estoicismo – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sat, 01 Jul 2023 03:20:55 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Concluye en la Cámara de Diputados el Segundo Encuentro de Estoicismo México. Humanismos https://www.chanboox.com/2023/06/30/concluye-en-la-camara-de-diputados-el-segundo-encuentro-de-estoicismo-mexico-humanismos/ Sat, 01 Jul 2023 02:42:27 +0000 https://www.chanboox.com/?p=204359

Especialistas que abordaron distintas visiones del humanismo y su importancia en la sociedad actual 

 

Este viernes concluyó en la Cámara de Diputados el Segundo Encuentro de Estoicismo México. Humanismos, que tuvo como finalidad analizar con especialistas en filosofía, académicos, funcionarios y estudiantes el tema del humanismo y su importancia en todos los ámbitos de la vida pública y privada. 

El director del Espacio Cultural San Lázaro, Ismael Carvallo Robledo, dio por terminado el evento y afirmó que se trató de un ejercicio republicano ejemplar. 

Afirmó que “lo importante es promover esta discusión en la Cámara de Diputados, porque aquí es donde está la pluralidad nacional representada, e intentamos contribuir inyectando ideas, cuestiones y perspectivas como privilegiados que podemos estudiar estos temas”.

Refirió que el objetivo de este segundo encuentro fue promover el estudio de la filosofía en general y el estoicismo porque es una tradición con muchas conexiones con la acción política nacional.

Explicó que en las disertaciones de hoy se abordó el humanismo con relación a la técnica y las relaciones humanas, y se planteó el cuestionamiento del tipo de sociedad que se busca, “¿la que genera adolescentes perpetuos, que buscan derechos con todas, todos y todes, y es la víctima perpetua?” o la del esfuerzo, disciplina, valores, sacrificio y genio humano.

Al intervenir, Tania Hernández, del Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, comentó que en las distintas ponencias que se realizaron se habló y se puso a discusión la idea y concepción de humanismo desde diferentes visiones a lo largo de la historia.

El director de Bibliotecas de la Cámara de Diputados, Juan Ignacio Alvarado, resaltó que se requiere un cambio de visión en la educación para incluir el humanismo y hacer más concreto el compromiso con ella. No podemos no involucrarnos y estar en un escritorio “dictando las verdades”. Agregó que el humanismo debe llevar al diálogo para tender puentes a todas las perspectivas.

Cuarta sesión de introducción al humanismo

El encargado de impartir la cuarta sesión del curso especial “Introducción al humanismo”, Sebastián Porrini, profesor en letras e integrante de la Asociación de Estudios Humanísticos, señaló que es necesario empezar a hacer un humanismo propio. “Hablamos de una evolución, concepción, cosmovisión, incluso de la construcción del ser humano en el mundo y del universo desde algo que tiene que ver con una simbología, un signo, pero fundamentalmente de donde estamos ahora”.

Refirió que todo lo que tenga que ver con el empobrecimiento del entorno de la significación tiene que ver no sólo con el empobrecimiento del lenguaje y de los significados, sino con la construcción del mundo. “Alguien dijo una vez algo clave y es que con la pérdida de una lengua se pierde un mundo, toda una cosmovisión que tendría que estar en diálogo y, lamentablemente, al desaparecer una lengua se sustenta el concepto de visiones diferentes”.   

Técnica y humanismo sobre Heidegger y Gaos

En su intervención, Antonio Hernández, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, indicó que en la actualidad la política se ha “hipertecnificado” y cuestionó si en este ámbito —con su aceleración, la importancia de los medios y las redes sociales— es posible tomar una distancia reflexiva y crítica que permita tomar decisiones y analizar proyectos de largo alcance.

Añadió que las luchas por el poder, al día de hoy, están sometidas a la lógica técnica y eso tiene un impacto en la cultura postmoderna. En su disertación sobre el tema Técnica y humanismo sobre Heidegger y Gaos, abordó la visión de ese autor sobre procesos históricos que permiten replantear la cuestión del humanismo en la actualidad y el papel de la técnica en él.

