evaluación educativa – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Fri, 22 Nov 2024 11:29:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Este viernes se realiza el registro de calificaciones del primer parcial del ciclo escolar 2024-2025 para Educación Básica: SEP https://www.chanboox.com/2024/11/22/este-viernes-se-realiza-el-registro-de-calificaciones-del-primer-parcial-del-ciclo-escolar-2024-2025-para-educacion-basica-sep/ Fri, 22 Nov 2024 11:29:41 +0000 https://www.chanboox.com/?p=247808

Del lunes 25 al jueves 28 de noviembre se entregarán a madres, padres y tutores las calificaciones de las y los alumnos de preescolar, primaria y secundaria, informó el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo
El viernes 29 de noviembre se desarrollará la Tercera Sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE), informa.

Secretaría de Educación Pública | 21 de noviembre de 2024. El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo informó que con base en el calendario escolar vigente, mañana viernes 22 de noviembre se realizará el registro de calificaciones correspondiente al primer parcial del ciclo escolar 2024-2025 de Educación Básica de escuelas públicas y particulares del país.

Agregó que, del lunes 25 al jueves 28 de noviembre, se entregarán a madres, padres y tutores las boletas de evaluación de las y los alumnos de preescolar, primaria y secundaria de escuelas públicas y particulares en las 32 entidades del país

Por otro lado, dijo que el viernes 29 de noviembre se desarrollará la Tercera Sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE), con la participación de maestras y maestros; directoras y directores, y autoridades educativas a nivel nacional.

De esta forma la Secretaría de Educación Pública (SEP) refrenda su compromiso con los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), y garantiza el ejercicio pleno del derecho humano a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Boletín de prensa

]]>
247808
UAG prepara expertos en nuevas tendencias de enseñanza https://www.chanboox.com/2024/11/10/uag-prepara-expertos-en-nuevas-tendencias-de-ensenanza/ Mon, 11 Nov 2024 00:15:47 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246698

Un grupo de profesionales terminaron el Diplomado en Tendencias de la Educación, que los prepara para ser mejores maestros con conocimientos innovadores en tecnología y enseñanza
 
Profesionales de la enseñanza están listos para utilizar las últimas tendencias en la docencia; y es que, un grupo de profesionistas culminaron el Diplomado en Tendencias de la Educación, impartido por Educación Continua de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
La ceremonia de clausura se realizó Auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez” y asistieron la Dra. Karina Aguilar Moreno, Coordinadora de Posgrados, el Dr. Guillermo Cambero Quezada, director de Posgrados en Humanidades, y la Mtra. Ana Karol López Rojo, Jefa de Certificaciones y Reconversiones.
El Dr. Cambero Quezada compartió que los participantes adquirieron conocimientos y habilidades clave en varias áreas de la educación moderna, entre ellas:

  • Diseño Instruccional para Modalidades no Presenciales: Aprenden a crear experiencias educativas efectivas en entornos virtuales.
  • Problemas y Retos de la Educación: Analizan los desafíos actuales que enfrenta el sistema educativo y discuten posibles soluciones.
  • Tecnología para las Prácticas Educativas: Exploran herramientas tecnológicas que pueden ser utilizadas para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Taller de Producción de Textos Académicos: Desarrollan habilidades para escribir y presentar trabajos académicos de manera clara y efectiva.
  • Ciberseguridad para la Educación: Comprenden la importancia de la seguridad en línea y aprenden a proteger la información en entornos educativos.
  • Gamificaciones y Aplicaciones para la Educación en Línea: Descubren cómo utilizar la gamificación y diversas aplicaciones para hacer el aprendizaje más atractivo y dinámico.
  • Habilidades de Gestión Educativa: Fortalecen sus capacidades de liderazgo y gestión en contextos educativos.
  • Evaluaciones para Certificaciones CONOCER: Se familiarizan con los procesos de evaluación y certificación, asegurando una formación de calidad.

