estudio – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Thu, 19 Dec 2024 00:20:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Padres con infancias difíciles contribuyen menos a la educación de sus hijos https://www.chanboox.com/2024/12/18/padres-con-infancias-dificiles-contribuyen-menos-a-la-educacion-de-sus-hijos/ Wed, 18 Dec 2024 12:02:48 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250275

Experiencias adversas en la niñez impactan la capacidad financiera futura de los padres

Notipress.- Un nuevo estudio de la Universidad de Penn State encontró que los padres que atravesaron circunstancias difíciles durante su infancia, como pobreza o entornos familiares conflictivos, aportan menos apoyo financiero a la educación universitaria de sus hijos, en comparación con aquellos que tuvieron una niñez con pocas o ninguna desventaja. La investigación, dirigida por Kent Cheng, investigador postdoctoral del Centro para el Envejecimiento Saludable de Penn State, fue publicada en el Journal of Marriage and Family.

Cheng explicó que, independientemente del estatus socioeconómico actual, los padres que enfrentaron mayores desventajas en su niñez dieron, en promedio, 2.200 dólares menos para cubrir gastos educativos de sus hijos, en comparación con quienes crecieron en mejores condiciones. Este resultado resalta cómo las desigualdades pueden perpetuarse de una generación a otra.

El estudio utilizó datos del Panel Study of Income Dynamics (PSID), una encuesta longitudinal nacional que comenzó en 1968 y recopila información sobre empleo, ingresos y otros aspectos relevantes. Cheng cruzó estos datos con información del estudio retrospectivo de circunstancias de la infancia del PSID, realizado en 2014, que analiza factores económicos, psicosociales y de salud durante la niñez de los participantes.

Para medir el impacto, Cheng construyó una escala basada en 13 factores de desventaja infantil. Los resultados mostraron que los padres con cuatro o más desventajas durante su niñez aportaron en promedio 4.600 dólares al costo de la universidad de sus hijos, mientras que aquellos sin desventajas contribuyeron 6.800 dólares. Al comparar estos datos con el costo promedio de la educación superior en 2013, los padres con desventajas pudieron cubrir el 23% del costo anual de la universidad, frente al 34% de los padres sin desventajas.

Además, los hallazgos se mantuvieron incluso al controlar el nivel socioeconómico actual de los padres. “Este resultado en particular muestra que la infancia realmente deja una marca indeleble en la capacidad de una persona para proporcionar dinero a sus hijos más adelante en la vida, incluso si finalmente logra tener éxito en la mediana edad”, afirmó Cheng.

Los investigadores subrayaron la creciente importancia de comprender cómo las experiencias adversas pueden limitar la movilidad educativa de las siguientes generaciones, en un contexto donde los costos universitarios son cada vez más elevados. Cheng destacó que el apoyo financiero de los padres puede marcar una diferencia significativa. “Si tus padres pueden darte algo de dinero para que no tengas que pedir préstamos para la universidad, estás en ventaja”, señaló.

Esta investigación, financiada por el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, abre nuevas perspectivas sobre la relación entre las experiencias familiares, el éxito educativo y las desigualdades sociales. Pero, principalmente, el estudio revela cómo estas desigualdades pueden transmitirse de generación en generación.

]]>
250275
UADY es sede del Congreso Mexicano e Iberoamericano de Histología https://www.chanboox.com/2024/10/04/uady-es-sede-del-congreso-mexicano-e-iberoamericano-de-histologia/ Sat, 05 Oct 2024 00:58:39 +0000 https://www.chanboox.com/?p=243287
Abordan el reflejo del estado actual de este estudio
Mérida, Yucatán, a 4 de octubre de 2024.- Con la participación de profesores nacionales y extranjeros reconocidos por su experiencia profesional y calidad académica se realiza el XLII Congreso Mexicano y XI Iberoamericano de Histología en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Bajo el lema “Una nueva visión de la Histología”, durante tres días en el Centro Cultural Universitario (CCU) y la Facultad de Ingeniería Química se realizarán conferencias magistrales, simposios y talleres que reflejan el estado actual de las diversas disciplinas que integran este estudio.
En la ceremonia de inauguración realizada en el Auditorio Manuel Cepeda Peraza del CCU, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, celebró la participación en este tipo de eventos de la directora general del Centro de Investigación Científica de Yucatán, Maira Rubí Segura Campos, y a la presidenta de la Sociedad Mexicana de Histología, Angela Kú González, dos egresadas distinguidas de esta casa de estudios.
“Nos enorgullece que estén teniendo mucho éxito en su vida profesional y que continúen teniendo el vínculo con su alma mater, cuenten con todo el apoyo de parte de un servidor y de nuestra universidad para todos los actividades y eventos”, expresó.
Al dar la bienvenida a los académicos e investigadores de instituciones de España, enfatizó que para la UADY es importante tener diversas sinergias con organismos tanto nacionales como extranjeras que fortalecen todos los trabajos con los que cuenta la universidad.
“Con esta colaboración y esta sinergia se fortalecerán los lazos de colaboración. A toda la delegación española sean bienvenida a esta su casa”, recalcó.
En su mensaje, el presidente de la Sociedad Española de Histología e Ingeniería Tisular, Manuel Garrosa García, indicó que este Congreso se realiza cada dos años y tiene como objetivo fomentar la investigación y consolidar el estudio de las disciplinas histológicas para la enseñanza de las Ciencias de la Vida.
“Con estas actividades se favorece el intercambio científico y el acercamiento con otras sociedades e instituciones, tanto nacionales como internacionales”, afirmó.
En tal sentido, destacó que será un evento que conjunte lo académico, artístico y cultural, al igual que las y los estudiantes aprenderán técnicas novedosas de mano de expertos en el tema.
En su turno, la presidenta de la Sociedad Mexicana de Histología detalló que se contará con la participación de académicos e investigadores del país y del mundo, así como la presentación de más de 70 trabajos enviados para la sesión de carteles y orales.
“Además se impartirán ponencias y trabajos de estudiantes de posgrado, estamos muy contentos de participar en este congreso y de las alianzas institucionales que significa su realización, por supuesto agradezco a mi alma mater por dar cobijo a este significativo evento”, resaltó.
Finalmente, agradeció a todos y cada uno los miembros de la sociedad por su compromiso continuo y su pasión, de la misma manera, los organizadores de este evento por su trabajo y dedicación que hace posible esta gran reunión.
“Los animo a continuar explorando, innovando y colaborando, el camino por delante está lleno de grandes oportunidades para seguir avanzando en nuestra comprensión de los tejidos y sus funciones juntos podemos contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y hacer una diferencia real”, concluyó.

Boletín de ACI PRENSA

]]>
243287
Cómo identifica la IA rostros en objetos inanimados https://www.chanboox.com/2024/10/02/como-identifica-la-ia-rostros-en-objetos-inanimados/ Thu, 03 Oct 2024 02:40:30 +0000 https://www.chanboox.com/?p=243091

Un estudio del MIT explora la pareidolia y revela cómo IA y humanos perciben rostros en objetos inanimados

Notipress.- En 1994, la diseñadora de joyas Diana Duyser encontró lo que creyó ser la imagen de la Virgen María en un sándwich de queso a la parrilla, lo que posteriormente subastó por 28,000 dólares. Este caso es un ejemplo clásico de pareidolia, un fenómeno en el que se perciben caras u otras formas en objetos inanimados. Un nuevo estudio del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) explora cómo este fenómeno es interpretado por humanos y por inteligencia artificial.

Dirigido por Mark Hamilton, estudiante de doctorado del MIT, el estudio presentó un conjunto de datos sin precedentes compuesto por 5000 imágenes de pareidolia etiquetadas por humanos. Esto supera significativamente colecciones anteriores que solo incluían entre 20 y 30 imágenes. “Queríamos crear un recurso que pudiera ayudarnos a entender cómo tanto los humanos como los sistemas de IA procesan estos rostros ilusorios“, comentó Hamilton.

