El Centro Internacional de Idiomas de la institución ofrece cursos in-office a grupos en empresas para aprender o perfeccionar un idioma
Profesores del Canadian School, provenientes de Canadá, ahora pueden comunicarse mejor en México, ya que aprendieron a hablar español gracias a los cursos in-office que ofrece el Centro Internacional de Idiomas de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
La Mtra. Saida Yarim Álvarez Gutiérrez, Jefe del Centro Internacional de Idiomas, explicó que el Canadian School tuvo la necesidad de que sus profesores, que son extranjeros, pudieran comunicarse en contextos de su vida diaria en México, por lo que recibieron una capacitación de español básico.
El curso fue impartido después de sus horas de trabajo, que duró 80 horas, en lo que se dice “in-office”, que es el profesor asiste al lugar para impartir la clase. Este modelo es muy funcional para empresas.
Testimonios
Emily Sarah, maestra de preparatoria de las asignaturas de ciencias y química, destacó que “la experiencia en México me ha gustado mucho, me gusta su tradición, comida, fiesta, me encanta todo. Este curso que tomé me ayudó mucho, no sabía nada de español, pero con este curso hemos trabajado en varios temas y ahora puedo tener una conversación básica como verbos en pasado, futuro, verbos, palabras diferentes y que son comunes”.
Cahris Hope, maestra de matemáticas, por su parte dijo que “he tenido mucha diversión, me gusta el clima; la gente es muy agradable y amigable, también me gusta la comida, tengo un año viviendo aquí. El curso de español es genial, aprendimos sobre puntuación y sustantivos. Tenemos mucha conversación”.
Gregory Malchuk, maestro de psicología y arte de inglés, señaló que “vivir en México ha sido agradable; el clima, el ambiente de la gente en lugares públicos, es increíble, tienen una vibra diferente, con eventos diferentes como el Día de los Muertos, partidos de beisbol, es muy diferente a Canadá. El curso me ha ayudado en la gramática, he aprendido varias conjugaciones, el pasado, la habilidad de escuchar y entender, me ha ayudado”.
Thamara Barth, maestra quinto grado, expresó que “este es mi segundo año viviendo en México y lo amo. Al principio fue difícil, pero ahora me siento en casa y me gusta. Sobre el curso, es genial, de verdad lo necesitaba, llegué sin saber español, los padres, como maestra, prefieren que hables inglés, es inmersivo, pero es difícil vivir en México e interactuar sin saber el idioma y creo que es justo: debes aprender el idioma de donde vives. Hemos hecho muchos exámenes, presentaciones, mucha información, juegos, tareas, ha permitido aprender mucho, estoy feliz”.
Nathaniel Eric Beland Preston, maestro de ciencias en séptimo y octavo grado, dijo que “me gusta mucho México; este es mi segundo año en Guadalajara, encontré una novia y he ido a ver muchos lugares diferentes. Lo disfruto mucho con sus eventos, como las Fiestas de Octubre y más. El curso ha mejorado mi español. Aprendemos a conjugar el pasado y me ha permitido practicar y también conocer los verbos y conjugaciones en pasado, el futuro y más”.
La Mtra. Saida Yarim Álvarez Gutiérrez compartió que si se desea conocer más de los servicios que ofrece el Centro Internacional de Idiomas, se puede visitar la página idiomas.uag.mx
Boletín de prensa
]]>
Madrid, 19 jul (EFE).- El gestor aeroportuario español Aena ha restablecido ya sus principales sistemas tras el fallo sufrido este viernes en los sistemas de Microsoft a raíz de la actualización de un componente de ciberseguridad de la empresa Crowdstrike, que ha obligado a las aerolíneas a realizar 105 cancelaciones.
Hasta las 14:30 horas se han operado 3.520 vuelos en todos los aeropuertos de la red de Aena en España, según ha indicado en un comunicado.
Para este viernes estaban programadas 7.400 operaciones en la red, según indicaron a EFE fuentes de la compañía.
Aena ha destacado que los aeropuertos han estado operativos en todo momento y que algunas aerolíneas están ajustando su operativa y siguen trabajando para restablecer sus sistemas, también afectados.
En consecuencia, recomienda a los pasajeros que consulten con sus compañías aéreas el estado de sus vuelos.
El gestor aeroportuario trabaja directamente con Crowdstrike para poner en marcha la solución definitiva a un problema que ha afectado a numerosas empresas en todo el mundo.
A primera hora de la mañana Aena alertó de posibles retrasos debido a una incidencia informática que estaba produciendo alteraciones en los sistemas y en los aeropuertos de la red en España en plena temporada estival, un periodo de gran afluencia en los aeropuertos españoles.
Entorno a las 11.00 horas Aena recuperó algunos de sus sistemas de forma progresiva y aunque todos los aeropuertos estuvieron operativos en algunos procesos se operaba con más lentitud.
Durante las primeras horas de la mañana se activaron los sistemas de contingencia y se gestionaron algunos procesos de manera manual para mantener las operaciones que, por el momento, cumplen con la programación del día, aunque con algunas demoras y la reprogramación de las operaciones por parte de algunas aerolíneas.
Las operaciones, tanto de salida como de llegada, se produjeron o con demoras cada vez son menores, pero no se paralizaron en ningún momento, apunta Aena.
La incidencia técnica global afectaba, sobre todo, a la facturación y a los puntos de información al pasajero, aunque ya se están levantando en contingencia algunos sistemas. Ello obligó a desarrollar muchas operaciones con los sistemas manuales.
Iberia ha indicado que la facturación, tanto en el aeropuerto como en web y aplicaciones, no estaba funcionando con normalidad y recomendaba acudir al aeropuerto con la mayor antelación posible mientras trabajan para solucionar el problema.
Air Europa trabaja también para minimizar los retrasos de sus vuelos y recuperar la normalidad lo antes posible, mientras que Vueling indicaba que esta interrupción de los sistemas afectaba a sus reservas, el check-in, el acceso al sitio web y a los procesos del aeropuerto, lo que estaba provocando ajustes en el horario de vuelos.
Un fallo global
El fallo sufrido en los sistemas de Microsoft a raíz de la actualización de un componente de ciberseguridad de la empresa Crowdstrike ha provocado numerosas incidencias a nivel global en aerolíneas, aeropuertos, sistemas de pago, de salud o medios de comunicación, entre otros.
Esta actualización está provocando problemas técnicos en los clientes de Microsoft, un problema que se refleja en la generación de un “pantallazo” azul que impide su correcto funcionamiento.
Este fallo a nivel global está provocando problemas en numerosas empresas, entre ellas del sector aéreo, financiero, medios de comunicación, en los sistemas de salud, así como en otras industrias.
]]> Alondra Bagatella, estudiante del Colegio Lomas del Valle compartió su experiencia en el ajedrez en el evento realizado en la Ciudad de México
“Me siento feliz, pero también con el compromiso de inspirar a que niñas y niños luchen por sus sueños y que no se den por vencidos, a pesar de los obstáculos en el camino, hasta lograr su meta”.
Esas fueron las palabras de Alondra Bagatella Ávalos, estudiante de primaria del Colegio Lomas del Valle (CLV) Acueducto, del Sistema Educativo de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), durante su participación en el “Foro Forbes Mujeres Poderosas en Español”.
En este evento, realizado en la Ciudad de México, se reunieron mujeres líderes en sectores como el empresarial, científico, político, educativo y de los medios de comunicación, entre otros, para inspirar con su historia a más mujeres.