“Este diplomado equipó a los participantes con herramientas y conocimientos esenciales para enfrentar los desafíos de la educación contemporánea y mejorar su práctica profesional”, apuntó el Dr. Cambero Quezada.
Para finalizar se entregó el diploma que acredita a los alumnos su participación en el diplomado.

Boletín de prensa

]]>
246698
Presentan secretaría de educación de QRoo el proyecto nacional para atender violencia escolar https://www.chanboox.com/2018/10/20/presentan-secretaria-de-educacion-de-qroo-el-proyecto-nacional-para-atender-violencia-escolar/ Sat, 20 Oct 2018 17:32:13 +0000 http://www.chanboox.com/?p=72189

La titular de la Secretaría de Educación de Quintana Roo (SEQ), Ana Isabel Vásquez Jiménez, presentó el Proyecto Nacional para Atender la Violencia Escolar, durante su participación en la Segunda Sesión Ordinaria 2018 de la Conferencia del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, celebrada en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Ante el pleno de la sesión, la responsable del sector educativo quintanarroense destacó que el tema de la violencia es en general, “no lo podemos minimizar ni dejar de mencionarlo, porque con ello no desaparecerá y nos remite a un análisis complejo de la problemática”.

Ahora que lo estudiábamos, puntualizó, no hay una definición única, universal sobre la violencia escolar, tampoco tenemos certeza de los orígenes que la causan, ni medidas claras del impacto o de las consecuencias que puede traer consigo; podríamos arrancar desde entender que la violencia es una reacción, una reacción natural de defensa del ser humano.

Sin embargo, desafortunadamente, hoy ha tenido un carácter de legitimidad, es decir, se piensa que la violencia es algo normal y ocurre en todas las escuelas, lo mismo que en la sociedad, explicó.

“En una realidad convulsionada por la desigualdad, la opacidad e injusticia en las escuelas se ha convertido en un escenario recurrente para la reproducción de actos y conductas agresivas que ahora caracterizan a las relaciones humanas en todas las edades”.

Vásquez Jiménez mencionó que contamos con un reporte primario de la UNESCO acerca de una evaluación relacionada con las tendencias y consecuencias de la violencia escolar, más allá del bullying, el mobbing y de todos estos escenarios que conllevan un punto de implicaciones.

Una de las cosas que me pareció muy importante compartir con ustedes, es que este informe que estará publicado de manera completa el próximo año, señala que según los datos que proporciona la UNESCO, un tercio de los adolescentes en todo el mundo han sido víctimas de acoso, en el marco de este informe con objetivos en el desarrollo sustentable, indicó.

En dicho foro nacional, se presentó un diagnóstico inicial acerca de la situación de violencia escolar en Educación Media Superior. Se establecieron algunas estrategias a seguir para atender la problemática. En noviembre próximo se llevará a cabo un seminario en el que participen profesores y padres de familia buscando impulsar, entre todos, una cultura de buena convivencia y paz en las escuelas.

La Secretaria de Educación destacó que con estas acciones, el gobierno del estado propicia que los niños, niñas y adolescentes estudien en espacios seguros y libres de violencia, en beneficio de la mejora de los aprendizajes que contribuyan a una formación integral de los futuros ciudadanos.

Boletín de prensa

]]> 72189 Plantean reformas para fortalecer contratación de egresados de educación superior https://www.chanboox.com/2018/04/02/plantean-reformas-para-fortalecer-contratacion-de-egresados-de-educacion-superior/ Tue, 03 Apr 2018 03:03:42 +0000 http://www.chanboox.com/?p=47697

El diputado José Hugo Cabrera Ruiz (PRI) impulsa una iniciativa para que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social diseñe, promueva y supervise políticas, estrategias y programas dirigidos a la contratación de egresados de la educación superior, por parte de los sectores público y privado del país. 

Datos del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), contenidos en su publicación Panorama Educativo en México 2016, señalan que durante 2015 solo 59.8 por ciento de los egresados universitarios logró un trabajo estable. 

