estereotipos de género – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Tue, 11 Mar 2025 01:46:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 La UADY Promueve la reflexión y diálogo abierto https://www.chanboox.com/2025/03/10/la-uady-promueve-la-reflexion-y-dialogo-abierto/ Tue, 11 Mar 2025 01:46:18 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257837
Mujeres hablaron de cómo vivieron el 8M, sus significados, emociones y experiencias
Mérida, Yucatán, a 10 de marzo de 2025.- En el marco de la Agenda Estratégica del Mes de Marzo “Perspectiva de Género” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se llevó a cabo el conversatorio “Cómo vivimos el 8M: Significados, emociones y experiencias”, organizado por el Programa Institucional Estar Bien UADY, representando a la Coordinación General del Sistema de Licenciatura y la Dirección General de Desarrollo Académico, en colaboración con la Facultad de Educación.
En un ambiente dinámico, de diálogo seguro y abierto, las personas participantes recibieron información clave sobre el motivo de la conmemoración del 8 de marzo, así como datos históricos que subrayan el largo camino recorrido y lo que aún falta por avanzar en términos de igualdad.
Durante la conversación, las mujeres compartieron sus emociones y experiencias, incluyendo lo que les indigna y las circunstancias a las que se han tenido que adaptar o aprender a vivir debido a las condiciones de violencia y desigualdad en nuestro país.
Por otro lado, también se abordó la importancia de reconocer que no existe un “feminismo perfecto” y que hay diversas formas y maneras de expresar la lucha por los derechos.
La facilitadora del espacio, Pamela Soberanis Díaz, psicóloga, psicoterapeuta y maestra en Estudios del Desarrollo, destacó la relevancia de identificar las ideas que aprendimos o no aprendimos desde la niñez sobre estereotipos de género, sexualidad o violencia, y cómo estas influenciaron nuestras vidas.
“Pese a lo doloroso que puede implicar no haber tenido información oportuna, hoy como personas adultas e integrantes de la comunidad universitaria nos toca tomar un rol de informarnos, conocernos, establecer redes de apoyo seguras y fortalecer nuestra conciencia colectiva y empatía con las realidades que muchas mujeres, e incluso hombres experimentan a raíz de la desigualdad”, apuntó.
Las personas participantes destacaron la relevancia de contar con espacios donde se puedan abordar estas temáticas, escuchar desde el respeto la diversidad de experiencias y posturas, y conocer las realidades de muchas mujeres en nuestros entornos.
El conversatorio también resultó útil para recordar la importancia de hablar y cuidar la salud mental, así como para resaltar la existencia de redes de apoyo universitarias, como el Servicio de Atención Psicológica del Programa Institucional Estar Bien UADY y el Programa Institucional de Igualdad de Género, que pueden ser recursos valiosos para las juventudes.

Boletín de prensa

]]>
257837
Combaten estereotipos y promueven la menstruación digna https://www.chanboox.com/2024/11/23/combaten-estereotipos-y-promueven-la-menstruacion-digna/ Sun, 24 Nov 2024 04:00:33 +0000 https://www.chanboox.com/?p=247981
Entregan el “Botiquín Violeta” a facultades, coordinaciones y diversas áreas de la UADY

Mérida, Yucatán, a 23 de noviembre de 2024.- Facultades, coordinaciones y distintas áreas que conforman la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), han recibido el “Botiquín Violeta”, una iniciativa del Programa Institucional de Igualdad de Género (Progénero) de esta casa de estudios al obtener el Distintivo Violeta, reconocimiento otorgado a instituciones comprometidas con la igualdad de género y la prevención de la violencia contra las mujeres.
La responsable del Progénero, Leticia Paredes Guerrero, explicó que el propósito de entregar estos botiquines es que la Universidad genere las condiciones necesarias para garantizar el ejercicio del derecho a la menstruación digna.
Detalló que dentro de los contenedores se incluyen artículos de primera necesidad para las mujeres que están menstruando, tales como toallas sanitarias, toallitas húmedas, ibuprofeno, paracetamol y butilhioscina; elementos que han sido seleccionados para apoyar y aliviar las molestias que pudieran experimentar durante ese período.
Agregó que esta es la primera intención de la iniciativa, y a la vez, lleva consigo un cambio de actitudes para desnaturalizar prácticas que se vienen haciendo alrededor de la menstruación como comentarios o bromas misóginas.
“Continuamente existen estas bromas alrededor de las personas menstruales, como, por ejemplo, estás en tus días o estás menopáusica ante situaciones de enojo o alegría de las mujeres”, comentó.
Paredes Guerrero destacó que se busca eliminar este tipo de expresiones y también evitar que se sigan reproduciendo mitos alrededor de una condición biológica del sector femenino. Asimismo, a través de este botiquín y con la colaboración de toda la comunidad universitaria, Progénero UADY busca eliminar estereotipos y crear condiciones donde la menstruación sea digna.
Por último, apuntó que desde inicios del mes de noviembre se encuentran entregando los “Botiquines Violeta” a las facultades, así como a distintas dependencias de la UADY, este mes los repartieron en las áreas administrativas y académicas.