El ajedrez
Alondra Bagatella ha destacado en el ajedrez. En su corta, pero exitosa carrera, ya cuenta con participaciones en innumerables torneos nacionales e internacionales, incluso ya tiene el título de “Candidata a Maestra Femenil (WCM)”, que otorga la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE, por sus siglas en inglés).
La participación de la estudiante de la UAG en el Foro Forbes consistió en una charla con Ivana Millán, divulgadora científica, con quien habló sobre su carrera y gusto por el ajedrez, disciplina que practica desde los 3 años.
Recientemente, Alondra Bagatella fue seleccionada entre las “100 Mujeres más poderosas de México” de la revista Forbes, ahora compartió su experiencia en dicho foro.
Mujeres líderes
En el “Foro Forbes Mujeres Poderosas en Español” participaron como ponentes mujeres reconocidas en diferentes ámbitos como la comunicadora Martha Debayle; Karla Wong, Country Manager de Amazon Web Services; Mariana Gutiérrez, Presidenta de la Liga Mx Femenil; Andrea Pérez García-Escudero, Directora General de Fox Sports México; entre muchas más.
Boletín de prensa
]]>
Los Ángeles (EE.UU.), 5 jul (EFE).- El historiador y escritor madrileño Mario Escobar da luz en su nueva novela ‘La belleza de las palabras’ al heroísmo del autor y reformista Juan de Valdés (1509-1541), considerado como uno de los más importantes defensores del idioma español de todos los tiempos, al que se debería rescatar del olvido, según dijo en entrevista con EFE.
“Lo que busco sobre todo es recuperar la figura de un hombre tan brillante que ha pasado desapercibido”, dice Escobar sobre el protagonista de su nuevo libro, que recién se publica en Estados Unidos.
La novela transcurre en la España del siglo XVI, un periodo de grandes cambios y conflictos donde la Inquisición tenía un papel dominante en la sociedad.
Escobar, que se declara un “artesano de los libros”, porque sus novelas están basadas en historias reales, ha querido enfocar su nueva propuesta literaria en la vida del estudiante en Alcalá de Henares, que fue perseguido por sus ideas reformadoras.
De Valdés, originario de Cuenca, “reúne dos cosas que me han apasionado siempre: La defensa de nuestro idioma español y la pasión por la literatura y las palabras”, explica Escobar.
Valorado como un hombre “completo y perfecto”, De Valdés tiene a su haber “dos de las obras cumbres de la literatura española”, agrega el historiador sobre el autor, al que considera adelantado a su tiempo.
Un héroe para los jóvenes
‘La belleza de las palabras’ retrata la juventud del escritor español y su lucha por contar de manera sencilla y amena temas vedados de su época, como los relacionados con la Biblia, que eran exclusivos de la Iglesia Católica.
En esta novela de aventuras, el protagonista, como muchos de los héroes de la literatura, apuesta por el anonimato para poder publicar el ‘Diálogo de doctrina cristiana’, considerado por Escobar como el primer catecismo escrito.
Pero De Valdés no logra pasar desapercibido para la Inquisición y es obligado a dejar sus estudios en España para escapar y refugiarse en Roma, y luego a Nápoles, donde escribe el ‘Diálogo de la lengua’, una gramática que se convierte en su obra cumbre.
Inspirar a los lectores
“Espero que la gente pueda encontrar en este personaje la fuerza, el poder de alguien muy joven que con las palabras es capaz de cambiar el mundo. Era tan peligroso con su forma de escribir que era perseguido”, manifestó el historiador español.
Escobar, autor de numerosas superventas como ‘Francisco: El primer papa latinoamericano’ (2013), traducida a 12 idiomas, confía en que la historia de De Valdés puede “inspirar” a los jóvenes a cambiar al mundo usando las palabras.
Cuando se le pide que analice el momento actual de los latinos en Estados Unidos señala que es una oportunidad importante para que se valore el idioma español y, al igual que De Valdés, se luche por su uso y que no se designe como de segunda clase.
Destaca que el español es un idioma hablado por más de 500 millones de personas en el mundo y estuvo presente en gran parte del territorio estadounidense mucho antes de que el inglés se estableciera.
“El idioma, en este caso el español, es una fuente de diálogo para llegar a acuerdos”, valora Escobar.
Recuerda que De Valdés “escribe el ‘Diálogo de la lengua’ después de ver cómo los hijos de los españoles radicados en Nápoles han perdido el idioma y ahora hablan italiano”, explica.
Un fenómeno que se repite debido a la inmigración y que para Escobar es necesario analizar. “Defender el uso de un idioma es defender las raíces”, sostiene.
El autor animó a los escritores latinos en Estados Unidos a escribir en español. “Hay una gran oportunidad para dejar un testimonio de esta época, de retratar la vida cotidiana, de lo que supone ser inmigrante”, puntualizó.
Además de ‘La belleza de las palabras’, Escobar también lanzó este año ‘La librera de Madrid’, una historia que rinde tributo a aquellos que se aferraron a los libros en tiempos de persecución.
Ana Milena Varón
]]>Berlín, 28 abr (EFE).- El coreógrafo español y director de la compañía de danza La Veronal, Marcos Morau, presenta este domingo su primera creación para el Staatsballet de Berlín, el Ballet Estatal, que parte de la idea de que “todo final es un inicio” y la vida “cíclica” y un “bucle” en el que es posible avanzar a pesar de todo.
“Esta creación parte de la idea de que todo final es un inicio, que los inicios son fascinantes porque todo está por pasar, pero también sabemos con certeza que todo tiene que terminar”, explica el valenciano a EFE.
El coreógrafo ha intentado con su pieza entrar en “este bucle que es la vida” y “generar un dispositivo escénico que parte de los cimientos, de la civilización, del origen” para abordar “cómo construimos la sociedad desde que el mundo es mundo”.
La obra, titulada “Overture”, indaga en la cuestión de “cómo somos capaces de crear, pero cómo somos capaces de destruir”, y cómo en esta destrucción que es “propia del ser humano y que estamos viendo en nuestros días”, somos capaces de” seguir cayendo en los mismos errores y seguir al mismo tiempo avanzando”, como “cayendo hacia delante sin aprender de lo que ha sucedido en la historia”.
Un halo de esperanza en una existencia cíclica
“El cambio es lo que nos da la esperanza y las ganas de vivir”, lo cual “es una contradicción en sí misma, porque somos cíclicos, siempre volvemos a empezar, y parece que todo sea nuevo, pero no lo es”, añade Morau.
Así también es como la pieza crece, también en su escenografía: “levantamos una columna, construimos un templo, destruimos el templo, volvemos a levantar otra columna, se construye otro templo, y esto es la vida”, dice.
Morau ha querido imprimirle a la pieza al final “un carácter de esperanza”, donde hay que volver a construir tras tocar fondo.
Quizás es demasiado “iluso” y “naif”, concede, pero le apetecía construir un final que fuera en la dirección de lo que cree que puede llegar a ser el mundo, y aunque es una pieza que atraviesa por estados oscuros y momentos de tinieblas y de cosas que realmente no somos capaces de asimilar, acaba por haber un “rayo de luz” donde acogerse para volver a empezar.
