El experimento LuGRE demuestra que el GPS puede guiar astronautas en la superficie lunar
Notipress.- Por primera vez en la historia, la NASA logró captar por primera vez señales del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) en la Luna, un hito tecnológico que podría revolucionar la navegación espacial. Este avance se consiguió gracias al experimento del receptor lunar de GNSS (LuGRE), desarrollado en colaboración con la Agencia Espacial Italiana (ASI).
El experimento LuGRE fue transportado a la Luna a bordo del módulo de aterrizaje Blue Ghost, de la empresa Firefly Aerospace, como parte del Programa de Servicios Comerciales de Carga Útil Lunar (CLPS) de la NASA. La nave despegó el 15 de enero de 2025 desde Florida y logró alunizar con éxito el 2 de marzo de 2025, convirtiéndose en la segunda misión privada en llegar a la superficie lunar.
Durante su trayecto, LuGRE logró rastrear señales GPS a una distancia récord de 396,000 kilómetros, la mayor jamás registrada fuera de la Tierra. Esto demostró la viabilidad de utilizar las constelaciones de satélites GNSS para futuras misiones espaciales, permitiendo que las naves estimen de forma autónoma su posición, velocidad y tiempo sin depender únicamente del control terrestre.
Este logro es clave para el futuro de la exploración espacial, ya que la NASA busca desarrollar una red de navegación en la Luna que facilite la movilidad de vehículos y astronautas en la superficie. Además, allana el camino para la construcción de infraestructuras permanentes como parte del programa Artemis, cuyo objetivo es establecer una presencia humana sostenida en el satélite.
La misión del Blue Ghost, con una duración prevista de 60 días, también transportó otros instrumentos científicos diseñados para estudiar el entorno lunar, incluyendo experimentos sobre la interacción entre la magnetosfera terrestre y el viento solar, así como la adhesión del regolito lunar a diferentes superficies.
De este modo, el éxito de LuGRE y el módulo Blue Ghost refleja la importancia de las colaboraciones entre la NASA y empresas privadas en la expansión de las capacidades tecnológicas en el espacio profundo. La recepción de señales GPS en la Luna marca un antes y un después en la navegación espacial, acercando a la humanidad un paso más hacia la conquista del espacio.
]]>
Trump anunció su intención de expandir la presencia de Estados Unidos en el espacio
Notipress.- Colonizar Marte se convirtió en una meta central dentro del plan de desarrollo tecnológico de la administración Trump. Según el mandatario, su gobierno destinará recursos para avanzar en la exploración espacial y consolidar el liderazgo de Estados Unidos en el sector aeroespacial. Fue en su discurso confrontativo de una hora y cuarenta minutos en el Congreso, ante aliados y opositores.
Prometió que ingenieros y científicos del país recibirán incentivos para acelerar la construcción de naves capaces de llevar humanos más allá de la Luna. A diferencia de proyectos anteriores, el gobierno enfatizó que la nueva estrategia busca “una presencia estadounidense permanente en el espacio profundo”.
“Cada día vamos a luchar y luchar por el país en el que creen nuestros ciudadanos y por el país que merece nuestro pueblo”, expresó
Explorar el planeta rojo ha sido una meta histórica de la NASA, pero Trump afirmó que bajo su mandato la misión avanzará con mayor determinación. Además, el presidente afirmó, “vamos a conquistar los confines de la ciencia. Y vamos a llevar a la humanidad al espacio”, dejando claro que Marte no será el límite.
Durante su mensaje, Trump dejó claro que su gobierno está comprometido con el desarrollo de la tecnología necesaria para avanzar en la exploración del sistema solar. “Vamos a colocar la bandera de Estados Unidos en la superficie de Marte y más allá”, afirmó el mandatario.
El mandatario enfatizó que el desarrollo aeroespacial debe enfocarse en la exploración científica y en la protección del territorio nacional. En ese contexto, anunció la implementación del “Domo de Oro”, un sistema avanzado de defensa antimisiles inspirado en modelos de protección aérea de última generación como el caso de Israel.
Invertir en la industria aeroespacial es una de las estrategias para consolidar la posición de Estados Unidos en el ámbito internacional. Reiteró que el país debe recuperar sectores estratégicos y evitar la dependencia de otras naciones. Expandir la supremacía estadounidense en este ámbito es parte de un plan estratégico de la Casa Blanca.
Asimismo, en su discurso resaltó la necesidad de actuar con rapidez para consolidar la presencia estadounidense en el espacio. Prometió trabajar en una política que garantice el crecimiento de la industria aeroespacial nacional, con un enfoque en avances tecnológicos que permitan la exploración tripulada de Marte.
La concresión de este plan dependerá del respaldo del Congreso y del avance de los proyectos en curso. Sin embargo, Donald Trump aseguró que el Gobierno tiene la determinación de llevar a cabo esta misión al espacio profundo, enfatizando que el futuro de la humanidad depende de conquistar nuevos mundos.
]]>
NASA envía naves a la Luna para explorar reservas de agua en el polo sur
Notipress.- Dos naves espaciales estadounidenses despegaron el jueves 27 de febrero desde Cabo Cañaveral, Florida, con la misión de buscar agua en el polo sur de la Luna, un recurso clave para futuras misiones tripuladas. Se trata de un módulo de aterrizaje comercial y de un orbitador, ambos equipados con instrumentos avanzados para detectar y analizar el hielo lunar.
El módulo de aterrizaje, llamado Athena, pertenece a la empresa Intuitive Machines y pretende alcanzar una zona cercana al polo sur lunar, más lejos que cualquier misión anterior. Lleva a bordo varios instrumentos de la NASA, incluido un robot perforador diseñado para extraer muestras del suelo lunar y analizar su contenido en busca de agua. Por otro lado, el Lunar Trailblazer, un orbitador de la NASA, cartografiará las reservas de agua en la Luna con una resolución sin precedentes.
Hallar agua en la Luna es una prioridad para la exploración espacial, ya que podría servir como fuente de combustible para cohetes en bases lunares. Desde 2009, los científicos confirmaron la existencia de agua en la superficie lunar, pero aún desconocen su cantidad exacta y ubicación precisa. Las dos nuevas naves espaciales “están buscando piezas realmente importantes de ese rompecabezas”, señaló Parvathy Prem, científica del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, citada por Nature.
Athena, cuya llegada a la Luna está programada para el 6 de marzo, transporta el TRIDENT, un taladro especializado que perforará hasta un metro de profundidad para extraer muestras del suelo. Un espectrómetro de masas analizará los gases liberados en busca de signos de agua y otros compuestos volátiles. Según Jackie Quinn, directora del proyecto en el Centro Espacial Kennedy de la NASA, esta capacidad permitirá obtener “datos críticos sobre cómo se comportan los suelos lunares”. Athena lleva además dos exploradores comerciales, uno estadounidense y otro japonés, así como un sistema de comunicaciones 4G que permitirá a estos componentes interactuar entre sí.