El humanismo en Andrenio, de Alfonso Reyes

Durante su ponencia “El humanismo en Andrenio”, de Alfonso Reyes, el doctor en letras Hispánicas de la Universidad de Barcelona, Manuel Llanes, afirmó que el humanismo de este escritor mexicano se basa en la diferencia entre el hombre y los animales, a la vez que se nutre de otras doctrinas como la llamada alternativa hispánica, así como de las literaturas griega y latina.

En gran parte de su legado, sostiene que muchas veces se confunde el humanismo con el humanitarismo, de tal forma que sus reflexiones se pueden extender a la raza humana en general, a la vez que plantea la posibilidad de unir una primera definición con la del resto del mundo, para formar alianzas contra terceros.

Durante cinco días, se impartieron conferencias, cursos, ponencias y conversatorios con la participación de especialistas, representantes de la Cámara de Diputados, academia y diversas asociaciones, quienes se pronunciaron por trabajar de manera conjunta y enriquecedora con los puntos vista, opiniones y propuestas de cada uno, a fin de inculcar el tema del humanismo a las nuevas generaciones.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 204359 Especialistas, académicos y poetas analizan el humanismo en el Segundo Encuentro de Estoicismo México https://www.chanboox.com/2023/06/26/especialistas-academicos-y-poetas-analizan-el-humanismo-en-el-segundo-encuentro-de-estoicismo-mexico/ Tue, 27 Jun 2023 05:30:55 +0000 https://www.chanboox.com/?p=203810

Abordan ópticas, introducción y su relación con la literatura 

 

En la primera jornada del Segundo Encuentro de Estoicismo México. Humanismos, organizado por el Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados, especialistas, académicos y escritores, externaron comentarios sobre lo que es el humanismo, sus ópticas y su relación con la literatura.

La Secretaria General de la Cámara de Diputados, Graciela Báez Ricárdez, expresó que no hay mejor compañía que un libro y se debería empezar por autores clásicos. “No pierdan el tiempo con los libros de autoayuda ni con resúmenes”.

“Atrévanse a leer el libro completo; nunca dejen de leer, aunque no lo entiendan. Para qué buscar dioses en otro mundo sino empezamos a conocer a los de nuestro mundo occidental, el cual es enorme, profundo y se debe conocer. Para saber hacia dónde vamos hay que saber de dónde venimos, y eso está en los clásicos”, añadió. 

Abordar desde todas las ópticas al humanismo

Con la conferencia “Tres casos de humanismo mexicano: Caso, Vasconcelos y Reyes”, el director general del Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados, Ismael Carvallo Robledo, afirmó que el humanismo podría dar problemas porque hay muchas maneras de responder a lo que es ser humano, más cuando se busca recuperar el humanismo mexicano, pues se debe delimitar qué etapa. 

Afirmó que con este encuentro se busca abordar desde todas las ópticas al humanismo, dado que habrá quien diga que “no debe ser el humanismo la ideología nacional y otros que sí”. Añadió que, según definiciones, lo humano se distingue de lo animal, pero el etólogo diría que, aunque el hombre no sólo es animal, el animal está en el hombre; la segunda excepción sería que lo humano es compasivo, y la tercera sería el hombre cultivado.

Dijo que tanto Antonio Caso, José Vasconcelos y Alfonso Reyes son contemporáneos y ejemplos del siglo XX; adquieren presencia histórica en el movimiento generacional Ateneo de la Juventud, de clase media en donde se reunían para leer y discutir una renovación ideológica, intelectual y filosófica.

Precisó que Alfonso Reyes es el hombre más importante de las letras de la lengua española, en América; José Vasconcelos consagró su vida a la función pública, a la política y con una magnitud histórica, y Antonio Caso se convirtió en el pilar de la institucionalización de la filosofía en México antes de José Gaos. “Sus textos son ejemplo de lo que podría decirse que es el humanismo mexicano”.

