existencia – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Tue, 01 Oct 2024 02:05:06 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Facultad de Economía celebra 53 años de existencia https://www.chanboox.com/2024/09/30/facultad-de-economia-celebra-53-anos-de-existencia/ Tue, 01 Oct 2024 02:05:06 +0000 https://www.chanboox.com/?p=242837
Inaugura un mural con emprendimientos de estudiantes
Mérida, Yucatán, a 30 de septiembre de 2024.- La Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán conmemora el 53 aniversario de su fundación con una Semana Cultural, en la cual se inauguró un mural de emprendimientos de estudiantes que presentó la Sociedad de Alumnos del plantel universitario.
En el auditorio de dicho colegio, el director general de Vinculación Universitaria de la UADY, Aureliano Martínez Castillo reconoció la trascendencia que se ha logrado con esta facultad porque a lo largo de los años han egresado decenas de profesionales que contribuyen al desarrollo económico y social. 
“Este aniversario es un momento propicio para reconocer el trabajo y la dedicación de todos aquellos que han sido parte de esta historia, desde los pioneros que fundaron esta facultad, hasta los profesores que día a día comparten su conocimiento y experiencia con las nuevas generaciones”, señaló.
De igual manera, aseguró que este tipo de actividades permiten recordar la historia del plantel universitario, lo que ha logrado, cómo ha evolucionado y qué falta por atender. 
En ese sentido, el director de la Facultad, Luis Araujo Andrade destacó que hablar de 53 años es fácil, sin embargo, implica el esfuerzo de decenas de personas que a lo largo de los años ha contribuido con su desarrollo desde que inició como Escuela de Economía.  
“Tenemos un compromiso ante la sociedad, la Universidad, ante los padres de familia, hacer el mejor esfuerzo para lograr la excelencia académica que si bien puede ser difícil, el esfuerzo de todos los días es lo que nos hace avanzar”, recalcó.
Cómo parte de las actividades de esta conmemoración, el Diputado Federal por el Tercer Distrito, Oscar Brito Zapata, impartió la conferencia “Las recientes reformas constitucionales en México, su beneficio en la economía y su impacto en los mercados” donde abordó sobre la legislación, el crecimiento económico, la estabilidad del peso y el desarrollo del país.

Boletín de prensa

]]>
242837
La ciencia demuestra la existencia histórica de Jesucristo https://www.chanboox.com/2024/03/28/la-ciencia-demuestra-la-existencia-historica-de-jesucristo/ Fri, 29 Mar 2024 00:47:50 +0000 https://www.chanboox.com/?p=226499

Escritos y descubrimientos arqueológicos son compatibles con los personajes y lugares mencionados en los cuatro evangelios
 
Por Mauricio Alcocer Ruthling, Académico del Decanato de Diseño Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
 