El coreógrafo se apoya para su nueva creación en la Quinta Sinfonía de Mahler, con una música “tan elocuente, tan rica en matices”, con un primer movimiento “tan fuerte, con tantas cambios de dinámica, el segundo movimiento, el Adagietto, “increíble, precioso, emotivo” que “abraza a los bailarines y nos suspende en este poema” que compuso este músico, para acabar la pieza “con estos conflictos constantes entre el ser humano”, explica.
“Overture”, el inicio de una nueva etapa en una compañía histórica
“Overture” es la primera colaboración con el Staatsballet, del que es artista en residencia, tras haber actuado muchos años en el festival internacional de danza contemporánea “Tanz im August”, que se celebra en verano en Berlín, y haber trabajado en el Ballet de Zúrich con el coreógrafo alemán Christian Spuck, actual director artístico del ballet berlinés.
Según Morau, “Overture” es un título que hace mucha referencia también a esa nueva etapa que ha iniciado en el Staatsballet, en el que dice estar “feliz” de tener cuarenta bailarines, la orquesta y estar trabajando con la Quinta Sinfonía de Mahler, “que siempre ha sido un icono y una referencia para los amantes de la música y del arte”.
Trabajar con un nuevo colectivo es siempre “fascinante”, asegura, y una oportunidad de reinverntarse.
Para Morau es un “honor” trabajar con el Staatsballet, una compañía histórica, agrega, con un gran legado, muy versátil y completamente abierta a los nuevos creadores y las nuevas voces.
por Elena Garuz
]]>En 2023, México se convirtió en hogar para 7.7 millones de migrantes
Notipress.- En un mundo cada vez más conectado, el aprendizaje de idiomas es una herramienta indispensable para la integración y el desarrollo personal y profesional, especialmente para los niños migrantes. En este contexto, el español se convierte en un puente hacia nuevas oportunidades, tanto académicas como emocionales.
Los datos son contundentes: en 2023, México acogió a 7.7 millones de migrantes, muchos de los cuales no tienen el español como lengua materna. Entre estos migrantes, cerca de 83,500 eran menores de 17 años, según información de Your Mexican Friend para NotiPress. Es imperativo que estos jóvenes puedan integrarse a la sociedad mexicana, y el aprendizaje del español es fundamental en este proceso.
Por otro lado, las ventajas de aprender el idioma van más allá de la mera comunicación. Estudios demuestran que los niños migrantes que dominan el español mejoran su rendimiento académico y experimentan un aumento notable en su autoestima y bienestar emocional. Esto les prepara para participar plenamente en el sistema educativo, y también les brinda acceso a una rica herencia cultural. De esta forma, se fomentan su aprecio por la diversidad y su desarrollo como ciudadanos globales.
Uno de los hallazgos más fascinantes es la manera en que el cerebro de los niños procesa los idiomas aprendidos. Aprender un segundo idioma desde la infancia tiene beneficios cognitivos profundos, mejorando habilidades como la memoria, la resolución de problemas y la atención. Estos descubrimientos refuerzan la importancia de fomentar el aprendizaje de idiomas desde temprana edad para aprovechar al máximo la plasticidad cerebral.
Es crucial destacar la importancia de enfoques innovadores y multidisciplinarios en la enseñanza del español a niños migrantes. La inmersión cultural, a través de experiencias interactivas y narrativas, no solo enriquece el aprendizaje del idioma, sino que también promueve la inclusión y el respeto por la diversidad cultural.
Carlos Ramírez, fundador de Your Mexican Friend, enfatiza la importancia del aprendizaje temprano del español para una adaptación exitosa. Los niños poseen una receptividad especial que facilita la absorción natural del idioma, lo que permite una integración más profunda en la sociedad y sienta las bases para un aprendizaje y comprensión cultural duraderos.
El aprendizaje del español no solo es un medio para la comunicación, sino un vehículo para la inclusión, el desarrollo personal y la preparación para un futuro prometedor en un mundo cada vez más interconectado. Celebramos los esfuerzos de educadores e instituciones que lideran esta transformación, asegurando que cada niño migrante tenga la oportunidad de aprender, crecer y prosperar.
]]>En todo el mundo, más de 500 millones de personas comparten una lengua común: el español. Desde las vibrantes calles de Buenos Aires hasta las soleadas playas de Cancún, el español une a comunidades en un lazo lingüístico que trasciende fronteras y culturas.
Este 23 de abril, las Naciones Unidas se unen a la celebración del Día del Idioma Español, un momento para reflexionar sobre la importancia y la riqueza de esta lengua que hablamos y compartimos.
El español ha evolucionado con el tiempo y la geografía, adaptándose a las particularidades de cada región y país. Cada comunidad ha desarrollado sus propios códigos y expresiones, enriqueciendo así la diversidad lingüística del idioma. Aunque nuestras palabras y modismos puedan variar, todos partimos de la misma base y nos entendemos mutuamente.
La jornada busca concienciar sobre la historia, la cultura y el uso del español como lengua oficial de la ONU, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes, autor de la célebre obra Don Quijote de la Mancha, y del escritor Garcilaso Inca de la Vega, considerado uno de los primeros mestizos de Perú.
Este año, además de celebrar nuestra diversidad, destacamos al español como una lengua hablada en 22 países, incluido Estados Unidos, donde más de 42 millones de personas la dominan.
El Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, expresó su reconocimiento hacia la contribución del español a las relaciones internacionales, destacando su importancia en campos como la educación, la ciencia, el arte y el desarrollo.
En palabras de Guterres, “el español es un idioma global que facilita el diálogo y el respeto mutuo, fomentando la creatividad y la pluralidad de ideas”.
En este día especial, reafirmamos nuestro compromiso con el multilingüismo como un elemento fundamental para la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
Desde Argentina hasta México, desde España hasta Guinea Ecuatorial, celebramos la riqueza histórica, cultural y lingüística del español, deseando que siga floreciendo y uniendo al mundo.
La alumna extranjera eligió a la Autónoma de Guadalajara para aprender el idioma y sobre la cultura mexicana
Como parte de su compromiso con la educación y preparación de clase mundial, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) tiene programas que promueven el intercambio y formación de jóvenes y profesionales, tanto mexicanos como extranjeros.
De esta manera, el Programa Español y Cultura Mexicana atrae a cientos de extranjeros cuando vienen de intercambio a nuestro país.
Aprende cultura e idioma
Tal es el caso de Aoi Konishi, una ingeniera japonesa que desde septiembre tomó clases de español en la UAG y quien actualmente labora como Coordinadora de Proyectos en la empresa Mitsui & Co. Infrastructure Solutions.
“No sabía absolutamente nada de español, fue un gran reto para mí, fueron muchas horas de estudio, tenía que lograr hablar, entender, escribir y leer para comunicarme con mis compañeros mexicanos y poder trabajar por un año y medio en Ciudad de México”, explicó Aoi Konishi.
Además, compartió que al principio tenía miedo por la mala fama de inseguridad que tiene México, sin embargo, su experiencia fue muy diferente a lo que pensaba.
“La gente es muy amigable y solidaria, me gusta la gran variedad gastronómica de México y Guadalajara es una ciudad muy bonita, con buen clima y en la UAG todos me han ayudado con gran profesionalismo y mucha calidez”, refirió.
De turismo por México
También tuvo actividades complementarias y ha visitado lugares emblemáticos del país como Tequila, Puerto Vallarta, León, Tulum, Ciudad de México y Guanajuato, entre otros.