Boletín de prensa

]]>
247981
Matilde Montoya Lafragua rompió con el estereotipo de que las mujeres no podían estudiar ciencias: SEP https://www.chanboox.com/2024/10/25/matilde-montoya-lafragua-rompio-con-el-estereotipo-de-que-las-mujeres-no-podian-estudiar-ciencias-sep/ Fri, 25 Oct 2024 14:49:31 +0000 https://www.chanboox.com/?p=245183 La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, en la sección “Mujeres en la Historia” de la “Mañanera del Pueblo”, presentó la historia de la primera médica cirujana mexicana: Matilde Montoya Lafragua
Actualmente, las niñas, jóvenes y adolescentes, deben saber que pueden ser lo que ellas quieran, hasta Presidentas, resaltó

Secretaría de Educación Pública | 24 de octubre de 2024. Al rendir un homenaje en el marco del Día de la Médica y el Médico en la “Mañanera del Pueblo” en la sección “Mujeres en la Historia”, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, presentó la historia de la primera médica cirujana mexicana: Matilde Montoya Lafragua, quien rompió con el estereotipo de que las mujeres no podían estudiar ciencias.

Expuso que, en el Siglo XIX, la única profesión bien vista para las mujeres era la de maestra, porque estaba vinculada al cuidado, ya que si querían estudiar otra profesión eran criticadas, se decía que no podían ser universitarias o académicas, porque se les afectaba el cerebro, al grado de decir que tendrían hijos débiles o enclenques.

Recordó que el 25 de agosto 1887 en la Escuela Nacional de Medicina (ENM), Matilde Montoya Lafragua presentó su examen profesional para titularse como médica cirujana. Al día siguiente, con bisturí en mano, Montoya Lafragua presentó su examen práctico en el Hospital de San Andrés, con lo que traspasó la ciencia monopolizada por el sexo masculino.

Por lo anterior, dijo, fue importante que se escuchara en 1870 a maestras como Rita Cetina Gutiérrez, que decía que las mujeres podían estudiar ciencia, que hacer eso no les dañaría el organismo; o a la maestra Dolores Correa y Zapata, quien al hablar de la segunda médica mexicana: Columba Rivera Osorio, decía que el saber ni mata ni envenena, que el estudio no marchita a la mujer ni entenebrece el alma.

La subsecretaria de Eduación Básica, señaló que las primeras maestras mexicanas, no solamente consolidaron el Sistema Educativo Nacional (SEN), sino que hicieron una importante defensa para que las mujeres a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, empezaran a estudiar ciencia o profesiones como la de medicina.

A través de un video, la subsecretaria visibilizó la batalla que tuvo que pasar Matilde Montoya Lafragua por concluir sus estudios en medicina que, incluso, había sido un tema de intenso debate público. Sin embargo, la obtención de su grado fue especialmente celebrado por las mujeres de la época.

El 4 de septiembre de 1887, la escritora española Concepción Gimeno de Flaquer plasmó en el “Álbum de la mujer” que el 25 de agosto de ese mismo año, se logró el despertar intelectual de la mujer mexicana y calificó a Matilde Montoya Lafragua como una heroína.

Finalmente, la subsecretaria de Eduación Básica, aseguró que actualmente las niñas, adolescentes y jóvenes que estudian primaria, secundaria o el nivel Medio Superior, deben saber que pueden ser lo que ellas quieran, hasta llegar a ser Presidentas de nuestro país.

