Estudiantes de la UAG conocieron de la mano de expertos las últimas tendencias en equipo para resonancia magnética
Estudiantes de Ing. en Electrónica Biomédica e Ing. Mecatrónico, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), conocieron sobre los avances en tecnología de magnetos y resonancias magnéticas, durante la conferencia denominada “Evolución de Magnetos de MR”, que se impartió por expertos de la Empresa Philips México en el Auditorio Hermann Neuberger de la UAG.
La ponencia fue impartida por el Ing. Jaime Alejandro Hernández Villa, Field Service Engineer en Philips México, que empezó con una charla introductoria sobre los magnetos y resonancia magnética.
El Ing. Hernández Villa trabaja en la división de Health Care de la empresa, se especializa en dar soporte técnico a una amplia gama de equipos médicos, como arcos en “C”, ultrasonidos y resonancias magnéticas.
Tecnología magnética
Durante su presentación abordó el origen y funcionamiento de los magnetos utilizados en resonancias magnéticas, explicando los principios básicos de la física que los sustentan, tales como los superconductores.
Además, destacó la importancia de conocer cómo se generan las imágenes y los elementos involucrados en el proceso. El objetivo de la charla fue proporcionar una introducción que motivara a los asistentes a investigar más a fondo sobre el tema.
El ingeniero resaltó la relevancia de que los jóvenes estudiantes de áreas biomédicas y tecnológicas conozcan a profundidad el funcionamiento de estos equipos.
Subrayó que, independientemente del rol que desempeñen en sus carreras, es esencial entender el desarrollo de la tecnología médica, ya que el desconocimiento podría derivar en riesgos para la salud de los pacientes.
Un ejemplo, que mencionó, fue el uso de resonancias magnéticas en pacientes con marcapasos, lo cual puede ser peligroso si no se toman las precauciones adecuadas.
Boletín de prensa
]]>
El evento reunirá a expertos en pagos digitales, IA y emprendimiento el 7 de noviembre en CDMX
Notipress.- El próximo 7 de noviembre, la Ciudad de México será nuevamente el punto de encuentro para líderes y empresarios del sector fintech con la segunda edición del STP Summit 2024. Tras el éxito de la edición 2023, en la que se celebraron los 15 años de Sistema de Transferencias y Pagos (STP), este año el evento promete profundizar en el desarrollo de oportunidades de negocio y la creación de conexiones estratégicas entre sus asistentes.
STP Summit 2024 se llevará a cabo en el Expo Jardín Santa Fe, al poniente de la capital mexicana. Se trata de un espacio diseñado para fomentar la interacción entre las más de 300 empresas participantes, provenientes de sectores tan diversos como fintech, cripto, seguros y software. Con la expectativa de superar la asistencia del año anterior, este encuentro se posiciona como una plataforma clave para impulsar la innovación en pagos digitales y otras áreas tecnológicas de alto impacto.
Jaime Márquez Poo, socio y director ejecutivo de Desarrollo de Negocios en STP, explicó para NotiPress que el enfoque del evento este año será “100% en el networking y en ofrecer valor agregado a los asistentes”. Destacó la importancia de la inteligencia artificial y la ciberseguridad como los nuevos ejes de discusión. Márquez agregó que el STP Summit 2024 es “una plataforma única para que empresas de más de 18 industrias, desde fintech hasta real estate, conecten y generen oportunidades de negocio tangibles”.
El evento se estructurará en torno a cuatro temas principales:
Este formato permitirá a los asistentes participar en sesiones que exploran cómo las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, están transformando el futuro de los negocios en México. Además, el networking multisectorial será uno de los grandes atractivos del STP Summit, conectando a sectores que normalmente no convergen en un mismo espacio.
La edición 2023 contó con la participación de más de 300 empresas, y este año se espera que el número crezca considerablemente. Los organizadores del evento hacen un llamado a todos los interesados a adquirir sus boletos cuanto antes, ya que se anticipa una alta demanda. El STP Summit 2024 no solo ofrece la posibilidad de compartir conocimientos, sino también de crear conexiones empresariales que pueden marcar la diferencia en un entorno cada vez más digitalizado y competitivo.
]]>
Tetra Pak reveló que su tren de fabricación no emplea agua para generar los envases
Notipress.- Ante la necesidad de impulsar la circularidad de los recursos y materiales en la industria de los envases, Tetra Pak reveló que no utiliza agua en su tren de fabricación. De acuerdo con Alfredo Román, gerente de sostenibilidad para Treta Pak México, los sistemas de envasado de la compañía están orientados a prácticas sostenibles.
En entrevista con NotiPress, el vocero de Tetra Pak México informó que las operaciones industriales del envasado deben reducir el impacto ambiental, especialmente en un país afectado por la crisis hídrica. De cara a las iniciativas de sostenibilidad, la circularidad del agua y materiales se ha convertido en un factor de cuidado para organizaciones, gobiernos, y empresas.
Según Schneider Electric, 20% del agua potable es utilizada por las industrias de todo el mundo, y tan solo los semiconductores captan 264 mil millones de galones al año. En este contexto, la circularidad del agua tiene múltiples enfoques: reducción de residuos contaminantes en el suministro de agua, disminución del uso de agua para enfriamiento, entre otros.
Por su parte, la Federación del Agua y Medioambiente (WEF, por sus siglas en inglés) señaló que la circularidad del agua tiene un componente clave: volver a utilizar materiales y subproductos. Respecto al tren de fabricación de envases, este enfoque de circularidad toma en cuenta la vida de los envases y los métodos de recolección para ser aprovechados nuevamente en su producción.
Entre los casos de éxito de sostenibilidad y circularidad por recolección y separación de materiales, se encuentran las iniciativas de Tetra Pak en Oaxaca. Según Román, 35 localidades de la entidad cuentan con comunidades dedicadas a la separación de residuos sólidos.
Como parte de las tecnologías empleadas por la compañía, la separación por centrifugado trabaja con alimentos y bebidas para colocarlos en los envases de manera segura. Asimismo, con motivo de trabajar en entornos de frío y calor, los clarificadores son equipos que pueden quitar impurezas de la leche bajo estos criterios tecnológicos.
Si bien el proceso de reciclaje del Tetra Pak se realiza en los mismos equipos que trabajan con papel y requieren agua para su funcionamiento, las tecnologías y estrategias de sostenibilidad reducen el impacto ambiental, agregó el vocero. Al respecto, en 2021 la empresa envasadora informó que la recuperación de agua es uno de los elementos clave del envasado, y mencionó un caso de 22 millones de litros de agua anuales ahorrados.