La misión también incluye una pequeña tolva robótica llamada Grace, diseñada para impulsarse sobre la superficie lunar y descender en un cráter oscuro, donde se sospecha que puede haber depósitos de hielo. Si logra su objetivo, sería la primera máquina en ingresar a un cráter polar lunar.
Mientras Athena perfora el suelo lunar, el orbitador Lunar Trailblazer seguirá una trayectoria diferente, recopilando datos durante varios meses hasta alcanzar su órbita final alrededor de agosto. Su misión es crear mapas detallados de la distribución de agua en la Luna y analizar la composición química y temperatura de su superficie.
Las regiones polares de la Luna son de gran interés para la NASA, ya que en ellas planea realizar el primer alunizaje tripulado desde 1972. “Todo el mundo quiere ir a los lugares más interesantes de la Luna”, afirmó Bethany Ehlmann, científica del Instituto Tecnológico de California y líder del proyecto Lunar Trailblazer. “Mi esperanza es que nuestra misión nos indique el camino hacia ellos”.
Aterrizar en la Luna sigue siendo un desafío. En 2024, la primera nave de Intuitive Machines volcó tras tocar la superficie. Para evitar problemas similares, la empresa mejoró los sensores de altitud de Athena y actualizó los cables del altímetro láser, cuya falla fue una de las causas del accidente anterior.
En paralelo, otras dos misiones comerciales están en camino a la Luna. Una nave de la empresa japonesa ispace y otra de Firefly Aerospace, con sede en Texas, despegaron juntas en enero. Se espera que la segunda aterrice el 2 de marzo cerca del ecuador lunar, aunque en esa región no se espera encontrar grandes reservas de agua.
]]>
ESA y la EEI certifican su aptitud para misiones espaciales tras concluir el estudio de viabilidad del programa “Fly”
Notipress.- El médico cirujano y campeón paralímpico, John McFall, recibió la certificación médica de la Estación Espacial Internacional (EEI), lo cual lo convierte en el primer astronauta con discapacidad autorizado para viajar al espacio. La Agencia Espacial Europea (ESA) confirmó que McFall obtuvo el nivel más alto de autorización de vuelo, lo que lo habilita para participar en misiones de larga duración en la EEI.
Dicho proceso de selección comenzó en 2020 con una evaluación preliminar para identificar qué tipos de discapacidad no suponían una limitación para los requisitos actuales de las misiones espaciales. En 2021, la ESA determinó que la baja estatura, la diferencia en la longitud de las piernas y la ausencia de una extremidad inferior no eran factores excluyentes. En noviembre de ese mismo año, John McFall fue elegido para liderar el estudio de viabilidad del programa ‘Fly!’, el cual evaluó su capacidad para desempeñarse en un entorno espacial.
Tras años de pruebas y análisis, el estudio concluyó en 2024 sin identificar impedimentos médicos o técnicos los cuales descalificaran a McFall como astronauta. “Se trata de un éxito que demuestra lo aprendido a lo largo de los años sobre los efectos de estar en el espacio sobre el cuerpo humano”, explicó Alessandro Alcibiade, cirujano de vuelo del programa ‘Fly!’. Añadió que “al principio de la era espacial, solo los pilotos de pruebas en perfecta forma física podían volar. No sabíamos qué efecto podía tener la microgravedad en el organismo humano”.
Próximos pasos antes del viaje
Si bien McFall ya cuenta con la certificación médica, aún hay dos aspectos clave pendientes antes de que pueda ser asignado a una misión. El primero es la certificación de su prótesis, un requisito obligatorio para cualquier objeto que se introduzca en la agencia espacial. La ESA trabaja con el fabricante y espera finalizar este proceso a finales de 2025.
El segundo aspecto es la selección de experimentos científicos que podrían llevarse a cabo aprovechando su presencia en el espacio. Para ello, la ESA lanzó una convocatoria dirigida a universidades y empresas privadas, solicitando propuestas de investigación. Hasta el momento, se recibieron 17 proyectos provenientes de ocho países diferentes.
Cuándo viajará McFall al espacio
La fecha exacta de su primera misión aún no está definida, ya que todos los astronautas certificados deben competir por un lugar en las próximas misiones de la EEI. La ESA estableció el objetivo de asignar a todos los astronautas en espera antes de 2030. En caso de no ser seleccionado para una misión en la EEI, existen otras oportunidades, como futuras misiones al Portal Lunar que se construirá en los próximos años.
]]>
Confirman que los componentes básicos de la vida llegaron a la Tierra desde el espacio
Notipress.- Un equipo de científicos detectó compuestos orgánicos esenciales para la vida en muestras recolectadas del asteroide Bennu, lo que refuerza la teoría de que los asteroides desempeñaron un papel clave en la entrega de los bloques constructores de la vida a la Tierra en sus primeros días. Los análisis revelaron la presencia de aminoácidos, nucleobases y minerales esenciales, ofreciendo una nueva perspectiva sobre los procesos químicos que podrían haber favorecido el surgimiento de la vida en el sistema solar.
El hallazgo, publicado en las revistas Nature Astronomy y Nature, fue presentado por la NASA en una conferencia de prensa. El estudio liderado por el Dr. Daniel P. Glavin, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, confirma que Bennu contiene moléculas orgánicas fundamentales, como adenina, guanina, citosina, timina y uracilo, los componentes del ADN y el ARN.
“Todo esto es muy emocionante porque sugiere que asteroides como Bennu alguna vez actuaron como fábricas químicas gigantes en el espacio y también podrían haber entregado los ingredientes crudos para la vida a la Tierra y otros cuerpos de nuestro sistema solar”, explicó Glavin.
Muestras prístinas revelan un entorno químico complejo
La misión OSIRIS-REx de la NASA recolectó material del asteroide en octubre de 2020, devolviendo una cápsula con muestras a la Tierra en septiembre de 2023. Los investigadores descubrieron que la cápsula contenía aproximadamente 120 gramos de material, el doble de lo esperado.
Estas muestras fueron cuidadosamente protegidas de la contaminación terrestre, lo que permitió a los científicos analizar su composición en estado prístino. Se identificaron 33 aminoácidos, incluidos 14 de los 20 que forman parte de las proteínas biológicas en la Tierra.