Se tiene una tradición humanista complicada

El encargado de impartir el curso especial “Introducción al humanismo”, Sebastián Porrini, profesor en letras e integrante de la Asociación de Estudios Humanísticos, mencionó que cuando se habla de humanismo se debe pensar que la raíz del mismo está en occidente. “En realidad la primera concepción de lo humano viene de un término que es latino y tiene una raíz que es hum”. 

Destacó que la política es más práctica que teoría, y que la teoría en última instancia tiene que ser el colchón que sustente a eso. Agregó que se puede incorporar al ser humano a un lenguaje simbólico, por medio de la naturaleza y para ello no sirve la razón ni lo irracional, sino debe tener una capacidad mayor ya que el lenguaje simbólico es trascendente.  

Consideró que se tiene una tradición humanista complicada, confusa, mezclada, problemática pero viva. “Hablamos de humanistas del siglo XX, a mí me da mucha pena que en mi país no se lea ni a Vasconcelos ni a Reyes, yo creo que sólo un mundo ignorante como se nos quiere imponer hace que no leamos a semejantes monstruos”.   

Moral pagana implica un fin humano

Al dar la conferencia magistral “Para ser grande sé entero. Reis, Teive y Pessoa. Educando al estoico”, el escritor Mario Bojórquez, del círculo de poesía, explicó que lo que es común para toda moral pagana implica un fin humano, la moral pagana es de orientación y disciplina, mientras que la moral cristina es de renuncia y desapego; por otro lado, la moral epicureísta es la tendencia hacia la felicidad por la armonización de todas las facultades humanas.

Aseguró que cuando se habla de que es una obra fragmentada no se exagera sino es la verdad más pura, pues así lo demuestran diversos fragmentos de Pessoa publicados en “El argonauta de las sensaciones verdaderas”, obra crítica heterónimo, que acompaña al “Andamio. Obra completa de Alberto Caeiro”.  

“Estos fragmentos nos indican una interpretación de las dos escuelas filosóficas que se reúnen alrededor de este trabajo. El estoicismo y el epicureísmo frente al cristianismo que Ricardo Reis llama el ‘cristismoc”, añadió.

Profundizar en vínculo de la literatura y el humanismo

En el conversatorio “Humanismo y literatura: Diálogo de la flor y el canto”, Tania Hernández Cervantes, investigadora del Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género, expresó que el conservatorio se pensó para profundizar en el vínculo de la literatura con esa noción de filosofía estoica y el humanismo.

Argumentó que el título busca evocar una tradición prehispánica, dado que el contenido de este encuentro es el humanismo, con el propósito de hurgar un poco más en los humanismos prehispánicos o mexicano. “La idea es explorar esas conexiones entre humanismo y la literatura mexicana, así como el humanismo prehispánico y poder tener de forma lucida de qué se está hablando cuando se hace referencia de humanismo, qué dice y qué responde la literatura”.

El escritor, ensayista, traductor y maestro en literatura mexicana, Jorge Mendoza Romero, dijo que en los últimos años el significante humanismo ha sufrido varios cortes que lo impiden erigirlo sin reservas como ideal normativo o tercer idea reguladora. El humanismo náhuatl, relató, se gestó en el primer siglo de la Colonia, es decir de 1521 a 1621 mediante la aculturación extensiva de la nobleza náhuatl del centro de México.

La operación analítica que se impone, dijo, es preguntarnos qué queda de él, cuál es el resto fecundo frente a todo lo que ha sido necesario desechar comenzando por lo que le daba fundamento. “El eurocentrismo como particular forma de entender la relación entre lo universal y lo particular, por una parte, y la centralidad atribuida al hombre, por la otra”.

La poeta, traductora y estudiante de maestría en Literatura Hispanoamericana, Andrea Rivas, habló sobre el trabajo de la también poeta Laura Cárdenas, quien a través de su libro “Perseguido olor a casa” (1982) se abrió a la intimidad autobiográfica, y que inició su obra con la siguiente nota: “éste es un libro doloroso, representa un intento de coherencia y tiene mucho de autobiográfico, lo hice porque supe desde un principio que tenía que hacerlo, que debía ser valiente, que esto, de algún modo, le serviría a alguien”.