Nuevos descubrimientos: evolución y percepción en IA

Uno de los descubrimientos más interesantes fue que las máquinas no reconocen las caras pareidólicas de la misma manera que lo hacen los humanos. Sin embargo, cuando los investigadores entrenaron algoritmos de IA para detectar rostros de animales, su capacidad para identificar caras pareidólicas mejoró notablemente. Este hallazgo sugiere un posible vínculo evolutivo entre la detección de rostros en animales y la supervivencia de nuestros antepasados. Hamilton señaló: “Parece indicar que la pareidolia podría estar ligada a la necesidad evolutiva de detectar rápidamente a depredadores o presas“.

Además, los investigadores identificaron la “Zona Ricitos de Oro de la Pareidolia“, un rango de complejidad visual en el cual tanto humanos como máquinas son más propensos a percibir rostros en objetos inanimados. William T. Freeman, coautor del estudio, explicó: “Si la imagen es demasiado simple, no tiene suficientes detalles para formar un rostro; si es demasiado compleja, se convierte en ruido visual”.

Construcción del conjunto de datos y aplicaciones futuras

Los investigadores seleccionaron aproximadamente 20 mil imágenes del conjunto de datos LAION-5B y, tras un proceso de evaluación y etiquetado por parte de humanos, redujo el número a 5000 imágenes. Durante este proceso, los anotadores dibujaron cuadros delimitadores alrededor de los rostros percibidos y respondieron preguntas sobre la emoción aparente, la edad percibida y si el rostro parecía accidental o intencional.

Este trabajo no solo mejora los algoritmos de detección de rostros, sino que también tiene implicaciones en áreas como el diseño de productos y la interacción hombre-máquina. Por ejemplo, controlar la percepción de rostros en objetos podría ayudar a crear productos más atractivos o menos amenazantes. “Imagínese modificar automáticamente el diseño de un coche o un juguete infantil para hacerlo más agradable a la vista”, comentó Hamilton.

Implicaciones tecnológicas y científicas

La investigación tiene aplicaciones potenciales en la reducción de falsos positivos en sistemas de detección de rostros, lo que podría ser útil en áreas como la seguridad, la robótica y la conducción autónoma. Asimismo, plantea preguntas intrigantes sobre la evolución de la percepción humana y su relación con la tecnología.

El equipo de investigadores, que incluye a Simon Stent del Toyota Research Institute, Ruth Rosenholtz del MIT y otros científicos, planea compartir su conjunto de datos con la comunidad científica para continuar explorando este fenómeno. Financiado por la National Science Foundation y el Acelerador de Inteligencia Artificial de la Fuerza Aérea de EE. UU., este trabajo abre nuevas puertas para estudiar cómo los humanos y las máquinas perciben el mundo visual.

]]>
243091
Descubren cómo el cerebro se bloquea bajo presión en situaciones de alta recompensa https://www.chanboox.com/2024/09/15/descubren-como-el-cerebro-se-bloquea-bajo-presion-en-situaciones-de-alta-recompensa/ Sun, 15 Sep 2024 15:24:35 +0000 https://www.chanboox.com/?p=241576

Notipress.- Un estudio publicado en la revista Neuron revela que la caída del rendimiento bajo presión no es exclusiva de los humanos, ya que también afecta a los monos rhesus. Investigadores de la Universidad Carnegie Mellon, liderados por el neurocientífico Steven Chase, analizaron cómo reacciona el cerebro ante situaciones de alto riesgo y alta recompensa, descubriendo que la actividad neuronal relacionada con la preparación motora disminuye en estos escenarios.

El experimento consistió en una tarea en la que los monos debían mover un cursor con precisión, recibiendo distintas recompensas según su desempeño. Las mayores recompensas, descritas como “premios gordos”, generaron una alta presión y, sorprendentemente, redujeron la actividad de las neuronas encargadas de la preparación motora. Esta reducción impactó negativamente el rendimiento de los monos, de manera similar a lo que sucede cuando los humanos experimentan “ahogo” en situaciones estresantes, como en deportes o en momentos clave de toma de decisiones.

Actividad neuronal

Los científicos colocaron chips con electrodos en el cerebro de los monos, concretamente en la corteza motora, región clave para el control de los movimientos. La disminución de la actividad neuronal en esta área mostró que el cerebro no estaba listo para actuar de manera óptima en escenarios de alta recompensa. Bita Moghaddam, neurocientífica de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón, comentó que este estudio ayuda a entender cómo el comportamiento relacionado con la recompensa no siempre mejora con mayores incentivos, sugiriendo que existe un punto óptimo más allá del cual el rendimiento empieza a decaer.

Los investigadores denominaron esta tendencia la “hipótesis del sesgo neuronal“. A medida que aumenta la recompensa, la actividad neuronal alcanza un pico de preparación, pero si el incentivo sigue subiendo, el cerebro entra en un estado de sobreestimulación, alejándose de su punto óptimo para el desempeño. Ahora, el equipo se enfoca en investigar si es posible evitar este “ahogo” mediante técnicas de retroalimentación cerebral, con la esperanza de aplicar estos descubrimientos en humanos en el futuro.

]]>
241576
Estudia revela que las personas sí somos lo que comemos https://www.chanboox.com/2024/09/05/estudia-revela-que-las-personas-si-somos-lo-que-comemos/ Fri, 06 Sep 2024 03:06:39 +0000 https://www.chanboox.com/?p=240642

Notipress.- Un reciente estudio publicado en Cell, revista académica de biología, ha confirmado el mito de que somos lo que comemos. La investigación provee información sobre el impacto directo de los alimentos en la composición de la microbiota. Este estudio fue dirigido por el microbiólogo Nicola Segata de la Universidad de Trento en Italia. Hasta ahora es el mayor catálogo de microorganismos en alimentos realizado, analizando más de 2,500 productos incluyendo quesos, carnes y vegetales. El origen de una pequeña porción del microbioma humano, según los datos del informe, son directamente los microbios presentes en los alimentos de consumo.

El equipo de Segata secuenció el ADN microbiano de casi 2,000 alimentos, y fermentados como kimchi, salami y kéfir, e hizo una comparación con datos previos existentes de alrededor de 600 microbiomas de comida. Los hallazgos revelaron la tendencia de los alimentos similares a albergar comunidades microbianas iguales, con diferencias sutiles entre variedades de productos. Por ejemplo, aunque las bacterias productoras de ácido láctico como Lactobacillus eran prevalentes en productos lácteos, su composición variaba entre quesos incluidos el Gorgonzola, la Fontina y la Mozzarella.

Otro de los hallazgos clave fue la identificación de nuevos microorganismos en alimentos como el pulque, un vino de agave de México, y el vino de palma africano. De hecho, alrededor del 50% de los microbios descubiertos en este estudio eran previamente desconocidos, subrayando la gran “materia oscura microbiana” presente en nuestra dieta.

Además, los investigadores encontraron una superposición significativa entre los microbiomas de los alimentos y los de los humanos. Aproximadamente el 3% de los microbios en los intestinos de adultos, el 8% en los de niños y más del 50% en los recién nacidos también estaban presentes en los alimentos. Esto sugiere que parte de la microbioma podría surgir en la comida, o reflejar cómo estos microbios se establecieron y circularon entre humanos a lo largo del tiempo.

Si bien los resultados no son del todo sorprendentes, según Benjamin Wolfe, microbiólogo de la Universidad de Tufts, este estudio sienta las bases para futuras investigaciones sobre el papel específico que desempeñan estos microbios en los alimentos y la forma en la cual podrían influir en nuevas propiedades alimentarias.

