Descubre cómo tu dieta y estilo de vida pueden disminuir las probabilidades de que desarrolles diabetes
Por la Mtra. Monserrat Rodríguez León, académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
La resistencia a la insulina está presente en muchas enfermedades como la diabetes, hipertensión arterial y la obesidad. Además, también se puede encontrar de manera silenciosa en personas aparentemente sanas, pero que ya presentan dificultad para metabolizar los carbohidratos.
La insulina es una hormona que se produce en el páncreas y ésta sirve para lograr que la glucosa que se encuentra circulando en la sangre, entre a los tejidos, es decir a los músculos, grasa e hígado para poder tener energía para realizar sus funciones. Dicha glucosa se obtiene a partir de los alimentos que ingerimos durante el día, por lo que después de que comemos, el páncreas se encarga de liberar la insulina suficiente para lograr mantener niveles de glucosa óptimos.
Cuando frecuentemente nuestra alimentación incluye gran cantidad de productos azucarados puede llevar a desarrollar resistencia a la insulina. Esta condición aparece porque las células de los músculos, hígado y tejido graso pierden la capacidad de absorber la glucosa y el páncreas con el fin de mantener los niveles de glucosa estables, comienza a producir mayor cantidad de insulina, por lo que los niveles de esta hormona incrementan y si esta situación prevalece por un tiempo prolongado, comienza a agotarse la producción de insulina y da origen a la diabetes.
Existen muchas personas que se encuentran en riesgo de desarrollarla, por ejemplo: todas las personas que tienen exceso de grasa corporal; llevan una vida sedentaria; si su padre, madre o hermanos tiene diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2; personas de raza latina; mujeres con síndrome de ovario poliquístico o mujeres que en el embarazo desarrollaron Diabetes gestacional. De igual manera, las personas que al nacer pesaron más de 4 kilogramos; si han presentado niveles de glucosa en la sangre por encima de lo normal; tener hipertensión arterial, o niveles bajos del colesterol HDL “bueno”, o tener los triglicéridos por encima de lo recomendado.
La resistencia a la insulina no presenta grandes síntomas, sin embargo, podemos darnos cuenta de que la tenemos si presentamos oscurecimiento de la piel del cuello, ingle, axila o pliegues del codo y podemos confirmar su diagnóstico tomando los niveles de insulina en sangre.
Afortunadamente, puede evitarse y revertirse si se realizan cambios en el estilo de vida que tu nutriólogo puede adaptar e individualizar, por ejemplo, consumir las calorías que tu cuerpo necesita de acuerdo con la actividad diaria que realizas, beber únicamente agua natural o bebidas sin azúcar, esto incluye al café, té o infusiones. También disminuir el consumo de bebidas azucaradas como refrescos, jugos o leches con azúcar añadida, y consumir verduras de manera frecuente, comenzando 2 veces al día e ir progresándolo poco a poco.
Realizar actividad física es indispensable para regular los niveles de insulina. La Organización Mundial de la Salud recomienda realizar al menos 150 minutos de actividad física por semana. Pero se puede comenzar subiendo y bajando escaleras y a corto plazo comenzar a realizar alguna actividad física ideal a tus gustos. Puedes bailar, ir al gimnasio, acudir a sesiones de pilates, pasear en bicicleta, pero también es indispensable complementar con ejercicio de fuerza, pues los científicos han descubierto que el incremento de la masa muscular hace que nuestro cuerpo enfrente de mejor manera la resistencia a la insulina y la pueda revertir.
Es importante destacar que la resistencia a la insulina aparece antes que la diabetes, por lo que es importante realizar anualmente análisis de sangre para poder ir monitoreando los niveles de insulina y poder prevenir la Diabetes Mellitus tipo 2 que, como sabemos, tiene su origen en un estilo de vida.
La Mtra. Monserrat Rodríguez León es directora de la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). smonserrat.rodriguez@edu.uag.mx
Boletín de prensa
]]>
Por el Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, Vicerrector Administrativo de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
En un mundo cada vez más interconectado, la sostenibilidad ha dejado de ser un término abstracto para convertirse en un concepto que impacta nuestra forma de vida diaria. Como líderes visionarios, enfrentamos el reto de equilibrar las necesidades inmediatas con la responsabilidad de construir un legado que perdure a través de las generaciones.