Los adelantos de la ciencia, de la arqueología y la investigación de textos antiguos confirman la existencia histórica de Jesucristo, así como los personajes y lugares donde él estuvo.
En una ocasión, Jesús llegó a preguntar a sus discípulos qué pensaba la gente de él. Ellos le comentaron que la gente decía que podría ser tal o cual profeta de la antigüedad, e inclusive que podría ser Juan el Bautista vuelto a la vida. La respuesta correcta vino de San Pedro cuando le dijo: “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente”. Las opiniones y las teorías sobre su persona siguieron después de su muerte, hasta nuestros días.
Por ejemplo, se ha afirmado que Cristo era un mago; en otras ocasiones, un revolucionario; inclusive, más de una vez se postuló que Jesús nunca existió, que la mayoría de los lugares, personajes y eventos del Nuevo Testamento fueron inventados.
Sin embargo, la ciencia está permitiendo esclarecer la historicidad de Jesucristo. En los últimos años se ha podido constatar la existencia de muchas de las personas que figuran en los Evangelios, y de manera especial los relacionados con la Pasión. También se han podido identificar como históricas las poblaciones, sinagogas y otros sitios donde estuvo Jesús.
Para confirmar la historicidad de un personaje de la antigüedad, el Dr. Peter Williamson propone un proceso parecido a un juicio. Un primer paso es examinar a los testigos de un evento, la credibilidad de los testigos, interpretar la evidencia y llegar a un veredicto.
Finalmente, determinar cuál explicación es la mejor y cuáles son sus implicaciones. En el caso de Jesucristo, al no haber testigos vivos, hay que recurrir a documentos históricos y a evidencia de la arqueología. Claramente, una de las fuentes principales sobre su vida son los cuatro Evangelios (San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan), escritos de 30 a 70 años después de su muerte, pero existen otras fuentes fuera de la Biblia que atestiguan la existencia de Cristo.
Una fuente importante es la obra de Flavio Josefo, un historiador que nació en Jerusalén entre el año 37 o 38 de nuestra era. Estuvo involucrado en la revuelta judía del año 66, luego se hizo ciudadano romano y en el año 93 completó su obra literaria Antigüedades judaicas. Ahí menciona a Jesús en el siguiente pasaje:
Había por esta época un hombre sabio, Jesús, si es que es lícito llamarlo un hombre, pues era un hacedor de maravillas, un maestro tal que los hombres recibían con agrado la verdad que les enseñaba. Atrajo a sí a muchos de los judíos y de los gentiles. Él era el Cristo, y cuando Pilato, a sugerencia de los principales entre nosotros, le condenó a ser crucificado,
aquellos que le amaban desde un principio no le olvidaron, pues se volvió a aparecer vivo ante ellos al tercer día; exactamente como los profetas lo habían anticipado y cumpliendo otras diez mil cosas maravillosas respecto de su persona que también habían sido preanunciadas. Y la tribu de cristianos, llamados de este modo por causa de él, no ha sido extinguida hasta el presente.
Por otro lado, el historiador romano Tácito (56 a 118) menciona a “Cristo” en sus Anales,
escritos hacia el año 116 al hablar sobre Nerón y el incendio de Roma en el año 64. Informa de la sospecha que existía de que el propio emperador había ordenado el fuego y anota lo siguiente:
Para acallar el rumor, Nerón creó chivos expiatorios y sometió a las torturas más refinadas a aquellos a los que el vulgo llamaba “cristianos”, (un grupo) odiado por sus abominables crímenes. Su nombre proviene de Cristo, quien bajo el reinado de Tiberio, fue ejecutado por el procurador Poncio Pilato. Sofocada momentáneamente, la nociva superstición se extendió de nuevo, no solo en Judea, la tierra que originó este mal, sino también en la ciudad de Roma, donde convergen y se cultivan fervientemente prácticas horrendas y vergonzosas de todas clases y de todas partes del mundo.
