Boletín de prensa
]]>
Mérida, Yucatán, a 4 de julio de 2022.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Confederación Patronal de la República Mexicana en Mérida (Coparmex) suscribieron un convenio general de colaboración académica, con el propósito de desarrollar actividades conjuntas en los campos de la docencia, investigación y extensión.
Durante el encuentro, celebrado en el Salón de los Rectores del Centro Cultural Universitario, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, detalló que con esta firma se busca promover la colaboración académica por medio de acciones conjuntas, y para fortalecer la vinculación entre ambas partes.
Entre las actividades que se realizarán entre ambas partes, se encuentran: la asistencia en capacitación, adiestramiento y educación continua; asesoría técnica; servicio social; prácticas profesionales, estancias y estadías de estudiantes; proyectos de gestión y transferencias de tecnología; participar en proyectos de planeación para los programas educativos; y capacitación del personal docente.
Por otra parte, apuntó que para la Universidad es una gran oportunidad poder firmar este convenio, pues con ello se abren distintas áreas de oportunidad, especialmente para los estudiantes que podrán realizar su servicio social y prácticas, directamente con los profesionales de la industria.
“Con esto, podrán poner en práctica todo lo que han aprendido dentro de la Universidad, así como aprender cosas diferentes y adicionales, pues es parte de los procesos de aprendizaje el recibir información dentro y fuera de nuestra institución”, apuntó.
Agregó que la educación dual se verá fortalecida con este convenio, de tal manera que se mejorará el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
“Y la educación dual es sumamente importante, ya que tiene que ver con la educación en escenarios reales de aprendizaje, donde al final ellos se insertarán laboralmente, esta es la mejor manera que practicar y relacionarse, y sobre todo fortalecer sus conocimientos”, sostuvo.
Apuntó que este tipo de convenios abren las puertas para que empresarios e industriales puedan también participar con la Universidad a través de conferencias, talleres o asignaturas.
Por último, la presidenta de la Coparmex en Mérida, Beatriz Gómory Correa, subrayó que desde el empresariado están conscientes de que se necesita apostar a la formación de los jóvenes si queremos un mundo mejor y salir adelante.
“Como estado se necesita estar más vinculados entre todos los sectores para ver cuáles son las necesidades reales y proveer ese talento con las capacidades instaladas”, puntualizó.
En el evento también estuvieron presentes el director general de Desarrollo Académico, Carlos Estrada Pinto; el coordinador general de Posgrado, Investigación y Vinculación, Rafael Rojas Herrera; y el coordinador de Vinculación, Orlando Palma Marrufo.
Boletín de prensa
]]>
Mérida, Yucatán, a 26 de noviembre de 2021.- La poesía es un elemento excepcional para promover el bienestar personal y social debido a sus posibilidades como recurso didáctico, afirmó Carmita Díaz López, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Durante la cuarta sesión del Seminario Permanente del cuerpo académico de Procesos Psicosociales y Praxis de la Facultad de Psicología, la especialista destacó que la poesía es un género que promueve movimientos de intensión y extensión para poder entendernos mejor a nosotros mismos, a los otros y el mundo que nos rodea.
“La poesía nos permite analizar las prácticas transformadoras de realidades y su poder como herramienta de reconfiguración de nuevas identidades colectivas, comprensión de la otredad, crítica y transformación social”, sostuvo.
Por otro lado, dijo que, si comprendemos el fenómeno de la poesía como una necesidad de expresar y asimilar sucesos, emociones y pensamientos de nuestra existencia, que implican a nuestro entorno y a la sociedad en que nos desenvolvemos, entonces podemos concebir un tipo de poesía social cuya temática nos incluye a todos.
En tal sentido, consideró que los jóvenes han encontrado su oportunidad mediática, por lo que debemos entenderla, e incluso festejarla, desde esa perspectiva sociológica de la imagen y la red.
No obstante, precisó que también habría que exigirles calidad, dejar de ser marca y mercado a toda costa, buscar reconocimiento fuera del blog instrumental o la difusión masiva para un público no formado.
“La poesía es un arma, un instrumento para el cambio social”, remató.
Boletín de prensa
]]>
Hay señales de cambios jurídicos que nos debemos mover a los mexicanos para evitar que se trastoque el Estado de Derecho en la justificación de medidas que atenten contra los derechos adquiridos, que aunque sean estatales marcan una tendencia que podría permear a nivel nacional.
Vamos a reseñar estos:
En esencia la idea no es incorrecta. Se ha insistido en la necesidad de atajar los recursos financieros y los activos de la delincuencia. Sin embargo, la idea de una expropiación a favor del Estado de los bienes que se incauten por haber sido usado para fines delictivos que le permita enajenar o vender de manera exprés los bienes en perjuicio de la propiedad de terceros perjudicados, es un atentado a la presunción de inocencia y al derecho sagrado y oponible de la propiedad.
Si una persona pone en renta una propiedad y esta se usa para alguna actividad ilícita, la autoridad puede quitar la propiedad y de manera exprés la vende. Si después del proceso penal se comprueba la buena fe del propietario y el bien ya está vendido, entonces el gobierno tendría que pagarle el valor que considere pertinente. El asunto es que ya se vulneró el derecho de la propiedad de un inocente.