Además, un segundo estudio, publicado en Nature, identificó minerales y sales esenciales para la vida, incluyendo carbonatos, sulfatos y cloruros. También se descubrió un mineral nunca antes encontrado en muestras de asteroides: la trona, o carbonato de sodio.
Según el Dr. Tim McCoy, coautor del estudio y curador del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian: “Bennu era un lugar mucho más interesante y complicado de lo que probablemente le dábamos crédito hace incluso seis meses”.
Implicaciones para la búsqueda de vida en el universo
Los investigadores sugieren que Bennu pudo haberse originado en las frías regiones externas del sistema solar hace 4.500 millones de años, dentro de un asteroide progenitor de más de 100 kilómetros de diámetro. En su interior, la presencia de hielo con amoníaco habría permitido la formación de un entorno químicamente rico, propicio para la síntesis de moléculas orgánicas complejas.
Este hallazgo refuerza la hipótesis de que los asteroides primitivos podrían haber transportado agua y compuestos orgánicos a la Tierra, influyendo en el surgimiento de la vida. Además, plantea preguntas fundamentales sobre la existencia de entornos similares en otros lugares del sistema solar.
“Ahora sabemos por Bennu que los ingredientes básicos de la vida se combinaban de maneras realmente interesantes y complejas”, explicó McCoy. “Hemos descubierto el siguiente paso en el camino hacia la vida”, agregó.
Aunque los científicos identificaron los componentes básicos de la vida en Bennu, no se encontró evidencia de procesos biológicos activos. Sin embargo, el descubrimiento sugiere que entornos similares en otros planetas o lunas, como Encélado, una luna de Saturno con océanos subterráneos, podrían haber favorecido la aparición de vida.
Estos hallazgos abren nuevas líneas de investigación para futuras misiones espaciales que buscarán comprender cómo comenzó la vida en la Tierra. Asimismo, se estudiará la posible existencia de condiciones similares en otros cuerpos celestes.
]]>
Con 6.2 millones de kilómetros de distancia, Parker logra un récord en la exploración del Sol
Notipress.- Este 24 de diciembre marca un momento trascendental en la historia de la exploración espacial. La sonda solar Parker, de la NASA, alcanzará la distancia más cercana al Sol que jamás haya logrado un objeto construido por el ser humano. A tan solo 6,200,000 kilómetros de la superficie solar, esta hazaña pone a la humanidad en una posición sin precedentes para estudiar al astro rey y sus fenómenos.
Fue lanzada el 12 de agosto de 2018 con un objetivo ambicioso: acercarse más al Sol que cualquier otra misión anterior. Su diseño y tecnología permitieron que durante los últimos cinco años realice órbitas progresivamente más cercanas al astro. A diferencia de los planetas los cuales mantienen trayectorias circulares alrededor del Sol, Parker sigue una órbita elíptica llevándola desde la órbita de Venus hasta una proximidad extrema con el Sol.
Cada vez que la sonda pasa cerca de Venus, utiliza su gravedad para ajustar su trayectoria y reducir la distancia respecto al astro, logrando en esta ocasión romper su propio récord. Según los datos de la NASA, alcanzará una velocidad máxima de 692,000 kilómetros por hora durante este acercamiento, consolidándose también como el objeto más rápido fabricado por el ser humano.
La misión principal de la sonda Parker es estudiar la corona solar, la capa exterior de la atmósfera del Sol, siendo visible durante los eclipses solares y donde se originan algunos de los fenómenos más potentes del sistema solar. Entre estos se encuentran las eyecciones de masa coronal y las llamaradas solares, eventos que tienen el potencial de impactar las telecomunicaciones, la tecnología y las redes eléctricas en la Tierra.
Además, la misión busca comprender el comportamiento del viento solar, un flujo constante de partículas cargadas que emana del Sol e influye en todo el sistema solar. La NASA declaró: “Parker está recogiendo mediciones e imágenes para ampliar nuestros conocimientos sobre el origen y la evolución del viento solar, y contribuye decisivamente a la previsión de los cambios en el entorno espacial que afectan a la vida y la tecnología en la Tierra”.
Ocurre en un momento crucial este suceso, con el Sol atravesando actualmente un periodo de máxima actividad en su ciclo de 11 años, lo cual hace que los fenómenos solares sean más frecuentes e intensos. Los científicos consideran que los datos recopilados por Parker durante estos años serán esenciales para comprender cómo se generan y evolucionan estos eventos.
El acercamiento del 24 de diciembre es apenas uno de los varios pasos planeados en la misión de la sonda Parker. Está programado que se realicen al menos dos aproximaciones más para 2025, permitiendo a los científicos obtener información aún más detallada sobre los procesos los cuales tienen lugar en la corona solar y su impacto en el sistema solar.
La cercanía sin precedentes al Sol representa un desafío técnico importante. La Parker fue equipada con un escudo térmico de carbono compuesto de 11.5 centímetros de grosor, capaz de soportar temperaturas superiores a los 1,400 grados Celsius. Este escudo protege los instrumentos de la nave, recopilando datos críticos sin interrupciones.
“La sonda se enfrenta a un calor y una radiación brutales para proporcionar a la humanidad observaciones sin precedentes”, explicó la NASA. Estas observaciones no solo ayudan a entender el comportamiento del Sol, también son fundamentales para anticipar los efectos del clima espacial en la Tierra.
]]>
Los antropólogos piden rastrear y preservar los artefactos humanos en Marte
Notipress.- Un equipo de investigadores liderado por el antropólogo Justin Holcomb, de la Universidad de Kansas, planteó la importancia de catalogar y conservar los artefactos humanos dejados en Marte como parte del emergente registro arqueológico interplanetario. Este estudio, publicado en la revista Nature Astronomy, sugiere que estos objetos, desde módulos de aterrizaje hasta restos de misiones, representan un patrimonio clave que documenta los primeros pasos de la humanidad en la exploración espacial.
En el artículo, titulado Emerging Archaeological Record of Mars, Holcomb argumenta que los materiales asociados a la exploración marciana son comparables a las herramientas antiguas halladas en la Tierra, como las puntas Clovis. Según el investigador, estos artefactos ofrecen una “huella material” del avance humano más allá de nuestro planeta y deberían considerarse patrimonio cultural en lugar de simplemente “basura espacial“.
El estudio destaca hitos significativos de la exploración marciana, como el impacto del Mars 2 de la Unión Soviética en 1971, considerado el primer objeto humano en tocar la superficie del planeta. También se mencionan ejemplos recientes, como las huellas del rover Perseverance o los restos del módulo de aterrizaje Tianwen-1 de China.