La sostenibilidad nos desafía a cuestionar nuestros patrones de consumo y a adoptar un enfoque más consciente y responsable hacia el uso, cuidado y generación de recursos. La travesía va más allá de la mera mitigación de nuestra huella ambiental, navega por una comprensión profunda de la interconexión de la vida, invitándonos a actuar con una perspectiva que es tan integral como regenerativa, celebrando y nutriendo cada oportunidad de crecimiento compartido.
Este compromiso con la sostenibilidad se refleja en instituciones como la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), que la han integrado en su propia visión institucional. A su vez, la innovación entendida como una capacidad cultural y formativa permea en todos los ámbitos de acción, desde la educación y la investigación hasta la operación y la infraestructura. Es así como la UAG fomenta un estilo de vida que no solo adopta la innovación como un pilar de su misión, sino que también la entrelaza con la sostenibilidad, formando agentes de cambio que generan valor a través de su actuar ético y responsable.
Nuestra dedicación a la sostenibilidad trasciende lo fundamental, abriendo puertas a la innovación, que no solo fortalecen nuestras prácticas empresariales, sino que también configuran un futuro más próspero para todos.
Al igual que la UAG que ha forjado alianzas estratégicas como la establecida con Arizona State University, reconocida como la universidad número uno en innovación en Estados Unidos, como empresario, esta dedicación me impulsa a liderar el camino hacia la adopción de prácticas sostenibles que no solo fortalezcan nuestras instituciones, sino también impulsen el desarrollo local y la regeneración ecológica.
Adoptar la sostenibilidad como una filosofía de vida es esencial no solo para la supervivencia a largo plazo, sino también como un motor de innovación, prosperidad y bienestar.
Este enfoque integral, que abarca desde la ética individual hasta la responsabilidad social empresarial y la cooperación internacional, es clave para asegurar la trascendencia, al forjar un legado positivo para las generaciones futuras y asegurar un equilibrio entre el desarrollo socioeconómico y la preservación del medio ambiente.
La innovación y la sostenibilidad, cuando se integran de manera coherente, representan más que un compromiso con el presente: son una inversión en un futuro donde las instituciones, como la UAG, juegan un papel crucial en la formación de líderes que transforman la sociedad a través de la implementación de nuevas ideas.
Asumamos el compromiso de liderar con una visión clara, donde cada decisión esté orientada a transformar realidades, impulsando un desarrollo que no solo beneficie a nuestras comunidades, sino que, desde hoy mismo, sembremos las semillas de un futuro donde nuestras acciones se conviertan en los pilares sobre los que las próximas generaciones podrán construir un mundo mejor.
Boletín de prensa
]]>
El primer miércoles de junio celebramos el Global Running Day, Día Mundial de la carrera o el Día Mundial del Corredor
Es importante mencionar, que el running también puede traer unas implicaciones negativas, la más importante es el impacto en las articulaciones.
El running implica impacto repetitivo en las articulaciones, como las rodillas y los tobillos, lo que puede aumentar el riesgo de lesiones si no se practica con la técnica adecuada o se exagera en el volumen de entrenamiento.
¿Cómo evitar lesiones al correr?
Para evitar lesiones, aquí te dejo algunas recomendaciones.
Si sigues estas recomendaciones y escuchas a tu cuerpo, puedes disfrutar de los beneficios del running mientras minimizas el riesgo de lesiones.
Boletín de prensa
Gadgets inteligentes para el hogar facilitan el estilo de vida
NOTIPRESS.- Los hogares inteligentes tienen un futuro prometedor, pues, de acuerdo con Statista, los gadgets inteligentes tendrán un aumento entre el 2022 y 2026. Según la plataforma, los altavoces tendrían un aumento del 128 por ciento, mientras que las cámaras de seguridad incrementarían 111%.
Contar con gadgets inteligentes puede traer diversas ventajas para las familias. Aarón Olvera, key account manager de EZVIZ, comentó con NotiPress que tener tecnología avanzada en el hogar permite facilitar el estilo de vida. Asimismo, algunos gadgets reducen el consumo de electricidad, gas y agua, y mejoran la seguridad y comodidad del hogar.
Entre algunos dispositivos inteligentes que se pueden conseguir actualmente, se encuentran los asistentes inteligentes, como Alexa de Amazon o Google Home. También se pueden conseguir cámaras de seguridad, cerraduras y focos de luz inteligentes.
Por otro lado, existen los enchufes inteligentes, con los cuales se puede ahorrar energía al tener conectores ahorrativos. Son de fácil acceso al entrar por medio de un smartphone, de esa manera se pueden encender o apagar y así evitar accidentes y ahorrar.