]]>
240642
UADY y Kekén unen esfuerzos para conocer la huella socioeconómica de la actividad agroalimentaria https://www.chanboox.com/2024/09/04/uady-y-keken-unen-esfuerzos-para-conocer-la-huella-socioeconomica-de-la-actividad-agroalimentaria/ Wed, 04 Sep 2024 19:00:56 +0000 https://www.chanboox.com/?p=240626
Realizarán estudio en 22 municipios de áreas rurales de Yucatán
Mérida, Yucatán, a 4 de septiembre de 2024.- Las Facultades de Ingeniería Química y Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) firmaron un convenio de colaboración con el Grupo Porcícola Mexicano S.A. de C.V. “Kekén”, para la elaboración del proyecto “Evaluación de Impactos Sociales y Económicos”.
El objetivo es estudiar la huella socioeconómica que ha originado la actividad agroalimentaria en su contribución a la generación de empleos formales directos e indirectos en las áreas rurales de Yucatán.
Durante el acto, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, hizo un recuento de las colaboraciones que se han realizado con la empresa yucateca, además de los apoyos que han brindado a las diferentes iniciativas de la Universidad como “Hoy en tu Comunidad” donde se beneficiaron a más de tres mil personas de 30 comunidades del estado.
Asimismo, dijo, se ha trabajado en conjunto con la Facultad de Ingeniería Química en proyectos que ha liderado la doctora Diana Cabañas Vargas, coordinadora del Programa Institucional Gestión del Medio Ambiente de la UADY, como el análisis y etiquetado de la declaración nutrimental de miel envasada y muestras de control trimestral.
“En la Universidad siempre se trata de innovar y cuando se requiera contribuir en beneficio de la sociedad con proyectos de investigación y proyectos de vinculación, lo cual implica un esfuerzo adicional, esto como parte de la Responsabilidad Social Universitaria, así que apoyemos y colaboremos en este gran proyecto con esta empresa que tiene una responsabilidad social empresarial muy importante”, resaltó.
En su mensaje, el director de la Facultad de Economía, Luis Alberto Araujo Andrade, explicó que se empleará una metodología multidisciplinaria, cualitativa y cuantitativa entre las diferentes dependencias UADY, así como otras instituciones educativas.
“Esta propuesta de investigación fue elaborada por un grupo de investigadores conformado por UADY, la Universidad Marista de Mérida y la Universidad Iberoamericana, con este proyecto se intenta verificar y analizar los impactos sociales y económicos que ha generado una empresa líder en Yucatán”, recalcó.
En su turno, el director general del Grupo Porcícola Mexicano, Claudio Freixes Catalán, reconoció a la UADY por sumarse a esta alianza en beneficio de la comunidad yucateca y que se cuenta con un personal altamente capacitado, al igual que estudiantes que pondrán en práctica lo aprendido en las aulas.
“El convenio es una oportunidad para que la iniciativa privada y la UADY a través de su valor académico y científico, se vinculen para acceder a conocimientos e información de interés para la ciudadanía, y que muy probablemente otras organizaciones productivas se animen a hacer enlaces de este tipo con la Universidad”, subrayó.
El proyecto entre UADY y Kekén se realizará en 22 municipios y 38 comisarías donde se entrevistarán a 630 familias.

Boletín de prensa

]]>
240626
El acoso en redes sociales como Instagram amenaza participación de mujeres en la política https://www.chanboox.com/2024/08/16/el-acoso-en-redes-sociales-como-instagram-amenaza-participacion-de-mujeres-en-la-politica/ Sat, 17 Aug 2024 00:34:29 +0000 https://www.chanboox.com/?p=238899

Un estudio reciente demostró que Instagram no protege a las mujeres políticas de los insultos y discursos de odio

Notipress.- En la época actual, la protección de las mujeres políticas en redes sociales es vital para garantizar su participación activa en la democracia. Sin embargo, plataformas digitales como Instagram han fallado en realizar esta tarea adecuadamente y brindar seguridad a las mujeres políticas contra el discurso de odio. Un informe del Center for Countering Digital Hate (CCDH), realizado durante las recientes elecciones en Estados Unidos, reveló que la plataforma dejó sin eliminar el 93% de los comentarios violentos dirigidos a candidatas.

Los datos del reporte del CCDH se centraron en un periodo crucial de las elecciones primarias y generales de 2024 en Estados Unidos. Durante este tiempo, los investigadores siguieron las cuentas de diez mujeres políticas, demócratas y republicanas, incluyendo a la vicepresidenta Kamala Harris. El estudio recopiló más de medio millón de comentarios en publicaciones de Instagram entre enero y junio de 2024, muchos de estos contenían un tono abusivo o violento. A pesar de que estos comentarios parecían violar las políticas comunitarias de Meta, la mayoría permaneció en la plataforma sin ser eliminados.

Imran Ahmed, director general del CCDH, señala como la falta de acción por parte de Instagram contribuye a un entorno disuasorio para las mujeres participantes en la política. Las mujeres aspirantes a cargos públicos enfrentan una barrera creciente debido a los abusos extremos que deben soportar en línea, afirma Ahmed. Este entorno hostil no solo afecta la salud mental de las candidatas, sino también, reduce la diversidad en la política, privando a la democracia de voces cruciales. Varias mujeres políticas reportaron, a través de distintos estudios que el acoso recibido en línea fue un factor determinante para evitar renovar su postulación a cargos públicos.

Respondiendo a las críticas sobre este tema, Cindy Southworth, responsable de seguridad de las mujeres en Meta, sostiene que la compañía ofrece herramientas para filtrar y controlar los comentarios. Además, aseguró colaborar con socios de seguridad para mejorar las políticas y accionar contra esta problemática. Sin embargo, de acuerdo con el estudio de CCDH, los protocolos de denuncia en Instagram han demostrado ser ineficaces, dejando a las mujeres políticas expuestas a un acoso constante .

Este problema no es exclusivo de Estados Unidos. A nivel global, las mujeres políticas enfrentan una combinación de amenazas y acoso, tanto en línea como fuera de ella. Otro estudio del Instituto para el Diálogo Estratégico durante las elecciones estadounidenses de 2020 mostró que las mujeres en política eran más propensas a sufrir abusos en redes sociales. En particular, las mujeres de color, como la candidata a la presidencia estadounidense, enfrentan un nivel aún mayor de hostilidad.

Añadiendo más información y datos al respecto, durante las elecciones de 2020, el Centro para la Democracia y la Tecnología encontró datos sobre las mujeres de color, quienes se postularon para cargos público fueron las principales víctimas de la desinformación sobre sus campañas.

La situación sobre el fracaso de Instagram para proteger a las mujeres políticas plantea serias preocupaciones sobre la capacidad de las redes sociales para garantizar una democracia inclusiva y participativa. “Si no se implementan medidas más robustas, la seguridad de las mujeres en política seguirá comprometida, y con ello, la integridad del proceso democrático”, concluye Ahmed, subrayando la urgencia de tomar acción en este tema.

]]>
238899
El fósil de un pingüino neozelandés puede indicar la evolución de la especie, dice estudio https://www.chanboox.com/2024/08/01/el-fosil-de-un-pinguino-neozelandes-puede-indicar-la-evolucion-de-la-especie-dice-estudio/ Thu, 01 Aug 2024 12:54:18 +0000 https://www.chanboox.com/?p=237331

Sídney (Australia), 1 ago (EFE).- Los fósiles de un diminuto pingüino que habitó Nueva Zelanda hace 24 millones de años pueden dar pistas sobre el desarrollo de sus habilidades para nadar durante su proceso evolutivo, según un estudio divulgado este jueves por fuentes académicas.