Holcomb subraya que futuras misiones deben planificarse considerando la preservación de estos sitios. “La solución a la basura es la eliminación, pero la solución al patrimonio es la preservación”, explicó. Enfatizó que estos objetos podrían ser utilizados para rastrear el progreso humano en el espacio.
Los investigadores también han señalado la necesidad de una nueva disciplina, denominada “geoarqueología planetaria”. Esto para estudiar cómo factores marcianos como tormentas de polvo o procesos geológicos únicos afectan la conservación de estos materiales.
El equipo sugiere el desarrollo de una base de datos internacional, como el Registro de Objetos Lanzados al Espacio Exterior de las Naciones Unidas, para documentar la ubicación y estado de estos artefactos. Esto permitiría proteger desde ruedas de rovers hasta componentes de helicópteros marcianos, considerados equivalentes modernos a las primeras herramientas humanas.
La investigación plantea que la conservación del patrimonio espacial no solo preserva la historia de la humanidad, sino que también fomenta una comprensión más amplia de nuestra evolución como especie en el sistema solar. Holcomb y su equipo instan a la comunidad científica a reconocer el valor arqueológico de estos vestigios y a tomar medidas para su protección.
]]>
México impulsa la industria aeroespacial con el lanzamiento de tecnología para nanosatélites en 2025
Notipress.- México protagoniza un nuevo avance tecnológico en materia aeroespacial con el lanzamiento del nuevo Sistema de Comando y Manejo de Información (SCMI) para nanosatélites, el cual será lanzado en el GuaraníSat-2 de la Agencia Espacial del Paraguay en octubre de 2025. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), anunciaron esta iniciativa que permitirá analizar la capacidad de respuesta del sistema frente a la radiación y la capacidad de su arquitectura, diseñada para ser tolerante a fallos.
Este sistema es producto del trabajo en conjunto del Laboratorio de Instrumentación Electrónica de Sistemas Espaciales (LIESE) de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y la AEM. Los investigadores lo probaron exitosamente en marzo de 2024 en la Universidad de la República de Uruguay, ubicada en Montevideo.
Diseñado por el doctorante Aldair Lara Tenorio y coordinado por el Dr. Saúl de la Rosa Nieves, el SCMI se encuentra listo para su primera misión espacial. El viaje tiene la finalidad de analizar la capacidad de respuesta del sistema ante la radiación, así como también probar su algoritmo ideado para determinar la orientación del satélite. Los responsables del proyecto viajarán en enero de 2025 a Sudamérica para supervisar las pruebas de integración con el satélite. Además, realizarán una fase complementaria en Japón.
El sistema se destaca por alcanzar niveles de fiabilidad cercanos a los de dispositivos especializados para el espacio, pero con componentes más accesibles. De acuerdo con el maestro Lara Tenorio, el SCMI aprobó el 80% de las pruebas preliminares. Al llegar a la órbita, esta tecnología podría aplicarse a diversas misiones espaciales, posicionándose como una tecnología mexicana de vanguardia.
Los científicos de la UNAM consideran que el SCMI no solo contribuirá al crecimiento de la industria aeroespacial nacional, sino que también puede posicionar al país como un referente científico en la industria de los satélites. De hecho, el Dr. De la Rosa considera que México ya puede construir satélites con un 60% de componentes nacionales.
Esta iniciativa acompaña los intereses de la AEM de posicionar a México como un actor destacado en la exploración y el uso pacífico del espacio. El organismo estatal, que opera de forma descentralizada bajo la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), tiene el trabajo de fomentar el aprovechamiento del espacio para aplicaciones en telecomunicaciones, monitoreo ambiental, meteorología y gestión de emergencias. Por ende, la AEM celebra el SCMI que contribuye en su objetivo de consolidar a México como un país competitivo en la industria espacial a nivel internacional.
]]>
Científicos ucranianos planean utilizar asteroides como medios transporte espaciales
Notipress.- Un nuevo medio de transporte podría estar naciendo, solo que este sería plenamente natural. Se trata de los asteroides que pasan cerca de la Tierra. Dos científicos de la Universidad Nacional Taras Shevchenko de Kiev, en Ucrania, propusieron utilizar estos cuerpos espaciales para emprender viajes al interior de los llamados “Neo”, objetos cercanos a la Tierra. Uno de los beneficios es que, al utilizar los asteroides como transporte, los astronautas se protegerían de la radiación cósmica.
De acuerdo con los detalles publicados en ArXiv, los altos niveles de radiación procedentes del Sol y los rayos cósmicos son los principales obstáculos de los astronautas para emprender viajes largos al espacio. Por lo tanto, una solución sería viajar en el interior de un asteroide.
“Es más barato utilizar material que ya flota en el espacio“, declara Arsenii Kasianchuk, autor del estudio junto con Volodymyr Reshetnyk. Ambos analizaron las órbitas de hasta 35 mil asteroides cercanos a la Tierra para ver si alguno podría ser utilizado para misiones interplanetarias para los próximos 100 años. Entre los asteroides investigados, se buscaron los más cercanos a la Tierra, a Marte y a Venus, para que una nave espacial pueda aterrizar y despegar fácilmente.
Entre los 120 candidatos, algunos pasaron por los tres planetas de manera bastante regular, y otros fueron menos frecuentes. El plan sería que, si un astronauta quiere por ejemplo viajar de la Tierra a Marte, aborde un asteroide que lo dirija a ese planeta, y luego esperar otro asteroide para regresar.
Los científicos calcularon que, en 2079, un asteroide pasará de la Tierra a Venus y Marte en 230 días y volverá en sentido contrario en 2080. Esto ofrece la oportunidad de visitar ambos planetas en una sola misión.
Si bien la idea suena fascinante, requiere todavía de varios estudios para superar los diferentes desafíos como igualar la velocidad del asteroide para aterrizar en su superficie o encontrar la manera de insertar una nave espacial dentro del asteroide. Tanto Kasianchuk como Reshetnyk sugieren que la solución a este último planteamiento podría ser lanzar primero un dispositivo que excave un túnel en el Neo y en el cual luego podría aterrizar la nave. A los científicos les queda aún mucho trabajo por hacer, pero los investigadores esperan que en los próximos años se puedan encontrar cada vez más asteroides que funcionen para utilizarse en viajes interplanetarios.
]]>
Prueba de propulsor en órbita de SpaceX allanará el camino para misión lunar
Notipress.- SpaceX se prepara para realizar en 2025 una prueba de transferencia de propulsor en órbita entre dos naves Starship, un avance que podría abrir la puerta a futuras misiones de carga y al esperado aterrizaje lunar del programa Artemis. Este hito técnico es fundamental para demostrar la capacidad de mover grandes volúmenes de combustible en el espacio, lo que permitiría misiones más ambiciosas más allá de la órbita terrestre.
