidad de aprendizaje gracias a la IA y el deep learning. Al respecto, comenta Borja Coronado, CEO de CFZ Cobots, hoy en día se usan cada vez más en la construcción, logística y en la medicina, por su flexibilidad se pueden adaptar a varias ramas y se reprograman rápidamente garantizando incluso la seguridad de la persona que trabajará con ellos.
Hace algunos años, los expertos no esperaban que los robots pudieran trabajar mano a mano con el hombre, ahora con avances en inteligencia artificial, realidad aumentada y aprendizaje automático, los robots ya no son sólo una herramienta más en la industria, sino una fuerza más en la fabricación. Estos ayudarán a hacer más fácil el trabajo, pues están diseñados para compartir el espacio con los humanos; pero, para que la robótica colaborativa aumente y se genere una revolución de fabricación, será necesario una nueva cultura y procesos diferentes para implementar la fabricación inteligente.
]]>
Muchos trabajadores aún creen que las máquinas quitan empleos
NOTIPRESS.- Según la Federación Internacional de Robótica (IFR) hay actualmente cuatro millones de robots industriales en funcionamiento y se espera un aumento anual del 16%. A pesar de las cifras positivas, hay ciertos factores a considerar para integrarlos exitosamente en el ámbito empresarial, por ejemplo, la renuencia de los trabajadores a no recibir capacitación para operar o mantener los nuevos robots y la creencia de que las máquinas quitan trabajos. Ellos provocan un retroceso en la automatización y los expertos advierten, se deben considerar estos y otros factores antes de invertir en nuevas tecnologías.
Los expertos creen, en el futuro los humanos trabajarán mano a mano con las máquinas en un ambiente sano y productivo. De acuerdo con Carl Benedikt Frey y Michael Osborne, investigadores de la Universidad de Oxford, aproximadamente en 15 años el 47% de los trabajos tendrán algún tipo de automatización. Ante este escenario, las máquinas no deben verse como una amenaza. sino como una oportunidad para cambiar la manera de producir y ser más eficientes.
Sin embargo, no todos están contentos con la idea de la automatización. En los trabajadores continúa el miedo al reemplazo, una competencia desleal a las máquinas y también una renuencia a obtener capacitaciones para operar a los robots de manera efectiva. Por estos y otros motivos, Omar Aquino, director de ventas en Latinoamérica de Mobile Industrial Robots, indica los siguientes factores a considerar para integrar exitosamente robots en una empresa y algunas soluciones a estos:
Implementar estos puntos puede mitigar y evitar los problemas aún existentes entre la tecnología y la cultura de muchos empleados. Al mostrar a los trabajadores que la automatización es una oportunidad a nuevos panoramas y no una amenaza, el ambiente laboral cambiaría en gran medida y los resultados en la producción se verían beneficiados.
Considerar tales factores para integrar exitosamente robots en el ámbito empresarial implicaría ofrecer resultados de calidad, no sólo en términos de beneficios comerciales, sino también en un mejor ambiente laboral y la satisfacción de los empleados.
]]>
México, 30 Sep (Notimex).- La firma de la Carta de Paisaje de las Américas, que tiene entre sus objetivos favorecer la consciencia de la recuperación y puesta en valor del paisaje, se llevó a cabo en la Ciudad de México.
Así como “construir instrumentos que favorezcan el desarrollo de un marco legal orientador, a partir de la realidad presente, considerando el pasado para construir el futuro”, se explica en el texto de 12 cuartillas.
Este documento fue signado por integrantes de la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas-Región de las Américas (IFLA-Américas), la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-A), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México (SAPM) y el Seminario de Cultura Mexicana (SCM).
En la introducción de la carta se señala que de los 35 países que comprende el continente americano, 19 son asociaciones nacionales de IFLA-Américas y que 16 de ellas han formulado ya su Carta Nacional de Paisaje.
La mayoría promueve “la protección, la planificación y la gestión sostenible de los paisajes”, de acuerdo con un comunicado.
En su conjunto, estas cartas privilegian el reconocimiento de las identidades y singularidades del carácter y valores a ser resguardados.
Un importante número de ellas subraya un rasgo definitorio de la Carta del Paisaje de las Américas: ser un instrumento de planificación y acción que garantiza el derecho a la felicidad como un bien colectivo patrimonial.
Al dar un mensaje en torno a la firma de este documento, Eduardo Vázquez Martín, Secretario de Cultura capitalino, dijo que poner el tema del paisaje y del patrimonio en el centro de la idea de futuro “que es lo que se está haciendo hoy con esta firma”.
“Da la posibilidad de imaginar nuestras próximas ciudades a partir de una conciencia del paisaje urbano y natural, y de la diversidad cultural, lo cual es esencial”, puntualizó.
]]>
México, 24 Ago (Notimex).- Más de seis mil filósofos y académicos de 121 países participan en el Congreso Mundial de Filosofía, el evento más importante de la disciplina que cada lustro organiza la Federación Internacional de Sociedades Filosóficas.
Este año, que llega a su vigésimo cuarta edición, se realiza por primera vez en China, con el auspicio de la Universidad de Pekín, y participan seis académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El académico de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la máxima casa de estudios y uno de los asistentes, Ambrosio Velasco, informó que en ese encuentro internacional se incluyó un simposio sobre la filosofía mexicana dentro del contexto de Iberoamérica.
De acuerdo con UNAM Global, las ponencias de los filósofos mexicanos se presentaron en español “porque estamos convencidos de que la filosofía en la lengua propia tiene que ser reconocida, además de que el Congreso lo incluye como uno de los cinco idiomas de trabajo”.
Xóchitl López Molina, vicepresidenta de la Asociación Filosófica de México, destacó que conformaron un grupo de investigación para establecer un programa filosófico nacional, fuera de las visiones europeas. “Nos interesa mostrar cómo se ha construido una visión crítica iberoamericana”, sostuvo.
Los científicos sociales mexicanos coincidieron en que la UNAM es una institución que ha contribuido a lo largo de la historia al desarrollo de la filosofía mexicana, desde Alonso de la Vera Cruz, el primer profesor de Filosofía de América, en 1553, en la entonces Real y Pontificia Universidad de México.
Ambrosio Velasco subrayó que la máxima casa de estudios también dio el concepto de nación, que fue producto de las humanidades y la filosofía desarrolladas en diversos momentos de la historia por diversos estudiosos, cuyas ideas fueron retomadas por los ideólogos de la Independencia y la Reforma.
Otro de los participantes en el encuentro internacional es Raúl Alcalá, quien imparte cátedra en el Posgrado de Filosofía de la Ciencia en la Facultad de Estudios Superiores, Unidad Acatlán, quien explicó que Internet ha sido usado para comunicar y generar identidades, incluso entre las comunidades indígenas.
En las sesiones plenarias del Congreso también participaron Guillermo Hurtado, especializado en el estudio de la filosofía de la historia y Mercedes de la Garza, experta en las culturas maya y náhuatl, ambos son investigadores del Instituto de Investigaciones Filológicas.
Los académicos mexicanos sostuvieron un encuentro con el equipo de la sede de la UNAM en China, con el fin de conocer las diversas oportunidades de vinculación con universidades de ese país para desarrollar proyectos académicos en filosofía.
]]>