“Tomó 18 cursos de español, 10 de español general y 8 cursos con temas especializados como emprendimiento, arte y cultura mexicana, en total tuvo 720 horas de capacitación en seis meses”, informó Saida Álvarez, Jefa del Centro Internacional de Idiomas de la UAG.
La UAG siempre ha mantenido una buena relación con instituciones asiáticas, ya que desde hace más de 41 años recibe a estudiantes que vienen de intercambio, gracias a los convenios de colaboración con universidades y empresas de Asia.
La maya es la tercera lengua más hablada del país, después del español y el náhuatl.
En Yucatán más de medio millón de personas tecos conocen hablar su lengua materna.
Hunucmá, Yucatán, 22 de febrero de 2024.-El Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya) conmemoró el Día Internacional de las Lenguas Maternas 2024, en el municipio de Hunucmá y reconoció la labor de destacados promotores de la lengua y cultura maya en la entidad.
El director General del Indemaya, Eric Villanueva Mukul resaltó el significado que este día representa para Yucatán, porque la lengua maya es la tercera más hablada del país, después del español y el náhuatl, lo que la hace una de las más importantes, no solo del estado, sino de México.
Esta conmemoración reunió a María Elisa Chavarría Chim, jefa del Departamento de Patrimonio y Museos Comunitarios de la Sedeculta, quien asistió en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de la alcaldesa de Hunucmá, Marisa Franco Ceballos, de Cristina Leirana Alcocer, responsable del Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) de la UADY en Hunucmá.
Villanueva Mukul, indicó que más de medio millón de yucatecos reconocen hablar la lengua maya, así como en otras entidades de la región sureste, situación que la coloca como de las habladas del país.
“Algunos acontecimientos han hecho que aflore nuevamente el orgullo de pertenecer a los mayas, a esa gran civilización que por miles de años ha estado en este territorio, lo cual hace que resurja la lengua maya y más personas quieran hablarla”, subrayó.
Destacó que en la actual administración del gobernador Mauricio Vila Dosal han ocurrido dos acontecimientos importantes que impulsan la lengua maya, una la declaración del Congreso del Estado para que la lengua maya sea Patrimonio Cultural Intangible de Yucatán, y dos, reformar la Ley de Educación estatal, para hacer obligatoria la enseñanza de la lengua maya en las escuelas de nivel básico.
Villanueva Mukul resaltó que Yucatán es uno de los pocos estados que cuenta con una base de maestros bilingües, que hablan maya y español, lo que facilitará que las nuevas generaciones la hablen y promuevan.
Además, dijo, Yucatán es el segundo estado del país con más presencia indígena, sólo detrás de Oaxaca, esto significa que una gran parte de la población se auto adscribe como personas indígenas.
La representante del gobernador Mauricio Vila Dosal, María Elisa Chavarría Chim señaló que es más que satisfactorio llegar a las comunidades y poder entablar un diálogo en la lengua maya, lo que es un orgullo, pues durante mucho tiempo esta forma de comunicación fue discriminada.
Actualmente, afirmó, desde el Gobierno del Estado se hacen acciones para el fortalecimiento y conservación de la lengua maya, por ello la importancia de tener días como este, pues sirven para recordar a nuestra lengua materna.
“Más que celebrar esta fecha se debe recordar que tenemos que trabajar día a día para que la lengua maya deje de ser discriminada y fomentemos su uso entre las nuevas generaciones”, acentuó.
En su turno, la alcaldesa Marisa Franco Ceballos se dijo orgullosa de que en su municipio se realice este acto, pues la lengua maya nos da identidad y orgullo, porque es una forma de preservar las tradiciones y costumbres de los ancestros.
Reconoció al Indemaya y al Gobierno del Estado el interés de llevar este evento a Hunucmá, pues la lengua materna, la maya, sigue vigente y le da muchas satisfacciones a los yucatecos.
Se entregaron reconocimientos al compositor y músico, Rafael Novelo “Don Tepeyac”; a la promotora gastronómica, María Guinelia Mex Cob; al músico Lusi Antonio Koyoc Canché, actual director Artístico de la Banda de Música del Estado; a la artista Elena Martínez Bolio; al escritor mayaLuis Antonio Canché Briceño; al lingüista y promotor cultural Samuel Canul Yah y al artista Tirso González Araiza.
Como parte del evento, se inauguró una muestra artesanal y una exposición fotográfica de la historia del municipio, así como la participación de las y los alumnos de la primaria “Feliciano Canul Reyes”, quienes presentaron la obra y baile “La Fiesta del Pueblo”, la “Estampa Jaranera” a cargo del Centro Educativo Crismar y de los alumnos de la secundaria ” José León Bojórquez” con la Jarana Ixkuyun y Timbalero.
También, se presentó el Ballet Folclórico del municipio y el grupo “Yaalen K’uj” de Roy Elisur Góngora Magaña, acompañado de Damián Medina Van Berkum, quienes interpretaron canciones en lengua maya.
Boletín de prensa
]]>
Ciudad de México, 14 ago (EFE).- La escritora y periodista Elena Poniatowska, de 91 años, obtuvo este lunes el premio internacional Carlos Fuentes a la “Creación Literaria en el Idioma Español” 2023, convirtiéndose en la cuarta mujer en alcanzar este hito.
Este galardón es otorgado por la Secretaría de Cultura de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a escritores, que por sus obras, enriquecen el patrimonio literario de la humanidad.
En este sentido, se reconoció a Poniatowska por su amplia trayectoria y sus aportaciones a las letras en lengua española, a través del periodismo, la crónica, la entrevista y la novela.
“Sus textos han narrado, mediante testimonios y ficción, momentos capitales de la historia reciente de México”, manifestó el jurado del certamen internacional, integrado por Concepción Company, Javier Garciadiego, Luis García Montero, Reneé Acosta y Margo Glantz.
También participaron Rodrigo Borja Torres, director general de Bibliotecas, como representante de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, y Julia Santibáñez, coordinadora de la Cátedra Extraordinaria Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana, como representante de la UNAM y secretaria del jurado.
Todos. Por unanimidad decidieron entregar el premio Carlos Fuentes a la autora de “La noche de Tlatelolco”.
Con esta distinción, la autora de origen polaco y que llegó a México en 1942, también se hace acreedora a un diploma, una obra escultórica diseñada por el artista visual Vicente Rojo, así como a una cantidad en pesos mexicanos equivalente a 125.000 dólares (unos 114.612 euros).
La autora se apuntó como la cuarta mujer en obtener este galardón en su historia, luego de la escritora mexicana Margo Glantz (2022), la chilena Diamela Eltit (2020) y la argentina Luisa Valenzuela (2019).
Este premio se creó en memoria del escritor mexicano Carlos Fuentes (1928-2012) y pasó de ser un reconocimiento bianual a entregarse cada año desde 2019, por un acuerdo entre la Secretaría de Cultura de México, la UNAM y la periodista Silvia Lemus, viuda de Fuentes.
En abril pasado, Poniatowska también recibió la máxima distinción para un ciudadano en México, la medalla Belisario Domínguez, entregada por el Senado del Congreso mexicano.
Como escritora, Poniatowska ha trabajado casi todos los géneros literarios: novela, cuento, poesía, ensayo, crónica y también ha escrito cuentos para niños y adaptaciones teatrales.
En 1955 publicó su primera novela, “Lilus Kikus” y en 1971 obtuvo el premio literario Xavier Villaurrutia por “La noche de Tlatelolco”, aunque lo rechazó.