Se trata del ‘Pakudyptes hakataramea’, un ave que data de la época del Oligoceno y que tenía el mismo tamaño que el pingüino azul o ‘Eudyptula minor’ -actualmente considerado el pingüino más pequeño del planeta-, según un comunicado publicado hoy por la Universidad de Otago.

Estas claves se desprenden del análisis de los fósiles de un húmero, un fémur y un cubito del ‘Pakudyptes hakataramea’, que indica que las alas de estos pingüinos prehistóricos tenían una estructura comparable a los ‘Eudyptula minor’, según afirmó el autor principal del estudio, Tatsuro Ando.

Los huesos como el húmero y el cúbito muestran zonas para la fijación de músculos y ligamentos que revelan cómo se utilizaban las alas para nadar y maniobrar bajo el agua.

La investigación liderada por Ando reveló algo “sorprendente”: las articulaciones de los hombros del ala de ‘Pakudyptes’ eran muy parecidas a las del pingüino actual, aunque las de los codos eran muy similares a las de tipos más antiguos de pingüinos prehistóricos.

El estudio publicado el miércoles en la revista científica Journal of the Royal Society of New Zealand remarca que la capacidad del ‘Pakudyptes’ para bucear y nadar se debe a la peculiar combinación de sus huesos.

“Pakudyptes es el primer pingüino fósil encontrado con esta combinación, y es el fósil ‘clave’ para desentrañar la evolución de las alas de los pingüinos”, remarcó Ando en el comunicado.

Por su lado, la coautora del estudio, Carolina Loch, explicó que los pingüinos modernos tienen una excelente capacidad natatoria, en gran parte debido a sus huesos densos y gruesos que contribuyen a la flotabilidad durante el buceo.

Loch apuntó que en el caso del ‘Pakudyptes hakataramea’, la corteza ósea era razonablemente gruesa, aunque la cavidad medular, que es la que contiene la médula ósea, estaba abierta.

Esta característica es similar a las del pingüino azul moderno, que tiende a nadar en aguas poco profundas, de acuerdo con el estudio.

“Los pingüinos evolucionaron rápidamente desde el Oligoceno tardío hasta el Mioceno temprano y Pakudyptes es un fósil importante de este periodo. Su pequeño tamaño y su combinación única de huesos pueden haber contribuido a la diversidad ecológica de los pingüinos modernos”, remarcó Loch. EFE

]]>
237331
¿Por qué estudiar Derecho del trabajo o laboral? https://www.chanboox.com/2024/07/18/por-que-estudiar-derecho-del-trabajo-o-laboral/ Thu, 18 Jul 2024 22:01:29 +0000 https://www.chanboox.com/?p=235641

La decisión de un abogado de adentrarse en el estudio del derecho del trabajo o laboral no es meramente una elección académica, sino un compromiso con la justicia y la equidad en el lugar de trabajo. Este campo jurídico, que se ocupa de las relaciones entre empleadores y empleados, está impregnado de una relevancia que trasciende lo legal para tocar la fibra moral de nuestra sociedad.

Un abogado especializado en derecho laboral se convierte en el baluarte de los derechos laborales, defendiendo causas que van desde la protección contra el despido injustificado hasta la garantía de condiciones laborales dignas. Este ámbito del derecho requiere una comprensión profunda de las legislaciones vigentes, pero también una sensibilidad especial hacia las problemáticas humanas que surgen en el entorno laboral. La injusticia en el trabajo no es solo una violación legal, sino una afrenta a la dignidad humana.

El estudio del derecho laboral dota al abogado de herramientas para intervenir en conflictos laborales, asesorar a empresas en la creación de políticas justas y representar a trabajadores en litigios complejos. Esta especialización no solo amplía las oportunidades profesionales del abogado, sino que también le confiere un rol vital en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Defender los derechos de los trabajadores es, en última instancia, defender los valores fundamentales de respeto, igualdad y justicia.

¿Qué características tiene un abogado laboral?

Para aquellos abogados que consideran adentrarse en este campo, es esencial desarrollar ciertas características y habilidades. La empatía y la capacidad de escucha son fundamentales para entender y representar adecuadamente los intereses de los trabajadores. La habilidad para negociar y mediar es igualmente crucial, ya que muchos conflictos laborales se resuelven a través de acuerdos extrajudiciales. Además, una fuerte ética profesional y un compromiso inquebrantable con la justicia social son imprescindibles para navegar las complejidades y desafíos del derecho laboral.

El abogado laboralista debe estar al tanto de las constantes modificaciones en la legislación laboral y de las tendencias emergentes en el mundo del trabajo. La formación continua y la actualización constante son imprescindibles para mantenerse relevante y eficaz en este campo. La globalización y los cambios tecnológicos están transformando el panorama laboral, y un abogado especializado en derecho laboral debe estar preparado para enfrentar estos nuevos retos con conocimiento y agilidad.

¿Cómo se debe estudiar el Derecho del trabajo?

Recomendaciones para los aspirantes a abogados laboralistas incluyen la realización de pasantías en bufetes especializados en derecho laboral, participar en seminarios y conferencias sobre temas laborales, y mantenerse informado sobre las normativas laborales a nivel nacional e internacional. La participación activa en asociaciones profesionales también puede proporcionar valiosas redes de contactos y recursos. Estas experiencias no solo enriquecen el conocimiento técnico del abogado, sino que también le permiten desarrollar una perspectiva más amplia y comprensiva de los desafíos y oportunidades en el campo del derecho laboral.

El derecho laboral no es simplemente una rama más del derecho; es una vocación que requiere dedicación, pasión y un profundo compromiso con la defensa de los derechos humanos en el ámbito laboral. Al elegir esta especialización, el abogado no solo está ampliando su horizonte profesional, sino también contribuyendo de manera significativa al bienestar de los trabajadores y al equilibrio justo en las relaciones laborales. En cada caso que maneja, en cada trabajador que defiende, el abogado laboralista está forjando una sociedad más justa y equitativa.

El abogado laboralista también desempeña un papel crucial en la educación y concienciación de los trabajadores sobre sus derechos. Al informar y empoderar a los empleados, el abogado ayuda a construir una fuerza laboral más informada y resistente, capaz de defender sus propios derechos y contribuir al bienestar general de la sociedad. Esta labor educativa es fundamental para prevenir abusos y fomentar un entorno de trabajo respetuoso y justo.

En conclusión, el derecho laboral no solo ofrece un campo profesional fascinante y desafiante, sino que también brinda una oportunidad incomparable para hacer una diferencia significativa en la vida de las personas. La dedicación a este campo es un testimonio del compromiso del abogado con la justicia social y los derechos humanos. A través de su trabajo, el abogado laboralista puede influir en la estructura misma de nuestra sociedad, promoviendo un futuro donde la equidad y la dignidad en el trabajo sean valores universales e inquebrantables.

 

]]>
235641
MIT advierte sobre las dificultades para lograr una IA que supere a las personas https://www.chanboox.com/2024/07/13/mit-advierte-sobre-las-dificultades-para-lograr-una-ia-que-supere-a-las-personas/ Sun, 14 Jul 2024 00:55:08 +0000 https://www.chanboox.com/?p=235035

La inteligencia artificial puede aún no haber superado la capacidad humana, indica un estudio

Notipress.- Actualmente, las máquinas equipadas con inteligencia artificial ganan mayor autonomía de la mano de quien las creó, lo primero que uno se pregunta es qué tan cerca están de superar al humano. Sin embargo, un estudio indica que hasta uno de los sistemas más exitosos de IA tiene sus flaquezas, por lo tanto, esa superioridad es aún frágil.