El proyecto forma parte del contrato de 4.050 millones de dólares que la NASA otorgó a SpaceX para desarrollar vehículos Starship capaces de transportar humanos a la Luna. La demostración no tripulada de la nave en la superficie lunar es un paso previo al primer aterrizaje tripulado de Artemis, programado para septiembre de 2026.
Kent Chojnacki, subdirector del programa Human Landing System (HLS) de la NASA, puso en relieve la importancia de estas pruebas en el camino hacia la misión lunar. “Sería la primera vez que se demuestra a esta escala, por lo que es un gran paso”, afirmó. Agregó que esta demostración permitirá avanzar hacia una misión sin tripulación, un prerrequisito antes del aterrizaje con astronautas.
La NASA ha optado por un enfoque flexible y basado en hitos para su contrato con SpaceX, en contraste con el programa Space Launch System (SLS), cuyo modelo tradicional ha implicado costos elevados y plazos prolongados. SpaceX debe cumplir con 27 requisitos de sistema, pero también puede proponer hitos adicionales para asegurar pagos y avanzar en su desarrollo.
Se espera que la Revisión Crítica de Diseño (CDR) se lleve a cabo en el verano de 2025, en la que la NASA certificará el cumplimiento de todos los requisitos. Si las pruebas y las revisiones avanzan sin contratiempos, la histórica misión de llevar nuevamente humanos a la Luna podría concretarse en 2026.
]]>
China planea producir agua en la Luna usando regolito
Notipress.- China está dando un paso decisivo en su ambición de liderar la exploración lunar al revelar un plan innovador para producir agua en la superficie de la Luna. Esta iniciativa podría transformar el enfoque de la exploración espacial, se basa en la capacidad de extraer agua del regolito lunar. Este innovador método podría proporcionar suficiente agua potable para mantener hidratadas a unas 50 personas al día.
En ese sentido, el profesor Wang Junqiang, del Instituto de Tecnología e Ingeniería de Materiales de Ningbo, compartió algunos detalles clave sobre esta iniciativa. La idea surgió tras analizar muestras de regolito lunar traído por la misión Chang’e-5 en 2020 y reveló la presencia de agua en forma de regolito hidratado, aunque en pequeñas cantidades.
Los científicos chinos, al detectar esta posibilidad, comenzaron a trabajar en un método para extraer o convertir esta agua contenida en las rocas lunares. Asimismo, los estudios realizados indicaron que, al fundir un gramo de regolito lunar enriquecido con hidrógeno, es posible liberar entre 51 y 76 miligramos de agua. De esta manera, se estima que una tonelada de este regolito podría producir más de cien botellas de 500 mililitros de agua potable.
Con este descubrimiento, se motivó la creación de un plan detallado que busca aprovechar al máximo los recursos disponibles en la Luna para sustentar futuras misiones espaciales. No obstante, el proceso de extracción se basa en la fundición del regolito lunar mediante el uso de espejos cóncavos que concentran los rayos solares, generando así temperaturas superiores a los 926 grados Celsius.
Durante estas condiciones, el hidrógeno que se encuentra en el regolito se acomoda con otros elementos para generar agua. Aunque este procedimiento es complejo, los científicos chinos creen que es la mejor alternativa para obtener agua en un entorno donde la combustión convencional es prácticamente imposible debido a la ausencia de una atmósfera densa y oxígeno.
Por otra parte, no todas las rocas lunares son igualmente útiles para este proceso. La ilmenita lunar, un mineral compuesto por hierro, titanio y oxígeno, demostró ser particularmente eficiente en la absorción de hidrógeno transmitido por el viento solar. De los cinco minerales principales presentes en la superficie lunar, la ilmenita es el que presenta la estructura más adecuada para albergar el hidrógeno necesario para la producción de agua.
El agua podría utilizarse para el consumo humano, para el riego de plantas, e incluso podría ser descompuesta electroquímicamente para obtener hidrógeno, utilizado como fuente de energía, y oxígeno, esencial para la respiración. El ambicioso plan de China no se detiene en la producción de agua. También contempla la creación de una infraestructura de investigación tanto en la superficie como en la órbita lunar.
Sin embargo, en abril de 2024, Wu Weiren, jefe del programa de exploración lunar de China, adelantó que se pretende establecer una interconexión entre la Tierra y la Luna, permitiendo un flujo constante de recursos y facilitando la realización de misiones más prolongadas y autosuficientes.
]]>
MIT y la NASA diseñan el futuro de la vida en el espacio
Notipress.- Un nuevo curso del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) desafió a los estudiantes a diseñar lo que los humanos necesitarían para trabajar y vivir en el espacio. Este esfuerzo se enmarca en un contexto en el que la NASA bajo su programa Artemis se prepara para establecer bases a largo plazo tanto en la órbita como en la superficie lunar. Mientras las misiones de Apolo se enfocaban en aterrizar, recolectar muestras y regresar, Artemis busca la permanencia en la luna.
El curso interdisciplinario MAS.S66/4.154/16.89, conocido como Arquitecturas espaciales, se desarrolló en conjunto con los departamentos de Arquitectura y Aeronáutica y Astronáutica, y el grupo de Iniciativas de Exploración Espacial del MIT Media Lab. En este, treinta y cinco estudiantes se inscribieron para idear, diseñar, prototipar y probar soluciones que puedan soportar la vida y el trabajo humano en la luna.
Jeffrey Hoffman, profesor de práctica en AeroAstro y ex astronauta de la NASA, indicó, “la mitad de los estudiantes quieren ser astronautas en algún momento, así que no es que no hubieran pensado antes en vivir en el espacio. Esta fue una oportunidad para utilizar esa inspiración y trabajar en un proyecto que podría convertirse en un diseño real para hábitats lunares reales”.
En este curso fue preciso preparar a los estudiantes para futuras etapas de exploración y vida en el espacio. El auge de los vuelos espaciales comerciales también subraya la necesidad de investigar estos diseños. Nicholas de Monchaux, jefe del departamento de arquitectura y uno de los instructores del curso, explicó: “MIT Architecture siempre ha tenido más éxito en la intersección de la investigación y la práctica”.
Una característica distintiva del curso fue la combinación de estudiantes de arquitectura e ingeniería, permitiendo abordar los desafíos desde múltiples perspectivas. Las actividades del curso incluyeron visitas al Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, Texas; a las instalaciones de lanzamiento de SpaceX en Brownsville, Texas; y a las instalaciones de impresión 3D de ICON en Austin, Texas. Estos viajes proporcionaron a los estudiantes una visión integral de los equipos que ya están trabajando en dicho campo.