Entre sus trabajos periodísticos destacan las crónicas del movimiento estudiantil de 1968 (compilados en La noche de Tlatelolco), el terremoto de 1985 en Ciudad de México (reunidas en “Nada, nadie. Las voces del temblor”), o el conflicto de Chiapas en 1994.
]]>
San Juan, 22 jun (EFE).- El presidente de Guyana, Irfaan Ali, anunció este jueves que su administración estudia incluir el español como materia obligatoria en las escuelas secundarias del país por su “vital importancia”.
Durante la apertura de la nueva Escuela Secundaria Good Hope, Ali subrayó que aprender este idioma sería “una ventaja para cualquier estudiante dada la ubicación geográfica de Guyana”.
Guyana es un país suramericano que hace frontera con Venezuela, Brasil y Surinam.
Su idioma oficial es el inglés, ya que fue colonia del Reino Unido hasta su independencia en 1966, pero las minorías indígenas también hablan algunos idiomas caribes.
El mandatario reveló que lamenta no haber estudiado un idioma extranjero mientras estaba en la escuela secundaria y que su aprecio por el español ha crecido con el tiempo.
“Ahora tenemos que avanzar hacia la obligatoriedad del español en nuestro sistema escolar porque es de vital importancia para los jóvenes que viven en este país”, dijo.
Ali afirmó asimismo que aprender un idioma extranjero ayudará a que los estudiantes tengan más oportunidades cuando ingresen al mundo laboral.
En concreto, volvió a destacar que aprender español debería ser “el requisito mínimo” de idioma extranjero en las escuelas.
]]>
La diversidad que ha enriquecido al idioma es el centro de la jornada que la ONU dedica todos los años al español con el fin de concienciar sobre su historia, cultura y uso como lengua fundacional y oficial de las Naciones Unidas. El español tiene al 90% de sus hablantes en América y su importancia en la arena global crece día tras día.
Algunas ideas se expresan con distintas palabras según el país o la región en que vivamos, pero todas son parte del mismo idioma y nos permiten entendernos y tender puentes de comunicación, es decir, hay unidad en la diversidad de la lengua.
Unos 500 millones de personas hablamos español como lengua materna en el mundo, el 90% originarios del continente americano. Nuestro idioma ha ido cambiando con la geografía y el tiempo. Cada comunidad, región o país puede haber desarrollado sus propios códigos y utiliza palabras y expresiones diferentes para comunicar un mismo mensaje; sin embargo, todos partimos de la misma base, nos entendemos y sabemos que hablamos la misma lengua.
La diversidad ha enriquecido el idioma y es motivo de celebración este 23 de abril, Día del Idioma Español en las Naciones Unidas.
La jornada busca concienciar sobre la historia, la cultura y el uso del español como lengua oficial de la ONU cada aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes, el escritor de la obra emblemática del español “Don Quijote de la Mancha” y, casualmente, también día del fallecimiento del escritor Garcilaso Inca de la Vega, considerado uno de los primeros mestizos de Perú.
Este año, además de la diversidad, el Día del Español destaca al idioma como una lengua hablada en 22 países, incluido Estados Unidos, donde más de 42 millones de personas la dominan.
Lengua oficial y fundacional de la ONU
Adrián Delgado, jefe del Servicio de Interpretación al Español en la ONU, explica que el propósito del Día es contribuir al crecimiento de la lengua y dar a conocer su importancia como idioma fundacional de las Naciones Unidas.
“Fue uno de los primeros cuatro idiomas oficiales de las Naciones Unidas y es importante que en una efeméride como esta se recuerde su importancia histórica, pero también que se reconozca su importancia en el mundo contemporáneo, su importancia desde el punto de vista de la extensión geográfica que abarcan los pueblos que hablan este idioma”, dice.
Los 500 millones de hablantes de español constituyen cerca del 6,5% de la población mundial y algunas fuentes dan cifras hasta 80 millones más altas. El 90% de esos hablantes vive en América, el 82% en América Latina y el Caribe. De ellos, más de la cuarta parte se concentra en México, seguido por Colombia y Argentina. España, país cuna de la lengua española, ocupa el cuarto lugar en número de hablantes nativos con más de 43 millones. El español es la segunda lengua materna por número de hablantes, detrás del chino mandarín.
Mestizaje e interculturalidad
Los lingüistas y otros estudiantes y trabadores del idioma que este año se reunieron en Cádiz durante el Congreso Internacional de la Lengua Española centraron sus discusiones en el mestizaje y la interculturalidad de la lengua.
El jefe de los intérpretes al español enfatizó en una entrevista con Noticias ONU que la elección de ese tema fue un paso muy importante y “necesario de reconocer que la lengua está viva“.
“Y está viva gracias que se ha seguido nutriendo de cómo la hablan sus hablantes no sólo en una región, sino en todas las regiones en donde se habla español. En el Congreso y desde Naciones Unidas queremos reconocer ese mestizaje que viene de la mano de muchas culturas”.
Adrián Delgado agrega que ese mestizaje es “como un caldo de cultivo”.
“Un pebetero donde se han estado echando ingredientes del castellano, que después pasó por el embudo que era Sevilla, y ahí se mezclaba todo y era el punto de salida hacia Canarias, hacia las Antillas, y luego, poco a poco, hacia la América continental. Y así se fue derramando. Y en ese derrame se van aportando nuevas formas en la sintaxis, en el léxico, y todo ello se ha ido mezclando para crear lo que es el español a lo largo de la historia y hasta el presente. Y así va a seguir en el futuro, porque es un idioma muy vivo, muy dinámico”.
El intérprete está convencido de que en la actualidad hablamos españoles, variedades del español que van cambiando en función de la historia, el tiempo y el espacio, aunque esto no significa que se trate de idiomas diferentes, sino de distintas formas del mismo idioma.
“Es como una paradoja donde tienes la unidad definida por la diversidad“.
En la diversidad está el gusto
A la pregunta de la dificultad que le supone esta diversidad a la hora de desempeñarse como intérprete, Delgado responde: “La dificultad es más que nada asegurarme de que me entiendan. Yo creo que todos los que hablamos el español como idioma materno podemos entender en un alto porcentaje lo que nos diría una persona hispanohablante que viene de otra región. Mi reto desde la cabina de interpretación es no expresarme de manera que sólo me entienda una región, la de mi lengua nacional. Pero incluso si yo pecara de regionalista y usara expresiones de mi región, difícilmente se cortaría la comunicación“.
Además, considera que mientras no se rompa la comunicación, es bueno recordar a quienes escuchan que existe esa diversidad, y que “en la diversidad está el gusto”.
La coexistencia del español con las lenguas amerindias ha sido parte de la evolución de nuestro idioma.
Adrián Delgado destaca que el aporte de las lenguas indígenas al español no sólo ha sido lexicográfico, como podría pensarse en primera instancia, sino que también ha influido en la sintaxis.
Como ejemplo cita la manera de los mexicanos de comunicarse entre ellos para establecer nexos de respeto y cordialidad.
“Si estamos en un restorán y queremos pedir una cerveza, generalmente le decimos al mesero: ‘joven, lo molesto por favor con una cerveza cuando tenga tiempo, si es tan amable. Muchas gracias’. Tenemos una serie de perífrasis de las que nos valemos para crear la comunicación con el prójimo. Esa perífrasis, esa tendencia a elaborar algo que vamos a pedir de modo que no choque, que no vaya a tomarse como algo abusivo, es una tradición amerindia”.