Se utilizan los mismos equipos, la misma tecnología, la misma maquinaria que se utiliza para el reciclaje del cartón, el papel que todos conocemos y todos sabemos que el papel y el cartón se reciclan. Entonces, así como se reciclan estos productos derivados del papel, así es como se recicla el envase de Tetra Pak, declaró el gerente de sostenibilidad
Finalmente, Alfredo Román subrayó que Tetra Pak vende los sistemas de envasado y las tecnologías como la pasteurización. Por ello, las máquinas de llenado para los envases buscan reducir el consumo de energía y poner en circulación el agua empleada para sus procesos industriales complementarios a la fabricación.
]]>
Notipress.- De acuerdo José Antonio Lozano, profesor de la Facultad de Derecho y Escuela de Gobierno y Economía en la Universidad Panamericana, la humanidad experimenta mayor bienestar material, pero menor satisfacción. El académico de la escuela de negocios IPADE Business School considera esta situación histórica como una paradoja del tiempo, señaló durante una conferencia con acceso para NotiPress.
Lozano comentó que la historia de la humanidad se distinguía por ir en ciclos en términos de bienestar y cosmovisión, como en el caso del Imperio Romano. En la actualidad, los últimos 35 años y el cambio entre siglos han presentado más cambios que en los últimos 500. A pesar del mejoramiento en los indicadores económicos, desarrollo tecnológico, y el aumento en la esperanza de vida, existe una paradoja por el incremento de insatisfacción, particularmente entre los jóvenes.
Aunado al discurso político, que promete un estado de bienestar para la población general, cabe reiterar las opiniones y cifras respecto a la pobreza en el mundo. Mientras el vocero de IPADE considera un panorama de riqueza material en crecimiento, con una menor incidencia de pobreza, organizaciones y bancos han presentado diversos análisis complementarios respecto a esta postura.
“En el momento de la historia de la humanidad que tenemos por mucho el mayor bienestar, la mayor riqueza acumulada, estamos en el momento de mayor insatisfacción que recordemos”, comentó José Antonio Lozano, profesor de la Facultad de Derecho y Escuela de Gobierno y Economía en la Universidad Panamericana y el IPADE.
Según el Banco Mundial, la pobreza extrema repuntó 8.9 por ciento tras los efectos sanitarios, económicos, y sociales de la pandemia por Covid-19. Al respecto, un análisis del banco BBVA informó que la pobreza es un fenómeno multidimensional, donde con salarios a partir de 2.5 dólares por día en los casos extremos, esta posición social se enfrenta a coyunturas como: falta de acceso a salud, precariedad labora, alimentación deficiente, entre otros.
Por su parte, la última edición del Global Wealth Report de UBS subrayó: pese al incremento de 4.2% de riqueza a nivel mundial, esta se concentra en 1.5% de la población. Para la medición de UBS, los economistas tomaron en cuenta un patrimonio superior a un millón de dólares como requisito a considerar respecto una persona en este sector.
Finalmente, las dificultades económicas, crisis ambientales, y el embate sanitario que han cobrado visibilidad tras la pandemia impulsaron el pesimismo de la generación millennial, señaló McKinsey & Company. Sobre ello, el profesor de la Universidad Panamericana reiteró que la perspectiva de los jóvenes sobre un peor futuro se acrecentó en los últimos años. Esta postura, acompañada por los bajos niveles de satisfacción pese a la mayor riqueza material en los indicadores económicos, es parte central de la paradoja del tiempo presentada por el académico.
Bajo esta paradoja, Lozano destacó la importancia de preparar a los futuros líderes para que comprendan no solo el funcionamiento del mercado, sino también el impacto social de sus decisiones. Para el vocero, la formación académica en el ámbito empresarial debe incluir un componente fuerte de responsabilidad social en línea con las dificultades más importantes entre los jóvenes.
]]>
Boletín de prensa
]]>
El futuro de los vehículos autónomos se enfrenta a los retos de la confianza de los consumidores según expertos
Notipress.- Con motivo de las promesas de desarrollo tecnológico y confianza en los vehículos autónomos, la industria planea integrar soluciones 5G y de inteligencia artificial, informó la firma Research and Markets. Si bien el mercado espera un crecimiento de 7 mil millones de dólares (mmdd) en 2035, los desafíos de adopción podrían entorpecer el camino de la conducción autónoma, especialmente la falta de confianza.
La automatización aplicada en la industria automotriz ha permitido el desarrollo de vehículos capaces de conducirse a sí mismos, ello principalmente por los avanzados sistemas de software y hardware. Conocidos como vehículos autónomos (AV, por sus siglas en inglés), este tipo de transporte se encuentra en la mira de las discusiones sobre movilidad: mientras un sector los considera una “revolución tecnológica”, otro mantiene desconfianza sobre sus sistemas de conducción autónoma en las ciudades.
De acuerdo con una investigación de J.D Power publicada en octubre de 2023, la confianza de los consumidores sobre el futuro de los vehículos autónomos se redujo entre 2021 y 2022. Con un desempeño de 37 puntos en una escala de 100, esta perspectiva se mantiene desfavorable por factores como los accidentes automovilísticos, costos, y accesibilidad de medios de transporte en las ciudades.
Para generar confianza en los consumidores, las compañías desarrollaron estrategias de publicidad enfocadas a mitigar el impacto de las noticias sobre accidentes con unidades autónomas, advirtió la revista Slate. Bajo la consigna “los humanos son terribles conductores”, algunos actores de la industria de vehículos autónomos han buscado la manera de convencer sobre la seguridad de sus productos.
Entre los casos destacados de accidentes entre vehículos autónomos se encuentran las unidades de Tesla Cybertruck en SR35, en las inmediaciones de Palo Alto, California. Tras una falla en el Sistema Avanzado de Asistencia al Conductor de Tesla (ADAS) una unidad Cybertruck se impactó con un Toyota Corolla el pasado 29 de diciembre.
Por su parte, implementar la tecnología adecuada para garantizar la seguridad de las unidades AV requiere incrementar costos que dependen de su adopción. Cabe señalar que el Centro de Sistemas Sostenibles de Michigan considera varios niveles de automatización para considerar a un vehículo capaz de conducirse a sí mismo. En diversos casos, solo el sistema de direccionales se encuentra automatizado, y permite a los usuarios tomar decisiones al volante, agregó.