La iniciativa, que reforma los artículos 123 y 539 de la Constitución Política y de la Ley Federal del Trabajo, respectivamente, precisa que durante el primer tercio de 2017 no recibió ingreso alguno proveniente de empleo el 18.9 por ciento de los adolescentes de 15 a 19 añosde edad; tampoco el 7.1 por ciento de jóvenes de 20 a 24 años, ni el 5 por ciento de los que van de los 25 a los 29 años. 

Señala que de acuerdo con el informe “Panorama de la Educación 2017”, de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en México se invierten en promedio tres mil 703 dólares por estudiante, pero, aclara, “no tiene sentido exigir una mayor inyección de recursos, si el 40.2 por ciento de los profesionistas no tiene primero un empleo donde retorne a la sociedad la inversión realizada”. 

“Necesitamos urgentemente definir medidas para no continuar con estas nocivas consecuencias y desfases en la aplicación de las diferentes políticas públicas relacionadas”, lamentó Cabrera Ruiz. 

“La situación se complica si además consideramos que los jóvenes empleados tienen en su mayoría bajos ingresos o, peor aún, nolos reciben”, enfatizó. 

Cabrera Ruiz subrayó que no debe existir un solo egresado universitario, sin una oportunidad laboral adecuada a sus capacidades y formación. 

“Si bien se han desarrollado esfuerzos para incentivar al sector privado en la contratación de jóvenes profesionales, existiendo en su momento una propuesta de fomento al primer empleo, dichos mecanismos eminentemente fiscales resultaron de difícil aplicación, tanto para el gobierno como para las empresas que hubieran estado en condiciones de aplicarlo”, consideró. 

Explicó que si bien la educación superior en el país “continúa produciendo profesionistas, estos no logran integrarse de manera eficiente al desarrollo nacional”.

 

]]>
47697
SEGEY sin ofrecer seguridad y certidumbre en evaluación del desempeño docente https://www.chanboox.com/2015/06/30/segey-sin-ofrecer-seguridad-y-certidumbre-en-evaluacion-del-desempeno-docente/ Wed, 01 Jul 2015 00:58:21 +0000 http://www.chanboox.com/?p=2340 En primera instancia hay que reconocer que los maestros en Yucatán son distintos a otras partes de la república. Nuestra entidad fue de las primeras que uso la evaluación para la asignación de plazas, y es constante, que los docentes continuamente participan en los diferentes momentos de evaluación de su desempeño en el contexto de Carrera Magisterial.

Lamentablemente perciben que por parte de las autoridades educativas no existe un mismo compromiso para sacar adelante el proceso de evaluación al desempeño docente. Denuncian que les parecen extraño varias maniobras por parte de la SEGEY en cuanto a la asignación de las plazas docentes, tanto de nuevo ingreso como de aquellos que por legítimo derecho deben aumentar sus horas y observan que se retienen para ser entregadas a personas no conocidas o que no cumplen con el mérito académico para merecerlas.

Esto lo perciben los maestros como actos en contra de la estabilidad laboral y económica, reforzando el carácter laboral de la Reforma Educativa. Un cambio que tiene como objetivo ayudar al maestro a la mejora continua que redunde en una mayor calidad del servicio educativo. Sin embargo en la falta de diálogo fluido entre los docentes y las autoridades educativas algunos maestros se han ofuscado, no entienden lo que está haciendo la secretaría, no hay claridad en el procedimiento y consideran que se está atentando realmente contra ellos en sus derechos-

Por ello hay duda, miedo e incertidumbre y la idea de poder perder el empleo. No hay acciones claras, ni información pertinente. A la SEP no le ha preocupado a lo largo de tiempo capacitar al docente con compromiso y responsabilidad, únicamente a los que tenían carrera magisterial. Un ejemplo, es la incorporación de la RIEB (Reforma Integral de Educación Básica) cuando los maestros solo tuvieron una  semana para conocer de “golpe y porrazo” el contenido de la reforma y el impacto en los libros de texto. No quedó más remedio que aprender junto con los alumnos ante la falta de preparación con anticipación. Se dieron cursos posteriores cuando ya está implementado no antes ni previamente para verdaderamente encauzar las acciones educativas que esa reforma exigía. Además que tal capacitación denuncian los maestros fue más teórica que práctica.