Andrea Rivas cuestionó que nadie escribiera respecto de este libro en el México de 1982, aunque consideró que posiblemente ninguna persona lo hizo por el carácter autobiográfico o la audacia con la que la autora exponía la violación por parte de su padre, los abusos de sus maestros, la complicidad mustia de su madre, la forma de autonomía corporal, etcétera. “Un libro como el de Cárdenas, de tono conversacional, con ecos de vanguardia, directo y señalamiento de violencia patriarcal, no habría sido recibido con brazos abiertos”.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 203810 Inicia en la Cámara de Diputados el Segundo Encuentro de Estoicismo México. Humanismos https://www.chanboox.com/2023/06/26/inicia-en-la-camara-de-diputados-el-segundo-encuentro-de-estoicismo-mexico-humanismos/ Tue, 27 Jun 2023 05:24:31 +0000 https://www.chanboox.com/?p=203806

El tema que se analizará desde esa corriente filosófica será el humanismo 

 

El Espacio Cultural San Lázaro inició en la Cámara de Diputados el Segundo Encuentro de Estoicismo México. Humanismos, cuya finalidad es analizar con especialistas en filosofía, funcionarios, estudiantes y público en general el tema del humanismo, desde esa corriente filosófica, del 26 al 30 de junio.

Rescatar a la escuela filosófica

La secretaria General de la Cámara de Diputados, Graciela Báez Ricárdez, relató que en el libro “Cómo ser un estoico”, de Massimo Pigliucci, se señala que lo único que se puede controlar son los pensamientos. “Al hacer conciencia de estos pensamientos podemos controlar nuestra actitud y tener la mejor actitud ante la vida; en ese momento que era la pandemia, a mí me ayudó ese libro”.

Massimo Pigliucci, precisó, es un doctor en filosofía y catedrático en Nueva York, y varios académicos en los últimos años han estado recuperando esta escuela de filosofía. En Londres se fundó esa serie de conferencias llamadas “estoicismo”. Por ello, surgió en 2022 el primer encuentro y hoy inicia el segundo.

Para 2023, dijo, se eligió el tema de humanismo. De ahí, añadió, “esperamos que se lleve a cabo cada año en la Cámara de Diputados, porque nos parece un gran lugar para rescatar una escuela filosófica como ésta, debatir y discutir ideas en torno a la filosofía, la historia y la política, como se ha hecho en el Espacio Cultural San Lázaro”.

Un faro donde se genera reflexión y conocimiento

Hugo Christian Rosas de León, secretario de Servicios Parlamentarios consideró que estos eventos culturales permiten que la Cámara de Diputados se perciba como un faro donde se genera reflexión y conocimiento, y no sólo como un centro de poder donde se toman decisiones públicas.

Refirió que vale la pena hablar y estudiar acerca del estoicismo y del humanismo porque la esencia del humanismo es la exaltación de la dignidad y de la razón humana, y eso atraviesa cualquier actividad y forma de conocimiento. “Vamos a encontrar grandes reflexiones de vida al recuperar lo que acerca del humanismo se decía en la antigüedad grecolatina”.

Se discutirá sobre humanismo

El director general del Espacio Cultural San Lázaro, Ismael Carvallo Robledo, expuso que en esta segunda edición se discutirá y debatirá sobre el tema de humanismos. “Lo elegimos porque el presidente de la República planteó que el movimiento que encabeza deberá inscribirse en esa corriente del humanismo mexicano”.

Puntualizó que esto no supone una alineación ideológica ni política ni con el presidente ni con el partido, pero “el hecho de que haya realizado ese planteamiento tiene un gran valor; es una cuestión que la podemos discutir con quien sea”.

En ese sentido, afirmó, asumiendo la autonomía del Poder Legislativo y que es uno de los poderes del Estado, “tomamos ese planteamiento y lo vamos a discutir con la mayor profundidad y rigor”, aprovechando el Espacio Cultural San Lázaro, a efecto de promover la corriente filosófica, pues el concepto de humanismo es amplio desde la corriente que se analice. 