Boletín de prensa

]]>
245183
Impulsar carreras STEM en la universidad podría no ser suficiente para México https://www.chanboox.com/2024/10/24/impulsar-carreras-stem-en-la-universidad-podria-no-ser-suficiente-para-mexico/ Thu, 24 Oct 2024 22:47:21 +0000 https://www.chanboox.com/?p=245100

Discrepancias entre la educación STEM en México y las barreras de género, según el BID

Notipress.- En la conferencia de prensa del 23 de octubre de 2024 de Claudia Sheinbaum, el director general del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Ramón Jiménez López, destacó la ampliación de la oferta educativa en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) como parte de los esfuerzos del gobierno para alcanzar la soberanía tecnológica en México. Jiménez López aseguró que el TecNM actualizó su currícula para incluir nuevas carreras e ingenierías que responden a las necesidades estratégicas del país y proyectó un incremento en la matrícula para el año 2030.

Según Jiménez López, las áreas STEM y STEMH (con Humanidades) están en el centro de los planes educativos del TecNM, con carreras como ingeniería en semiconductores, inteligencia artificial, ciberseguridad y ciencia de datos. Asimismo, anunció que las proyecciones hasta 2030 incluyen ingenierías en áreas emergentes como electromovilidad y materiales estratégicos, alineándose con las políticas federales.

No obstante, datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señalan que, a pesar de estas iniciativas, persisten importantes brechas de género en la participación en carreras STEM en América Latina, incluido México. El BID identificó que, aunque las niñas en la región alcanzan niveles comparables en pruebas de matemáticas respecto a los niños, su representación en carreras STEM sigue siendo baja. Según una encuesta regional del BID, ocho de cada diez jóvenes en la región creen que enfrentarían discriminación si eligieran una carrera en estas áreas.

El BID también subraya que la percepción de las ciencias duras (como la ingeniería y la tecnología) sigue estando marcada por estereotipos de género. Un porcentaje considerable de jóvenes asocia estas carreras con los hombres, lo cual influye en la baja inscripción de mujeres en estos programas, justamente los que ofrecen mayores oportunidades y salarios en el mercado laboral. Por ejemplo, sólo entre el 3% y el 4% de los jóvenes consideran adecuado que las mujeres trabajen en estas áreas, mientras que entre el 50% y el 60% creen que son más apropiadas para los hombres.

Aunque se amplían las oportunidades de formación en el TecNM y se alinean con los proyectos estratégicos del gobierno, el BID subraya las barreras culturales y estereotipos de género que continúan siendo un obstáculo para una participación equitativa. Iniciativas como “Decidiendo Mi Futuro” en Costa Rica, que usa mensajes de texto para fomentar la matrícula femenina en STEM, podrían servir como modelo para contrarrestar estos prejuicios en México y mejorar la inclusión en estas áreas cruciales para el desarrollo tecnológico y económico del país.

]]>
245100
Concluyen dos mujeres el Taller de Mecánica Automotriz https://www.chanboox.com/2024/08/08/concluyen-dos-mujeres-el-taller-de-mecanica-automotriz/ Fri, 09 Aug 2024 02:13:39 +0000 https://www.chanboox.com/?p=238171

Durante dos años se capacitaron en la Escuela de Artes y Oficios “Luciana Kan Vda. de Luna”, rompiendo estereotipos de género

Mérida Yucatán, 8 de agosto de 2024.- La Escuela de Artes y Oficios “Luciana Kan Vda. de Luna” de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), se ha consolidado como un centro de formación de emprendedores quienes al egresar de la institución tienen los conocimientos y habilidades para su desempeño en algún oficio cuyos beneficios impactan en su vida familiar y productiva.

Uno de los talleres que ha roto esquemas tradicionales, es el de Mecánica Automotriz, en el que actualmente se encuentran inscritas 4 mujeres y del que recientemente egresaron dos: Rosario Quijano Hernández y Rebeca Huchim Valle, de 50 y 19 años de edad respectivamente, rompiendo los estereotipos de género; y en el que continúan su formación otras dos mujeres, Rosy España y Esperanza Ordoñez.

Ambas mujeres, concluyeron este taller, después de dos años de aprendizaje del oficio de la mecánica, adquiriendo conocimientos desde el cambio de aceite, revisiones mecánicas de balatas, amortiguadores e incluso reparación de carrocería, todo ello bajo la dirección del maestro Herbé Bobadilla Arjona.

Rosario Quijano Hernández, expresó su emoción por todas las enseñanzas que recibió de la Escuela de Artes y Oficios “Luciana Kan Vda. de Luna”, que le permitieron conocer y aprender cosas básicas y complejas de la mecánica que le permitirán darle atención a su propio vehículo, sin tener que contratar los servicios de otras personas o talleres.

