exportaciones mexicanas – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Thu, 06 Mar 2025 23:57:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 ¿Un nuevo enfrentamiento entre México y Estados Unidos? La amenaza sin estrategia de contención https://www.chanboox.com/2025/03/06/un-nuevo-enfrentamiento-entre-mexico-y-estados-unidos-la-amenaza-sin-estrategia-de-contencion/ Thu, 06 Mar 2025 23:57:41 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257447

En un giro político que muchos consideraban improbable, pero que otros veían venir, el expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha cumplido su advertencia: ha impuesto aranceles del 25 % a las exportaciones mexicanas. Su justificación, fundamentada en la percepción de que en México prevalece un “narcogobierno”, ha generado un torbellino de reacciones tanto en el ámbito político como en el económico.

Un cambio de estrategia insuficiente

Cabe recordar que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue caracterizado por la política de “abrazos y no balazos”, una estrategia que, en su momento, se vendió como una alternativa humanitaria y social para frenar la violencia. No obstante, con la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia, se han implementado acciones más contundentes, incluyendo operativos contra el tráfico de drogas y la detención de delincuentes. A pesar de ello, estas medidas no han sido suficientes para disuadir a Trump de endurecer su postura.

En este contexto, resulta pertinente cuestionar cuál es el verdadero trasfondo de la decisión estadounidense. La entrega de 29 capos del narcotráfico, entre ellos Rafael Caro Quintero, no ha cambiado la percepción de Trump ni de su base política. Al contrario, este endurecimiento de su retórica sugiere que las medidas punitivas contra México no dependen de las acciones del gobierno mexicano, sino de una agenda política con fines electorales y geoestratégicos.

Reacciones encontradas: entre la ingenuidad y la mesura

La respuesta de los actores políticos en México ha sido variada. Por un lado, algunos miembros del partido Morena han calificado la actitud de Trump como “infantil”, una postura que podría interpretarse como una subestimación de la capacidad política del expresidente estadounidense. Por otro lado, la presidenta Sheinbaum ha mantenido una posición de mesura y cautela, evitando una confrontación directa.

Sin embargo, más allá de las palabras, lo que preocupa es la falta de una estrategia clara para contener las represalias comerciales de los Estados Unidos. No es realista pensar que una movilización masiva en el Zócalo, llena de militantes y simpatizantes del gobierno, pueda disuadir a la Casa Blanca de sus intereses políticos y económicos.

Agenda ya visible de la derecha conservadora

Más allá de la coyuntura inmediata, la política exterior de Trump responde a una agenda oligárquica y a una filosofía política profundamente arraigada en la historia estadounidense. La doctrina Monroe y el Destino Manifiesto, pilares fundamentales de la política exterior de los Estados Unidos, han sido reactivados en un contexto de reconfiguración global, donde la diversidad ideológica y el ascenso de movimientos de izquierda representan una amenaza para el conservadurismo político norteamericano.

Dentro de este panorama, la llamada “Cuarta Transformación” de México se encuentra en el bando contrario a la visión política de la derecha estadounidense. En las últimas dos décadas, la izquierda política ha logrado avances significativos en América Latina, pero la situación actual marca una transición hacia una nueva etapa geopolítica, en la que los intereses conservadores buscan recuperar su dominio.

Consecuencias económicas y comerciales

Uno de los mayores riesgos que enfrenta México en este conflicto es la fragilidad de su sistema económico ante las represalias comerciales de su principal socio. La dependencia de las exportaciones hacia Estados Unidos es un factor crítico que podría generar un resquebrajamiento en la estructura económica del país. La imposición de aranceles del 25 % afectará sectores clave, como el automotriz, el agroindustrial y el manufacturero, lo que podría traducirse en una pérdida de empleos y un debilitamiento del crecimiento económico.

Ante esta situación, es imperativo que el gobierno mexicano diseñe una política de contención y diversificación comercial. Depender exclusivamente del mercado estadounidense se ha convertido en una vulnerabilidad, y es necesario fortalecer las relaciones económicas con otras regiones del mundo.

Reflexión final

En definitiva, la medida de Trump no es un hecho aislado, sino una manifestación de una agenda geopolítica más amplia. La Cuarta Transformación enfrenta un reto sin precedentes en materia de política exterior y comercio internacional. La gran interrogante es si el gobierno de Claudia Sheinbaum será capaz de diseñar una estrategia efectiva para afrontar la embestida norteamericana o si, por el contrario, la falta de acción y previsión condenará a México a una crisis económica de grandes proporciones.