Por otra parte, los estudiantes se organizaron en siete equipos para desarrollar sus proyectos y, durante la fase conceptual, las visiones de los arquitectos, centradas en crear hábitats cómodos, a menudo chocaban con las de los ingenieros, enfocados en las realidades del entorno extremo. Así, varios proyectos destacaron por sus diseños inflables. En los cuales, se propusieron una biblioteca científica móvil modular inflable para cuatro personas, un hábitat inflable desplegable en minutos para protección temporal y un hábitat semipermanente in situ para exploración previa a una base establecida.
Annika Thomas, estudiante de doctorado en ingeniería mecánica, explicó que integrar las ideas de arquitectos e ingenieros fue un reto, pero con el tiempo lograron una comunicación efectiva unida por una visión común. En tanto, Juan Daniel Hurtado Salazar y Mikita Klimenka, mencionaron que aunque las consideraciones técnicas en arquitectura suelen resolverse más tarde en los proyectos, no obstante, la colaboración con ingenieros permitió abordar las implicaciones desde el principio.
Los proyectos finales reflejaron la diversidad de enfoques, así Cody Paige, director de Iniciativas de Exploración Espacial, enfatizó que los estudiantes debían considerar materiales, transporte, montaje, durabilidad y la experiencia humana en la luna. La experiencia práctica fue crucial, especialmente en un contexto donde la Inteligencia Artificial (IA) está cada vez más presente en la toma de decisiones. “Una computadora no siempre se traduce exactamente en el mundo real, por lo que hacer que los estudiantes hagan prototipos les muestra que es muy beneficioso comprender los materiales con los que se trabaja, cómo funcionan en la vida real y las características táctiles”.
]]>
Washington, 24 feb (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, celebró este sábado el aterrizaje en la Luna del módulo Odiseo y consideró que supone “un emocionante paso adelante en una nueva era de exploración espacial”.
En un comunicado, el mandatario consideró que el aterrizaje marca un “hito” al ser Odiseo la primera nave estadounidense que se posa sobre la superficie lunar en más de 50 años, concretamente desde la misión Apolo 17 de 1972, y, además, ser la primera fabricada por una empresa privada en alcanzar el satélite.
“Esto ha sido posible gracias a la ingeniosidad, innovación y curiosidad estadounidenses”, afirmó Biden, quien consideró que “Estados Unidos lidera al mundo para regresar a la Luna”.
Biden recordó unas palabras que pronunció en 1962 el presidente John F. Kennedy (1961-1963) cuando habló con un grupo de estudiantes sobre por qué Estados Unidos intenta lograr objetivos tan difíciles.
“Elegimos ir a la Luna en esta década y hacer otras cosas -dijo entonces Kennedy- no porque sean fáciles, sino porque son difíciles”. Y añadió: “Ese es un desafío que estamos dispuestos a aceptar, uno que no estamos dispuestos a posponer, y en el que tenemos la intención de vencer”.
Recordando esas palabras, Biden afirmó que las ideas de Kennedy siguen en vigencia en la actualidad.
“Estados Unidos hace cosas que son difíciles. Nos enfrentamos a los grandes desafíos científicos de nuestro tiempo. Y nada puede detenernos cuando trabajamos juntos”, manifestó el mandatario.
El módulo lunar Odiseo se posó sobre la superficie lunar este jueves en un aterrizaje que no estuvo exento de contratiempos.
Según explicó el viernes Intuitive Machines -la empresa que fabricó el aparato-, el módulo se encuentra “sano y salvo”, aunque probablemente se enganchó poco después de tocar tierra y se encuentra ahora de costado.
Intuitive Machines, que desarrolló la misión en colaboración con la NASA, espera poder tomar fotografías de Odiseo durante el fin de semana para confirmar la posición en la que se encuentra.
]]>
La presidenta del Senado aclara que se trata de la primera de una serie de tres misiones mexicanas de exploración espacial.
La presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera Rivera, afirmó que el proyecto Colmena, en el que participaron 250 jóvenes mexicanos de distintas instituciones educativas para estudiar la superficie de la Luna y probar diferentes conceptos de microrobótica espacial, es ya un éxito, pues 75 por ciento de los objetivos que se plantearon en esta primera expedición mexicana ya se lograron.
En entrevista, la legisladora enfatizó que la primera misión espacial de la que México forma parte, es histórica y no ha fracasado.
Dijo que es un éxito que nuestro país haya logrado consolidar un esfuerzo de 10 años de trabajo en diferentes universidades, con la coordinación de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, para desarrollar ingeniería tecnológica de microrobots, que pesan menos de 60 gramos, que tienen una capacidad de energía y de movimiento que no tienen otros dispositivos de esta naturaleza.
Se trata, destacó la legisladora, de un proyecto innovador en el mundo entero. “Colmena está activado y aun cuando la energía de uno de los motores pudiera impedir que se llegue a alunizar, ya está mandando información”, que será de vital importancia para la segunda y tercera etapa del proyecto.
Esta es la primera de una serie de tres misiones mexicanas con miras al 2030, con el propósito de desarrollar una tecnología innovadora a nivel internacional y para que México pueda ser un actor participativo e importante en la exploración espacial.
Es decir, Colmena no es un objetivo en sí mismo, sino el primer paso para alcanzar objetivos como aprender a desarrollar, diseñar y construir la tecnología de los microrobots, con base en el trabajo en equipo, eso ya se logró, se diseñó, se construyó y se aprendieron cosas que nadie más sabe en el mundo, porque el proyecto es innovador.
Además, se consiguió que esa misión fuera validada y certificada con pruebas extensas en México y en Estados Unidos, para que se pudiera integrar a la nave Peregrine.
La legisladora indicó que “75 por ciento de lo que se pensaba obtener de esta primera expedición se logró; primero, que fuera aprobada por los estándares internacionales, donde se hicieron muchos trabajos de observación y de pruebas que permitieran que estos robots llegaran a ser parte de esta misión”.
Ana Lilia Rivera destacó que los 250 jóvenes que participaron en este proyecto ya hicieron historia, ya que estos microrobots “son estratégicos para la conquista del Universo” y se trata de una tecnología mexicana, “no hay ninguna otra, es la primera en el mundo y de ésta seguramente saldrán muchas otras réplicas”.
La legisladora también reconoció a las universidades que han participado en Colmena, pues con esta labor ubicaron a nuestro país en la carrera espacial; “esto es lo más importante, que México ya sea una de las seis naciones del mundo con la posibilidad de llegar a la Luna.
“En este momento ya se activó el proyecto Colmena, ya está mandando información y todavía le quedan más de 50 horas de vida”, expresó.