Los maestros yucatecos no están en contra de la evaluación. La real molestia es la falta de claridad en el procedimiento, las respuestas básicas del qué, cómo y cuánto de cada parte del proceso. Lo peor es la sensación de que se están aprovechando del proceso para “hacer de las suyas” o como dice el refrán “a río revuelto, ganancia de pescadores”.

Yucatán se ha presumido una tierra de paz y de armonía social. Un trabajo cumplido por el gobernador del Estado Rolando Zapata Bello. Un mandatario que tiene gran compromiso por la educación. Eso se constataba con las acciones emprendidas a favor de la misma en cuanta infraestructura escolar ha inaugurado, entregado computadores para alumnos y maestros, fortalecido los mecanismos de gestión para escuchar y atender las demandas de maestros, padres de familia y comunidad.

Pero la tarea está delegada en la Secretaría de Educación Pública del Estado de Yucatán, en su titular Dr. Raúl Godoy Montañez, que no ha dado la cara a los maestros de la entidad para darles la seguridad y certeza jurídica de sus derechos laborales, que la actual Reforma Educativa no es un atropello a esos derechos adquiridos, sino una oportunidad para mejorar como profesionistas de la educación, elevar el compromiso magisterial de mejora para el bien de la sociedad.

Los maestros al parecer se están organizando. En las redes sociales y grupos de Whatsapp se escuchan intenciones de salir a las calles para manifestarse en contra del atropello de sus derechos. Le falta mucho a la SEGEY capacidad para contener con información oportuna y veraz el descontento cada vez más creciente en los docentes. Para ellos no hay duda que la responsabilidad es de quien despacha en la secretaría de educación

Al CALCE. Los maestros que recibieron la “invitación” a ser evaluados se les informo apenas hace tres semanas de todo el proceso. En la segunda etapa se debe entregar un portafolio de evidencias en formato electrónico y subir en una plataforma sin que se tenga con precisión los requisitos, el formato y requerimientos. Todo para cumplir primeramente el 3 de julio, pero ante la evidente falta de preparación y lagunas se prorrogó la entrega hasta el 15 de agosto que de forma extraoficial así se ha informado. La SEP convocó a un curso a “todo vapor”, del cual hay carencias ya que no existen rúbricas de evaluación definidas de esas evidencias y de la práctica docente, que supuestamente los maestros deberían desarrollar pero que en ningún momento se les informó para su debida preparación. En pocas palabras, los maestros están hechos “bolitas”

]]>
2340
SILENCIO DE LA SEP: La incertidumbre real de los maestros yucatecos https://www.chanboox.com/2015/06/22/silencio-de-la-sep-la-incertidumbre-real-de-los-maestros-yucatecos/ Mon, 22 Jun 2015 16:51:46 +0000 http://www.chanboox.com/?p=2324 En la última semana se han dado diversas reuniones del SNTE para informar a los maestros de los pormenores de la evaluación al desempeño docente y las medidas, que como organización sindical, han emprendido para el acompañamiento y defensa de los trabajadores ante el proceso de evaluación obligatorio que es parte fundamental de la Reforma Educativa. Reuniones que no han estado exentas de la exaltación, denuncia y queja de maestros ante lo que consideran es un atentado en contra de su estabilidad laboral.

En la práctica docente es muy importante que para que cualquier proceso de evaluación cumpla el propósito de retroalimentar un avance en conocimiento, habilidad o actitud, es necesario que el sustentante conozca todos los detalles de la evaluación. Es decir, el qué, cómo, cuánto, en qué momento, bajo qué condiciones se va a efectuar el proceso de evaluación. Es derecho fundamental del proceso conocer esas características para prepararse adecuadamente. Es lo mismo que se exige del docente en el aula al momento de planear y ejecutar una evaluación del aprendizaje.