]]>
257447
Navegando retos y oportunidades en un mundo conectado https://www.chanboox.com/2025/01/24/navegando-retos-y-oportunidades-en-un-mundo-conectado/ Sat, 25 Jan 2025 00:35:49 +0000 https://www.chanboox.com/?p=253458

Autorizada su reproducción por Por Renato Consuegra

Ciudad de México, a 24 de enero de 2024. El universo de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en México puede ser analizado desde distintas dimensiones interconectadas que reflejan tanto sus retos como sus oportunidades. En 2025, estas dimensiones tecnológica, económica y social están en constante evolución, configurando un entorno complejo que las MiPyMEs deben aprender a navegar.

En la dimensión tecnológica, el rezago en la adopción de herramientas digitales sigue siendo uno de los principales retos. Según la Asociación de Internet MX, el 70% de las MiPyMEs aún no cuenta con una página web funcional, y menos del 20% utiliza herramientas de análisis de datos. Este atraso limita su capacidad para competir en un mercado cada vez más digitalizado. Sin embargo, el crecimiento de plataformas que ofrecen capacitación gratuita y financiamiento para la digitalización representa una gran oportunidad. Programas como “Digitalízate MX” han capacitado a más de 50,000 empresarios en 2024, demostrando que, con el apoyo adecuado, las MiPyMEs pueden transformar su operación y alcance.

La economía también juega un papel determinante. En un contexto global marcado por la inflación y la volatilidad de los precios de los insumos, las MiPyMEs enfrentan un aumento constante en sus costos operativos. El Banco de México reportó que en 2024, el 60% de estas empresas mencionó la inflación como su principal obstáculo. No obstante, el surgimiento de mercados emergentes y la reconfiguración de cadenas de suministro, impulsada por el nearshoring, abren nuevas posibilidades. México se ha convertido en un destino clave para empresas internacionales que buscan reducir su dependencia de Asia, y las MiPyMEs locales tienen la oportunidad de integrarse en estas cadenas globales, siempre y cuando logren cumplir con los estándares de calidad y sostenibilidad requeridos.

En el ámbito social, la desigualdad en el acceso a recursos sigue siendo un reto estructural. Las empresas ubicadas en zonas rurales enfrentan barreras significativas para acceder a créditos, tecnología y capacitación. Por ejemplo, mientras que el 45% de las MiPyMEs urbanas tienen acceso a financiamiento formal, solo el 15% de las rurales cuentan con este beneficio, según datos del INEGI. No obstante, la creación de comunidades de apoyo empresarial está marcando una diferencia. Iniciativas como los clústeres regionales y las redes de mentoría han permitido a pequeños empresarios compartir conocimientos, reducir costos y acceder a nuevos mercados.

La convergencia de estas dimensiones también genera un panorama prometedor. Por ejemplo, en el sector tecnológico, el uso de herramientas como los marketplaces digitales permite a las empresas no solo expandir su alcance, sino también conectar con proveedores que ofrecen precios competitivos. Al integrar soluciones tecnológicas, las MiPyMEs pueden mitigar algunos de los impactos de la inflación, mejorando su eficiencia y reduciendo costos.

En el aspecto económico, las oportunidades para diversificar mercados son claras. Con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) consolidado, las exportaciones se han convertido en una opción viable para muchas MiPyMEs. En 2024, las exportaciones de productos artesanales mexicanos crecieron un 25%, lideradas por pequeñas empresas que han encontrado nichos en mercados extranjeros.

Socialmente, el apoyo comunitario también se está extendiendo a iniciativas de sostenibilidad. En estados como Jalisco y Guanajuato, cooperativas de pequeños empresarios están adoptando prácticas ecológicas, como el uso de energías renovables y el reciclaje, para atraer a consumidores conscientes del medio ambiente.

El reto para las MiPyMEs está en encontrar un equilibrio entre estas dimensiones. Mientras más integren soluciones tecnológicas, económicas y sociales en su estrategia empresarial, más posibilidades tendrán de sobrevivir y prosperar en un entorno competitivo. La clave está en no ver los retos como barreras insalvables, sino como oportunidades para innovar y adaptarse.

A medida que avanza 2025, el éxito de las MiPyMEs dependerá de su capacidad para navegar en esta matriz multidimensional. Las políticas públicas también jugarán un rol crucial. Es imperativo que los programas gubernamentales consideren las especificidades de cada región y sector para garantizar que los beneficios lleguen a todos por igual.