Existen muchos otros escritos no cristianos que mencionan a Jesucristo, sumando a la evidencia de su existencia. Entre ellos están los textos de Plinio el joven y Suetonio.
La arqueología moderna también ha aportado muchos elementos a la comprobación de Jesús como personaje histórico. El Dr. Titus Kennedy, autor del libro Excavating the Evidence for Jesus, hace una interesante descripción de los artefactos arqueológicos relacionados con la vida de Jesús. Empezando por el nacimiento de Jesús, la arqueología descubre una piedra con inscripciones que hablan de un censo general ordenado por César Augusto, comprobando la autenticidad del relato de san Lucas cuando narra los sucesos relacionados con el nacimiento de Jesús. Su nacimiento sucedió durante el reinado de Herodes el Grande, una persona sumamente obsesionada con el poder político, siempre observando lo que hacían sus rivales. Este celo lo llevó a cometer varias atrocidades, inclusive llegó a matar a tres de sus propios hijos, como consecuencia de la sospecha que le querían quitar el poderío. Así, no es difícil creer que haya mandado matar a varios niños en Belén buscando evitar la existencia Jesús, una persona identificada como rey en las escrituras.
Durante el ministerio de Jesús, los Evangelios mencionan varios milagros y los sitios donde estos ocurrieron. El trabajo arqueológico ha permitido corroborar la existencia de algunos de esos sitios. Por ejemplo, se han descubierto la piscina de Siloé, donde Jesús curó a un ciego de nacimiento, y la de Bethesda con sus cinco pórticos, donde Jesús curó a un paralítico, ambas mencionadas en el Evangelio de San Juan.
La historia detrás del descubrimiento de la piscina de Bethesda es muy interesante. Su descubrimiento está relacionado a la veneración del sitio por parte de la gente local y las peregrinaciones que se hacían para recordar los sucesos de la vida de Jesús. Este hecho incomodó a Adriano, emperador romano del segundo siglo. Él trató de borrar cualquier evidencia histórica de Cristo, por lo que mandó a construir templos a los dioses romanos sobre los sitios relacionados con su vida.
Por ejemplo, en el lugar donde se encuentra la piscina de Bethesda mandó construir un templo a Asclepio, el dios romano de la medicina y la curación. De esta manera buscó que la gente asociara el sitio con un dios romano y no con Jesucristo. Sin embargo, cuando llegó santa Elena a Jerusalén (a principios del siglo IV) pudo identificar muchos sitios históricos relacionados con la vida de Jesús, en algunos casos gracias a la memoria histórica de los pobladores que sabían dónde estaban los lugares considerados sagrados para los cristianos. Santa Elena mandó destruir el templo del dios romano que estaba sobre la piscina de Bethesda. A santa Elena se le atribuye el descubrimiento de muchos otros lugares santos, como el lugar del nacimiento de Jesús, la casa de san Pedro, la sinagoga en Cafarnaúm y la tumba de Jesús. En la mayoría de los casos, se construyeron iglesias para marcar y venerar estos sitios.
En cuanto a la existencia de Poncio Pilato, además de ser mencionado por Flavio Josefo y otros, la arqueología hizo un importante descubrimiento cuando, en 1962, un equipo italiano hacía excavaciones en el teatro de Cesárea de Filipo, ahí encontraron una piedra con una inscripción en latín que menciona que Poncio Pilato dedica el teatro al emperador Tiberio. Más tarde se descubrió un anillo con su nombre que se utilizaba para sellar sus cartas, no dejando duda sobre la existencia del procurador romano.