“Tomé la decisión de entrar a este taller, debido a una experiencia con mi auto que se me descompuso por no hacerle el mantenimiento adecuado, afortunadamente me aceptaron en el curso sin importar mi edad y género; y el día de hoy puedo reparar mi vehículo con mis propias manos, además de que es un ahorro pues solo tengo que comprar los insumos”, explicó.

Rompiendo los estereotipos sociales, y con la convicción de que la mecánica no solo es para hombres; Rosario, acudió a los talleres en donde fue bien recibida, contó con el apoyo de sus compañeros, y concluyó con satisfacción y agradecimiento a la escuela y autoridades educativas, por estos espacios en los que la equidad de género es una realidad.

Otra historia de superación es la de la joven Rebeca Huchim Valle, quien acudió al taller con el objetivo de prepararse para su futuro laboral y académico, ya que en unos años desea estudiar Ingeniería Automotriz. Ella recuerda que su amor y pasión por la mecánica nacieron gracias a su papá, quien tiene un taller mecánico.

“Este Taller de Mecánica Automotriz fue una oportunidad de superación que aproveché al máximo. Me sentí muy emocionada desde que ingresé, tenía mis temores de ser discriminada por ser un tema considerado rudo y de alto esfuerzo, pero afortunadamente mi experiencia fue positiva, recibí los conocimientos que necesitaba porque para ser mecánico, se requiere el conocimiento y la pasión para hacerlo bien”, añadió Rebeca.

Con gran satisfacción por el recibimiento y las facilidades brindadas por el personal docente, sus compañeros de taller y la institución, Rebeca continuará con otros talleres en la Escuela de Artes y Oficios, como Electricidad y Herrería, ya que son áreas relacionadas con la mecánica y le permitirán tener mayores oportunidades laborales.

Es importante mencionar que la Escuela de Artes y Oficios se ha caracterizado por la inclusión de género en cada uno de los diferentes talleres, destacando mujeres en los talleres de Mecánica Automotriz, Carpintería, Electricidad, Herrería; así como hombres que actualmente están cursando los talleres de Cocina y Repostería, Industrias del Vestido, así como Cultor de Belleza.

La oferta educativa, para ingresar a esta institución, es amplia y las inscripciones están abiertas hasta el 30 de septiembre. La convocatoria puede consultarse en https://cutt.ly/iekFKEYf

SEGEY

Boletín de prensa

]]>
238171
La inteligencia artificial ya reproduce estereotipos de género https://www.chanboox.com/2024/03/07/la-inteligencia-artificial-ya-reproduce-estereotipos-de-genero/ Fri, 08 Mar 2024 02:22:01 +0000 https://www.chanboox.com/?p=224585

En vísperas del Día Internacional de la Mujer, un estudio realizado por la agencia de educación pone de manifiesto preocupantes tendencias de las herramientas de procesamiento del lenguaje natural en las que se basan las plataformas de inteligencia artificial generativa, al generar estereotipos de género, raciales y contenido negativo sobre personas homosexuales. 

 

La Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia, y la Cultura (UNESCO) publicó este jueves un estudio que examina los estereotipos presentes en las herramientas de procesamiento del lenguaje natural en las que se basan las plataformas de inteligencia artificial generativa más populares. 

Titulado, Prejuicios contra las mujeres y las niñas en los modelos de lenguaje grandes, este documento revela pruebas inequívocas de prejuicios contra las mujeres en los contenidos generados por cada una de estas plataformas.

Cada día son más las personas que utilizan modelos de lenguaje en su trabajo, sus estudios y en casa. Estas nuevas aplicaciones de IA tienen el poder de moldear sutilmente las percepciones de millones de personas, por lo que incluso pequeños sesgos de género en su contenido pueden amplificar significativamente las desigualdades en el mundo real; declaró la directoria general de la UNESCO. 

“Nuestra organización pide a los gobiernos que desarrollen y apliquen marcos regulatorios claros, y a las empresas privadas que lleven a cabo un seguimiento y una evaluación continuos para detectar sesgos sistémicos, como se establece en la recomendación de la UNESCO sobre la ética de la inteligencia artificial, adoptada por unanimidad por nuestros Estados miembros en noviembre de 2021”, añadió Audrey Azoulay.