En un estudio reciente de la Universidad de Texas, científicos especializados en movilidad subrayaron que con la adopción de vehículos autónomos también se necesitará incrementar el número de viajes y automóviles disponibles. Según los voceros de la institución con sede en Austin, agregar estas unidades sin alterar el desarrollo urbano podría ocasionar que los usuarios hagan dos o más viajes para incrementar la seguridad y prevenir posibles colisiones entre los automóviles.
Finalmente, bajo esta línea de incrementar el número de viajes, los servicios de movilidad con taxis podrían apostar por unidades autónomas en sus plataformas. El 22 de agosto, Uber confirmó su asociación con Cruise para implementar taxis autónomos en localidades de Estados Unidos con alta afluencia de usuarios de la plataforma.
]]>
Notipress.- La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) se ha convertido en pionera al lanzar la primera maestría en Inteligencia Artificial Aplicada (MIAA) en el Valle de Toluca. Esta iniciativa responde a la creciente demanda de especialistas en Inteligencia Artificial (IA), ya que para 2025 se estima que México necesitará más de 100 mil expertos en este campo.
La convocatoria para esta maestría, que ofrece un enfoque práctico para abordar problemas reales en diversas industrias, estará abierta hasta el 27 de septiembre de 2024. Jorge Rodríguez Arce, coordinador de la MIAA, destacó la relevancia de formar a profesionales en áreas como la optimización de procesos industriales, la mejora en la toma de decisiones empresariales y la automatización de tareas complejas.
Esta maestría, que se impartirá en la Facultad de Ingeniería de la UAEMex, está dirigida a egresados de disciplinas como Ingeniería, Ciencias, Economía, Sociología y Ciencias Políticas, entre otras. Durante los dos años de estudio, los estudiantes adquirirán conocimientos avanzados en IA, con el objetivo de aplicar estas herramientas en sus respectivos campos laborales.
La apertura de esta maestría también coincide con el inicio de la licenciatura en IA en la UAEMex, la cual comenzó con una matrícula de más de 70 estudiantes en el semestre 2024 B. Según Rodríguez Arce, esta iniciativa responde al interés creciente de los jóvenes en carreras relacionadas con la IA y busca preparar a una nueva generación de expertos capaces de enfrentar los desafíos tecnológicos del futuro.
]]>
Satoru es una línea de la marca GUVAL Foods que busca acercar aún más la gastronomía oriental al público mexicano
Notipress.- Aunque no lo parezca, Japón y México tiene mucho en común. Ambos países comparten valores como la responsabilidad, el respeto, el aprendizaje y el trabajo en equipo que los ha ayudado a sobrellevar momentos difíciles. Es por esto que las empresas de ambas naciones han visto oportunidades entre sí. Una de ellas es GUVAL Foods, una empresa mexicana que importa alimentos asiáticos de alto prestigio a precios accesibles, para preparar y degustar en casa, con los mismos estándares de calidad que exigen los expertos asiáticos.
Según lo comentado por el CEO de la compañía, Alejandro Gutiérrez, a NotiPress, una de sus marcas es Satoru, una línea de productos de gastronomía asiática para preparar en casa. El nombre es considerado como uno de los conceptos más importantes dentro de la filosofía japonesa y significa “el que aprende rápido“. Su uso refleja la apreciación cultural por la sabiduría y el entendimiento.
Los valores orientales han sido muy importantes para la empresa que los ha implementado en sus procesos diarios junto a su equipo de trabajo. A su vez, aseguran que la filosofía japonesa les ha permitido brindar confianza en el mercado.
Satoru cuenta con más de 150 productos orientales distribuidos en hoteles, restaurantes, las principales cadenas de autoservicio y tiendas departamentales en todo el país. La marca se destaca por productos como el Sushi Kit, un paquete con todos los elementos necesarios para preparar sushi en casa. El kit, con su arroz precocido y los aditamentos necesarios, ha sido muy bien recibido por los amantes del sushi.
Entre otros productos por los que se destaca Satoru son ramen, panko, galletas de matcha, gomitas orientales, y una línea exclusiva de arroz para hacer sushi y ajonjolí de colores. Recientemente, la marca sacó al mercado un catálogo de bebidas orientales tradicionales como Calpico o Calpis y Ramune en tres sabores: Yogurt, Chicle y Lychee.
Gutiérrez creó también las marcas Morimoto y Sake Hide. Ambas se consumen en México desde hace varios años estando presente en más de 3 mil pisos de venta en tiendas de autoservicio nacionales y regionales, además de tiendas departamentales y especializadas del país. De esta forma, las diferentes líneas de GUVAL Foods han sabido conectar la gastronomía oriental con el público mexicano, el cual lo ha recibido muy satisfactoriamente.
]]>
Ante el panorama de complejidad operativa, los centros de excelencia cobran importancia en las empresas según expertos
Notipress.- De acuerdo con Julio Ríos, director del Centro de Excelencia en Supply Chain de Sintec, los Centros de Excelencia son clave para anticipar y responder a complejidades operativas en cadenas de suministro. Con motivo de la cultura organizacional y su importancia en las empresas, estos equipos permiten tomar decisiones con empoderamiento basado en datos para cada eslabón del suministro.
Sintec señaló que el entorno empresarial está marcado por la competencia e incertidumbre, en particular ante las organizaciones que buscan prosperar y adaptarse a los obstáculos operativos. En la opinión de Ríos, los Centros de Excelencia (CoE, por sus siglas en inglés) son comparables con la función de los equipos SWAT, pero en un ámbito empresarial.
Al respecto, el director comentó a NotiPress que los CoE están diseñados para enfrentar desafíos externos presentados por desastres naturales, fluctuaciones del mercado, e inseguridad. Con motivo de las dificultades en la percepción de seguridad en el sector empresarial, la cultura organizacional permite elevar los estándares para tomar mejores decisiones.
Según el Gobierno de Estados Unidos, los Centros de Excelencia aprovechan las herramientas y servicios que los expertos de la industria han aportado en el sector de tecnologías de la información (TI). Entre los beneficios de contar con equipos de CoE, las autoridades estadounidenses destacaron: conocer a los clientes y mejorar su experiencia, innovar en herramientas, centralizar los talentos, y mejorar la infraestructura operativa.