Uno de los sucesos más importantes en la vida de Jesús tiene que ver con su Pasión. La existencia de las personas ahí mencionadas también se ha confirmado por la literatura histórica y por la arqueología. Un ejemplo es Anás, el sumo sacerdote mencionado en el Evangelio de san Juan. Él es mencionado por Josefo como sumo sacerdote, y además indica que su tumba se encontraba fuera de la muralla del antiguo Jerusalén, y justo fue ahí donde encontraron una tumba muy ornamentada con el nombre de Anás. En cuanto a Caifás, existe aún más información, además de lo que menciona Josefo en su libro: en 1990 se encontró su tumba justo fuera de la muralla del antiguo Jerusalén. En la tumba había varios osarios, y uno de los más elaborados tenía el nombre José, hijo de Caifás; dentro había una moneda del año 43 de Herodes Agripa. Los huesos que ahí se encontraron eran de un hombre de 67 años aproximadamente.
Herodes Antipas o Herodes el Tetrarca también es mencionado en la obra de Josefo, pero además existen varias monedas con su nombre, y la arqueología ha podido atestiguar la existencia de varias edificaciones mandadas construir por él. Las personas clave de la pasión de Cristo están atestiguadas por la literatura y los hallazgos de la arqueología.
Sitios importantes narrados en la Pasión de Jesús también se han descubierto. Por ejemplo, han encontrado el Pretorio, la residencia oficial del gobernador romano Poncio Pilato, que se menciona en el Evangelio de San Juan como el lugar donde Jesús conversó con él. Otro sitio descubierto recientemente es una plataforma elevada, lugar donde se cree que Jesús estuvo parado
frente a Pilato durante su juicio cuando la gente gritaba: “¡Crucifícalo, crucifícalo!”
Uno de los sitios más sagrados para el cristianismo es el Santo Sepulcro. Fue ahí donde colocaron el cuerpo de Jesús después de su muerte y también donde sucedió la Resurrección.
La tumba se encontraba también fuera de la muralla de Jerusalén. Los cristianos del tercer y cuarto siglo sabían de la existencia de la tumba, sobre todo por la resurrección. Por esta razón, había una presencia continua de cristianos en ese lugar. Nuevamente, esto atrajo la atención de los romanos, por lo que el emperador Adriano mandó construir sobre la tumba un templo enorme dedicado a Júpiter y Venus, cuya grandeza era comparable sólo al que construyó en Roma. De esta manera, colocó los dioses principales de la mitología romana sobre el sitio que presenció la Muerte y Resurrección de Jesucristo. Sin saberlo, Adriano ayudó a preservar el sitio original, porque no lo destruyó, simplemente lo cubrió con el templo romano.
Por último, existe un artefacto interesante que algunos consideran podría estar relacionado con la resurrección de Cristo. Es una pieza arqueológica poco conocida llamada la Inscripción o Decreto de Nazaret, que actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional de París. Esta losa, que se encontró en Nazaret durante el primer siglo, tiene una inscripción griega en forma de una carta oficial de parte del gobierno romano, un edicto proclamado durante el tiempo del emperador Claudio.
Habla de una prohibición con pena de muerte para cualquier persona que robe un cuerpo de una tumba. Lo interesante es que no se refiere a cualquier tumba, sino a una en específico, una del tipo donde fue colocado Jesús después de su muerte. Algunos han llegado a pensar que este edicto se proclamó en respuesta a la Resurrección de Jesús, buscando afirmar la idea de que el cuerpo de Jesús había sido robado.
En resumen, vivimos una época muy interesante cuando la ciencia, lejos de poner en duda existencia del Creador, apunta a que nuestro maravilloso mundo proviene de un acto de voluntad divina, y ahora, gracias a las obras literarias de la antigüedad, junto con la arqueología moderna, tenemos más evidencias de la existencia de Jesús, Hijo de Dios. También atestiguan la autenticidad de los Evangelios, los eventos alrededor de la vida de Jesucristo, su gente y los lugares donde anduvo.
Estos descubrimientos deben llevarnos a una reflexión profunda sobre la importancia del mensaje y la vida de Jesucristo. Así también, sobre el significado real de nuestras vidas, de su propósito, sobre la eternidad, sobre nuestra relación con Dios y con los que compartimos nuestra vida