Durante cinco días (26, 27, 28, 29 y 30 de junio) se impartirán conferencias, cursos, ponencias y conversatorios con la participación de especialistas, representantes de la Cámara de Diputados y asociaciones. 

Inicia con las conferencias “Tres casos de humanismo mexicano: Caso, Vasconcelos y Reyes”, “Para ser grande sé entero: Reis, Teive y Pessoa, Educando al estoco”, el curso especial “Introducción al humanismo” y el conversatorio: “Humanismo y literatura: Diálogo de la flor y el canto”.

Para los días subsecuentes habrá cursos, conferencias y mesas sobre: “Todo lo sólido se desvanece en el aire: el humanismo en la economía”, curso especial “Introducción al humanismo”, “La sabiduría de la antigua: el estoicismo y el existencialismo en el día a día”, “Literatura y estoicismo: postergación y deseo, el ayer y el hoy en la literatura estoica”.

Asimismo, “El hombre rebelde entre la conciencia desgarrada y la voluntad solidaria”; “Retórica y humanismo en la primera ilustración griega”, “Humanismo en Grecia: el caso de Aristóteles”, “El Humanismo en Alfonso García Robles”; “Humanismo medieval”, “Técnica y humanismo. Sobre Heidegger y Gaos”, “El humanismo en Andrenio, de Alfonso Reyes”, “Vigencia y sentido del humanismo cristiano”.    

Adicionalmente, se presentará el número de la revista Sentido Común que trata sobre humanismo y habrá una lectura en voz alta de fragmentos del libro “Sobre un hombre”, de Oriana Fallaci, a cargo de Luis Felipe Tovar.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 203806 Imparten en la Cámara de Diputados la conferencia magistral “Virtud y razón a la altura de nuestro tiempo” https://www.chanboox.com/2022/07/29/imparten-en-la-camara-de-diputados-la-conferencia-magistral-virtud-y-razon-a-la-altura-de-nuestro-tiempo/ Fri, 29 Jul 2022 21:34:42 +0000 https://www.chanboox.com/?p=159228

El maestro Ismael Carvallo Robledo, director general del Espacio Cultural San Lázaro, impartió en las instalaciones de la Cámara de Diputados la conferencia magistral “Virtud y razón a la altura de nuestro tiempo”, en el marco del proyecto Estoicismo México.

Carvallo Robledo, quien es profesor de historia, política y filosofía, comenzó su conferencia resaltando la importancia de la filosofía para el entendimiento del mundo y de las actividades que realiza el ser humano en diversos ámbitos, desde el punto de vista occidental.

“El filósofo es el que ve lo que no todos pueden ver. La mayoría de las personas ven al mundo desde un primer grado; por ejemplo, no cuestionan lo que hacen, pero el filósofo sí cuestiona el por qué las personas hacen lo que hacen, y eso lo coloca en un segundo grado de entendimiento”, apuntó.

Posteriormente, abordó los conceptos de virtud y razón desde sus raíces etimológicas hasta sus concepciones actuales, y cómo han sido definidos a lo largo de diferentes periodos históricos desde la perspectiva de los saberes teológicos, políticos y científicos.

Respecto al tema de la virtud, apuntó que el sistema de virtudes en la edad antigua, antes de Cristo, estaba regido por la fortaleza, la valentía y la justicia; en la edad media, por la caridad, la esperanza y la salvación del alma; en el Renacimiento, por la técnica y la razón; en la Ilustración, por la libertad, la igualdad y el progreso, y en la actualidad por la tolerancia y la felicidad.

Consideró que el mundo actual está dirigiéndose hacia una degeneración de la virtud, alentada por el sistema capitalista y las élites político-económicas trasnacionales que buscan que la mayoría de las personas, bajo la virtud de la tolerancia, se vuelvan indiferentes, individualistas y hedonistas en su búsqueda de felicidad, en el contexto del consumismo. 