Para Sintec, los centros tienen un valor que se aprecia a corto plazo y permiten una transición de medidas reactivas a predictivas en la cultura organizacional. Con un robusto modelo de datos, los CoE ofrecen retrospectiva analítica, es decir, trabajan con problemas y logros anteriores mientras genera objetivos y estrategias para su orientación a futuro.
Ante la importancia del modelo de relocalización del nearshoring, donde México ocupa un lugar privilegiado, según voceros del sector privado mexicano, la cultura organizacional permite elevar los estándares para tomar mejores decisiones empresariales. La gestión con equipo tecnológico de alta especialidad para las cadenas de suministro, los CoE presentan beneficios como:
Como caso de soluciones con equipos de Centros de Excelencia, Ríos habló de la colaboración con Coupa Software, firma de soluciones en la cadena de suministro. Con el objetivo de incrementar la competitividad operativa en Latinoamérica, esta unión estratégica trabaja con una avanzada analítica de datos orientada a incrementar la resiliencia de operaciones bajo un mercado competitivo.
]]>
En la actualidad, la sociedad requiere de profesionales que sean agentes de cambio e impulsen la educación
Boletín de prensa
El cuidado del medio ambiente es fundamental en la actualidad, por eso el mundo exige profesionistas que sean capaces de aprovechar las energías amigables con el entorno
Por el Mtro. Alejandro Solís, director de la Maestría en Energía Renovable de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
¿Interesado en impulsar un futuro sostenible y trabajar en la vanguardia de la tecnología energética? Una Maestría en Energía Renovable te ofrece la oportunidad ideal para especializarte y liderar en un campo en crecimiento.
Aquí te explicamos por qué deberías considerar esta emocionante área de estudio:
1.- Experto en tecnologías limpias: Aprenderás sobre las últimas innovaciones en energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica y biomasa, desarrollando habilidades avanzadas para diseñar, implementar y gestionar proyectos de energía renovable.
2.- Relevancia global: Con la creciente preocupación por el cambio climático y la sostenibilidad, serás valorado por gobiernos, empresas y organizaciones que buscan reducir su huella de carbono y adoptar fuentes de energía limpias.
3.- Oportunidades profesionales: Desde empresas de energía renovable hasta consultorías ambientales y organismos internacionales, una Maestría en Energía Renovable te abrirá puertas hacia roles de liderazgo y desarrollo en todo el mundo.
4.- Impacto positivo: Contribuirás activamente a la transición hacia un sistema energético más sostenible y resiliente, ayudando a mitigar el cambio climático y mejorar la calidad de vida de las comunidades globales.
5.- Desarrollo personal y académico: Accederás a redes profesionales y oportunidades de investigación que te permitirán influir en políticas energéticas y tecnológicas futuras, marcando una diferencia significativa en el futuro energético mundial.
Prepárate para un futuro prometedor y significativo con una Maestría en Energía Renovable. ¡Únete a la revolución energética y conviértete en un líder en el camino hacia un mundo más verde y sostenible!
Boletín de prensa
]]>
Notipress.- En un comunicado, la Secretaría General de la Organización de Cooperación Digital (Digital Cooperation Organization, DCO) afirmó que convocará a un debate urgente entre sus estados miembro y expertos en economía digital para analizar las consecuencias del apagón de TI global que interrumpió operaciones vitales en todo el mundo y afectó a sectores comerciales fundamentales como aviación, banca, medios de comunicación, proveedores de software y otros.
La Secretaría General de la DCO afirma que “el alto nivel de impacto que el mundo contempló como consecuencia del desafortunado apagón es alarmante e indica la urgente necesidad de una cooperación digital internacional más ágil y eficiente”. El incidente generó preguntas sobre la continuidad y la sostenibilidad, en un mundo que se mueve rápidamente hacia una alta dependencia de plataformas y canales digitales. Es fundamental que la comunidad internacional desarrolle políticas y protocolos adecuados para mitigar los riesgos de este tipo de incidentes y garantizar la continuidad de las operaciones esenciales.
A estos fines, la Secretaría General de la DCO ha convocado a una deliberación urgente, para que sus estados miembro y expertos en economía digital capitalicen las lecciones aprendidas de este incidente, evalúen su impacto sobre los planes de transformación digital nacionales en sus estados miembro y planifiquen pasos prácticos para garantizar que los actores relevantes de distintos sectores estén alineados y listos para enfrentar este tipo de inconvenientes.
Acerca de la Organización de Cooperación Digital
La Organización de Cooperación Digital es el primer organismo intergubernamental internacional independiente del mundo que se dedica a acelerar el crecimiento de una economía digital inclusiva y sostenible. Es una organización multilateral global fundada en noviembre de 2020 con el objetivo de facilitar la prosperidad digital para todos.
Los 16 estados miembro de la DCO son el Reino de Baréin, la República Popular de Bangladesh, la República de Chipre, la República de Yibuti, la República de Gambia, la República de Ghana, la República Helénica (Grecia), el Reino Hachemita de Jordán, el Estado de Kuwait, el Reino de Marruecos, la República Federal Nigeria, el Sultanato de Omán, la República Islámica de Paquistán, el Estado de Catar, la República de Ruanda y el Reino de Arabia Saudita. Colectivamente, todos ellos representan casi 3,5 billones de dólares en PBI y un mercado cercano a los 800 millones de personas, más del 70 % de las cuales son menores de 35 años.
Fuente: AETOSWire
El texto original en el idioma fuente de este comunicado es la versión oficial autorizada. Las traducciones solo se suministran como adaptación y deben cotejarse con el texto en el idioma fuente, que es la única versión del texto que tendrá un efecto legal.
Vea la versión original en businesswire.com: https://www.businesswire.com/news/home/20240723415213/es/
Contacto para medios de comunicación: Ahmed Bayouni Media@dco.org
]]>
Redacción Ciencia, 19 jul (EFE).- La incidencia global de Microsoft que afectó a numerosas empresas de distinta índole en todo el mundo está relacionada con un fallo técnico y no hay indicios de que detrás de este incidente haya un ciberataque, señalan expertos consultados por EFE.
En concreto, aunque no vinculado a un ciberataque, el problema sí está relacionado con una empresa de ciberseguridad.
La empresa admitió el fallo y aseguró que ya trabaja para revertir estos cambios.
Dicha actualización defectuosa provocó que diversas computadoras estén atrapadas en un ciclo de arranque, también conocido en el sector como la “Pantalla Azul de la Muerte”, afectando a servicios aeroportuarios, aerolíneas, redes ferroviarias, medios de comunicación y otras organizaciones en todo el mundo.