Boletín de prensa

]]>
226499
UAG: Salud física en los adultos mayores: mantenerse activos para una vida plena https://www.chanboox.com/2023/08/28/uag-salud-fisica-en-los-adultos-mayores-mantenerse-activos-para-una-vida-plena/ Tue, 29 Aug 2023 02:19:06 +0000 https://www.chanboox.com/?p=211018

La actividad física no termina cuando se envejece, al contrario, es necesaria para estar sanos en los años dorados de nuestra existencia

 

Mtro. Guillermo Alonso Alejo López, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)

 
El envejecimiento es un proceso natural de la vida que conlleva cambios físicos en la masa muscular, la densidad ósea y la capacidad cardiovascular y mentales como la memoria, la atención, la coordinación, por mencionar algunos de éstos.
Los adultos mayores enfrentan desafíos únicos en términos de salud, pero mantener un estilo de vida activo y saludable puede marcar una gran diferencia en su bienestar general. En este artículo, exploraremos la importancia de mantenerse físicamente activos en la tercera edad, destacando ejercicios recomendables y abordando la celebración del Día de los Abuelos en México, que se celebra cada 28 de agosto, como un recordatorio de la importancia de honrar y cuidar a nuestros adultos mayores.
El envejecimiento trae consigo cambios, la actividad física regular puede ayudar a mitigar estos efectos y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en varios aspectos:
1. Mantener la función muscular y ósea: los ejercicios de resistencia, como levantar pesas o utilizar bandas elásticas, pueden ayudar a mantener la masa muscular y la densidad ósea, reduciendo el riesgo de fracturas y osteoporosis.
2. Mejorar la salud cardiovascular: el ejercicio aeróbico, como caminar, nadar o andar en bicicleta, fortalece el corazón y los pulmones, mejorando la circulación sanguínea y reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
3. Promover la flexibilidad y la movilidad: los estiramientos y ejercicios de flexibilidad pueden ayudar a mantener una buena postura, prevenir dolores articulares y permitir una mayor libertad de movimiento.
4. Estimular la salud mental: la actividad física libera endorfinas, hormonas que promueven el bienestar emocional y pueden ayudar a prevenir la depresión y la ansiedad.
5. Controlar el peso: mantenerse activo contribuye a un metabolismo más eficiente, lo que puede ayudar a mantener un peso saludable y prevenir problemas de salud relacionados con el sobrepeso.
6. Desarrollar la coordinación: los ejercicios que estimulen la coordinación ojo – mano – pies, por ejemplo, botar alguna pelota, lanzar balones, escritura, etc., mejora la conexión neuromuscular y la actividad mental.
Antes de comenzar cualquier rutina de ejercicios, es importante consultar con un profesional de la salud, especialmente si se tienen condiciones médicas preexistentes. Algunos de los ejercicios más recomendables para adultos mayores incluyen:
1. Caminatas: una actividad simple, pero efectiva para mejorar la salud cardiovascular y mantener la movilidad. Comenzar con caminatas cortas e ir aumentando gradualmente la duración.
2. Ejercicios de resistencia: utilizar pesas ligeras, bandas elásticas o máquinas de resistencia para fortalecer los músculos. Esto puede ayudar a prevenir la pérdida muscular relacionada con la edad.
3. Estiramientos: incorporar ejercicios de estiramiento para mantener la flexibilidad y prevenir la rigidez muscular. El yoga y el tai-chi también son excelentes opciones.
4. Natación: esta actividad de bajo impacto es ideal para ejercitar todo el cuerpo sin sobrecargar las articulaciones.
5. Clases de baile: bailar no solo es divertido, sino que también es una forma de ejercicio que mejora la coordinación y el equilibrio.
En México, el 28 de agosto se celebra el Día de los Abuelos, una ocasión especial para honrar y mostrar aprecio a nuestros adultos mayores. Esta fecha resalta la importancia de la sabiduría, la experiencia y el amor que los abuelos aportan a nuestras vidas. También es una oportunidad para concientizar sobre la necesidad de cuidar y apoyar a las personas de la tercera edad.
En este día, se puede fomentar la participación de los adultos mayores en actividades físicas y sociales, promoviendo su bienestar físico y emocional. Organizar caminatas, bailes, sesiones de ejercicios grupales y eventos culturales puede ser una manera de celebrar su vitalidad y contribución a la sociedad.
La salud física de los adultos mayores es fundamental para asegurar una vida plena y activa en la tercera edad. La actividad física regular y el cuidado integral son esenciales para mantener la calidad de vida y prevenir enfermedades relacionadas con la edad. En este Día de los Abuelos en México, recordemos la importancia de mantenerse activos y mostrar aprecio a nuestros mayores, honrando su experiencia y dedicación a lo largo de los años.

El Mtro. Guillermo Alonso Alejo López es Profesor Base en la Licenciatura en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

 

 

Boletín de prensa

]]> 211018 Filosofía en la vida diaria https://www.chanboox.com/2021/02/27/filosofia-en-la-vida-diaria/ Sun, 28 Feb 2021 03:02:30 +0000 http://www.chanboox.com/?p=117489

Imparten charla sobre la utilidad de filosofar  

 

Mérida, Yucatán, a 27 de febrero de 2021.- La presencia de la filosofía en nuestra vida cotidiana va desde cómo hacernos más preguntas para mejorar nuestra realidad, hasta cómo romper los esquemas y marcos mentales, advirtió el profesor investigador de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, Yanko Mezquita Hoyos, al impartir la conferencia virtual “Evaluación de un curso de filosofía”.   

Destacó que es importante entender que la filosofía se trata de la vida cotidiana, y por ello es una manera de entender nuestra propia existencia.    

“Todos tenemos una filosofía, está implícito, no hay forma de vivir una vida como seres humanos sin tener una filosofía que encierra ideas muy generales de quién soy, quiénes son los otros y cómo fueron las acciones en el pasado y cómo serán en el futuro”, apuntó.   

Con estos ejemplos, dijo, nos damos cuenta cómo la filosofía forma parte de nuestra vida cotidiana, que siempre está con nosotros y solo debemos tener en claro dónde y cuándo sucede.   

En tal sentido, señaló que la crisis siempre es un buen momento para la filosofía, porque se trata de los conceptos más básicos que conducen nuestras vidas.    