“¿Qué es lo que hoy importa más a la gente, a la mayoría de la gente: ser libre, vivir racionalmente, ser prudente o ser feliz?”, cuestionó.

Respecto a la razón, comentó que en la edad antigua el intelecto y la sabiduría fueron elementos muy preciados, y fue cuando surgieron grandes pensadores; pero en la edad media, lo que dominó la razón fueron los saberes teológicos y políticos, y fue hasta que apareció el positivismo y el conocimiento científico que el saber teológico perdió su fuerza y el saber político se afianzó.

En ese sentido, indicó que a partir de entonces se desarrolló una ideología en donde se cree “míticamente” que debe haber una élite de especialistas, expertos universitarios y científicos que deben guiar y resolver los asuntos importantes y fundamentales de la colectividad, y para ello deben ocupar puestos estratégicos, mientras que el resto de las personas sólo tienen que replegarse hacia el hedonismo, la tolerancia, la búsqueda de felicidad y el consumo para que el sistema económico pueda seguir funcionando.

Finalmente, Carvallo Robledo destacó la importancia de que se haya realizado el proyecto Estoicismo México en la Cámara de Diputados, y dijo que con su conferencia magistral se da por clausurada dicha iniciativa.

 

 

 

]]> 159228 Continúa en la Cámara de Diputados el Primer Encuentro sobre Estoicismo https://www.chanboox.com/2022/06/30/continua-en-la-camara-de-diputados-el-primer-encuentro-sobre-estoicismo/ Fri, 01 Jul 2022 02:43:06 +0000 https://www.chanboox.com/?p=154545

Este jueves continuó en el Palacio Legislativo de San Lázaro el Primer Encuentro sobre Estoicismo, con el Curso Ordinario de Introducción a esta corriente filosófica, al cual dio inicio la secretaria General de la Cámara de Diputados, Graciela Báez Ricárdez.

Al ofrecer un mensaje previo al curso, la secretaria General indicó que “esta filosofía es indispensable en tiempos como los actuales en los que prevalece el interés por lo material y el individualismo y donde tantas cosas suceden de manera tan rápida que es difícil comprender, en ocasiones, lo que pasa en el mundo”.

Aseveró que “sólo la filosofía nos puede ayudar a entender de mejor manera qué sucede. Y este tipo de actividades ayudan a cambiar las emociones para no dejarnos avasallar por ellas, estar en paz y con tranquilidad, así como a cultivar las cuatro virtudes cardinales del estoicismo”.

Báez Ricárdez destacó la gran asistencia a este encuentro, ya que solo a la inauguración acudieron mil 500 personas, mientras que el martes hubo 961 a través de medios digitales, y ayer, 730 personas.

“Nos anima a continuar con este esfuerzo de promover esta filosofía que implica la promoción de los valores y la cultura, que tiene sus raíces en Grecia y en el pensamiento Greco-Romano”, señaló. 

Durante este jueves se prevé que como parte de las actividades se dicte la Conferencia Magistral “El estoicismo en Marco Tulio Cicerón”, a cargo del secretario de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados, Hugo Christian Rosas de León.

También el primer curso extraordinario: “Desde el final de la historia a la plenitud de los tiempos. Elementos para una antropología contemporánea”, impartido por Fernando Muñoz, de la Universidad Francisco de Vitoria, de Madrid, España.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 154545 Imparten en el Espacio Cultural San Lázaro la conferencia magistral “Tres pilares: Séneca, Epicteto y Cicerón” https://www.chanboox.com/2022/05/12/imparten-en-el-espacio-cultural-san-lazaro-la-conferencia-magistral-tres-pilares-seneca-epicteto-y-ciceron/ Fri, 13 May 2022 02:00:09 +0000 https://www.chanboox.com/?p=146843

Es importante analizar esta filosofía para que la Cámara de Diputados sea la sede del estoicismo en México: Graciela Báez Ricárdez

 

En el Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados, se presentó la conferencia magistral “Tres pilares: Séneca, Epicteto y Cicerón”, impartida por José Omar Sánchez Molina, secretario ejecutivo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), en el marco del proyecto Estoicismo México.