Estamos ante un proceso que resulta novedoso e interesante con respecto a la evaluación del desempeño docente. La ley ha previsto claramente las funciones tanto de la Secretaría de Educación Pública que recuperó la rectoría del educación al ser la delegada del Estado para esa función; y por otro lado, se crea un Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) que de manera autónoma establece los parámetros de un sistema de evaluación del desempeño docente que garantice la imparcialidad y la objetividad de la misma.

Sin embargo, hoy los maestros no saben qué es lo que se va a evaluar. La incertidumbre se fortalece cuando algunos han recibido un oficio de que son ya sujetos para la evaluación sin que exista una convocatoria o manual que explique con detalle cada una de las fases de evaluación, se conozcan los formatos de los instrumentos de evaluación, ni las características de los productos que se van a solicitar para conformar la calificación del desempeño docente.

Ante el reclamo de esos faltantes, el sindicato no puede responder. No tiene la información porque no ha sido emitida ni por la SEP ni por el INEE. Esto crea incertidumbre y desconfianza al proceso sobre todo cuando se sabe que en caso no aprobatorio se obligará a la capacitación y posiblemente a la pérdida de la fuente de trabajo.

Lamentablemente la errática actuación de la Secretaría de Educación y su encargado Emilio Chuayffet con respecto a la “suspensión temporal” del proceso contraviniendo la competencia del INEE; su declaración de que “llueve o truene, se aplicará la evaluación” y en Oaxaca la CNTE le llovió de tal manera que ahí está cancelado el proceso; y su intervención en un medio de comunicación de noticias, cuyo vídeo está viralizado en las redes de maestros, donde afirma que en un lapso de 10 años prevé la reestructuración de la planta docente en México con el retiro de los que no quieren evaluarse y lo que la reprueben, no abonan a que los maestros se sientan tranquilos y confiados en la autoridad educativa. Es un convencimiento con cuchillo en mano.

En el caso de Yucatán ha existido silencio igualmente por la autoridad educativa a cargo del Raúl Godoy. – “Los maestros en Yucatán no estamos en contra de la evaluación, pero tenemos una SEP que no ayuda a despejar dudas, que de forma cobarde no quiere dar la cara al magisterio, que siembre dudas en lugar de certezas” – me afirma un docente que asiste a la reunión y sale decepcionado porque su representante sindical le dice una y otra vez que – “no le podemos despejar muchas dudas, porque la SEP no ha emitido la convocatoria, ni nos está diciendo algo para despejarlas”.

A los maestros se les ha entregado un librillo que describe varios aspectos de la evaluación, pero no se determina el valor de las etapas ni el detalle de las mismas. En la página del servicio profesional docente hay información incompleta. No hay otros medios de comunicación disponibles.

Es bueno que la rectoría de la educación esté en manos de la Estado y de las autoridades educativas. El SNTE ha comprendido que su trabajo como representante sindical es acompañar a los maestros en el mejoramiento de su trabajo y en la defensa cuando se atenten sus derechos laborales.

Lo que falta es mayor certidumbre y claridad por parte de las autoridades educativas sobre el proceso de evaluación. Lo bueno es que en Yucatán existe vocación magisterial en los docentes que imparten clases. Lo que queremos los ciudadanos es que sigamos avanzando como sociedad en un clima de paz y colaboración social, mejorando el proceso educativo con calidad en los servicios, infraestructura, con maestros bien preparados y cumpliendo los lineamientos que se consideran esencial para el desarrollo de los estudiantes.

Por el bien de esa estabilidad que todos deseamos es que falta que las autoridades educativas – federal y estatal – asuman un mayor compromiso en este proceso, que no se den discursos huecos, lagunas en la información que al final solo confunden a los maestros.