Explicó que cuando hay confusión, como en el caso de las incertidumbres en torno al medioambiente, aparecen los conceptos básicos que creíamos que eran verdaderos, entonces tambaleamos y todo se destruye frente a nuestros ojos, “aquí es un buen momento para la filosofar”.   

“Los tiempos de crisis son buenos tiempos para la filosofía y creo que vivimos en uno de ellos en la actualidad”, agregó.   

Sobre cómo aplicar la filosofía en momentos de crisis, Mezquita Hoyos advirtió que esta disciplina trata de esclarecer conceptos, lo que hace que nuestros pensamientos sean más claros y una vez que eso se logra, nuestras acciones serán certeras y esa es una manera muy concreta de cómo la filosofía puede ayudar a resolver problemas prácticos.   

Por último, brindó algunas recomendaciones, entre ellas se encuentran: no tener miedo a tomar los propios pensamientos seriamente, el segundo es no pensar en la filosofía como una ciencia para estudiar, sino como una forma de vivir y, el tercero, en cómo abordar la vida.    

 

 

 

Boletín de prensa

]]>
117489
Aprender una lengua para resignificar tu mundo y tu existencia https://www.chanboox.com/2020/02/20/aprender-una-lengua-para-resignificar-tu-mundo-y-tu-existencia/ Fri, 21 Feb 2020 00:50:25 +0000 http://www.chanboox.com/?p=105389 Sergio Sevilla nació en Milpa Alta, en la Ciudad de México y su lengua materna es el náhuatl. A pesar de la discriminación que enfrentó por hablar una lengua indígena, decidió utilizar estos conocimientos para difundirla y dar a conocer su cosmovisión y cultura.
Desde hace ocho años, Sergio se dedica a la docencia y actualmente es profesor de náhuatl en la  Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En el náhuatl, en la lengua y en la cosmovisión, el ser humano no es el centro, sino que es parte de un todo.
“En el náhuatl, en la lengua y en la cosmovisión, el ser humano no es el centro, sino que es parte de un todo, como son los animales, las plantas, todos los seres vivos. Entonces cuando alguien aprende náhuatl, encuentra una oportunidad para resignificar su mundo y su propia persona” explica Sergio.
Milpa Alta es una de las pocas zonas de la Ciudad de México en la que aún se habla una lengua indígena. Sergio aprendió esta lengua desde que estaba en el vientre materno, ya que su mamá le cantaba y le hablaba desde entonces en esta lengua y posteriormente fue aprendiendo también de las personas de su comunidad, especialmente de los abuelos.
*Aprender náhuatl* La UNAM ofrece a sus estudiantes la oportunidad de aprender esta lengua indígena. Nos sorprendimos de ver un salón de clases lleno, con jóvenes de diversas disciplinas, edades e incluso algunas personas extrajeras.
En México, un millón 544.968 de personas hablan náhuatl, según datos del 2010. De esta lengua existen más de 20 variantes geográficas distintas que se hablan en los estados de Puebla, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Tlaxcala, Estado de México, Morelos, Guerrero, Tabasco y en menor proporción hay presencia de comunidades en Durango, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, el Distrito Federal y Oaxaca.
Miguel Ángel es un joven que estudia arquitectura y que ha decidido inscribirse al curso de náhuatl. Su motivación principal es que él es originario de Milpa Alta pero no aprendió el náhuatl como su lengua materna. “Me interesé en aprenderla para poder involucrarme más con las personas de mi comunidad”.
Flor es estudiante de Letras Hispánicas y ella está interesada en aprender náhuatl porque cree que es muy importante que en México las personas puedan tener un acercamiento con las lenguas indígenas que dice, deben ser motivo de orgullo. * *
*Día de la Lengua Materna*
El 21 de febrero es el Día Internacional de la Lengua Materna y se celebra desde el 2002 con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.
Preservar las lenguas es indispensable ya que actualmente, al menos el 43% de las 6000 lenguas que se estima que se hablan en el mundo están en  peligro de extinción y se calcula  que cada dos semanas desaparece una lengua que se lleva consigo todo un patrimonio cultural e intelectual.
En favor de su conservación, la ONU hace un llamado a cuidar todas las lenguas que son un componente esencial para transmitir  y preservar los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible y de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres, a los hombres y a sus sociedades.
“Estas mismas lenguas, que son las maternas nos enseñan mucho a cómo caminar en el mundo. Y no solo para vivir ahora, sino para cómo vivir mañana o cómo viviremos después”, explica Sevilla antes de extraer la moraleja: “Sí queremos tener una vida más prolongada, tenemos que escuchar lo que dicen estas lenguas”.
¡Ma titlahtukan tomasewaltlahtulnantsitsiwan! (¡Hablemos nuestra lengua materna!)