Actuación rápida
Josep Albors, director de investigación y concienciación de ESET España, dice a EFE que lo que se sabe seguro es que la firma de ciberseguridad CrowdStrike publicó el incidente, y lo hizo “muy rápido”.
También publicó la manera de solucionarlo de forma manual y próximamente lanzará un parche correctivo; en este sentido la respuesta fue muy buena, comenta el experto.
La actualización defectuosa es lo que ha provocado la aparición de las pantallas azules en los sistemas Windows, tanto de clientes como de servidores, encadenado una serie de problemas por todo el planeta, desde Australia a Japón y ahora en Europa y en Estados Unidos.
Las pantallas azules son solo características de Windows, no aparecen en Mac ni Linux; se trata de un mensaje de error que se produce cuando Windows no puede recuperarse de un fallo del sistema, explica Albors.
“Con los datos de los que disponemos, de momento no hemos visto indicios que apunten a un ciberataque”, concluye el experto.
No es la primera vez
Para José Rosell, socio director de S2 Grupo, también se descarta un ciberataque, por lo que dice la propia CrowdStrike. Lo que aconteció en las últimas horas, “no es la primera vez que ocurre ni la última”.
“Lo que ha pasado es algo relativamente común, han ido a hacer una actualización de un programa de seguridad informática (…) y se han equivocado a la hora de desplegar el fichero que tenía que ejecutar esta actualización”.
Actualizaciones de este tipo hay todos los días en todas las tecnologías, porque la amenaza evoluciona rapidísimamente, apunta a EFE Rosell, para quien este tipo de sucesos, desgraciadamente, son más habituales de lo que parecen, aunque no con un impacto tan grande.
Este tipo de episodios, los hay, “lo que pasa es que este está teniendo un impacto muy fuerte porque se ha desplegado muy rápido y porque afecta a un sistema operativo de uso común en el mundo”, resume.
Álvaro Núñez Romero-Casado, profesor del Máster en Ciberseguridad de la española Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), coincide en descartar un ataque de ciberseguridad y en la magnitud, por ser Microsoft, del incidente, que “no se ve todos los días”.
Las grandes empresas tienen externalizados sus servicios en la nube y las principales son las de Amazon, Microsoft y, en menor medida, Google. “Si ha habido un problema, como el de ahora, todas las empresas que tienen sus servicios en estas nubes se van a ver afectadas”.
]]>Las empresas ya están utilizando algoritmos y bots para seleccionar candidatos y, ahora, la Inteligencia Artificial (IA) es el siguiente paso, según los expertos
Google se ha vuelto la pionera en la selección de personal con el uso de algoritmos y bots, pero esto la ha convertida en una de las empresas con mayor número de rechazos, ya que el 95% de sus candidatos son rechazados.
Y es que, esta tecnología puede excluir a talentos que solo necesitan mejorar algunas habilidades o cambio de enfoque para que desarrollen su potencial.
Inteligencia Artificial es más flexible
El Dr. Julio Canedo, Profesor Asociado de Gestión en la Marilyn Davies College of Business de la Universidad de Houston Downtown, explicó, durante su visita a la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) que la Inteligencia Artificial (IA) en contrataciones podría mejorar significativamente las prácticas de recursos humanos.
Afirmó que, aunque el uso de algoritmos y bots está en desarrollo, estos criterios de selección a menudo son demasiado rígidos. La IA, por otro lado, ofrece una opción más flexible e inteligente, explicó el profesor visitante, quien impartió clases en el Doctorado en Administración de la UAG.
La IA podría proporcionar numerosas ventajas, tanto para empresas como para candidatos, incluyendo mayor automatización, análisis de datos más rápidos, y criterios de evaluación más amplios y flexibles. Esto podría transformar las prácticas de recursos humanos en un proceso más eficiente e inclusivo.
Recursos Humanos en México
En México, el Dr. Canedo observó que las prácticas de recursos humanos son limitadas y poco estratégicas, enfocándose principalmente en tareas administrativas como contratación, sueldos y negociación.
Las áreas de recursos humanos en México carecen de evolución y a menudo operan como entes separados dentro de las organizaciones, lo que limita su efectividad.
Este problema se agrava en las pequeñas y medianas empresas, donde los departamentos de recursos humanos suelen estar compuestos por una o dos personas, o incluso ser manejados por el propio dueño.
El Dr. Canedo recomendó que las empresas mexicanas tomen conciencia de la importancia de desarrollar estrategias desde el departamento de recursos humanos y profesionalicen a su personal para que se involucren más con la organización. Esta integración es esencial para impulsar el crecimiento y la cultura organizacional.
Sobre el profesor visitante
El Dr. Julio C. Canedo está certificado en coaching, gestión de recursos humanos (HRM) y ética. Es miembro de organizaciones académicas y profesionales como la Society for Industrial and Organizational Psychology, la Academy of Management, la Southwest Academy of Management y la Houston Hispanic Chamber of Commerce.
En su experiencia, publicó el libro “The Intelligent Startup–A New Model of Coordination for Tomorrow’s Leaders”.
Boletín de prensa
]]>
Alejandra Mendoza Camberos presentó su proyecto ante jueces expertos de talla internacional en la ASU Global Competition
La estudiante de Ing. Empresarial Agropecuario de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Alejandra Mendoza Camberos, ganó el primer lugar en la ASU Global Competition, una competencia de innovación organizada por CINTANA Education y la Arizona State University (ASU).
Su proyecto, titulado “Evaluación de subproductos de la industrialización del mango en la alimentación de monogástricos y rumiantes”, se ha destacado por su innovación y aplicabilidad en la agroindustria.
La competencia se realizó durante el último día del programa “ASU Summer Experience: Sustainable and Innovative Solutions”, organizado en el Campus Tempe de ASU.
El premio por haber obtenido el primer lugar fue de 5 mil dólares para continuar con su proyecto de investigación.
En la competencia participaron los 5 mejores proyectos de estudiantes de las universidades pertenecientes a la red CINTANA Education, quienes se enfrentaron a cientos de alumnos en sus respectivas instituciones.
La ASU Global Competition se realiza cada año y tiene la finalidad de promover ideas, negocios y productos centrados en soluciones impactantes y orientadas a resolver problemas críticos de diferentes regiones del planeta.