Futuro halagüeño
Entre los muchos datos que evidencian la importancia del español como una de las principales lenguas de comunicación humana, está el que indica que los usuarios potenciales del idioma -es decir, los hablantes nativos más los de competencia limitada y los que están aprendiéndolo- representarían el 7,5% de la población mundial.
Asimismo, es el tercer idioma más utilizado en internet y el segundo más socorrido en las redes sociales y otras plataformas digitales.
En este sentido y como un profesional que trabaja constantemente con la lengua, Delgado prevé un futuro muy halagüeño para el español.
“Porque un idioma que cambia es indicio de que sigue existiendo y el español está cambiando y siempre ha estado en evolución. El cambio es constante y mientras siga cambiando va a seguir evolucionando y creciendo. Yo creo que ahora la frontera en donde vemos ese crecimiento es en Estados Unidos. Y no me refiero a una mezcla del inglés y del español, no, me refiero al español que se habla en Estados Unidos, en donde hay comunidades hispanohablantes y no sólo lo hablan las generaciones de inmigrantes, me refiero al español que hablan las personas cuyo idioma materno es el español. Eso para mí es indicio de un futuro de mucho vigor y de mucho crecimiento”.
Por otra parte, las escuelas bilingües son cada vez más en Estados Unidos, al igual que las universidades que tienen estudios del español como lengua, añade.
Varios polos
Delgado recuerda que en el mundo de hoy no hay un solo centro de irradiación del español, sino que hay varios polos, entre los que pronto se contarán ciudades estadounidenses como Miami, Los Ángeles o Nueva York.
Según el Instituto Cervantes, Estados Unidos será el segundo mayor país hispanohablante del mundo en 2060, después de México. Las proyecciones indican que para entonces un 28% de la población estadounidense sería de origen hispano.
Para Adrián Delgado, lo mejor del momento actual del español es la aceptación y el respeto creciente por la diversidad del idioma.
“Yo no creo que todo el mundo siga leyendo nada más el Diccionario de la Real Academia como fuente de consulta para la ortografía correcta de tal o cual palabra. No, ya tenemos nuestros propios diccionarios”.
Esta variedad de opciones refleja la búsqueda de eficiencia para comunicar mejor que se observa en la evolución de las lenguas.
“A veces las instituciones académicas tratan de frenar esa evolución y el freno les dura, pero a final de cuentas ¡pum! Tienen que soltarlo y dejar que palabras como implementación, por ejemplo, se acepten porque así es como habla el pueblo, que es el dueño del idioma”.
Diplomacia en español
En la ONU, como lengua fundacional, el español es también uno de los seis idiomas oficiales -junto con el inglés, el francés, el ruso, el chino y el árabe-, gracias a la labor proselitista lingüística de los países de América Latina durante la creación de la Organización.
Adrián Delgado subraya una vez más la importancia de representar en la ONU la riqueza que da al idioma todo un continente.
“Puedes caminar desde la frontera de Canadá hasta la Patagonia sin interrupción y hablar español continuamente. Esa amplitud geográfica está representada en Naciones Unidas y nosotros tenemos que representarla también desde los puestos lingüísticos”.
El español contribuye al multilingüismo en la diplomacia, abunda.
“Tiene que seguirse hablando español siempre que existan las Naciones Unidas, que es el foro de la diplomacia por antonomasia. Y se tiene que hacer diplomacia en español y en los otros cinco idiomas oficiales de Naciones Unidas. Esa es la importancia fundamental de un idioma como el nuestro, que se habla en tantos países”.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
Mérida, Yucatán a 12 de abril de 2023. En sesión ordinaria y como parte de los asuntos generales, el diputado Gaspar Quintal Parra (PRI), entregó a la Mesa Directiva una iniciativa que propone reconocer al español y al maya como lenguas oficiales de la entidad, para realizar cualquier asunto o trámite y acceder a la gestión, servicios e información pública para hacer efectivos los derechos humanos de los pueblos originarios.
En su exposición de motivos, el legislador manifestó la importancia de reconocer y proteger los derechos lingüísticos del pueblo maya, así como la promoción y desarrollo. “La lengua maya debe ser parte en el sistema gubernamental local”.
Seguidamente, la diputada Fabiola Loeza Novelo presentó una iniciativa para reformar el artículo 382 y crear un artículo 382 bis, en materia de adopciones, a fin de hacer al marco normativo un instrumento eficaz.
“Esta iniciativa surge de la necesidad de avanzar en acciones congruentes y objetivas, para fortalecer la cultura de la adopción. Se hace en aras de ampliar los lineamientos y criterios jurisprudenciales del interés superior y evitar cualquier perjuicio a los derechos de familia de las y los menores de edad”, dijo.
Por último, el diputado de Morena, Rafael Echazarreta Torres entregó una iniciativa para reformar el sexto párrafo del artículo 75 de la Constitución Política del Estado, reformada el pasado 5 de abril del presente, en materia de requisitos para ocupar la titularidad de la Agencia de Inteligencia Patrimonial Económica del Estado.
“Para establecer que para ser titular de la Agencia de Inteligencia Patrimonial y Económica del Estado de Yucatán, es necesario no haber sido titular o personal de confianza del Ejecutivo, de las dependencias o entidades de la Administración Pública, de un organismo autónomo, Senador, Diputado Federal, Diputado Local, Presidente Municipal o ministro de culto, durante dos años previos al día de la designación”, expresó.
Como parte de los asuntos en cartera, se turnó a la comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal, las iniciativas de reformas, adiciones y modificaciones a la Ley de Hacienda y de Ingresos de Mocochá.
Se dio lectura a oficios de la Legislatura de Hidalgo, Tabasco y Tamaulipas, así como del oficio enviado por el municipio de Sinanché.
Al término se convocó a los diputados a la siguiente sesión para el miércoles 19 de abril a las 11 horas.
Boletín de prensa
]]>
Madrid, 10 abr (EFE).- El escritor español Fernando Sánchez Dragó murió este lunes de un infarto a los 86 años, informaron a EFE fuentes familiares.
El fallecimiento ocurrió en su casa de la localidad de Castilfrío de la Sierra, provincia de Soria (centro), confirmó a EFE el alcalde, Joaquín Cobo.
Los primeros en asistir a Sánchez Dragó fueron sus propios vecinos, entre ellos una enfermera, que intentaron reanimarlo hasta que llegaron los servicios de emergencias, formados por una ambulancia y un helicóptero.
Sánchez Dragó, que vivía con su compañera, era filólogo de formación, además de escritor, periodista, ensayista, crítico literario y presentador de televisión. Premio Nacional de Ensayo (1979) y Premio Planeta (1992), practicó todos los géneros literarios.
Momentos antes de sufrir el infarto, había colgado un mensaje en Twitter donde se le veía con su gato en la cabeza y aseguraba: “El gato Nano me da los buenos días. Él sabe que en la cabeza está el secreto de casi todo”.
Muchas veces controvertido, el autor deja más de 40 libros publicados, un centenar de países visitados, polémicas sexuales, filosofías orientales y una búsqueda de la eterna juventud.
Nacido el 2 de octubre de 1936 en Madrid, se mostraba orgulloso de estar en desacuerdo con casi todo el mundo y aseguraba que todo lo que hizo en la vida fue para escribir, pues sólo la vocación literaria era para él lo categórico. Lo demás, decía, eran anécdotas.