 

​Graciela Báez Ricárdez, Secretaria General de la Cámara de Diputados, destacó la importancia de analizar esta filosofía para que el Palacio Legislativo de San Lázaro sea la sede del estoicismo en México.

Apuntó que la vinculación del estoicismo a la actividad legislativa busca cultivar las cuatro virtudes cardinales: templanza, justicia, valentía y sabiduría, todas ellas, afirmó, absolutamente indispensables en nuestro diario vivir y, sobre todo, en la labor parlamentaria tanto de las y los legisladores como de sus asesores y equipos de trabajo.

 

Por ello, apuntó que retomar las enseñanzas de los estoicos para aplicarse en la vida diaria de la gente de a pie tiene el objetivo de rescatar los consejos prácticos de estos filósofos griegos y romanos, entrelazados a las raíces de nuestra civilización occidental.

 

“Retomar y rescatar a estos grandes pensadores, que me conmueven profundamente, porque fueron hombres que escribieron hace más de dos mil años sus concepciones, las cuales todavía pueden llevarse a la práctica en nuestra vida diaria”, destacó.

 

​Ismael Carvallo Robledo, director general del Espacio Cultural San Lázaro, explicó que el proyecto Estoicismo México surge de una pasión y amor compartida por esta corriente filosófica de origen griego; sin embargo, ahora se abordará la vertiente romana con Séneca y Cicerón, quienes estuvieron vinculados al poder político.

 

​Es muy significativo que se realice una actividad filosófica en una sede del Poder Legislativo, es desafiante y ambicioso este ejercicio porque no es cualquier conferencia, sino una propuesta en busca de recuperar la tradición de la antigüedad clásica, de tiempos alejandrinos que perturbaron los esquemas en que se encontraba la conexión entre el individuo y la colectividad.

 

​Lo fundamental es que el estoicismo se abre paso como crítica al neoepicureísmo, concebido como la doctrina fundamentada en que el objetivo de la vida es el placer, la felicidad y, el aquí y el ahora; frente a ello, el filósofo Zenón planteó que el pilar de la vida es el logos, la razón y la comprensión del mundo en su despliegue integral.

 

Conferencia magistral “Tres pilares: Séneca, Epicteto y Cicerón”

 

​José Omar Sánchez Molina, secretario Ejecutivo de la Jucopo, ofreció una pormenorizada explicación de la doctrina estoica, su impacto, objetivos y criterios, basada en el ethos o razón, a partir de la ética en todas las actividades y decisiones de la vida, sin que esté dominada por los instintos, las pasiones ni por la dualidad, porque son los seres humanos quienes asignan una calificación positiva o negativa a los problemas.

 

Entre la pasión y la razón, la voluntad debe regirse por el ethos, que es regañona y terca, pero que al final es lo mejor para resolver los problemas, son planteamientos básicos de los estoicos.

 

Sugirió recuperar la ética estoica e imaginar cómo sería un parlamento que tuviera como su filosofía funcionar con este enfoque.

Comentó que se piensa que la filosofía es aburrida y no sirve para nada; sin embargo, aclaró que es lo contrario: da un fundamento para disfrutar la vida, entender dónde estamos situados y hacia dónde vamos con nuestras acciones y pensamientos.

 

En la doctrina estoica, planteó tres pilares: la ética, su importancia y recuperación, a partir del concepto de ethos, cuyo significado es la predisposición para hacer el bien; el rescate de los filósofos estoicos con más de dos mil años de historia, donde los pensadores caminaban y reflexionaban los asuntos, y cómo sería la política, en general en los congresos si fueran parlamentos estoicos, qué tipos de decisiones tomarían.

 

​Comentó que el principal pensamiento de los estoicos es la ética, vinculada a la forma en cómo cada persona se sitúa en el mundo, a través de un actuar individual y social, atemporal o evolutivo no sujeta a la historia, la concepción universal o particular, así como un enfoque formal y de contenido, de acuerdo a los principios y lo que se debe hacer o no.