En otros países como en Colombia, la medida fue beneficiosa. La diferencia con la propuesta mexicana es precisamente el tema de la venda del bien. En mencionado país sudamericano esta enajenación se ejecuta cuando los procesos penales y el deslinde de responsabilidades concluye. Aquí en nuestro país, las autoridades tienen el “cheque en blanco” para apropiarse no solo de los activos o bienes, sino que, al ponerlos en venta de manera exprés, le permitirá contar con liquidez monetaria
La criminalización de las marchas y de los bloques es una realidad. Existen desde hace tiempo en los códigos penales. Sin embargo, ha causado sorpresa para muchos que el Congreso de Tabasco recrudezca las sanciones.
Para entender el asunto tenemos que recordar que la estrategia que posicionó al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y especialmente al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la izquierda de manera general es la protesta, el cierre de vías de comunicación y porque no decirlo, de la extorsión por estas vías para la obtención de fines particulares e inclusive económicos.
Por lo cual es lícita y pertinente la pregunta ¿por qué ahora que se está en la consolidación de la #4T y según el presidente todo marcha bien se requiere recrudecer la protesta social?
La nueva modificación del código penal le permite, en la interpretación de la autoridad, se le puede azuzar el ejercicio de la libertad de protesta con una penalidad de hasta 20 años de cárcel.
Este es el tema más controvertido. Conforme al mandato constitucional no se debe hacer cambios a los ordenamientos electorales después de iniciado un proceso electoral, mucho menos, finalizado éste. Bonilla, el candidato morenista ganador a la gubernatura fue elegido, según las reglas electoral con que compitió ahora con el contubernio del PRI y del PAN con Morena, se cambia el periodo de gobierno de dos a cinco años.
Connotados líderes de izquierda como Cuauhtémoc Cárdenas y el diputado, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados federal, Porfirio Muñoz Ledo han insistido en la descalificación de mencionado cambio constitucional.
En el absurdo, la presidenta de Morena Yeickol Polesky insiste que el cambio se fundamenta por petición de los ciudadanos sin presentar bajo que método fue consultado el pueblo para verificar que efectivamente así es.
Lo que es cierto es que este tema enciende pasiones políticas al poner en el tema, en caso de éxito que si proceda, la eventual modificación de la reelección presidencial. Llama la atención la complacencia del propio Andrés Manuel López Obrador en un deslinde de responsabilidades que no convence.
Una aberración es un comportamiento o producto que se aparta claramente de lo que se considera normal, natural, correcto o lícito.
Lo que hemos reseñado se aparta del espíritu de la Cuarta Transformación que implicaría, en un entendido, en la consolidación de los procesos sociales y democráticos sin caer en la corrupción.
La izquierda como gobierno se entiende que más progresista en la protección de los derechos humanos. Pero hoy se quiere criminalizar y castigar la mala fe, atentar con el principio de orden constitucional electoral e inhibir la manifestación pública.
]]>
México, 11 Feb (Notimex).- El fortalecimiento de la presencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Yucatán es una muestra de la convicción de sumar esfuerzo al trabajo académico que desarrollan las instituciones educativas del estado, aseguró el rector Enrique Graue Wiechers.
En un comunicado, señaló que desde hace años, la UNAM lleva a cabo actividades de investigación, docencia y extensión de la cultura en esa entidad, pues la colaboración académica es parte de la esencia de la institución.
“Estamos seguros de que la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) que actualmente construimos en Mérida será un complemento formidable con las universidades del estado”, destacó el rector.
En una reunión con el gobernador Mauricio Vila Dosal, y con varios de sus colaboradores del sector educativo, Graue Wiechers agradeció los apoyos que la UNAM ha recibido de las autoridades yucatecas, y subrayó que “en la Universidad Nacional siempre tendrán una aliada”.
A su vez, el gobernador Vila Dosal coincidió en la importancia de sumar esfuerzos y de diversificar la oferta educativa, a partir de carreras novedosas y útiles para el estado.
Manifestó su voluntad de seguir trabajando de la mano en los diferentes proyectos de la UNAM en Yucatán.
Xavier Chiappa, director de la ENES Mérida, explicó los alcances y la oferta académica que ofrece esta escuela, los cuales se incrementarán en los próximos meses, una vez que concluyan las obras.
A su vez, José Ramón Hernández Balanzar, quien será el director del Museo de la Luz que se construye en esta ciudad, se refirió a la concepción del proyecto. “Queremos que sea un museo no sólo para niños; la idea es algo más integral, que todos los meridenses lo hagan suyo”.
Previo a la reunión, el rector de la UNAM hizo un recorrido para supervisar el avance de la ENES unidad Mérida, acompañado por el secretario Administrativo, Leopoldo Silva; el secretario de Desarrollo Institucional, Alberto Ken Oyama; y Jaime Urrutia, miembro de la Junta de Gobierno.
]]>