En la obra “Y si habla mal de España… es español” (2008) reconocía que repartía “leña a diestro y siniestro” porque sólo hay dos cosas que le gustaban de España, “la lengua y los toros”.
Escribir 365 días al año, como aseguraba, le dejó tiempo, no obstante, para crear su ‘elixir de la juventud’: Con 80 años decía tomar una media de 70 pastillas al día, eso sí, de productos naturistas para luchar contra los estragos del tiempo.
Licenciado en Filología Románica y Lenguas Modernas (italiano), en 1967 se trasladó a Japón para impartir clases en la Universidad de Lenguas Extranjeras Gaigo Daigaku y de Historia del Pensamiento Español en la Imperial de Tokio, así como en la Escuela diplomática nipona.
DEL PARTIDO COMUNISTA A LA EXTREMA DERECHA
Entre los años setenta y ochenta fue profesor de Lengua e Historia de España en universidades de Senegal, Marruecos, Jordania, Kenia y Japón. También fue corresponsal de prensa en varios países.
Entre otras obras, escribió “Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España”, en cuatro tomos, por la que ganó el Premio Nacional de Ensayo, un tema que volvió a tratar en “La España Mágica”.
“Ideas para una nueva política cultural”, “Finisterre”, “Del priscilianismo al liberalismo” y “Volapié: toros y tauromaquia”, son otros títulos.
Finalista del Premio Planeta en 1990 con la novela “El cuerno de oro”, dos años después lo consiguió con “La prueba del laberinto”. También dirigió programas de televisión sobre literatura.
Formó parte del Partido Comunista de España, fue encarcelado varias veces durante la dictadura del general Franco y se exilió. Ya en democracia, apoyó al Partido Popular (conservador) en 1993, y en las elecciones generales de 2019 se decantó por Vox, de extrema derecha.
En 2010 se vio implicado en una polémica por las declaraciones que hacía en el libro “Dios los cría…”, donde aseguraba que había mantenido relaciones sexuales con dos “zorritas” japonesas de 13 años, aunque luego matizó que se trataba sólo de “ficción”.
]]>
Sevilla (España), 6 abr (EFE).- “Mucho más feroz que todas las batallas navales de la historia” fue el escorbuto, explica a EFE el historiador español Vicente Ruiz García, quien atribuye a España los principales avances para combatir esta enfermedad, que se conoció como “la peste de las naos” por sus estragos en la marinería.
Numerosos médicos y marinos españoles, como el misionero agustino y médico de Felipe II Agustín de Farfán, el capitán de comienzos del siglo XVII Mateo Vizcaíno y el jesuita asentado en Nueva España Juan Esteyneffer (1664-1716), incorporaron el ácido ascórbico de los cítricos y cierta variedad de verduras a la dieta de las embarcaciones para prevenirla.
Y también el cirujano de la Armada Pedro María González, galeno de la Expedición Malaspina (finales del siglo XVIII), según enumera Ruiz García en su último estudio sobre la navegación, “Españoles contra el escorbuto”, publicado por la Universidad española de Jaén.
Igualmente actuaron “un buen número de maestres y capitanes de navío que hacían la ruta del Cabo de Hornos a los puertos del mar del Sur antes de 1750”, según el historiador.
Contradice así “la idea generalizada durante el siglo XX” de que fueron el médico británico James Lind y su compatriota el capitán James Cook quienes derrotaron a la temible enfermedad.
Está causada por la falta de vitamina C, lo que produce hemorragias y debilidad general, ya que las largas travesías desde Europa hasta América y más allá impedían la conservación de alimentos frescos.
“No existe un solo descubridor del remedio, sino que éste fue fruto del conocimiento acumulado durante siglos por científicos y marinos, muchos de ellos cirujanos navales, capitanes y maestres españoles que desafiaron durante más de cuatro siglos al mayor enemigo de la navegación a vela”, según Ruiz García.
El historiador ha investigado en el Archivo General de Indias de Sevilla (sur español), ciudad desde donde partieron numerosas expediciones oceánicas durante varios siglos.
También ha incorporado documentos del Archivo del Museo Naval de Madrid, del Archivo General de Marina Álvaro de Bazán del Viso del Marqués (Ciudad Real) y de la Biblioteca de la Real Academia de Medicina de Madrid, entre otras fuentes de información.
Ruiz García precisa que, pese a estos conocimientos científicos y avances en la dieta de los marineros, el escorbuto reaparecía periódicamente, como ocurrió en la fragata acorazada española Numancia durante la vuelta al mundo en fecha tan tardía como 1864.
Según Ruiz García, alimentar y preservar la salud de las tripulaciones de las grandes travesías entre los siglos XVI y XVIII supuso “una proeza” y “un reto para la ciencia y la tecnología de los alimentos en la época de los grandes veleros, cuando el viento gobernaba en los mares”.
Alfredo Valenzuela
]]>
CIL-UADY brindará curso para conocer Mérida a través de su lenguaje
Mérida, Yucatán, a 30 de marzo de 2023.- Por primera ocasión, el Centro Institucional de Lenguas de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIL-UADY) ofrecerá el taller “Español para sobrevivir en Yucatán”, dirigido a personas no hispanohablantes que deseen conocer el estado a través de su lenguaje y costumbres cotidianas.
Al respecto, la coordinadora del CIL-UADY, Karina Abreu Cano, detalló que la creación de este taller surgió a raíz de comentarios recibidos, pues mucha gente radica o está viniendo a vivir a Mérida y no saben hablar español o las costumbres del estado.
“Nosotros llevamos una trayectoria de más de 15 años impartiendo talleres en español, la característica más importante de este en especial es que está enfocado al dominio básico del español con fines de comunicación general, es decir, no es un curso que busca trabajar en los niveles de dominio del español con relación a procesos de aprendizaje o habilidades de aprendizaje, sino que está enfocado básicamente a conocer Mérida a través de su lenguaje y costumbres cotidianas”, apuntó.
Agregó que durante el taller los asistentes aprenderán sobre gastronomía y tradiciones urbanas, espacios históricos, el español yucateco y el arte en la ciudad, entre otros.
“Básicamente durante este taller lo que buscamos enseñar cuál es la comida típica, cómo puedo comunicarme para ir a una tienda o supermercado, cómo puedo solicitar información que yo requiera en el centro de la ciudad, qué lugares o localidades en Mérida son importantes y por qué son parte de nuestra cultura, qué existe dentro de la ciudad y cómo poder dialogar con las personas de una manera básica para obtener información, ubicación, alimentos, etcétera”, comentó.
Por último, informó que el registro al curso inició desde el 23 de marzo y finalizará el 14 de abril del 2023; asimismo, las clases se impartirán los martes y jueves del 18 de abril al 23 de mayo en un horario de 17:00 a 19:00 horas, en el Centro Cultural Universitario ubicado en la calle 60 por 57 de la colonia Centro.
Para mayores informes se encuentra disponible el correo cil@correo.uady.mx, así como el WhatsApp 9996 47 20 26 o a través de la página de Facebook Cil.Uady
Boletín de prensa
]]>
Guadalajara (México), 11 mar (EFE).- La aventura de crear un guion lleno de emociones, dar vida a Pinocchio y los personajes secundarios, cuidar cada gesto y detalle de la escenografía es mostrada en el libro “Pinocho: una historia atemporal contada por Guillermo del Toro”, publicado por Trilce Ediciones y la editorial de la Universidad de Guadalajara (oeste de México).