]]>
2324
La evaluación educativa es para los mejores maestros https://www.chanboox.com/2015/06/19/la-evaluacion-educativa-es-para-los-mejores-maestros/ Fri, 19 Jun 2015 13:00:01 +0000 http://www.chanboox.com/?p=2321 Un sistema que no tiene capacidad de retroalimentarse es difícil que pueda decidir acciones que corrijan errores, mejores sus procesos internos y permita la superación de los rezagos operativos, en sus agentes, infraestructura, metas y objetivos. La educación como sistema no escapa de esta realidad. Es trascendental contar con procesos de evaluación adecuados y pertinentes que permitan tomar las mejores decisiones para el bien del propio sistema.

Desde el año 2000 se efectuaron diferentes acciones para reformar contenidos educativos y los planes de estudio de las escuelas normales en México. Sin embargo faltaba uno de los elementos más importantes que son y siguen siendo los maestros. En todas las reformas educativas se habían centrado en temas de objetivos, contenidos, infraestructura y lineamientos generales del quehacer educativo. Pero ninguna tocaba al magisterio.

Lamentablemente la labor del maestro al sindicalizarse fue perdiendo imagen y autoridad en la sociedad. Los maestros empezaron a ser vistos por otros sectores como los “flojos” por las prebendas sindicales que privilegiaban más la lucha de intereses personales y no el bien de la educación.

La reforma educativa que se concretó en este sexenio en el aspecto legal tiene en su espíritu elevar y dignificar la labor del docente. Pero no se puede “dignificar” si no se parte de calidad que como docentes se debe procurar en el salón de clase. Es ahí la importancia de la evaluación en las diferentes facetas del proceso de inserción, permanencia y promoción de maestros.

Necesitamos sin lugar a ninguna duda que ingresen los mejores maestros, que prueben con éxito sus conocimientos, habilidades y actitudes. Debemos estar seguros que los maestros que están en servicio estén continuamente capacitados y comprometidos con su propio desarrollo profesional que permee en los estudiantes para la consecución del mejor aprendizaje en ello. En el caso de la promoción debe premiarse a los mejores, lo que se han esforzado de forma continua y progresiva.

La educación es el pilar fundamental del desarrollo de un país. En sus maestros se encuentra un bastión de suma importancia para conseguir un sistema con calidad que responda a las exigencias del mundo global y tecnificado. Los maestros, sin perder el realce a las tradiciones culturales, requieren igualmente transformarse para ser competitivos.

Lo que menos queremos es tener maestros en la calle, sino al contrario, en las escuelas y centros de estudio y desarrollo profesional docente instruyéndose para ser mejores, para dar el máximo y más allá en el compromiso para sacar adelante al país. Esto no exenta de la lucha por mejores salarios y condiciones de trabajo y desarrollo personal y familiar; al igual, que buscar la optimización de la infraestructura educativa, la renovación de instalaciones y reparación de aquellas que no cumplan con las condiciones mínimas exigibles para un buen desempeño del sistema educativo.

Los maestros debemos estar en las aulas, fomentando y creando aprendizajes. Esa es la tarea sustancial de la educación, la manera de recuperar la confianza en la sociedad para que junto con ella en la lucha por la dignificación se tenga calidad moral para exigir. Cuando un maestro toma una piedra, se cubre el rostro y atenta con la paz y la seguridad de terceros ajenos, daña la imagen del docente y no es ejemplo de lucha legal y legítima para sus estudiantes.

México necesita de buenos maestros, necesita que estén lo mejor preparados, que no le teman a los procesos de mejora, que se comprometan a cumplir con la legalidad en cuanto cumplimiento de la ley y lucha por sus ideales sociales y sindicales. No queremos al maestro que desestabiliza, que violenta a la sociedad, que no es ejemplo de civilidad, ni de democracia.

Este es el reto del maestro en lo individual y del gobierno, dentro de su realidad como fuerza coactiva, de enderezar el rumbo hacia los fines públicos y colectivos del sistema educativo. La violencia no puede ser tolerada. El incumplimiento de la ley tampoco.