El estudio está enfocado en la vulnerabilidad de la IA, la cual podría dejarla expuesta a peligros para su seguridad y fiabilidad. Este informe “aporta algunas de las pruebas más sólidas hasta la fecha, es difícil lograr que los modelos avanzados se comporten de forma robusta como se desea”, afirma Stephen Casper, informático del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge.

Según datos sobre el estudio compartido por Nature, el análisis hace uso de los denominados ataques adversarios. Este último se basa en introducir en los sistemas de IA datos diseñados para incitarlos a cometer errores, ya sea para investigación o con fines nefastos.

Este sistema lo aplicaron en un bot para jugar a Go, un juego que consta de dos jugadores, los cuales se turnan para colocar piedras blancas y negras en una cuadrícula para rodear y capturar las piedras del otro jugador. Los investigadores entrenaron bots para jugar contra el mejor sistema de IA de código abierto para jugar Go, el KataGo. Estos bots lograron encontrar la forma de vencer a KataGo y a su vez, los jugadores humanos lograron encontrar los trucos utilizados por estos bots para así, poder vencer al KataGo.

A pesar de realizarse una actualización a KataGo para poder enfrentarse a los bots, estos lograban nuevamente descubrir las nuevas maniobras. Esto se debe a que los bots fueron entrenados para descubrir las vulnerabilidades de otras IA. Pero si los humanos pueden usar esas tácticas para vencer a los sistemas de IA, cabe preguntarse si tales sistemas pueden seguir considerándose “sobrehumanos”. David Wu, un científico informático de la ciudad de Nueva York, quien desarrolló KataGo por primera vez, afirma que las IA de Go son “superhumanas en promedio”, aunque no “superhumanas en los peores casos”.

Desde una perspectiva más amplia, Adam Gleave, director ejecutivo de FAR AI, una organización de investigación sin fines de lucro en Berkeley, California, considera que “la conclusión clave para la IA es que estas vulnerabilidades serán difíciles de eliminar”. En este sentido, “si no podemos resolver el problema en un dominio simple como Go, entonces en el corto plazo parece haber pocas perspectivas de solucionar problemas similares como los jailbreaks en ChatGPT”.

Existe aún un margen de ventaja para los humanos por sobre la máquina. A pesar de ser impredecible cuánto tiempo durará tal ventaja, se puede afirmar que las máquinas equipadas con IA aún muestran grandes debilidades que las hacen inferior a la capacidad humana.

]]>
235035
La circulación oceánica es un factor clave en la carrera contra el cambio climático https://www.chanboox.com/2024/07/10/la-circulacion-oceanica-es-un-factor-clave-en-la-carrera-contra-el-cambio-climatico/ Wed, 10 Jul 2024 13:39:39 +0000 https://www.chanboox.com/?p=234638

Un estudio del MIT indica que una menos circulación de los océanos produce una menor absorción de dióxido de carbono

Notipress.- El cambio climático tiene diversas consecuencias, entre ellas, la debilitación de la circulación oceánica. La relevancia de esta desaceleración recae en el hecho de que el océano absorberá menos dióxido de carbono de la atmósfera. Aunque, por otro lado, una circulación más lenta también debería extraer menos carbono de las profundidades oceánicas. Esto significa que, de una u otra manera, el océano juega un rol importante en la carrera contra el cambio climático. No obstante, cabe preguntarse cuál es la forma correcta en la cual trabaja las aguas del océano para absorber el CO2.

Los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) afirman que debería ser repensada la relación entre la circulación del océano y su capacidad a largo plazo para almacenar carbono. Los estudios indican que, al contrario del imaginario popular, a medida que el océano se debilita, podría liberar más carbono de las profundidades oceánicas a la atmósfera.

Esto se debe a una retroalimentación entre el hierro en el océano, el carbono, los nutrientes, los microorganismos de la superficie y una clase poco conocida de moléculas conocidas como “ligandos”. Al circular el océano más lentamente, estas moléculas interactúan aumentando la cantidad de carbono que el océano devuelve a la atmósfera.

Al aislar el impacto de esta retroalimentación, vemos una relación fundamentalmente diferente entre la circulación oceánica y los niveles de carbono atmosférico, con implicaciones para el clima”, afirma el autor del estudio, Jonathan Lauderdale, científico investigador del Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias del MIT.

Por lo tanto, asegura Lauderdale, “no podemos contar con que el océano almacene carbono en las profundidades oceánicas en respuesta a futuros cambios en la circulación. Debemos ser proactivos en la reducción de las emisiones ahora, en lugar de depender de estos procesos naturales para ganar tiempo y mitigar el cambio climático”.

Estudios anteriores del científico del MIT aseveraban que una circulación oceánica más débil disminuía el monóxido de carbono en la atmósfera. No obstante, el estudio reciente de Lauderdale mostró que cuanto más débil es la circulación oceánica, más CO2 se acumula en la atmósfera.

Para analizar las causas de esta tendencia invertida, Lauderdale analizó la actividad biológica y las concentraciones de carbono, nutrientes, hierro y ligandos del modelo oceánico bajo diferentes intensidades de circulación. Los resultados indican que el fitoplancton suspendido en la superficie tendrá menos recursos para crecer debido a que la débil circulación del océano hace que extraiga menor cantidad de carbono y nutrientes para que el fitoplancton se alimente.

Como resultado, este producirá menos subproductos (incluidos los ligandos). Al haber menos ligandos disponibles, se podrá utilizar menos hierro en la superficie. Esto reducirá aún más la población de fitoplancton. Por lo tanto, habrá menos fitoplancton disponible para absorber dióxido de carbono de la atmósfera y consumir el carbono que surge de las profundidades del océano. En consecuencia, indica el estudio de Lauderdale, los océanos son menos propensos a absorber el dióxido de carbono de la atmósfera.

]]>
234638
Solo el 15% de las empresas a nivel mundial ha implementado IA https://www.chanboox.com/2024/06/30/solo-el-15-de-las-empresas-a-nivel-mundial-ha-implementado-ia/ Sun, 30 Jun 2024 16:59:59 +0000 https://www.chanboox.com/?p=233735

77% de los usuarios utiliza IA sin darse cuenta, revela estudio

Notipress.- En épocas recientes, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un pilar para las empresas que buscan redefinirse y ofrecer servicios mejorados. En México, el 64% de las empresas ha adoptado IA, según el estudio “Guía de estrategia del CIO 2024” de IDC y Lenovo. Esto contrasta con el panorama mundial, donde solo el 15% de las empresas implementan esta tecnología, de acuerdo con Adobe.

La incorporación de IA no solo ha optimizado los procesos internos, sino también ha mejorado significativamente la experiencia del usuario. Según estimaciones de Zenta Group, las empresas que han adoptado IA pueden incrementar la satisfacción del consumidor hasta en un 50%. Esta tecnología permite a las organizaciones comprender mejor las necesidades de sus clientes, lo que resulta en interacciones más personalizadas.

Mario Zúñiga, fundador y director de expansión global de Zenta Group, destacó a NotiPress que la IA ayuda a corregir la falta de estrategias centradas en el cliente, abordando problemas de experiencias no personalizadas que pueden causar insatisfacción. “La IA permite entender el sentimiento del cliente, lo que le gusta y cómo se comporta. No se trata de reemplazar la parte humana, sino de ver estas herramientas como un apoyo híbrido para entregar mejores experiencias”, comentó Zúñiga.

El impacto de la IA va más allá de la personalización del servicio; también facilita a las empresas identificar qué estrategias funcionan y cuáles no, permitiendo ajustes oportunos para mejorar continuamente las operaciones. Esta capacidad de adaptación y mejora constante es crucial para fidelizar a los clientes en un mercado competitivo.

Además, las empresas que han implementado IA demuestran ser más eficientes y rentables. La automatización de procesos redujo costos y mejoró la competitividad frente a aquellas que aún no han adoptado esta tecnología. Zúñiga enfatiza la adopción de IA ya no es un lujo, sino una necesidad permitiendo a las empresas avanzar y adaptarse a las demandas del mercado.