Olvera explicó que el enchufe T30 de EZVIZ no solo ahorra espacio y energía, sino que controla a distancia las luces. También puede controlar las cámaras de seguridad, electrodomésticos, ventiladores, entre otras cosas más.
Además, el enchufe permite programar dispositivos para prenderlos y apagarlos en el momento que el usuario desea. Inclusive, si la persona salió de su casa y no recuerda si programó o apagó el enchufe puede verificarlo desde un smartphone.
El enchufe funciona igualmente con Asistente de voz por lo que Google Home o Alexa podrán apagarlo o encenderlo por el usuario. Igualmente, la empresa lo califica como seguro al haber sido fabricado con materiales resistentes a llamas al aguantar hasta 750º centígrados. De esa forma, el gadget protege a los electrodomésticos y al hogar de accidentes.
Durante muchos años la tecnología benefició los campos de medicina, trabajo y educación. En ese sentido, es importante aplicarla en el hogar para facilitar el desarrollo de quienes viven bajo ese techo.
]]>
Adopción de criptomonedas ha cambiado el estilo de vida de latinoamericanos
NOTIPRESS.- De acuerdo con el Índice de Adopción de Criptomonedas de Finder, en México 15.2 por ciento de los dos mil 501 encuestados poseen criptomonedas. Eso ha dado como consecuencia un estilo de vida distinto a una generación de latinoamericanos que se han adoptado a las criptotransacciones.
Actualmente, diversos gobiernos latinoamericanos han aceptado las criptodivisas. El Salvador fue el primer país en adoptar las criptos como divisa de curso legal en septiembre de 2021. Por su parte, el Senado brasileño reconoció en abril de 2022 a las criptomoendas como una forma legítima de intercambio. En México, la Cámara de Senadores han propuesto impulsar la industria financiera en el país de la mano de las criptomonedas.
Juan Frers, senior manager project de Phemex, explicó en un artículo, al cual NotiPress tuvo acceso, el cambio generacional se caracteriza por un enfoque más flexible de la vida y trabajo. Para ejemplificarlo, destacó que el 21% de los latinoamericanos se describen como freelancers de acuerdo con Payoneer. De ese 21%, 50% tiene menos de 30 años, 70% consigue sus proyectos en línea y casi el 54% lo hace por Facebook.
Según el experto, la pandemia y sus restricciones extendieron la tendencia del trabajo flexible. Puesto que 23 millones de latinoamericanos y caribeños trabajaron desde casa como consecuencia de la pandemia, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo. Esto supone entre el 20 y 30% de los trabajadores registrados, un incremento considerable al 3% previos a la pandemia.
Por otro lado, la web se ha incrustado en las rutinas de los latinoamericanos. Es decir, las utilizan para el trabajo, ocio, compras o cualquier relación humana. Una investigación de Clutch muestran que el 56% de los trabajadores latinos consideran el uso de medios sociales como un medio de auxilio en su rendimiento laboral.
La tercera tendencia en las criptogeneraciones es compartir, especialmente la economía compartida, según señaló Frers. Un estudio de PWC mostró que el 30% de los encuestados latinoamericanos están dispuestos a compartir sus conocimientos con fines lucrativos.
El senior manager project aseguró que las tendencias se combinan para crear un nuevo nivel de independencia, colaboración y autosuficiencia. En ese sentido, la criptogeneración ve a las criptomonedas como un refugio, alternativa flexible e inversión sólida para el futuro. Inclusive, algunos consideran el comercio de criptodivisas como una fuente de ingresos complementarios.
Datos de la criptomoneda LUNO, aseguran que Argentina es el país con mayor proporción de empleados que reciben su salario en criptomonedas. Esto se ha logrado, según el experto, por el derecho de los trabajadores a recibir hasta el 20% de su salario en monedas digitales. Asimismo, aproximadamente el 52% de los países latinoamericanos brindan la posibilidad de pagar alguna parte de los salarios con cripto.
Inclusive, una investigación de Mastercard sugiere que el 83% de los consumidores de la región están dispuesto a utilizar un método de pago emergente. Estos pueden ser la criptomoneda, biometría, códigos QR o tecnología con contacto cero.
Frers calificó la llegada de la criptogeneración a la región como un reto para el sector financiero. Sin embargo, su popularización hará que las expectativas sobre transparencia, cumplimiento y términos de servicio al cliente aumenten radicalmente.
