especies en peligro de extinción – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Mon, 03 Mar 2025 02:06:06 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 La biodiversidad del planeta no tiene precio, pero conservarla tiene un costo https://www.chanboox.com/2025/03/02/la-biodiversidad-del-planeta-no-tiene-precio-pero-conservarla-tiene-un-costo/ Mon, 03 Mar 2025 01:11:47 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257076

En el Día Mundial de la Vida Silvestre, las Naciones Unidas llaman a colmar la brecha financiera para la conservación de la flora y fauna salvajes, y así garantizar la supervivencia de los ecosistemas que sustentan la vida en la Tierra.

Desde la estepa patagónica hasta los arrecifes de coral de las Islas Galápagos, los animales y las plantas salvajes son partes esenciales de la intrincada red de la vida de la Tierra.

Las especies silvestres no solo regulan los procesos naturales, también proporcionan servicios esenciales que apoyan los medios de subsistencia humanos: más de la mitad del producto interior bruto (PIB) mundial depende de la naturaleza, según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

Sin embargo, más de un millón de especies en peligro de extinción, por lo que es urgente la financiación para la conservación. Por ello, este lunes se conmemora el Día Mundial de la Vida Silvestre con el tema Financiación de la conservación de la vida silvestre: Invertir en las personas y el planeta.

Nuevo pilar financiero del crimen organizado

A nivel global, las razones por las que se ha disparado la pérdida de la vida silvestre son ampliamente conocidas, entre ellas, la contaminación y el cambio climático y los delitos medioambientales como la deforestación, la minería ilegal, la caza furtiva y el tráfico de especies.

En América Latina, la fauna silvestre de países megadiversos como Ecuador está a la merced del crimen organizado, que ha encontrado en los delitos medioambientales una oportunidad para diversificar sus actividades porque “son crímenes que generan mucho dinero y que tienen bajo riesgo”, según indica a Noticias ONU el responsable de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en el país.

“Es muy complejo investigarlos y es muy complejo sancionarlos”, dice Leopoldo Fernández, quien explica que, si bien el tráfico de drogas conlleva un riesgo alto de ir a prisión, una actividad ilícita relacionada con el medio ambiente puede no tener ninguna consecuencia o, a lo sumo, causar una sanción administrativa o monetaria.

Según la agencia, el crimen organizado transnacional ha incorporado los delitos ambientales como un pilar financiero fundamental para el narcotráfico y expansión de su influencia, facilitando el lavado de activos y reforzando la convergencia con otros delitos como la corrupción, tráfico de armas y la trata de personas.

Las redes criminales facilitan el tráfico ilegal de recursos naturales, generando entre 110.000 y 281.000 millones de dólares en ganancias ilícitas anualmente, según datos del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT).

La explotación de los delitos ambientales, como la minería ilegal y el tráfico de vida silvestre, no solo contribuye al lavado de dinero para carteles internacionales y grupos armados, sino que también alimenta la corrupción y afecta la seguridad en el hemisferio occidental y a nivel global.

Fortalecer la respuesta de las instituciones

“Hay que reforzar las instituciones, hay que fortalecer las capacidades técnicas y operativas para que puedan detectar, investigar y sancionar este tipo de delitos”, aboga Fernández, destacando que uno de los portafolios que tiene UNODC en el país es precisamente sobre delitos ambientales, a través del cual buscan robustecer la cooperación regional para prevenirlos y combatirlos.

Uno de los principales proyectos que apoya la agencia en la actualidad consiste en reforzar las capacidades de todos los involucrados en una investigación sobre un delito contra la flora o la fauna, de forma que sepan resguardar las pruebas de un delito (preservar la cadena de custodia).

“¿Por qué? Porque cuando llevamos la prueba al juicio, si no es sólida, el juicio se cae”, subraya Fernández. “Las organizaciones criminales que se benefician de este tipo de delitos invierten muchísimo dinero también en otros especialistas; pueden ser abogados, contadores o expertos de otras áreas que los van a apoyar durante los procesos judiciales”.