Desafíos y logros en la competencia
Uno de los mayores desafíos que enfrentó Alejandra durante la ASU Global Competition fue presentar su proyecto en inglés; sin embargo, superó esta barrera con la ayuda de sus compañeros y con mucha práctica.
Este esfuerzo le permitió sentirse confiada al presentar su proyecto, donde destacó por su capacidad para hilar las ideas de sustentabilidad e innovación.
El triunfo en la competencia, tras tres años de dedicación y perseverancia, no solo ha enriquecido su currículum, sino que también le ha abierto puertas a nuevas oportunidades y conexiones, tanto a nivel nacional como internacional.
Proyecto innovador
La inspiración para su proyecto surgió durante su trabajo en una deshidratadora de mango, donde identificó la problemática de los desechos generados por la agroindustria.
Motivada por la necesidad de darle una vida útil a estos desechos, decidió investigar su aplicación en la alimentación ganadera.
Alejandra trabajó en estrecha colaboración con el Dr. Jaime Alcalá, quien la asesoró y aconsejó en el desarrollo de su proyecto, ayudándola a resolver diversas problemáticas y a desenvolverse profesionalmente como ingeniera.
Futuro del proyecto
La estudiante de la UAG cree que su proyecto tendrá un impacto significativo en la industria agropecuaria y la gestión de desechos del mango, pues ofrece soluciones económicas y de manejo adecuado como una alternativa alimenticia de alto contenido proteico y bajo costo, lo que mejora los rendimientos financieros y productivos.
Por último, Alejandra anima a otros estudiantes a participar en este tipo de competencias y proyectos.
“Salir de tu zona de confort puede dar miedo, pero es la mejor manera de desenvolverse y compartir ideas y proyectos que pueden ayudar a otras sociedades”, comentó.
Boletín de prensa
]]>
Una manera de hacerlo sería incorporar más personal, más tecnología y promover la profesionalización en todos sus niveles destacan en el Congreso Nacional de Enfermería
México necesita innovar en el sector salud, y una de las maneras de lograrlo es atender temas urgentes como renovar la tecnología, lograr el abastecimiento de medicamentos, crear más espacios de atención e incorporar más persona para la atención de la población.
A esta conclusión llegaron expertos y representantes de la salud durante la inauguración del IV Congreso Nacional de Enfermería de Salud Zapopan: “Desafíos en la Inversión Económica para la Práctica Avanzada de Enfermería e Innovación”, que se realizó en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Se necesitan más enfermeros
En el punto sobre la incorporación de más personal en el sector, la Mtra. Isaura Amador Nieto, Presidenta Municipal Interina de Zapopan, comentó la urgencia de que los centros de salud cuenten con más enfermeros.
En julio del 2023, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), dio a conocer que en México hay de 2.9 enfermeras o enfermeros por cada mil habitantes; sin embargo, debería haber al menos nueve por cada mil.
Por otro lado, la Mtra. Amador Nieto, aseguró que el gobierno municipal ha intentado dar apoyo a este derecho de la población con la apertura de más espacios, servicios y trabajo en colaboración con la población y gobierno estatal.
Después, aprovechó para mencionar que la UAG es un referente en la formación de personal de salud que llevan valores y entrega a todos los lugares en los que se desempeñan como profesionales y, a su vez, apoya a instituciones, empresas y gobiernos como un aliado que busca cumplir con su compromiso con la sociedad y el país.
Crece el ecosistema innovador
En representación de las autoridades universitarias, el Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, Vicerrector Administrativo de la UAG, tomó la palabra para agradecer a todos los involucrados en el esfuerzo por llevar la innovación y valores a todos los sectores de la sociedad.
“En la UAG es nuestro compromiso sumarnos y ser parte de estos valores y promover la innovación para formar líderes innovadores de clase mundial que sean agentes de cambio en la sociedad”, expuso.
Concluyó que estos eventos permiten el crecimiento del ecosistema de innovación, de conocimiento, de oportunidades de desarrollo, de cambio y, por lo tanto, se avanza en la mejora de las sociedades.
Expertos en enfermería se reúnen en la UAG
El IV Congreso Nacional de Enfermería de Salud Zapopan se organizó durante dos días en la UAG, el cual reunió a profesionales y estudiantes de Enfermería.
En la inauguración estuvieron presentes representantes de Gobierno, funcionarios del sector salud, estudiantes y profesores de diferentes instituciones.
La Dra. Virginia Ortiz Arrona, Directora del Programa de Enfermería de la UAG, fue la encargada de dar la bienvenida a los participantes.
Durante el congreso, los asistentes participaron en conferencias, paneles y talleres con expertos en ciencias de la salud.
Boletín de prensa
]]>
Cerca de un millón de especies se encuentran actualmente en peligro de extinción, y expertos de la ONU determinan una interconexión de riesgos, ya que la aceleración de especies vulnerables en todo el ecosistema desencadena un efecto dominó de pérdida de biodiversidad.
La Universidad de las Naciones Unidas (UNU) llama la atención sobre las coextinciones: la reacción en cadena que se produce cuando la desaparición completa de una especie afecta a otra.
El tema está de actualidad en vísperas del Día Internacional de la Diversidad Biológica, que se celebra anualmente el 22 de mayo, y se aborda en la edición más reciente del informe de la UNU Riesgos de desastres interconectados.
Entre los animales en peligro se encuentra la tortuga de tierra, una de las especies vivas más antiguas del planeta. Esta trágica historia de pérdida de biodiversidad se desarrolla en el corazón de las llanuras costeras del sur de Estados Unidos.
Sin embargo, su reducido número no sólo es problemático para la supervivencia de la tortuga como especie, ya que estas carismáticas criaturas también desempeñan un papel vital en la preservación del delicado equilibrio de su reino costero.
Las tortugas de tierra no son meros ocupantes de su hábitat; son arquitectos que esculpen ecosistemas y proporcionan santuarios a más de 350 especies. Con sus patas delanteras, que funcionan como palas, excavan madrigueras de seis a nueve metros de largo y 1,8 a 2,5 metros de profundidad.
Cada organismo desempeña un papel vital en la intrincada red de vida del ecosistema que proporcionan estas madrigueras, desde pequeños insectos hasta anfibios de mayor tamaño. Para algunos, las madrigueras de la tortuga de tierra son un refugio seguro para reproducirse y criar a sus hijos, mientras que para otros ofrecen un respiro frente a los depredadores y los elementos.