]]>
Especialistas consideran que el estilo de vida millennial fomenta tomar esta decisiones en materia de inversión
NOTIPRESS.- De acuerdo con especialistas de blockchain y tecnologías financieras (fintech), cada vez más personas jóvenes invierten en criptomonedas durante la nueva normalidad. Según la revista digital de blockchain CoinDesk, la seguridad de las plataformas para invertir y emoción por finanzas digitales incentivan estas decisiones de inversión de alto riesgo.
En un estudio realizado por la Autoridad de Conducta Financiera de Reino Unido (FCA, por sus siglas en inglés), diversos especialistas de fintech explicaron los motivos detrás de la presencia de jóvenes en inversiones de alto riesgo. Según los resultados de FCA, hay un grupo de personas jóvenes inversionistas con alta participación en criptomonedas, sobretodo en Bitcoin y Ethereum. Asimismo, estos inversionistas indicaron sentir mayor seguridad al usar las aplicaciones móviles, monederos electrónicos, y tomar riesgos en el cambio de criptodivisas.
Los cambios que han permitido un incremento de inversionistas jóvenes son principalmente la acelerada digitalización de plataformas fintech, inclusión financiera, así como el volumen de material online con guías para invertir . Basta con un par de descargas y adquirir una cartera electrónica para iniciar la compra-venta de criptomonedas, comentó CoinDesk.
FCA informó, 45% de la población millennial, que comprende a personas entre 25 y 35 años, considera que perder dinero a través de la inversión en criptomonedas no representa un riesgo financiero. Por su parte, el 78% considera las decisiones basadas en corazonadas e instinto como apropiadas para tomar riesgos al invertir en estas monedas.
Lana Swartz, autora del libro El Nuevo Dinero: Cómo el Sueldo se ha Convertido en el Nuevo Social Media, informó que existe un factor psicológico de imitación, roles y estatus involucrado en estas inversiones. Swartz indicó, el auge de celebridades que recomiendan incursionar en criptomonedas alcanzó una participación importante en diversos círculos de Twitter, Instagram y Facebook. Figuras como Elon Musk, quien ha sido acusado de incitar decisiones apresuradas en materia de inversión, se vuelven modelos a seguir e incitan una mayor participación de jóvenes.
A pesar de la confianza y conocimiento que poseen los inversionistas jóvenes, estos no cuentan con suficiente resiliencia financiera para sobrellevar grandes pérdidas de recursos, advirtió FCA. El estilo de vida de los millennials admite que tomen ciertos riesgos a nivel financiero, pero sin medir el impacto real de sus consecuencias en caso de pérdidas.
Según especialistas de criptomonedas y blockchain, los riesgos financieros de invertir en criptomonedas no deberían subestimarse. Especialistas de FCA indicaron, 59% de los jóvenes que invierten en criptomonedas podrían experimentar daños financieros importantes en caso de pérdidas o devaluación de las criptodivisas.
]]>
Programa académico enfocado en Covid-19
Mérida, Yucatán, a 12 de noviembre de 2020.- La XIV Feria de la Salud de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), que se realizará los días 12 y 13 de noviembre, ofrecerá una serie de conferencias magistrales en formato virtual, abiertas a todo público, con distintos temas sobre la pandemia de Covid-19.
Durante la inauguración de la Feria de la Salud, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, destacó que el objetivo del evento es la atención y detección oportuna de enfermedades, también enfatizar la práctica de acciones para lograr un estilo de vida saludable.
El rector explicó que en esta ocasión el lema es “Te cuidas tú, nos cuidamos todos”, y que cada una de las conferencias ayudará a mejorar el estilo de vida de los participantes en el evento.
Asimismo, invitó a que las personas accedan a la página de Facebook “Rectoría UADY”, para aprender con estas pláticas desde la seguridad de sus hogares.
En esta edición se ofrecerá un programa académico que inició con la conferencia “Las enfermedades respiratorias endémicas en el contexto del Covid-19”, a cargo del doctor Antonio Arista Viveros.
También se abordarán los temas: “Vida saludable también en tiempos de pandemia”; “El duelo por un ser querido fallecido por Covid-19”; “Signos de alerta ante la violencia familiar en época de pandemia”; “Salud mental y pandemia”; y “Prevención, estado de enfermedad del Covid-19”.
Para más información y conocer los horarios de las conferencias se cuenta con la página de Facebook “Rectoría UADY”, así como las páginas oficiales de todas las dependencias de la Universidad.
Boletín de prensa
]]>
Buena afluencia a talleres de verano que se imparte en el CDFU “Castilla Cámara”.
Mérida, Yucatán, 17 de julio de 2019.- Enseñar actividades y dinámicas que generen un mejor estilo de vida, es el objetivo de los cursos de verano que ofrecen de manera coordinada el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán y el Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey).