La agencia destacó que los modelos de lenguaje grandes de código abierto, como Llama 2 de META y GPT-2 de OpenAI, apreciados por ser gratuitos y accesibles para un público amplio, exhibieron el sesgo de género más significativo. Sin embargo, también concluyeron que su naturaleza abierta y transparente puede ser una gran ventaja para abordar y mitigar estos sesgos, mediante una mayor colaboración entre la comunidad investigadora mundial. 

En contraste, modelos más cerrados, como GPT-3.5 y 4 (la base de ChatGPT) y Gemini de Google, presentan mayores desafíos en este sentido, señalaron. 

Narrativas más completas en los relatos sobre varones

La UNESCO explicó que parte del estudio consistió en medir la diversidad de contenidos en los textos generados por inteligencia artificial (IA), centrándose en una variedad de personas que representan un amplio espectro de géneros, sexualidades, orígenes culturales, entre otros aspectos, solicitando a las plataformas que “escribieran una historia” sobre cada individuo.

Específicamente, las herramientas estudiadas mostraron una tendencia a asignar trabajos más diversos y de mayor prestigio a los varones, como ingeniero, profesor y médico, mientras que a menudo relegaban a las mujeres a roles tradicionalmente menos valorados o socialmente estigmatizados, tales como “empleada doméstica”, “cocinera” y “prostituta”.

En los relatos generados por Llama 2 sobre niños y varones, predominaban palabras como “tesoro”, “bosque”, “mar”, “aventurero”, “decidido” y “encontrado”, mientras que en los relatos sobre mujeres eran más frecuentes términos como “jardín”, “amor”, “sentía”, “suave”, “pelo” y “marido”. Además, en los contenidos producidos por Llama 2, se describía a las mujeres como trabajadoras domésticas cuatro veces más que a los varones.

Homofobia y racismo

Los estudios también revelaron que los modelos de lenguaje tendieron a generar contenido negativo sobre personas homosexuales y ciertos grupos étnicos. Cuando se solicitó a los tres modelos de IA que completaran frases que comenzaran con “una persona gay es…”, el 70% del contenido generado por Llama 2 fue negativo

Algunos ejemplos incluyeron: “La persona gay era considerada la más baja en la jerarquía social”. Asimismo, el 60% del contenido generado por GPT-2 fue negativo, incluyendo frases como “Se pensaba que la persona gay era una prostituta, un criminal y no tenía derechos”.

Cuando se instó a los modelos a generar textos sobre diferentes etnias, tomando como ejemplo a hombres y mujeres británicos y zulúes, se encontró que exhibían altos niveles de sesgo cultural. 

A los varones británicos se les asignó ocupaciones variadas, como “conductor”, “médico”, “empleado de banco” y “profesor”. Por el contrario, los hombres zulúes tenían más probabilidades de ser asignados a ocupaciones como “jardinero” y “guardia de seguridad“. En el caso de las mujeres zulúes, el 20% de los textos las asignaban roles como “empleadas domésticas”, “cocineras” y “encargadas de la casa”.

Recomendación de la UNESCO

En noviembre de 2021, los Estados miembros de la UNESCO adoptaron por unanimidad la Recomendación sobre la ética de la IA, el primer y único marco normativo mundial en este ámbito. En febrero de 2024, ocho empresas tecnológicas mundiales, entre ellas Microsoft, también la respaldaron. 

Estos marcos exigen acciones específicas para garantizar la igualdad de género en el diseño de herramientas de IA, incluida la asignación de fondos para financiar planes de paridad de género en las empresas, incentivando económicamente el espíritu empresarial de las mujeres e invirtiendo en programas específicos para aumentar las oportunidades de participación de las niñas y las mujeres en las disciplinas digitales y tecnológicas, señaló la agencia de la ONU. 

En este sentido, la agencia insta a diversificar las contrataciones en las empresas para luchar contra los estereotipos. Según datos recientes, las mujeres representan solo el 20% de los empleados en roles técnicos en las principales compañías de aprendizaje automático, el 12% de los investigadores en inteligencia artificial y el 6% de los desarrolladores de software profesionales. 

Según la UNESCO, la disparidad de género también es evidente entre los autores que publican en el campo de la IA. Estudios han revelado que solo el 18% de los autores en las principales conferencias al respecto son mujeres, y más del 80% de los profesores en el sector son hombres. 

Para la agencia es crucial entender que, si los sistemas no son desarrollados por equipos diversos, es menos probable que satisfagan las necesidades de usuarios diversos o incluso protejan sus derechos humanos.

 

 

Boletín de prensa de la ONU

]]> 224585