Boletín de prensa
]]>
La Universidad de Kyoto y una empresa japonesa investigan el uso de madera para construir satélites y lidiar con el problema de sus residuos
NOTIPRESS.- Desde el comienzo de la exploración espacial, con el lanzamiento del primer satélite soviético Sputnik, en 1957, numerosos satélites más han sido puestos en órbita alrededor de la Tierra. No obstante, al dejar de funcionar, los escombros de estos aparatos permanecen en el espacio, generando desechos espaciales. Organismos como la estadounidense Red de vigilancia espacial o la Agencia Espacial Europea (ESA) calculan la existencia de casi tres mil satélites muertos en la órbita terrestre. También se calculan cerca de 900 mil pedazos de escombro que, aún con una longitud menor a 10 centímetros, tienen la capacidad de ocasionar accidentes catastróficos de colisionar con algún satélite. Debido al problema creciente de la basura espacial, los científicos buscan soluciones para hacer frente a la situación.
El kevlar, aluminio y otras aleaciones de este metal forman parte de los componentes principales en la mayoría de los satélites. Esto por su capacidad de soportar temperaturas extremas y la exposición constante a la radiación en el vacío espacial. Sin embargo, los científicos confirman, son estas características las que permiten su permanencia en órbita aún cuando finaliza su tiempo de vida, contribuyendo a aumentar la cantidad de basura espacial alrededor del planeta. Debido a esto, la empresa japonesa Sumitomo Forestry y científicos de la Universidad de Kyoto dieron a conocer un proyecto conjunto para probar el uso de madera como componente en la construcción de satélites. Según anunciaron a finales de diciembre de 2020, los científicos comenzarán su proyecto con experimentos diseñados para probar diferentes tipos de madera en ambientes extremos como los del espacio.
Además de amenazar la integridad de otros satélites, la basura espacial tiene otros efectos negativos. Científicos han descubierto también que el aluminio de los satélites se desintegra cuando un satélite regresa a la Tierra, creando cientos o miles de partículas pequeñas de alúmina u óxido de aluminio. Estas partículas terminan flotando en la atmósfera de la Tierra durante muchos años, potencialmente ocasionando un problema ambiental conforme aumente la cantidad de satélites muertos reingresando a la Tierra, pues genera un excedente de basura espacial. En contraste, los satélites construidos con madera se quemarían por completo al entrar a la atmósfera terrestre. Además, una capa exterior de madera permitiría el paso directo de ondas electromagnéticas a través de ella. Con esto, las antenas podrían colocarse dentro de las estructuras del satélite, posibilitando diseños más simples y de fácil implementación. Según Sumitomo Forestry y la Universidad de Kyoto, podrían tener un producto listo para pruebas en 2023.
Para abordar también el tema de la basura espacial, la ESA otorgó un contrato de 86 millones de euros a la startup suiza ClearSpace SA. Dicho contrato tiene como objetivo realizar la primera remoción de escombro de la órbita espacial, en 2025, mediante la misión bautizada ClearSpace-1. La misión reunirá, capturará y desmontará la parte superior del vehículo de lanzamiento espacial europeo Vega, abandonado como residuo en una órbita de eliminación gradual en 2013. El objetivo final será traerlo de vuelta a la Tierra. De acuerdo con el director general de ESA, llevar a cabo este tipo de misiones de recolección de basura espacial será esencial conforme crece la cantidad de satélites artificiales en órbita. Con este contrato, además, podría estarse inaugurando un nuevo sector comercial en el espacio.
En un futuro próximo se espera que la cantidad de satélites alrededor de la Tierra aumente rápidamente. De no tomar medidas respecto al problema de la basura espacial, muchas órbitas podrían volverse inservibles y aumentaría el riesgo de colisiones con satélites y misiones humanas. Por este motivo, los científicos trabajan para proponer soluciones las cuales permitan continuar el desarrollo de la tecnología satelital mientras mantienen la seguridad de la órbita y la atmósfera terrestre.
]]>
Para su desarrollo, debe contar con un modelo de cuádruple hélice, basado en industria, gobierno, academia y sociedad
NOTIPRESS.- Con los lanzamientos exitosos del módulo DEMO-2, para exploración espacial, y Starlink, conformada por 57 satélites que forman una red de internet de banda ancha, la empresa SpaceX ha generado un nuevo panorama de industria aeroespacial impulsada por la iniciativa privada, cuyas expectativas y sostenibilidad a futuro ha dado a especialistas de México la oportunidad de plantear retos y perspectivas de esta industria en la región.
De acuerdo con la presentación de “Qué nos deja la misión DEMO-2 de SPACE X: EL futuro de la industria aeroespacial”, organizado por académicos del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS) y con acceso al equipo de NotiPress, Baja California es la entidad que cuenta con mejores condiciones respecto a la industria aeroespacial en México; sin embargo, debido al emergente capital humano y la necesidad de cooperación entre gobierno e iniciativa privada, aún dista de posicionarse de manera importante en materia de investigación e innovación.
México ha tenido un crecimiento anual de 15% en la industria aeroespacial entre 2010 y 2020, según indicó la Doctora Verónica Rojas, académica de CETYS y especialista del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Asimismo, Baja California concentra la mayor actividad de este sector y número de empresas, pese a manejar un bajo perfil mediático por la relación y proximidad con Estados Unidos.
Respecto a la actividad económica en este este sector, 79% de las empresas aerospaciales en México se dedican únicamente a la maquila, 11% a la reparación y construcción de motores, y otro 10% a investigación e innovación. La contingencia sanitaria por la pandemia de Covid-19 ha impactado de manera importante en la industria aeroespacial, con una reducción en las actividades productivas de entre el 40% y 50%, principalmente por modificaciones en las cadenas de producción, demanda de vehículos, escasez de materiales, y políticas de distanciamiento. Los aviones de doble pasillo para pasajeros son los más afectados en el departamento encargado del desarrollo de aviones y otros vehículos aéreos.
Para impulsar la industria aeroespacial, Jorge Sosa López, director del Colegio de Ingeniería de CETYS, y José Hernández, astronauta que formó parte de la Generación XIX y viajó a bordo del transbordador Discovery en 2004, indicaron la necesidad de implementar un modelo de cuádruple hélice, basado en la participación de los sectores industria, gobierno, academia y sociedad.
Resaltaron la importancia de inyectar capital privado, con una cadena de suministros adecuada para surtir las demandas relacionadas con la producción de dispositivos e infraestructura, y poder trabajar en las regiones y macroregiones comprendidas entre Baja California y Arizona, Estados Unidos.