Si la tortuga de tierra desapareciera, es probable que se produjera un efecto dominó en todo el ecosistema.
Una de las especies más vulnerables es la rana sevosa, en peligro crítico de extinción. La desaparición de la tortuga probablemente pondría en peligro también su supervivencia, ya que depende de las madrigueras de esta para refugiarse y sobrevivir.
Para arrojar más luz sobre las coextinciones, la UNU afirma que las intensas actividades humanas, como el cambio en el uso del suelo, la sobreexplotación, el cambio climático, la contaminación y la introducción de especies invasoras, están provocando una aceleración de la extinción que es al menos entre decenas y cientos de veces más rápida que el proceso natural de extinciones.
En los últimos 100 años, por ejemplo, se han perdido más de 400 especies de vertebrados. Por ello, el informe incluye las extinciones aceleradas entre sus seis “puntos de inflexión del riesgo” interconectados.
Estos puntos se alcanzan cuando los sistemas de los que depende la humanidad no pueden amortiguar los riesgos y dejan de funcionar como se esperaba, principalmente como consecuencia de la acción humana.
Los ecosistemas están construidos sobre intrincadas redes de conexiones entre distintas especies, como indica el ejemplo de la tortuga terrestre y la rana sevosa.
El efecto dominó podría llevar a la extinción de más especies e incluso al colapso de ecosistemas enteros.
Con casi un millón de especies animales y vegetales amenazadas, el efecto dominó de la extinción de una sola especie puede afectar a innumerables otras, alterando funciones ecológicas vitales.
La nutria marina, en peligro de extinción, es otro ejemplo de la compleja dependencia de los ecosistemas. Antes abundaban en los bosques de algas del Pacífico, pero ahora están en peligro de extinción debido a la caza implacable por su piel en el pasado.
En una afinada danza ecológica, las nutrias marinas se alimentan de erizos de mar y detienen el crecimiento desenfrenado de sus poblaciones. Sin la presencia de las nutrias, estos espinosos herbívoros se desbocan y transforman los frondosos bosques de algas en planicies áridas tras haber sido devoradas por los erizos.
La desaparición de las nutrias marinas tendría repercusiones que irían mucho más allá de la desaparición del alga, según la UNU. Más de 1000 especies, entre ellas tiburones, tortugas, focas, ballenas, aves y multitud de peces, dependen de estos refugios submarinos para su propia existencia.
Abordar la crisis de la biodiversidad exige un enfoque polifacético que reconozca la interconexión de riesgos y soluciones.
El Día Internacional de la Diversidad Biológica insta a todos a apoyar la aplicación del Plan de Biodiversidad, adoptado en 2022, que establece objetivos y medidas concretas para detener e invertir la pérdida de naturaleza de aquí a 2050.
Uno de los objetivos incluye reducir diez veces la tasa de extinción de todas las especies para mediados de siglo y aumentar la abundancia de especies silvestres autóctonas hasta niveles saludables y resilientes, afirmó Zita Sebesvari, directora adjunta del Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana de la UNU (UNU-EHS) y autora principal del informe Riesgos de desastres interconectados.
“Aunque las estrategias de adaptación, como la restauración y protección de corredores verdes entre hábitats animales, ofrecen cierto respiro, sigue siendo crucial abordar los factores subyacentes de la extinción, porque este objetivo no podrá alcanzarse mientras corramos el riesgo de acelerar las extinciones”, explicó.
A largo plazo, evitar las extinciones y coextinciones será la única solución realista para frenar la pérdida de biodiversidad, lo que exige un cambio de mentalidad.
“Los esfuerzos de conservación deben ir más allá de las especies individuales y abarcar ecosistemas enteros”, afirmó Sebesvari.
“Se necesitan medidas urgentes y decisivas para preservar la resistencia de los ecosistemas y garantizar la supervivencia de la diversa red de vida de nuestro planeta. Abrazar la naturaleza como parte integral de nuestra cultura es esencial para asegurar un futuro sostenible, reconociendo que nuestro destino está inevitablemente entrelazado con el destino del mundo natural.”
Boletín de prensa
]]>
Los expertos argumentan la posible violación a la primera enmienda
Notipress.- La red social TikTok podría ser prohibida en Estados Unidos luego de que se promulgara en abril una ley federal, la cual le exige a su empresa matriz, ByteDance, vender la plataforma. De no ser así, TikTok quedará vetado del país, la legislación se justifica esta decisión con base en salvaguardar la seguridad nacional. Esta ley también se aplica a otras aplicaciones, las cuales tienen más de un millón de usuarios mensuales y que tienen propiedad del 20% o más en países como China, Rusia, Irán o Corea del Norte.
Así, la empresa de videos cortos ha denunciado al Gobierno de Estados Unidos tomando como principal argumento que la ley de prohibición viola la Primera Enmienda, la cual garantiza la libre expresión. No obstante, según la opinión de FastCompany, la ley obliga a vender TikTok y esto implica intereses acordes a la Primera Enmienda, de maneras que van más allá de este caso específico.
Según argumentan Anupam Chander, profesor de derecho y tecnología en la Universidad de Georgetown, y Gautam Hans, profesor clínico asociado de derecho en la Universidad de Cornell, más allá de cuál sea el destino de TikTok, la red social seguirá protegida por la Primera Enmienda. Por tal motivo, los partidarios de la ley dicen que no es una prohibición, TikTok solo debe cambiar de propietario. Los usuarios no perderían sus cuentas y todo sería igual. No obstante, el traspaso de la propiedad puede influir en el contenido.
Citando un ejemplo, cuando Twitter pasó a estar en manos de Elon Musk, la red social cambió su carácter. Según la jueza de la Corte Suprema, Elena Kagan, “un día, los usuarios de Twitter se despertaron y descubrieron que eran usuarios X y las reglas de contenido habían cambiado y sus feeds cambiaron, y de repente estaban recibiendo un periódico en línea diferente, por así decirlo, en un sentido metafórico cada mañana”. Por otro lado, The Washington Post señaló que la red social tuvo una inclinación más pronunciada hacia la derecha luego de ser adquirida por Musk.
Por lo tanto, existe la posibilidad, afirman los expertos, de que el Gobierno busque cambiar la naturaleza de la red social desvinculándola del partido comunista chino. De ser así, la acción gubernamental iría en contra de la esencia de la Primera Enmienda, la cual busca proteger a la sociedad de la interferencia del gobierno en el discurso de los privados.