En el país, el aumento de la minería ilícita ha impulsado la deforestación, el desplazamiento de poblaciones locales e indígenas, la destrucción de los hábitats y, por lo tanto, la pérdida de biodiversidad.

Fernández advierte que hay grupos criminales que controlan zonas mineras y utilizan los minerales para lavar dinero y financiar todas sus actividades. “Fuentes oficiales hablan de que al día salen de las fronteras de Ecuador 20 millones de dólares en oro. Estamos hablando de más de 7000 millones al año”, apunta.

Combatir la pérdida de vida silvestre en Ecuador

Sobre el terreno, Noticias ONU habló con el subdirector de la Policía Científica en Ecuador, Xavier Chango, mientras impartía un taller sobre la preservación de la cadena de custodia en la ciudad de Cuenca.

El teniente coronel explicó que el taller estaba dirigido a los primeros respondientes, o aquellas personas que llegan a la escena del crimen y que no necesariamente son funcionarios policiales, sino guardaparques.

“Es importante que este primer respondiente sepa qué hacer”, explica Chango. “Muchos de los indicios que se encuentran en las escenas se terminan por destruir, contaminar o simplemente por esfumarse del lugar de los hechos”.

En consecuencia, no se levantan los indicios que permiten realizar una investigación y, como explicó el responsable de UNODC, no se pueden establecer responsabilidades para aplicar sanciones frente a la vulneración de los derechos de la naturaleza.

Chango destaca la variedad de escenarios para los que los funcionarios deben estar preparados, en los que puede haber especies heridas o restos de especies muertas como garras, plumas, grasa, o árboles que han sido talados ilegalmente y minerales.

Según el funcionario, los crímenes contra la fauna silvestre ocurren en todo el país, incluyendo las Islas Galápagos, hogar de animales únicos en su especie.

Delfines rosados, jaguares, armadillos, tortugas, iguanas, todas están en riesgo de tráfico y tenencia ilegal. El subdirector coincidió que ha habido un aumento de la minería ilícita.

Para hacer frente a este panorama complejo, la Policía Nacional cuenta con un grupo de biólogos, geólogos, ingenieros forestales, ingenieros ambientales y médicos veterinarios zootecnistas para la investigación de crímenes medioambientales. Chango reconoce que es un equipo pequeño, pero espera que vaya creciendo.

“En Ecuador, la naturaleza tiene derechos que están establecidos en la Constitución. Una vulneración de derechos tiene que investigarse y tiene que sancionarse”, dice tajantemente.

Al rescate de monos, loros, tortugas, serpientes y osos de anteojos

Una de las participantes del taller fue Ximena Ceballos, bióloga en el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

Ceballos realiza rescates e imparte charlas de educación ambiental a comunidades para el manejo de biodiversidad y el tráfico de vida silvestre, ya que en la provincia en la que trabaja, Morona Santiago, hay grandes porcentajes de tráfico y tenencia.

En 2023, llegó a realizar un total de 75 rescates, en los que se encontró con distintas especies como serpientes, monos, loros, tortugas e incluso, una nutria. En otra ocasión, la bióloga retuvo la tenencia ilegal de carne de oso de anteojos, el único oso nativo de Sudamérica y que se encuentra clasificado como vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

En referencia a la tenencia ilegal, Ceballos explica que, a veces, las familias ya no quieren tener los animales más en las casas. “Llaman o vienen a la oficina y dicen que se encontraron al animal, pero al momento de hacer una valoración, me doy cuenta de que el animal ha sido domesticado. En esos casos, el animal ya no puede ser liberado”.

“Nosotros, como Ecuador, sabemos que somos un país megadiverso, por lo cual hago un llamado a toda la provincia de Morona Santiago a que cuide y a que ayude al Ministerio del Ambiente a hacer las denuncias al 911 por el tema de tenencia ilegal, y de no ser partícipes de compra de animales de vida silvestre”, pide la bióloga.