Los talleres, que se imparten para las y los beneficiarios del Centro de Desarrollo Familiar Urbano (CDFU) “Castilla Cámara” del DIF, ubicado en la colonia del mismo nombre al sur de esta ciudad, son de dibujo, inteligencia emocional, ritmos latinos, sensibilización musical y de cómo elaborar instrumentos con material reciclado.
Ésta es la primera vez que se ofrece este tipo de capacitaciones extracurriculares en un CDFU del DIF Yucatán, señaló Alejandra Cruz del Rosal, directora de Atención a la Infancia y la Familia, quien agregó que, en este caso, tendrá una duración de dos semanas en horario matutino y serán impartidas por una instructora de baile, tres músicos, tres psicólogos y un muralista del Cepredey.
En ese sentido, la funcionaria destacó el esfuerzo conjunto con otras dependencias, lo que permite brindar a más yucatecas y yucatecos herramientas para que tengan una vida plena.
Dijo que esta alianza responde a una de las encomiendas más importantes del Gobernador Mauricio Vila Dosal, que es brindar servicios de calidad a la población para fortalecer el tejido social y construir una comunidad más fuerte.
Boletín de prensa
]]>
Mérida, Yucatán, 17 de enero de 2018.- A través de la distribución de material deportivo y la capacitación de maestros de educación física de 40 escuelas, el programa “Jugamos todos” creará en 14 mil 400 estudiantes de primaria de todo el estado un nuevo estilo de vida sano, así como valores y hábitos que mejoren su desarrollo.
En el marco del inicio de este esquema piloto, el secretario de Educación, Víctor Caballero Durán, destacó que la mitad de los niños del país no realiza ejercicio y en el caso de los jóvenes, ocho de cada 10 son sedentarios. Esta problemática ha sido la base para el diseño de Salud en tu Escuela, una iniciativa que es parte del nuevo Modelo Educativo.
“Lo importante es que a lo largo de su vida, las niñas y los niños cultiven hábitos que los hagan preocuparse no sólo por su preparación personal e intelectual, sino también por su salud, entorno y familia. Los problemas de obesidad se deben a la falta de actividad física y este es un paso significativo para inculcar en los alumnos nuevas prácticas y valores, además de su formación académica”, señaló.
En compañía de la directora de la primaria “Venustiano Carranza”, Rebeca Palomo Euan, el funcionario entregó los insumos a los titulares de los planteles seleccionados y atestiguó el adiestramiento que los docentes recibieron.
Al dirigir un mensaje, el gerente Operativo de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF), Edgar Andrade Hernández, detalló que en el circuito motor, compuesto de seis estaciones y que estará pintado en las plazas cívicas, se ejecutarán dinámicas guiadas por los profesores de la materia, así como otras de manera libre y espontánea.
“Queremos que mediante la actividad física aprendan actitudes y costumbres de vida saludable mientras se mueven y juegan. Eso es lo que van a hacer, su maestro va a tener una serie de recursos para poner ejercicios y los que están frente a grupo contarán con la oportunidad de utilizar el área libre y creativamente para complementar lo que trabajan en el aula”, explicó.
Este programa piloto será llevado a cabo en 40 colegios de los municipios de Chemax, Maxcanú, Homún, Yaxcabá, Halachó, Dzemul, Izamal, Tixkokob, Tekom, Cacalchén, Progreso, Seyé, Tizimín, Mérida, Ixil y Kanasín.
“Tuvimos una primera reunión con elementos de salud y nos explicaron cómo van a laborar con los alumnos. Asistirán con un equipo completo para medirlos, pesarlos y hacerles pruebas; hoy nos toca la capacitación para conocer a fondo nuestro papel en esta estrategia fundamental para evitar el sedentarismo y que la obesidad disminuya en la entidad”, aseguró Karla Murillo Sosa, docente de la primaria “Manuel Alcalá Martín”.
En el evento estuvieron presentes el delegado de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Yucatán, Wilberth Chi Góngora; el jefe del Departamento de Promoción de la Salud de los Servicios de Salud de Yucatán (SSY), Mauro Mendiburu Arjona; los directores de Desarrollo Educativo y Gestión Regional, General de Educación Básica y de Desarrollo Personal y Social, Delio Peniche Novelo, Guadalupe Quetzal Hoil y Rigoberto Cervantes Romero, en ese orden; y el enlace Salud en tu Escuela, Jorge José Calderón Rodríguez.
]]>