No obstante, el gobierno insiste en argumentos relacionados con cuestiones de seguridad nacional, aunque la plataforma alega, no se han presentado pruebas ante estas acusaciones. Además algunos estadounidenses se niegan a tener en cuenta una posible emergencia en materia de seguridad nacional. Esta situación podría cambiar una vez que el gobierno desclasifique tal información que justifica la prohibición. Los expertos afirman en tribunales podrían sacarlo a la luz en última instancia para justificar que la ley sea promulgada.
]]>
Preocupación de expertos por la adictiva relación entre chatbots y jóvenes
Notipress.- En un mundo cada vez más digitalizado, los chatbots han comenzado a jugar un papel significativo en la vida de muchos jóvenes. Aaron, un adolescente de 15 años de Alberta, Canadá, encontró consuelo en “Psychologist”, un chatbot de la plataforma Character.AI, durante un período difícil en su vida escolar caracterizado por el aislamiento social. Este bot está diseñado para ofrecer apoyo emocional, pero también ha suscitado debates sobre la dependencia emocional que los jóvenes desarrollan hacia estas tecnologías.
Character.AI, una creación de exempleados de Google Brain lanzada en 2022, ha atraído a 3.5 millones de usuarios diarios que dedican en promedio dos horas diarias interaccionando o incluso diseñando sus propios chatbots. Aunque estos bots ofrecen una forma de escape y entretenimiento, permitiendo a los usuarios como Aaron manejar pérdidas personales y mejorar sus habilidades sociales, también generó preocupaciones sobre su potencial para crear adicción.
El bot “Psychologist” recibió más de 95 millones de mensajes desde su creación, intentando aplicar terapias cognitivo-conductuales para ayudar a sus usuarios. Sin embargo, tuvo controversias respecto a la precisión y la adecuación de los diagnósticos y consejos proporcionados por estos bots, planteando interrogantes sobre la responsabilidad de las plataformas de IA en la salud mental de los usuarios.
Así, especialistas como el Dr. Kelly Merrill Jr., profesor asistente en la Universidad de Cincinnati, reconocen los beneficios potenciales de los chatbots para mitigar sentimientos de depresión y ansiedad. Sin embargo, también advierten sobre las limitaciones de estos sistemas y los riesgos de una interpretación errónea por parte de usuarios sin la suficiente alfabetización en IA. Esta falta de comprensión puede llevar a malentendidos y a una dependencia malsana de la interacción virtual, especialmente entre los más jóvenes que aún están desarrollando habilidades sociales fundamentales.
Los usuarios de Character.AI a menudo discuten en foros como Reddit la facilidad y el confort de hablar con bots en comparación con personas reales, explica The Verge. Sin embargo, esta comodidad también tiene un lado oscuro, ya que algunos jóvenes reportan pasar hasta 12 horas diarias interactuando con los bots, lo que ha suscitado debates sobre la salud mental y el desarrollo social.
La popularidad de estos bots, especialmente en interacciones de naturaleza más íntima o incluso sexualizada, plantea un desafío adicional sobre cómo los jóvenes están usando estas herramientas para explorar su identidad y sus relaciones interpersonales. A medida que los bots se convierten en una parte integral de sus vidas, la línea entre la realidad y la virtualidad parece desdibujarse, dejando a expertos y padres cuestionando cómo equilibrar los beneficios de la tecnología con la necesidad de interacciones humanas reales y saludables.
]]>
24 de abril de 2024, El Cairo, Egipto – Un Taller de Expertos en Educación Terapéutica para Pacientes, celebrado del 21 al 22 de abril, logró avances significativos hacia el desarrollo de un currículo regional para la educación terapéutica para pacientes (ETP) sobre el manejo de la diabetes.
Un grupo diverso de expertos regionales y globales se reunieron en la Oficina Regional de la OMS para el Mediterráneo Oriental en El Cairo, Egipto, para participar en sesiones de revisión rigurosas, grupos de trabajo y discusiones plenarias. Estos intercambios fueron críticos para refinar los componentes del currículo.
Los participantes incluyeron endocrinólogos, dietistas, especialistas en educación para la salud y expertos en salud pública, así como personas con experiencia vivida en diabetes. También estuvieron presentes colegas de la sede de la OMS, la Oficina Regional de la OMS para Europa y el Centro Colaborador de la OMS para la Educación Terapéutica para Pacientes en Ginebra.
La ETP es un proceso de aprendizaje estructurado, organizado y centrado en la persona. Se define como actividades educativas esenciales para el manejo de una condición patológica, con las actividades dirigidas por trabajadores de salud capacitados en la educación de pacientes.
El proceso está diseñado para ayudar a un paciente (o un grupo de pacientes y sus familias) a manejar su tratamiento y prevenir complicaciones evitables, al tiempo que mantienen o mejoran su calidad de vida.
La ETP es de particular importancia. Es un pilar y parte esencial del tratamiento y manejo a largo plazo de las enfermedades no transmisibles (ENT). Se utilizan enfoques coordinados y centrados en el paciente para manejar las ENT, en línea con las necesidades, recursos, entorno, valores y preferencias del paciente.
El Taller de Expertos en Educación Terapéutica para Pacientes discutió un currículo preliminar para guiar la formación de formadores en la Región del Mediterráneo Oriental, con un enfoque en las personas que viven con diabetes. El objetivo es capacitar a los pacientes para que puedan gestionar mejor su condición por sí mismos.
La ETP puede permitir que los pacientes tomen decisiones informadas, se enfrenten a las rutinas diarias de enfermedades crónicas complejas, cambien su comportamiento y monitoreen su enfermedad diariamente. Permite a los pacientes mejorar su conocimiento y habilidades, no solo sobre su enfermedad sino también sobre su tratamiento. Esto ayuda a lograr una mejor calidad de vida, una mayor adherencia al tratamiento terapéutico y una reducción en las complicaciones.
Las discusiones en el taller resaltaron la necesidad de ETP en el manejo de la diabetes y también abrieron el camino para los próximos pasos. Estos incluyen el desarrollo de materiales de capacitación de apoyo, como guías para facilitadores y manuales para participantes.
Además, el uso de herramientas de salud digital fue uno de los temas significativos tratados en el taller. Estos podrían ofrecer direcciones futuras para implementar el currículo de manera más efectiva. El próximo paso es finalizar todo el material y comenzar a pilotar el currículo de formación de formadores de ETP en algunos países de la Región del Mediterráneo Oriental.