]]>
233735
Revelan pistas importantes para el tratamiento futuro de diabetes tipo 1 https://www.chanboox.com/2024/06/15/revelan-pistas-importantes-para-el-tratamiento-futuro-de-diabetes-tipo-1/ Sat, 15 Jun 2024 15:37:30 +0000 https://www.chanboox.com/?p=233023

Notipress.- Desde hace 103 años, el tratamiento de la diabetes tipo 1 ha consistido en inyecciones de insulina varias veces al día. Sin embargo, durante todo este tiempo no se ha encontrado la dinámica de esta enfermedad crónica, la cual dura toda la vida de una persona. Por tal motivo, investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén (HU) realizaron un estudio en el cual revelaron una pista importante para el tratamiento de esta enfermedad.

El estudio indica que las células beta pancreáticas humanas envejecidas muestran características de senescencia, es decir, envejecimiento, mientras mantienen niveles elevados de genes vitales para su función. Esto significa que, a pesar de su envejecimiento, estas células exhiben la capacidad de liberar insulina en respuesta a la glucosa, lo cual ayuda a regular el azúcar en sangre.

Por otra parte, estas células envejecidas muestran una mayor actividad de genes que pueden estimular el sistema inmunológico. La información sobre el papel potencial de las células betas envejecidas puede significar un gran avance para la regulación inmune y para las reacciones autoinmunes en la diabetes tipo 1.

De acuerdo con The Jerusalem Post, la investigación dirigida por el Dr. Milan Patra junto con los profesores Ittai Ben-Porath y el profesor Yuval Dor de la Facultad de Medicina de HU reveló que la beta pancreática humana senescente ofrece una maduración funcional mejorada a través de la reorganización de la cromatina. “La senescencia de las células beta pancreáticas humanas mejora la maduración funcional a través de la reorganización de la cromatina y promueve la capacidad de respuesta al interferón”, es el título publicado por el equipo de investigación en la revista Nucleic Acids Research.

Sobre esto, los investigadores aseguran que al analizar la organización genética de las células betas senescentes, se descubrió que estas cambian el empaquetamiento de los genes, la cromatina, generando una organización reprogramada, la cual permite la activación de la funcionalidad. Como consecuencia, las células beta envejecidas tienen la capacidad de liberar insulina en respuesta a la glucosa en cantidades aún mayores, lo cual ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre de manera efectiva.

Estos hallazgos clave sugieren que las células beta senescentes no son un problema, pero pueden actuar, de una manera prediseñadas, para mejorar la producción de insulina a medida que envejecemos, contrarrestando otros efectos perjudiciales”, afirmó Ben Porath.

Además, agregó que “si se demuestra en el futuro que la senescencia de las células beta es una característica destacada de las primeras etapas de la diabetes tipo 1, atacar estas células mediante un tratamiento farmacológico podría representar un enfoque novedoso para prevenir el ataque autoinmune de las células beta”.

Cabe destacar, para el futuro se tiene previsto que el equipo profundice en los mecanismos que impulsan el aumento de la actividad de los programas de maduración funcional en las células beta envejecidas. Hasta el momento, los descubrimientos son prometedores para el desarrollo de terapias destinadas a mejorar la funcionalidad y la esperanza de vida de las células beta y, de esta forma, mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes tipo 1.

]]>
233023
Relación estudio-trabajo, base para fortalecer Educación Dual a nivel bachillerato: SEP https://www.chanboox.com/2024/06/04/relacion-estudio-trabajo-base-para-fortalecer-educacion-dual-a-nivel-bachillerato-sep/ Wed, 05 Jun 2024 01:08:54 +0000 https://www.chanboox.com/?p=232360

Realiza SEP la primera sesión ordinaria 2024 del Comité Directivo de la Educación Dual en Educación Media Superior
La dependencia trabaja para mantener en las aulas a jóvenes: subsecretario de Educación Media Superior, Carlos Ramírez Sámano
Es la etapa donde las y los estudiantes definen su destino “o van al trabajo o continúan sus estudios”, señala

Secretaría de Educación Pública | 04 de junio de 2024. La Secretaría de Educación Pública (SEP) trabaja para mantener a los estudiantes de bachillerato en las aulas, y una manera de hacerlo es fortalecer el estudio y el trabajo para que tengan una oportunidad mayor de construir un futuro distinto y darles una perspectiva de vida diferente, expresó el subsecretario de Educación Media Superior, Carlos Ramírez Sámano.

Al encabezar la primera sesión ordinaria de 2024 del Comité Directivo de la Educación Dual en Educación Media Superior, el subsecretario dijo que es necesario avanzar en la coordinación entre las autoridades educativas de ese nivel educativo y todas las empresas involucradas, para lograr una formación integral.

“Estamos frente a un reto en términos de una gran responsabilidad, porque en la Educación Media Superior es la etapa donde las y los jóvenes definen su destino: o van al trabajo o continúan sus estudios.”

Afirmó que la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) a su cargo, está abierta al diálogo con las y los miembros del comité para discutir propuestas y modificaciones que fortalecen la Educación Dual en el país.

“Eso es fundamental para que podamos trabajar en común acuerdo para que al centro de lo que hacemos estén nuestros estudiantes.”

La directora de Innovación Educativa de la Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico (Cosfac) dependiente de la SEMS, Delia Tovar Vázquez, expuso la propuesta de modificación en el plan de estudios para mejorar y ampliar la modalidad dual, con el objetivo que estudiantes alcancen un desarrollo integral.

Mencionó que en la propuesta se contempla que reciban fortalecimiento académico para continuar su trayectoria educativa.

Durante la sesión ordinaria la Secretaría de Turismo (Sectur) presentó el diagnóstico de la oferta educativa y las áreas de oportunidad de la Educación Dual en el sector.

El comité está integrado por servidores públicos de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, Economía, Relaciones Exteriores y del Trabajo y Previsión Social.

Por parte del sector productivo participan representantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), y las empresas Nestlé y Eurotranciatura; también de organismos internacionales como el de la Cooperación Técnica Alemana GIZ, Camexa; Embajada Suiza en México y Banco Interamericano Desarrollo (BID), quienes han sido aliados en el escalamiento de la Educación Dual en el país

Boletín de prensa

]]>
232360
Estudiantes de la Universidad de Londres realiza estudio en comunidades yucatecas https://www.chanboox.com/2024/05/18/estudiantes-de-la-universidad-de-londres-realiza-estudio-en-comunidades-yucatecas/ Sun, 19 May 2024 03:40:52 +0000 https://www.chanboox.com/?p=231379

Para ampliar una investigación sobre el Tren Maya

 

Mérida, Yucatán, a 18 de mayo de 2024.- Estudiantes y profesores de la Maestría en Desarrollo Económico Urbano de la Unidad de Planificación para el Desarrollo de University College London (UCL) realizaron una visita a comunidades yucatecas para ampliar sus estudios sobre el Tren Maya.

 

El profesor investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Samuel Jouault, detalló que la estancia de estos 33 jóvenes está relacionada al trabajo de investigación-acción-participativa que se viene realizando con la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario. Y en marco del seguimiento del proyecto Tren Maya en Yucatán, se realizó el trabajo de campo del 2 al 10 de mayo del presente año a lo cual están asociados a este trabajo de investigación-acción la Unidad de Proyectos Sociales de la UADY, el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Unión de cooperativas “Co’ox Mayab”, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), así como a la asociación Niños y Crías, A.C.