La bióloga Ximena Ceballos sostiene un loro rescatado en la provincia Morona Santiago, Ecuador.
Proteger la riqueza biológica del país no está exento de riesgos. Otro de los participantes del taller, Paul Tito, rememora que, en una ocasión, casi lo atropellan conductores en volquetas que intentaban sustraer materiales de un área protegida.

En su calidad de administrador de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, su trabajo incluye el control y vigilancia de delitos ambientales en esa área, como la cacería, la minería ilegal, el transporte ilegal de madera, atropellamientos y exceso de velocidad.

Debemos cerrar la brecha financiera

A medida que se fortalecen los mecanismos de conservación, se requiere más recursos dedicados a este ámbito.

En palabras de la secretaria general de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, “la magnífica biodiversidad de nuestro planeta no tiene precio, pero conservarla tiene un costo”.

Ivonne Higuero insiste en que cada año se necesitan miles de millones de dólares para colmar la brecha financiera mundial para la conservación de la vida silvestre, “una brecha que debemos cerrar para garantizar la supervivencia de las especies y los ecosistemas que nos sustentan a todos”.

Boletín de prensa

]]>
257076
Los animales menos agraciados son víctimas de un “sesgo de preservación” https://www.chanboox.com/2025/02/27/los-animales-menos-agraciados-son-victimas-de-un-sesgo-de-preservacion/ Thu, 27 Feb 2025 17:08:05 +0000 https://www.chanboox.com/?p=256747

Especies menos atractivas reciben menos recursos, pese a su mayor riesgo de extinción

Notipress.-  Un metaanálisis sobre proyectos de conservación animal reveló que los esfuerzos de preservación no se distribuyen equitativamente entre las especies. La investigación señala que la mayor parte de los recursos se destinan a la llamada “megafauna carismática”, es decir, animales de gran tamaño y apariencia atractiva, como leones, osos, pandas o rinocerontes, mientras especies en mayor peligro de extinción reciben poca o nula financiación.

El estudio analizó 14,600 proyectos de conservación realizados entre 1992 y 2016, con un financiamiento total de 2,000 millones de dólares. Los resultados indicaron que el 83% de los recursos se asignó a especies vertebradas, mientras solo el 6,6% fue destinado a plantas y animales invertebrados. Los organismos menos favorecidos fueron los hongos y las algas, que recibieron apenas el 0,2% del presupuesto total.

Según los autores del estudio, esta distribución de fondos es contrastante, ya que los vertebrados representan únicamente el 4% del total de formas de vida en la Tierra. Sin embargo, su apariencia y cercanía con los seres humanos influyeron en que acaparen la mayor parte de la financiación en proyectos de conservación.

La investigación también expone que el sesgo de preservación no solo se refleja en el financiamiento, sino también en la producción científica. Los animales considerados atractivos son objeto de un mayor número de estudios e investigaciones, lo que contribuye aún más a su predominio en los programas de conservación.

Especies en peligro con poca atención

Uno de los principales indicadores del riesgo de extinción de las especies es la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta base de datos clasifica a los organismos en diferentes niveles de amenaza, desde “preocupación menor” hasta “extinto”.

El análisis del metaanálisis señala que “varios grupos altamente amenazados, como los anfibios, reciben poco apoyo y cada vez menor”. Según la UICN, el 41% de todas las especies de anfibios enfrenta algún nivel de amenaza, en comparación con el 26% de los mamíferos y el 12% de las aves.

Para algunos expertos, esta diferencia en la distribución de recursos responde a un sesgo estético. “Las especies más carismáticas y de un mayor tamaño suelen recibir una mayor atención y financiación para su conservación. Sin embargo, otras especies que no son consideradas igual de atractivas pero que se hallan en una situación más vulnerable, no reciben el apoyo debido“, explicó Inmaculada Álvarez-Manzaneda Salcedo, investigadora posdoctoral en la Universidad de Granada.