En una entrevista con EFE, la directora de Trilce, Deborah Holtz, explicó que el libro retrata los momentos más significativos de la cinta en “stop motion” que le tomó 15 años de trabajo al director mexicano Guillermo del Toro, por la que ha recibido múltiples premios y la nominación a Mejor Película de Animación en los Premios Óscar de este domingo.
Más que un “detrás de escena”, el texto hace un recuento de los retos creativos que enfrentaron Del Toro, el codirector Mark Gustafson y las dos unidades de producción en Estados Unidos y México para sacar adelante un proyecto tan ambicioso.
“Es un recorrido por las diferentes etapas creativas y de producción por las que pasaron desde la primera película y los bocetos iniciales que se hicieron de Pinocho y los personajes, hasta los diseños en planta del pueblo y la casa donde vivían; hay ilustraciones maravillosas, fotos de la producción y varios de los participantes en acción”, contó Holtz.
La editorial Trilce compró los derechos de publicación y distribución en español de este libro escrito por Gyna McIntyre, también autora del superventas “Stranger Things. Mundos del revés”.
En 224 páginas, el libro cuenta anécdotas durante la producción, muestra los 18 pares de manos y 50 cabezas de repuesto por si los muñecos de Pinocho se dañaban, la cabeza de madera de gran tamaño que diseñaron en proporción para las escenas en las que el muñeco habla con Sebastián Grillo y el hospital de marionetas, entre otros detalles.
Además, detalla los esfuerzos del grupo de animadores de las unidades Shadow Machine, en Portland, Oregon y de El Taller del Chucho, en Guadalajara para dotar a cada personaje de humanidad y cuidar cada detalle de la ropa, los gestos, los movimientos y el entorno siempre bajo las recomendaciones que Del Toro les dio, afirmó Holtz.
La fundadora de la editorial detalló que el libro está disponible en México y próximamente en Argentina, Chile, Uruguay y Colombia. También están en gestiones para distribuirlo en España y que esté disponible para el mercado hispano en Estados Unidos.
]]>
La diputada del PRI presenta una iniciativa para reformar el artículo 2° de la Ley General de Educación
La propuesta tiene como objetivo armonizar el marco jurídico nacional para que, en los pueblos y comunidades catalogados como indígenas, la educación se imparta en español y en la lengua indígena que corresponda a cada región
Palacio Legislativo, 19-01-2023 (Notilegis).- La diputada federal Sayonara Vargas (PRI) presentó una iniciativa para reformar el artículo 2° de la Ley General de Educación.
A través de un comunicado, la legisladora subrayó que la propuesta tiene como objetivo armonizar el marco jurídico nacional para que, en los pueblos y comunidades catalogados como indígenas, la educación se imparta en español y en la lengua indígena que corresponda a cada región.
“Uno de los motivos por los que las personas indígenas no estudian, es debido a la falta de oferta educativa en sus lenguas originarias, y eso también es discriminación”, indicó Vargas Rodríguez.
Resaltó la importancia de fortalecer la enseñanza de las lenguas indígenas en las aulas de clase, dependiendo la variante lingüística que corresponda a su región y armonizando la legislación nacional en congruencia con la Constitución Política y los tratados internacionales.
Asimismo, refirió que se busca impulsar el desarrollo y reproducción de bibliografía educativa en ambas lenguas –español y aquella que corresponda a la comunidad indígena–; así como el acompañamiento de asociaciones en los procesos de estructuración gramatical, generando mecanismos formales de transmisión intergeneracional.
“Pertenecer a una cultura indígena, distinta a la hegemonía de habla española, no debería ser una limitante, sino un potencializador para el desarrollo de sí mismo y de su comunidad”, concluyó la legisladora.
Boletín de prensa
]]>
Música, cine, televisión, política y reseñas son parte de su contenido mensual
NOTIPRESS.- La revista Rolling Stone en español es una de las más icónicas para la cultura pop. El 30 de noviembre de 2022 NotiPress asistió a su fiesta de 20 aniversario en donde estuvieron presentes artistas, cantantes, actores y personajes que han colaborado con la publicación.
La fiesta, que tuvo al hotel Four Seasons en la Ciudad de México (CDMX) contó con las presentaciones en vivo de artistas como Esteman, Daniela Spalla, Reik, Kervn Karl y Arcángel.
Desde noviembre de 1967 se publica la revista Rolling Stone. Mientras que la edición para México salió por primera vez en 2022. Música, cine, televisión, política y reseñas son parte de su contenido mensual.
]]>
Qatar 2022 reunió 4 países contendientes que hablan árabe: Qatar, Arabia Saudita, Marruecos y Túnez
NOTIPRESS.- El Mundial Qatar 2022 se disputa desde el 20 de noviembre hasta el 18 de diciembre de 2022. Es el evento deportivo más importante del planeta en donde no solo se despliega una gran variedad deportiva. Sino que además de las principales ligas de fútbol del planeta, es un encuentro de idiomas importantísimo para el mundo.
Por ejemplo, hay cuatro países contendientes en donde se habla árabe: Qatar, Arabia Saudita, Marruecos y Túnez. Sin embargo, todos ellos representan dialectos muy distintos, incluyendo el árabe del Golfo en Qatar y Arabia Saudita. Más dos variedades extra en Arabia y el árabe magrebí en Marruecos y Túnez. Al respecto, la doctora Cindy Blanco, científica senior de Aprendizaje de la plataforma Duolingo, explicó: “A veces pueden no entenderse el árabe marroquí y el árabe del golfo, aunque lleven el mismo nombre -árabe-. Las variaciones de los dialectos árabes pueden ser más distintas de las que observamos entre las variantes del español o el portugués”.
En lo que respecta a países hispanohablantes, hay presencia de seis territorios o siete si consideramos a Estados Unidos. En relación con EUA, se calcula existen alrededor de 38,9 millones de hispanohablantes, según un informe del Centro Virtual Cervantes. Además, en cada grupo hay representación de los idiomas romances, si se considera a EUA como un territorio hispanohablante.
Según Duolingo, el Grupo B es el único conjunto donde conviven países vecinos: Inglaterra y Gales, sin embargo, Gales tiene un idioma oficial adicional, el Galés. Por otra parte, dentro del Grupo D está Francia y Túnez que comparten el Francés. Lo mismo sucede en el Grupo F, donde Bélgica, Canadá y Marruecos comparten el Francés. Al respecto, según Cindy Blanco en Marruecos, el francés no tiene un estatus oficial, pero en el ámbito gubernamental y económico se usa con la lengua francesa.
Para el caso de los hispanohablantes, al haber tanta presencia, los territorios se encuentran repartidos en distintos grupos; como sucedió en la participación de Argentina y México o de España y Costa Rica, dijo Blanco. En consecuencia, estos eventos son de gran importancia cultural y suelen ser una excelente excusa para acercarse a nuevos idiomas y adicionalmente, las alternativas digitales de aprendizaje facilitan ese proceso. Tal es el caso de la plataforma Duolingo, que cuenta con más de 500 millones de usuarios a nivel mundial.
Finalmente, esta plataforma resalta la facilidad de usar su aplicación móvil para quienes desean incursionar en el aprendizaje de idiomas. Ya sea para pasar el entretiempo o sumergirse en la cultura de su país favorito, porque la compañía ofrece clases de inglés, francés, portugués, alemán y catalán. Además de contar con más de 100 opciones más de idiomas disponibles para consulta y aprendizaje.
]]>