 

“Aunque este trabajo se viene realizando desde hace meses en colaboración con el profesor Étienne von Bertrab, en esta ocasión quisimos ampliar el diálogo, por lo que los involucrados platicaron con vecinos de las comunidades que impacta el Tren Maya, líderes comunitarios, trabajadores de obras, entre otros, entrevistas que permitirán darle sentido a las investigaciones y ampliar los estudios”, explicó.

 

El profesor de la UCL, Étienne von Bertrab, detalló que, en el marco del módulo práctico de la maestría, fueron cuatro equipos los que realizaron estas visitas y entrevistas con actores clave, además de realizar observación en diferentes ciudades, comunidades y estaciones de la infraestructura en construcción.

 

Indicó que los temas que se abordaron fueron desarrollo turístico alternativo (turismo comunitario), planificación regional e intervenciones urbanas, medio ambiente e integridad ecológica y agricultura y soberanía alimentaria. “Varias de las observaciones realizadas apuntaron a aspectos no resueltos del Tren, asociando propuestas interseccionales y necesidades de diálogo entre autoridades y actores sociales interesados en participar de manera positiva en el proyecto para el beneficio de las comunidades”, reveló.

 

Añadió que los resultados completos de este estudio serán publicados en un informe trilingüe (inglés, español y maya), mismo que será entregado a las personas entrevistadas y los actores claves en el tercer trimestre de este mismo año. Después de haber realizado un foro para compartir resultados previos con investigadores, expertos y otros actores de la sociedad civil.

Boletín de prensa

]]>
231379
¿Las nevadas y lluvias tienen relación con los sismos? https://www.chanboox.com/2024/05/09/las-nevadas-y-lluvias-tienen-relacion-con-los-sismos/ Thu, 09 May 2024 23:27:52 +0000 https://www.chanboox.com/?p=230420

Un reciente estudio del MIT sugiere que el clima puede influir en la actividad sísmica

Notipress.- Siglos de estudios sobre los fenómenos sísmicos han evidenciado que la colisión de placas tectónicas y movimiento de fallas en el subsuelo son las principales causas de los terremotos. Sin embargo, un reciente estudio del MIT, sugiere que ciertos fenómenos meteorológicos y condiciones climatológicas pueden desempeñar un papel relevante en la activación de terremotos.

El estudio publicado en Science Advances, propone esta hipótesis con base en diversos informes sobre terremotos presentados en la península japonesa en Noto. William Frank, autor del estudio, describe, “Observamos que las nevadas y otras cargas ambientales en la superficie impactan en el estado de estrés bajo tierra”. Con ello, refiere, los eventos de precipitación intensa suelen estar correlacionados con el inicio de enjambres de terremotos.

De esta forma, el equipo de investigación del MIT determinó, la actividad sísmica de dicha región está sincronizada con ciertos cambios en la presión subterránea, mismos que están influenciados por patrones estacionales de nevadas y precipitaciones. A su vez, los científicos prevén que esta conexión entre los terremotos y el clima, no es exclusiva de Japón.

Bajo esta perspectiva que liga las condiciones climatológicas a los movimientos telúricos, el estudio establece que la influencia del clima en los terremotos podría ser más evidente y pronunciada con el impacto del calentamiento global. “Si entramos en un clima con eventos precipitados extremos y esperamos una redistribución de agua en la atmósfera; eso cambiará la forma en la cual se carga la corteza; con dicho impacto, podríamos estudiar este vínculo más a fondo”, añade el autor del estudio.

Cabe resaltar, dicho estudio surgió con la intención de determinar las causas de las secuencias sísmicas atípicas presentadas en Noto desde finales de 2020. Las cuales han sido descritas por los científicos como un enjambre sísmico. Este fenómeno, a diferencia de la secuencia sísmica típica, no comienza con un choque principal que da paso a una serie de réplicas. Mediante una imagen evolutiva de velocidad sísmica debajo de la península de Noto, los investigadores observaron que, desde 2020, los cambios de velocidad sísmica parecían estar asociados con las condiciones climatológicas.

Tras notar estos patones, el MIT desarrolló un modelo hidromécanico de la península. A partir del cual pudieron rastrear los cambios en el exceso de presión de poros debajo de la península de Noto. Con ello, los científicos explicaron, los enjambres sísmicos en Noto podrían estar relacionados con precipitaciones y fuertes nevadas. Así, la investigación del MIT cambia el paradigma de estudio sobre los movimientos telúricos. Lo cual adquirirá gran relevancia dada la previsión sobre condiciones climatológicas cada vez más extremas a nivel global.

]]>
230420
Estudiantes UADY difunden la importancia del estudio de la Agroecología https://www.chanboox.com/2024/04/17/estudiantes-uady-difunden-la-importancia-del-estudio-de-la-agroecologia/ Thu, 18 Apr 2024 00:40:12 +0000 https://www.chanboox.com/?p=228472

Intercambian saberes locales y científicos

Mérida, Yucatán, a 17 de abril de 2024.- Con una serie de conferencias magistrales, mesas panel y exposición de proyectos iniciaron las Jornadas de Agroecología 2024 que organiza la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

Durante la ceremonia de inauguración realizada en el auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario, la directora general de Desarrollo Académico, Marcela Zamudio Maya, felicitó a la mencionada escuela y al comité organizador por realizar este evento que calificó como pertinente y relevante para dar a conocer la licenciatura en la materia y hacer ese intercambio de saberes locales y científicos.

“Creo que esto es algo que nosotros hemos procurado realizar en la Universidad, tener una vinculación con el entorno, la sociedad y los diferentes grupos de interés. Nosotros estamos para colaborar en lo que nos corresponde y lograr un mayor bienestar en la sociedad”, destacó.

En tal sentido, la funcionaria académica invitó a las y los estudiantes a dar a conocer su programa educativo para que sea revalorizado y sean más las y los jóvenes que elijan esta carrera profesional y así difundir aún más las prácticas agroecológicas.

En su turno, el director de la FMVZ, Hugo Delfín González, recordó que el objetivo de la licenciatura es formar profesionales para el diagnóstico, diseño, manejo y evaluación de sistemas agrícolas sostenibles con un enfoque integral.

Por ello, continuó, nos enfocamos en que conozcan y aprendan a desarrollar más adelante innovaciones agrícolas.

En tal sentido, enfatizó que la agroecología reconoce la importancia de los saberes y los integra en sus prácticas, enriqueciéndolas y haciendo posible una producción de alimentos más justa y sostenible.

Antes de inaugurar las actividades, el coordinador de la Licenciatura en Agroecología, Héctor Estrada Medina, detalló que este evento se realiza con el objetivo de discutir y difundir las habilidades en este campo.

“Durante estos dos días participarán científicos, técnicos y productores del campo exponiendo información basada en evidencia, casos de éxito y experiencias en el tema”, aseveró.  

Resaltó que estas acciones se están retomando durante su gestión, así como otras que impulsa la Facultad para incentivar esta ciencia, así como para fomentar el respeto y la conservación del patrimonio biocultural del país, con el fin de proteger la vida de la comunidad.   

“Desde nuestras trincheras buscamos que tanto estudiantes, profesores, así como la comunidad cuente con las herramientas y el conocimiento necesario para tomar decisiones en beneficio de su salud, el ambiente y la calidad de vida”, señaló.

Boletín de prensa

]]>
228472
Tendencia indica que la escucha de podcast crece cada año https://www.chanboox.com/2024/03/31/tendencia-indica-que-la-escucha-de-podcast-crece-cada-ano/ Sun, 31 Mar 2024 12:50:57 +0000 https://www.chanboox.com/?p=226746

El 45% de las mujeres han escuchado un podcast en el mes reciente

Notipress.-Cada año el número de oyentes de podcasts por semana aumenta un 10%, de acuerdo con Edison Research. Más de dos tercios de la población mayor de 12 años en Estados Unidos usan el streaming de audio cada semana, indicó un estudio.