AL CALCE. Se debe abrir una investigación seria y responsable sobre la acusación contra la directora de la escuela Mártires de Chicago en Progreso, Mtra. Nicté Ha Miranda León ante una acusación de presunto bullying en contra de una alumna de la escuela. La reforma, como se afirmó anteriormente, intenta que los maestros sean los mejores, especialmente en los cuerpos directivos. En el caso de la Mtra. Nicté Ha hay presunción de favoritismo sindical ya que su madre es delegada del SNTE. Lo que presume y sirve de pretexto para atemorizar a subalternos y padres de familia con el influyetismo que la directora suplente presume.

]]>
2321
Suspensión de exámenes magisteriales dañan credibilidad de la reforma https://www.chanboox.com/2015/06/01/suspension-de-examenes-magisteriales-danan-credibilidad-de-la-reforma/ Tue, 02 Jun 2015 00:39:00 +0000 http://www.chanboox.com/?p=2305 Una de las cosas que parecía claras para la Presidencia de México, encabezada por Enrique Peña Nieto, que la Reforma Educativa iba en serio. Así se confirmó el pasado 15 de mayo, con motivo de la celebración del Día del Maestro, por el Secretario de Educación Pública Emilio Chuayffet al afirmar “…les falla la aritmética a quienes aseguran que la reforma educativa es letra muerta”.

Uno de los puntos álgidos y no muy aceptado por el magisterio disidente es la evaluación del desempeño docente, desde la admisión al magisterio como la polémica permanencia de los docentes en la seguridad de su plaza. Sin embargo, el artículo 3 Constitucional establece que para este caso se crea el Instituto Nacional de Evaluación Educativa que como organismo autónomo velaría con la integridad de los exámenes y mecanismos de evaluación docente.

Ha causado mucha extrañeza que en días pasados la convocatoria para la evaluación docente de ingreso al Sistema Educativo Nacional y de desempeño para la promoción y permanencia fue “suspendido indefinidamente”. Justo a una semana del proceso electoral, por lo cual se han abierto en la suspicacia e interpretaciones que puede ser que no correspondan a la realidad, que sean productos de las especulaciones maliciosas para sembrar duda e incertidumbre.

Lo que sí es un cierto, es que la suspensión que significa no una cancelación sino un proceso que será repuesto en un tiempo aún no determinado, causará un gran perjuicio al sistema educativo nacional. Es costumbre que para los meses de julio y agosto se armen las planillas de maestros tanto en escuelas públicas por medio del concurso nacional de oposición, y en el caso de los que no logran aplicar la prueba y aprobarla llenara las vacantes en las escuelas privadas. Si se diera el caso de reposición del proceso en tiempo futuro durante el curso escolar resultarán afectadas los programas institucionales de las escuelas privadas.

Pero lo peor es que parece que se ha dado un triunfo para los grupos disidentes. Más cuando la sociedad si algo quiere del gobierno son resultados y al parecer el Instituto Nacional de Evaluación Educativa ha advertido que se encuentra listo para cumplir con esta responsabilidad. Por lo cual la decisión correspondió a la Secretaria de Educación a cargo de Emilio Chuayffet. Quienes son conocedores del sistema de evaluación señalan que aún no se tiene establecido las medidas y los cursos de actualización para los maestros que resulten reprobados. Al parecer está es la razón de la suspensión. No hay planes e infraestructura para darle viabilidad a la reforma en cuanto las necesidades de actualización y capacitación para los maestros reprobados, que se espera sean en una cantidad mayor.

El problema mayor es que no hay mayor información al respecto y al parecer hay un enfrentamiento entre la SEP y el INEE sobre este tema. Al final los más perjudicados son los maestros que aspirar a una certidumbre laboral que proporciona la Reforma Educativa. La decisión va en contra sentido de la consolidación de la Reforma Educativa. Ha dañado la credibilidad de la Reforma Educativa.