 

La ética sirve de fundamento a toda la idea de derechos humanos que se ha construido desde 1776, a través de la dignidad, género y otras tendencias. Es relevante porque ayuda a resolver los dilemas de la vida diaria, desde lo más simple a los más complicado. Advirtió que no hay espacios que la ética no regule; por ello, la relevancia de situarla como fundamento de la vida diaria, a través del discernimiento y del ethos o la razón.

 

​Sobre si vale el esfuerzo de rescatar a los filósofos estoicos, Sánchez Molina afirmó que estos pensadores “están en peligro de extinción en un mundo mercantil donde las cosas son efímeras e instantáneas, ante lo cual sí vale la pena hacerlo. A nadie le gusta ser estoico por las consecuencias que implica”.

 

Respecto a Cicerón, explicó que en su libro Las Leyes plantea las primeras tesis estoicas, al estar en contra de que la opinión común, como ahora, las encuestas y redes sociales, sean el fundamento de nuestras creencias. El fundamento de la ley no puede ser la opinión, sino la razón.

 

​Epicteto fue esclavo y luego lo liberaron, refería que el ser esclavo en realidad es ser libre y el que es libre en realidad es esclavo, cuyo dominador son su propio cuerpo y las pasiones que dominan al ser humano, mejor que cualquier sistema político o capitalista, en un contexto de dualidades.

 

​Séneca, en el Tratado de la verdad de la vida, retoma el modelo de miedo e ira que hay en las sociedades actuales, donde establece que no podemos preocuparnos por cosas que no dependen de nosotros, el problema es que se vuelca la pasión, los pensamientos y la voluntad a cosas que no dependen de uno. “Apetecer es lo mismo que perecer”, rememoró.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 146843 La filosofía como herramienta en la vida cotidiana https://www.chanboox.com/2020/05/21/la-filosofia-como-herramienta-en-la-vida-cotidiana/ Thu, 21 May 2020 14:31:21 +0000 http://www.chanboox.com/?p=109746

La concepción del estoicismo de Séneca
Por Víctor Jesús González

México, 20 de mayo (Notimex).— Como parte de las actividades de promoción de la lectura que ofrece el proyecto “Alaíde Recomienda”, se realizó el conversatorio digital sobre el libro Cartas a Lucilio, de Séneca, lo cual se llevó a cabo desde las redes sociales de la Unidad de Vinculación Artística (UVA), del Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

      “Una de las razones por las que elegimos conversar acerca de este libro, y en particular de las cartas que se refieren a la enfermedad y a la muerte, es porque las consecuencias de la emergencia sanitaria hace que estos temas sean recurrentes entre nosotros”, expresó Áurea Esquivel, responsable de la Biblioteca Alíde Foppa.

      La ponente explicó a las personas que la escuchaban desde su hogar, que el libro trata esos temas desde la perspectiva filosófica del estoicismo; la cual, dijo, “es una corriente del pensamiento que ha evolucionado con los años y, aunque actualmente se le relaciona con una forma de vivir basada en la resistencia; la concepción de Séneca, al respecto, era otra”.

      “La idea de estoicismo de Séneca, que compartía con su amigo Lucilio por medio de cartas, era un tipo de pensamiento que no tiene nada que ver con la resistencia o con mostrar fortaleza ante todos los hechos de la vida; más bien, era tener la sabiduría para adaptarse a la situaciones que se presentan”.

      Para los internautas que vía internet se mostraron interesados por conocer más detalles del libro, la responsable de Biblioteca Alíde Foppa señaló que la edición del texto que estaba analizando fue editada por la Secretaría de Educación Pública, con la traducción y comentarios del destacado intelectual Carlos Montemayor.

      Antes de despedirse, Áurea Esquivel puntualizó que la lectura y el conocimiento de la filosofía dan herramientas no sólo para incrementar la cultura, “sino también para poder tener ideas o pensamientos a nuestro alcance, que sirven para encontrar algunas respuestas a los problemas humanos”.

 

]]>
109746