La especialista en conservación de la biodiversidad también resaltó que “debemos tener en cuenta que el valor de una especie no se debe a su apariencia; los hongos, anfibios o reptiles también tienen un papel fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas y a menudo pasan desapercibidos”.

Solo el 6% de las especies amenazadas recibe financiamiento

Andy Green, el profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana, enfatizó la falta de equidad en la distribución de los fondos de conservación. “Con tan mala distribución del dinero, la peor noticia de este artículo puede ser que tan solo el 6% de las especies mundialmente amenazadas han tenido algún proyecto de conservación. Al final, la desigualdad en la distribución de fondos entre la fauna y flora amenazada se parece algo a la desigualdad económica en la sociedad humana”, declaró Green.

El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, sugiere que es necesario corregir este sesgo mediante una asignación más equitativa de los recursos y una mayor visibilidad para especies menos carismáticas, pero igualmente esenciales para la estabilidad de los ecosistemas.

]]>
256747
TortuFest 2023: Una celebración educativa para la conservación de las tortugas marinas en Michoacán https://www.chanboox.com/2024/11/26/tortufest-2023-una-celebracion-educativa-para-la-conservacion-de-las-tortugas-marinas-en-michoacan/ Tue, 26 Nov 2024 19:09:52 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248267

ArcelorMittal México impulsa acciones para la conservación de la Tortuga Marina

Notipress.- Entre el 12 y el 15 de noviembre, el Campamento Tortuguero El Habillal, en Lázaro Cárdenas, Michoacán, fue el escenario de la Tercera Edición del TortuFest, un evento que reunió a 562 estudiantes y docentes de 16 escuelas, desde nivel preescolar hasta bachillerato. El propósito principal del festival fue inspirar a las nuevas generaciones sobre la importancia de conservar los ecosistemas marinos y proteger a las especies en peligro de extinción.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en actividades diseñadas para fomentar la conciencia ambiental. Entre las experiencias destacadas estuvo la liberación de tortugas recién nacidas, un momento emblemático que conectó a los estudiantes con la importancia de preservar la biodiversidad.

Además, se impartieron charlas educativas y talleres enfocados en la protección de tortugas marinas y su entorno. Cada participante recibió un kit educativo y disfrutó de un desayuno gratuito, como parte de las acciones del evento.

Desde su creación en 2021, el Campamento Tortuguero El Habillal cuidó 5,163 nidos, protegido 470,665 huevos y liberado 415,711 crías de tortuga marina. Este esfuerzo fue posible gracias al patrocinio de ArcelorMittal México, a través de sus programas Cultivando Futuros, Centro Cultural ArcelorMittal, y Mujeres de Acero.

La empresa invirtió cerca de 900 mil pesos en la mejora de las instalaciones del campamento, incluyendo donaciones de una cuatrimoto, paneles solares y la construcción de una cabaña dormitorio. Además, se incluyó el mantenimiento y recuperación de áreas afectadas por el huracán John.

Promoviendo la participación comunitaria

El TortuFest no solo busca sensibilizar sobre la conservación de la tortuga marina, sino también fortalecer el sentido de responsabilidad ambiental de la comunidad local. Las actividades realizadas en el festival promueven el desarrollo sostenible y la colaboración para salvaguardar los recursos naturales de la región.

Con el apoyo del Centro Cultural ArcelorMittal y Cultivando Futuros, se brindó asesoría legal y fiscal al Campamento Tortuguero para formalizar su Asociación Civil y obtener su estatus de Donataria Autorizada, fortaleciendo así su labor de protección del ecosistema marino en la zona.

Esta edición del TortuFest busca reforzar el compromiso de instituciones, empresas y la comunidad para trabajar juntos en la conservación de las especies y los hábitats marinos. De esta forma, el objetivo es dejar un legado educativo y ambiental para las futuras generaciones.

]]>
248267