El factor del capital humano es imprescindible, ya que el desarrollo de esta industria debe tener un impacto real en la sociedad, y brindar una mejora general en las condiciones de vida. Según los especialistas de CETYS Universidad, el fortalecimiento del capital humano es el reto más importante en la relación entre industria y educación, así como parte esencial del proceso formativo de los especialistas en innovación.
La innovación es necesaria para el crecimiento aeroespacial, sobretodo por las tecnologías de telefonía 5G, ya que el proyecto Starlink planea ampliar su constelación de satélites hasta en 12 mil unidades, con objeto de brindar una red de interconexión con cualquier dispositivo que soporte dicha red, esto representa una oportunidad importante para incursionar en este mercado. La industria aeroespacial mexicana debe responder con una combinación de capital humano, entorno adecuado de innovación, y la cooperación de sector privado y gobierno.
]]>
Muchas empresas privadas multimillonarias ya ofrecen reservaciones para los próximos viajes turísticos al espacio exterior
NOTIPRESS.- En años recientes, gobiernos de las potencias espaciales han redoblado esfuerzos con el fin de llevar la exploración espacial al siguiente nivel: la investigación humana de otros planetas. Mientras tanto, algunas empresas privadas, con un gran capital de respaldo, trabajan en el desarrollo del turismo en el espacio exterior, con algunas ofertas ya disponibles para reservación, aunque a precios por arriba de los 200 mil dólares. A continuación, NotiPress presenta algunos de los planes que estas empresas multimillonarias tienen para el futuro de esta nueva industria:
Viaje suborbital de Virgin Galactic
Con su avión supersónico VSS Unity, Virgin Galactic ofrece llevar a sus pasajeros hasta 100 kilómetros por encima del nivel del mar, hasta la llamada línea de Kármán, límite entre la atmósfera terrestre y el espacio exterior. Desde ahí, dará a los pasajeros una vista de la curvatura terrestre y, durante el descenso, permitirá por varios minutos una experiencia de ingravidez, como la que experimentan los astronautas en sus viajes al espacio. El precio del viaje es de 250 mil dólares, con un espacio de hasta seis pasajeros y se espera esté disponible a finales de 2020. Recientemente, se dio a conocer el interior de la cabina del avión.
El viaje a la Luna a bordo de un cohete de SpaceX
Para este viaje personalizado a la Luna, el ícono japonés de la moda Yusaku Maezawa ha sido el único en reservar, pagando en septiembre de 2018 una suma que no fue dada a conocer. Sobre el precio de este viaje, Elon Musk, fundador y CEO de SpaceX, ha mencionado, no se trata de una “suma trivial”. Actualmente se construye el prototipo del cohete y la nave espacial para el viaje y se espera, si todo marcha según lo previsto, un lanzamiento con humanos hacia 2023.
Ver la Tierra desde un globo espacial
La startup Space Perspective anunció en junio de 2020 viajes de seis horas hasta aproximadamente 50 kilómetros por encima del nivel del mar, a bordo de un globo de alto rendimiento y una cápsula presurizada. Aunque el viaje no ofrece una experiencia de ingravidez, la cápsula sobrevolará por encima del 99% de atmósfera terrestre, lo que permitirá una vista panorámica del planeta y de las estrellas desde sus ventanas envolventes.
Hotel espacial de lujo
Voyager Station es una estación espacial aún en construcción que se planea como una estación espacial rotante de lujo, con gravedad artificial, a manera de hotel para vacacionar en el espacio, con reservaciones ya disponibles. La empresa contará con 24 módulos de habitación y capacidad hasta para 400 huéspedes. Se espera tenga un flujo de 100 huéspedes a la semana y se planea la construcción de otro hotel similar con capacidad de albergar a 1400 huéspedes.
Estos planes de empresas privadas multimillonarias para explotar la naciente industria del turismo espacial dan una idea del desarrollo actual de la tecnología necesaria y los planes venideros para lo que esperan sea la nueva tendencia de viajes en un futuro.
]]>
Con esto, buscan permitir la exploración espacial mientras previenen la contaminación biológica dañina en misiones futuras
NOTIPRESS.- Con motivo de sus futuras misiones a la Luna y Marte, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) de Estados Unidos emitió dos directrices interinas con el propósito de actualizar los requisitos de la agencia para las misiones humanas y robóticas a la Luna, así como para la exploración con personas en Marte. El próximo lanzamiento de la NASA a Marte será el del rover Perseverance, a bordo de un cohete Atlas V, a ocurrir entre el 30 de julio y el 15 de agosto de 2020.
Ambas directrices, dadas a conocer en un webinar llamado “Diálogos lunares“, pretenden modernizar las guías de la NASA, bastante antiguas, ante la posibilidad de que impidiesen la exploración humana del espacio a largo plazo. La Oficina de Protección Planetaria de la agencia, que respalda la exploración responsable del sistema solar, estará encargada de garantizar el cumplimiento de la normativa.
La primera de las directrices aborda el control de contaminación biológica terrestre de todas las misiones de la NASA a la Luna. Anteriormente, los lineamientos de la NASA colocaban las misiones a la Luna en categoría dos, lo que requería documentar todo el material biológico a bordo, aunque no establecía estándares de limpieza para ellos. Esto por la preocupación ante la posibilidad de contaminar el hielo de los polos de la Luna con la nave espacial.
A partir de la nueva directriz, la Luna pasará a categoría uno, lo cual no impondría requerimientos especiales para las misiones, a excepción de las regiones polares que continuarán en categoría dos. Bajo esta categoría también permanecerán “zonas históricas”, como la zona de aterrizaje del Apolo 11, con la finalidad de preservar el material biológico depositado con el desembarco de las misiones Apolo.
En cuanto a la segunda directiva, esta da respaldo a las futuras misiones humanas a Marte, puesto que políticas anteriores “habrían prohibido constructivamente la exploración humana de Marte”, declaró la NASA en un comunicado. En cambio, la nueva normativa contempla la exploración del planeta rojo con la ayuda del conocimiento adquirido de la Estación Espacial Internacional (EEI), de los aterrizajes lunares y la investigación robótica de la superficie marciana, con el fin de evitar la contaminación biológica perjudicial en ambos sentidos.
Marte 2020 es el nombre de la misión que llevará al rover Perseverance a dicho planeta a finales de julio y forma parte de un programa mayor para enviar al hombre de regreso a la Luna, como preparativo de las misiones humanas a Marte.
Estas nuevas directrices emitidas por la NASA respecto a sus misiones en la Luna y Marte permitirán este tipo de exploración interplanetaria mientras protegen, tanto como es posible, de contaminación biológica dañina zonas que podrían ser de interés para la ciencia en un futuro.
]]>