Se estima en 2024, 218 millones de personas escucharon un audio en línea en el mes reciente. Edison Research categoriza al audio en línea a las reproducciones hechas de las estaciones de radio a AM/FM por medio de internet, así como el contenido de streaming como los podcasts.

Las mujeres escuchan más podcasts

En comparación con 2023, hubo un incremento notable en el número de mujeres mayores de 12 años en Estados Unidos las cuales han sintonizado podcasts recientemente. El porcentaje de mujeres que escuchan un podcast en el mes reciente aumentó del 39 % al 45%, lo que representa un crecimiento del 15%.

Del mismo lado, de acuerdo al estudio, en la semana reciente el 32 % de las mujeres estadounidenses mayores de 12 años escuchó podcasts, en contraste con el 27% de 2023, lo que indica un incremento del 19%.

Asimismo, la participación de los hombres en la escucha de podcasts experimentó un ligero aumento tanto en la escucha semanal como mensual. En comparación con el período anterior, hubo un incremento del 3% en la escucha semanal y un aumento del 4 % en la escucha mensual entre los hombres.

]]>
226746
Un estudio revela secretos del nacimiento de los planetas alrededor de más de 80 estrellas https://www.chanboox.com/2024/03/05/un-estudio-revela-secretos-del-nacimiento-de-los-planetas-alrededor-de-mas-de-80-estrellas/ Tue, 05 Mar 2024 18:02:40 +0000 https://www.chanboox.com/?p=224321

Berlín, 5 mar (EFE).- Un equipo de astrónomos ha recopilado imágenes captadas con un telescopio del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile de más de 80 estrellas jóvenes que podrían tener planetas formándose a su alrededor, en lo que es uno de los mayores estudios jamás efectuados sobre discos de formación planetaria.

“Esto supone un cambio fundamental en nuestro campo de estudio”, afirmó Christian Ginski, profesor de la Universidad de Galway (Irlanda) y autor principal de uno de tres artículos publicado al respecto en la revista Astronomy & Astrophysics.

“Hemos pasado del intenso estudio de sistemas estelares individuales a esta enorme visión general de regiones enteras de formación estelar”, dijo.

El equipo estudió un total de 86 estrellas en tres regiones diferentes de formación estelar de nuestra galaxia: Tauro y Camaleón I (ambas a unos 600 años luz de la Tierra) y Orión (una nube rica en gas a unos 1.600 años luz de nosotros que se sabe que es el lugar de nacimiento de varias estrellas más masivas que el Sol).

Las observaciones fueron recopiladas por un gran equipo internacional compuesto por científicos de más de 10 países.

El equipo descubrió que en Orión las estrellas en grupos de dos o más tenían menos probabilidades de tener grandes discos de formación planetaria, lo que supone un resultado significativo dado que, a diferencia del Sol, la mayoría de las estrellas tienen compañeras.

Además, la apariencia desigual de los discos en esta región sugiere la posibilidad de la presencia de planetas masivos incrustados dentro de ellos, lo que podría estar causando que los discos se deformen y estén desalineados.

Hasta la fecha, se han descubierto más de 5.000 planetas orbitando estrellas distintas del Sol, a menudo dentro de sistemas marcadamente diferentes del propio sistema solar.

Para comprender dónde y cómo surge esta diversidad, la comunidad astronómica debe observar los discos ricos en polvo y gas que envuelven a las estrellas jóvenes, las cunas mismas de la formación de planetas.

Estos se detectan mejor en enormes nubes de gas donde se están formando las propias estrellas.

“Algunos de estos discos muestran enormes brazos espirales, presumiblemente impulsados por el intrincado ballet de planetas en órbita”, declaró Ginski.

“Otros muestran anillos y grandes surcos generados por la formación de planetas, mientras que otros parecen lisos y casi inactivos en medio de todo este ajetreo de actividad”, añadió Antonio Garufi, astrónomo del Observatorio de Astrofísica de Arcetri del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia (INAF) y autor principal de uno de los artículos.

A medida que avanza la tecnología, el equipo espera profundizar aún más en el corazón de los sistemas de formación de planetas.

El gran espejo de 39 metros del próximo Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de ESO, por ejemplo, les permitirá estudiar las regiones más internas alrededor de las estrellas jóvenes, donde podrían estar formándose planetas rocosos como el nuestro.

 

 

 

]]> 224321 Concentración de alumnos mexicanos hoy es casi la mitad de hace cuatro años, según estudio https://www.chanboox.com/2024/02/26/concentracion-de-alumnos-mexicanos-hoy-es-casi-la-mitad-de-hace-cuatro-anos-segun-estudio/ Tue, 27 Feb 2024 00:37:13 +0000 https://www.chanboox.com/?p=223709

Ciudad de México, 26 feb (EFE).- Los niveles de concentración y comprensión de lectura de los alumnos de nivel básico en México y Centroamérica hoy es de apenas seis minutos, un cuarenta por ciento menos que hace cuatro años, según un análisis del instituto japonés Kumon.

Para el futuro, esto implica “el riesgo de un bajo nivel de conocimientos escolares”, señala Kumon, una empresa especializada a nivel mundial en clases extraescolares que realizó unas 40.000 pruebas diagnósticas de nivel académico gratuito a estudiantes de primaria en México y Centroamérica.

El test puso de manifiesto que “los alumnos de quinto grado están en un nivel de primero o segundo de enseñanza primaria”.

“De estas pruebas se puede desprender un menor nivel de concentración de los alumnos que puede ir de un estimado de diez minutos hace cuatro años a solo seis minutos actualmente, lo que implica un reto para revertir esta situación”, expuso Cindy Delgado, directiva de Kumon en Baja California (oeste de México).

Además, el nivel de concentración de los alumnos ha bajado en lectura de comprensión. Ante esto, Delgado enfatizó que resulta necesario trabajar para generar confianza y fortalecer un autodidactismo que apoye un mejor desarrollo de las habilidades de estudio”.

Desarrollo académico deficiente

“Es urgente fortalecer las habilidades de estudio de miles de estudiantes en la región porque se detectan deficiencias que pueden afectar su desarrollo académico”, apuntó por su parte Luis Chiba, presidente ejecutivo de Kumon México y América Latina.

La lectura es uno de los elementos donde se identifica una “mayor afectación”, junto con las matemáticas, “con un atraso promedio de cuatro niveles escolares en al menos siete u ocho de cada diez alumnos en la región”, agregó.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, la lectura en los últimos seis años en el país registró un considerable descenso, ya que en 2017 casi el 82 % de las personas adultas leía de forma habitual y actualmente sólo lo hace el 68,5%.

Es necesario que los alumnos desarrollen sus habilidades, responsabilidad y confianza, y con ello, mejorar sus calificaciones. Hace falta fomentar la autonomía de los estudiantes y el gusto por aprender, enfatizan los autores del estudio.

“No solo se debe buscar la mejora de las calificaciones académicas, sino también cultivar habilidades que vayan más allá de la mera adquisición de conocimientos”, agregó Felipe Cuéllar, vicepresidente de Kumon México.

Abandono escolar

La deserción escolar y una menor matriculación de estudiantes en México es otro frente abierto.

Según cifras oficiales, la matrícula en nivel primaria (educación básica) en 2020 era de 13,67 millones de alumnos, mientras que en 2023 se redujo un 2,5 %, con 13,34 millones de estudiantes.

“Estamos en un contexto donde la interacción digital es cada vez más predominante y el uso de las plataformas tecnológicas genera un cambio significativo en la forma en que los alumnos abordan el aprendizaje”, concluyó Cuellar.

EFE cuenta con el apoyo de Kumon en la elaboración de este contenido.

 

 

 

]]> 223709