Boletín de prensa de la ONU

]]>
105389
TALES DE MILETO: El rompimiento mitológico https://www.chanboox.com/2020/02/17/tales-de-mileto-el-rompimiento-mitologico/ Mon, 17 Feb 2020 16:37:43 +0000 http://www.chanboox.com/?p=105285 Desde un principio el hombre cuando toma conciencia de su existencia y del mundo que le rodea empieza a preguntarse sobre el origen y el por qué de las cosas. De ese cuestionamiento y ante el asombre inicial y el pobre bagaje del conocimiento, las respuestas fueron explicaciones fantasiosas que correspondían a una manera sencilla de explicar lo que no era sencillo. Había surgido la forma mitológica del conocimiento.
En esta forma de entender el mundo encierra una serie de valores que reflejan la concepción no solo del universo, sino también, del hombre y todo lo que lo rodea. Inclusive aborda de manera clara la interacción del hombre con la naturaleza y las fuerzas creadoras u ordenadoras que ellos consideraban eran fundamentales para comprender la dinámica del universo.
Sin embargo, fue la cultura griega quien propiciarían un rompimiento mitológico para avanzar a un nuevo estadio de conocimiento físico material e inmaterial del universo.
Fue la Jonia griega, 650 a.C cuando surge un hombre que cuestionará las explicaciones míticas establecidas por las epopeyas homéricas que establecían que las cosas del universo dependían del “destino” de una clases de seres dioses, que de manera discrecional jugaban con la naturaleza, las conductas y las necesidades de los humanos.
Ese hombre, Tales de Mileto, romperá con la tradición mitológica al proponerse encontrar una explicación basada en la observación, reflexión y racionalización de la realidad desechando la fantasía o la fe en una religión o en un dios. Hombre de mar, en un contexto donde todo se movía y giraba en torno al agua, vio en este elemento natural la explicación de un principio fundamental que rige todo el acontecer humano. Al AGUA le llamó EL ARJÉ, es decir, el principio básico que mueve todas las cosas del universo.
Podrá ser algo muy trivial la conclusión de Tales de Mileto, sin embargo, lo trascendental es que abrió a nuestra humanidad un nuevo camino de conocimiento que posteriormente sería el conocimiento filosófico, sentado los cimientos del sistema de conocimientos que hasta hoy perdura.
¿Qué sucedería si hoy Tales de Mileto viviera e hiciera la misma reflexión?
¿Qué es lo que pensaría? ¿Cuál sería su conclusión?
Es claro que la humanidad hoy tiene muchos y diversos intereses y motivaciones. Un filósofo es aquel que se cuestiona lo que observa y reflexiona, de manera racional, sobre una posible respuesta a los cuestionamientos que él mismo se plantea.
¿Será caso que el dígito binario, el 0 y 1, lenguaje natural de la electrónica lo que nos mueve? ¿Será acaso la virtualización de la vida, del conocimiento, de los hechos sociales y hasta la interacción humana?
¿Qué es lo que nos mueve hoy? ¿Los sistemas económicos? ¿El poder del dinero? ¿Acaso la corrupción?
Si nos planteamos encontrar una respuesta a esos cuestionamientos estaremos en la misma sintonía lo que alguna vez, hace ya 2,000 años, Tales de Mileto quiso hacer.
Por lo cual, la filosofía no ha muerto, sino que sigue vive en la medida que necesitamos encontrar la respuesta a cuestiones fundamentales como cuál es el origen de las cosas o qué cosa o principio es lo que crea, mueve u ordena al universo.
Seguimos, entonces caminando el mismo sendero de Mileto, aunque con otras realidades y otros contextos.

]]>
105285