La coexistencia de retos y oportunidades es una constante en el mundo empresarial. Para las MiPyMEs mexicanas, 2025 representa no solo un desafío, sino también una invitación a reinventarse y consolidarse como pilares del desarrollo económico y social del país.

renato@yoemprendedor.mx

https://yoemprendedor.mx/navegando-retos-y-oportunidades-en-un-mundo-conectado/

Boletín de prensa

]]>
253458
UAG: La importancia de los puertos de EU en la economía global https://www.chanboox.com/2024/10/23/uag-la-importancia-de-los-puertos-de-eu-en-la-economia-global/ Thu, 24 Oct 2024 02:28:14 +0000 https://www.chanboox.com/?p=245000

La huelga de unas semanas de algunos puertos estadounidenses causó gran incertidumbre, lo que hace reflexionar sobre la necesidad de diversificar las exportaciones mexicanas
 
Dr. José Alejandro Jaime Vargas, Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) 
 
La actividad comercial de Estados Unidos es crucial para el comercio del mundo, al ser este país una de las principales economías con un importante porcentaje de movimiento de mercancías a nivel global.
 
Hace unas semanas trabajadores de algunos puertos entraron en huelga, lo que causó incertidumbre por la posible la falta de productos y el impacto en su cadena de suministro, extendiéndose a escala internacional, sobre todo con sus principales socios comerciales.
 
Aun cuando hubo puertos en la Unión Americana que no se sumaron a la huelga, los pocos que quedaban en servicio no tenían la capacidad de recepción para reemplazar a la mayoría de los puertos que se unieron a la huelga, así como para prestar servicios aduanales administrativos con la rapidez en los tiempos acostumbrados, tanto de ingreso como de egreso de mercancías.
 
El grado de dependencia que tiene Estados Unidos de productos extranjeros es tal, que un paro en los puertos puede repercutir tanto a micronegocios como a grandes corporaciones que requieren de materiales no disponibles y que necesitan importarlos.
 
Esto quedó en evidencia, por ejemplo, durante la pandemia del Covid-19, empresas de la industria automotriz y tecnología, por citar sólo algunas, quedaron en desabasto de chips, requeridos para sus líneas de ensamble, que se producen en Taiwán.
 
El cese de actividades en puertos en Estados Unidos obligaría a muchas empresas a buscar opciones para enfrentar esta contingencia y enfrentar el desabasto o recepción tardía, dos opciones son México y Canadá sus vecinos geográficos, como rutas alternativas.
 
Sin embargo, esto sería un cambio logístico en donde se involucran leyes aduanales de terceros países, lo que podría generar cuellos de botellas y demoras, otra alternativa sería la vía aérea; sin embargo, por cuestión de costo-beneficio, varios productos quedarían fuera de esta modalidad, ya que es posible que el consumidor no esté dispuesto a pagar más, a menos que sea estrictamente necesario.
 
Uno de los sectores que tendrían un efecto inmediato sería el sector salud, que, a diferencia de otros bienes, la población y los hospitales, tanto públicos como privados, que requieren medicamentos e insumos médicos las 24 horas, enfrentarían estas interrupciones de suministros o aumentarían su valor, el gobierno norteamericano y los servicios portuarios se verían presionados para encontrar una pronta solución.
 
¿Pero qué tiene que ver esta situación con la economía mexicana? Mucho. Las exportaciones de México hacia nuestro principal socio comercial, Estados Unidos, no están exentas de dificultades para hacer llegar la mercancía a sus clientes en casos como el cierre de puertos generado por las huelgas.  
 
También dependemos de productos del mercado norteamericano, desde materias primas, productos semiterminados y terminados. El principal medio de transporte que utilizan las empresas mexicanas hacia Estados Unidos es la vía terrestre, pero también necesitamos la vía marítima, empresas manufactureras, automotrices, eléctrico y electrodoméstico requieren del transporte marítimo, sobre todo en fechas que se acerca la temporada navideña.
 
Afortunadamente, el paro en los puertos estadounidenses terminó a los pocos días, al llegar a un acuerdo con los trabajadores. Pero de haber seguido, seguramente para México habría tenido un impacto de desabasto para la industria nacional y la Inversión Extranjera Directa, que depende de insumos de Estados Unidos; lo que podría haber repercutido en el empleo, el incremento de los precios y el desabasto de bienes, entre otras consecuencias.
 
En las exportaciones hacia el vecino país del norte, las consecuencias serían atrasos de entrega, cancelación de pedidos, disminución de la producción. Pero las repercusiones no se quedarían ahí, al presentarse escasez se genera una desaceleración del consumo.
 
Esta situación que sucedió en los puertos de Estados Unidos nos invita a reflexionar sobre la importancia de diversificar las exportaciones mexicanas a más mercados en un mundo cada vez más globalizado.
 

  • El Dr. José Alejandro Jaime Vargas es consultor e investigador del Departamento Académico de Ciencias Sociales, Económico y Administrativas de la UAG.

Boletín de prensa

]]>
245000