]]>
2305
El Amparo en la nueva Reforma Educativa https://www.chanboox.com/2013/05/03/el-amparo-en-la-nueva-reforma-educativa/ Fri, 03 May 2013 15:22:30 +0000 http://www.chanboox.com/?p=1313 reforma-educativa-pena-nietoUna de las cosas que más preocupan a los maestros de la Reforma Educativa es la incertidumbre laboral que genera al elevar a rango constitucional el tema de la permanencia. Sin embargo, con la nueva legislación abre nuevas posibilidades de defensa para que los maestros que sientan que una decisión de las autoridades educativas les perjudica en sus derechos se combara por la vía judicial, o mejor conocida como, el amparo.

La configuración del Instituto Nacional de Evaluación como un organismo público autónomo tendrá la caracterización de fungir como autoridad, a nivel nacional, en materia de evaluación educativa. Entre otras funciones importantes relacionadas con el servicio profesional docente: definir, en coordinación con las autoridades educativas, los programas de mediano plazo y anuales, conformes a los cuales se llevará a cabo las evaluaciones obligatorias para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional docente; emitir los lineamientos para concentrar la información y calificar las evaluaciones que para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia apliquen las autoridades educativas, entre otras.

Para que esas mediciones y instrumentos sean válidos se requiere de la definición de estándares, es decir, de los criterios claros y públicos que permite emitir los juicios valorativos, en este caso, del desempeño de los docentes para cumplir con ciertas y determinadas expectativas sociales de calidad. De acuerdo con la propuesta de Ley del Servicio Profesional Docente, la responsabilidad de sugerir los estándares a la SEP para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia será el Instituto Nacional de Evaluación Educativa después de los estudios, investigación y validación con pruebas. Una vez que la SEP atienda las observaciones remitirá al Instituto la propuesta de estándares a autorizar para que este último establezca los instrumentos idóneos para aplicarlos en las diferentes etapas de evaluación.

Uno de los puntos que si hay que considerar para buscar la evaluación justa es combinar lo más equilibrado posible diversos factores que intervienen en el fenómeno educativo. Por ejemplo, no será el mismo desempeño escolar en una escuela urbana asentada en un sector de alto poder adquisitivo, que en el caso de una comunidad rural con grandes deficiencias en infraestructura básica. O el caso de condicionar puntos por el resultado que los niños obtengan en sus calificaciones. Tal es el caso de maestros que no imparten primer y segundo años de primaria, en el caso de carrera magisterial, que no se les evalúa en la prueba Enlace, y por lo tanto, no se considera la calificación que obtienen los alumnos para efectos de puntajes, como si sucede con los maestros que se encuentran en los años posteriores de la primaria. Si uno hace un gran esfuerzo, pero las condiciones sociales y académicas no son favorables para que los niños obtengan mejores calificaciones, al final el resultado perjudica al maestro sin importar si hay evidencia o no del esfuerzo emprendido.

Evaluar el fenómeno educativo no resulta sencillo ni simple por el alto número de factores que intervienen en él: realidad social, realidad personal, nivel de cultura y socialización, comida y alimentación, educación y trabajo de los progenitores, por mencionar algunos.

Un escenario que se presentará sin duda un vez que la ley inicie su aplicación, será valorar si realmente los estándares propuestos para la evaluación van a corresponder a un procedimiento justo. De ahí que el maestro pueda recurrir a instancias judiciales para exigir la revisión de un acto de autoridad que le perjudica en su garantía y derecho humano de libertad de trabajar. En otras palabras, a un amparo por los actos de una autoridad, SEP e Instituto Nacional de Evaluación Educativa, en agravio de un docente en el caso de que se agoten los procedimientos internos para reclamar o revisar el resultado que fundamenta la acción de la autoridad. Por lo tanto, los maestros no están indefensos como algunos líderes les quieren hacer creer.

AL CALCE. Solamente hay que precisar que un amparo nunca procederá contra un acto futuro o ficticio. Tiene que existir en un tiempo presente el agravio constitucional de la autoridad en contra del ciudadano para que exista materia en un juicio de amparo. Es decir, será hasta el momento en que una acción de la autoridad que determine una medida que afecta las garantías de los maestros, cuando el último pueda acudir ante una instancia judicial para solicitar la protección de la Constitución en su caso.

]]>
1313