Para el presidente, la educación es columna vertebral del cambio verdadero, por eso se reconoce autonomía profesional y trabajo en el aula: Leticia Ramírez Amaya
Se redujo el abandono escolar en la actual administración; en 2018 alcanzó 14.7% y con las políticas públicas educativas se redujo a 8.7%, resaltó
Participan casi 200 ponentes y más de mil docentes de las 32 entidades del país
Secretaría de Educación Pública | 29 de febrero de 2024. La Secretaría de Educación Pública (SEP) inauguró el Primer Encuentro Pedagógico sobre el Fortalecimiento de la Escuela Pública de México, con la participación de casi 200 ponentes y más de mil maestras y maestros de las 32 entidades del país.
En la explanada del edificio de la SEP en avenida Universidad de la Ciudad de México, la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, señaló que el encuentro es resultado de la participación del magisterio y de su lucha por consolidar una nueva escuela mexicana desde hace muchos años, mediante foros, caravanas, reuniones, pláticas, conferencias y colectivos magisteriales en todo el país.
“Es una actividad que permite entender el trabajo de los distintos actores educativos y la pasión que tiene que plantearse en la educación.”
En presencia de más de mil docentes de todo el país, recordó que, en 2018, el pueblo de México eligió la transformación del país para hacer realidad el sueño por el que muchas mujeres y hombres libres y conscientes lucharon: construir una nueva convivencia nacional con justicia social y con bienestar colectivo.
“Este profundo cambio que estamos haciendo representa un acto de justicia para los ideales de quienes han luchado durante décadas, los cuales durante mucho tiempo fueron opacados durante gobiernos neoliberales donde no solo se atentó contra la educación pública, sino directamente contra las maestras y los maestros.”
Señaló que, para el presidente Andrés Manuel López Obrador, la educación es la columna vertebral del cambio verdadero, por eso se reconocen la autonomía profesional, la labor cotidiana y el trabajo en el aula con las y los alumnos.
Añadió que, por muchos años, las y los maestros mantuvieron distintos espacios de innovación pedagógica y de resistencia al interior de las escuelas, en las comunidades, en las organizaciones magisteriales para alcanzar una educación humanista, inclusiva, democrática, orientada al bienestar y a la justicia.
Entre los avances de la actual administración, destacó la disminución en el índice de abandono escolar: en 2018 alcanzó 14.7 por ciento y, con la implementación de políticas públicas como el programa Becas para el Bienestar Benito Juárez, se redujo a 8.7 por ciento.
Resaltó la participación de maestros frente a grupo, especialistas, universitarios, académicos para el diseño de la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos (LTG) que a partir de este ciclo escolar se entregaron en todo el país.
“Son 153 millones de Libros de Texto Gratuitos que están en las manos de niñas, de niños y de los adolescentes. Es un número que se dice fácil. Sin embargo, es resultado de un gran trabajo y de mucho esfuerzo de varias instituciones, de muchas personas”.
Como parte del encuentro pedagógico se realizan cinco mesas de trabajo con la participación de la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya; las subsecretarias de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, y de Educación Media, Nora Ruvalcaba Gámez, y el titular de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez.
Boletín de prensa
]]>
Encabeza secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, la ceremonia de entrega de reconocimientos a 290 innovadores y 120 creadores de 31 estados del país
Señala que la propuesta educativa busca fortalecer la escuela pública, promover los valores de solidaridad, respeto, justicia social y aprecio por la naturaleza
LTG no se hicieron en los escritorios, son resultado de una propuesta crítica: subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno
Secretaría de Educación Pública | 22 de septiembre de 2023. La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, encabezó la ceremonia de entrega de reconocimientos a 290 innovadores y 120 creadores visuales de 31 estados del país, que participaron de manera destacada en el contenido, elaboración y diseño de la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos (LTG) para el ciclo escolar 2023-2024.
Durante la ceremonia titulada “Fiesta pedagógica por los Libros de Texto Gratuitos”, que se llevó a cabo en la sede de la SEP en avenida Universidad de la Ciudad de México, Ramírez Amaya señaló que la propuesta educativa busca fortalecer la escuela pública, promover los valores de solidaridad, respeto, justicia social y aprecio por la naturaleza.
En presencia de maestras y maestros de todo el país, afirmó que los nuevos LTG son una aportación para transformar a la educación y al país, por lo que también son un tesoro nacional.
A quienes recibieron reconocimientos, dijo que su trabajo hace posible otra forma de enseñar y ofrecer educación, con lo que también se demuestra el compromiso del magisterio con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Agradeció a docentes innovadores, a creadores, por su talento y compromiso, que fueron fundamentales para lograr el fortalecimiento de la escuela pública, con lo que ahora se hace historia.
Informó que ya se distribuyeron 127 millones de LTG, los cuales ya están en manos de niñas, niños y adolescentes en 30 estados. La SEP, destacó, hará todo lo que esté a su alcance para que los estudiantes de Chihuahua y Coahuila tengan sus libros para continuar los aprendizajes.
La subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, dijo a las y los innovadores que con su trabajo dejaron un legado, con el que demuestran su convencimiento de sacar adelante a los nuevos LTG.
Recordó que los LTG no se hicieron en los escritorios, sino que son resultado de una propuesta crítica, donde las autoridades se acercaron a madres y padres, estudiantes y docentes, quienes crearon una pedagogía desde México para México.
El director general de Materiales Educativos de la SEP, Marx Arriaga Navarro, resaltó que los LTG son resultado del trabajo de toda una nación, de un pueblo, y agregó que los libros tienen alma, la de miles de maestras y maestros que trabajaron en su elaboración. Señaló que se equivocan quienes piensan que el magisterio no puede hacer pedagogía; los nuevos LTG demuestran lo contrario.
La titular de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), Victoria Guillén Álvarez, dijo que, a pesar de las adversidades, la institución demostró la capacidad para tener a tiempo los nuevos LTG en cada uno de los almacenes de la SEP, por lo que se cumplirá la meta de entregar a las escuelas la totalidad de los libros que se produjeron.
El director general de Educación Superior para el Magisterio (DGESUM), Mario Chávez Campos, expresó que la mayoría de los docentes innovadores provienen de las escuelas normales, lo que representa un gran orgullo.
Añadió que ha sido un honor, como normalistas, trabajar con todas las áreas de la SEP para que desde las comunidades se conociera y se compartiera el conocimiento, y ahora lo que corresponde es hacer desde el aula una realidad la transformación educativa propuesta por el presidente López Obrador.
El director de Educal, Fritz Glockner Corte, manifestó que el evento permite recuperar la memoria donde se reconoce a las personas que antes no tenían voz como sujetos de la historia y eso, historia, es lo que se hace con estos nuevos LTG, a pesar de que se diga lo contrario.
En nombre de las personas reconocidas, la maestra jalisciense Gloria Estela Hernández Lizaola, innovadora del campo del lenguaje, dijo que los nuevos LTG se hicieron con pasión y bajo los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
Enfatizó que tanto su participación como la de todos su compañeras y compañeros se realizó de manera responsable a invitación de las autoridades educativas, siempre acatando las disposiciones oficiales en beneficio de niñas, niños y adolescentes.
Agregó que seguirán apoyando la transformación educativa del país para conseguir el México que queremos: un país incluyente y amoroso. Porque, dijo, por primera vez se nos dio voz.
Boletín de prensa
]]>
Escuela pública de nivel preescolar impulsa aprendizaje de la Lengua de Señas Mexicana
Mérida, Yucatán a 13 de agosto de 2023.- Para que sus alumnos, en edad preescolar, se concienticen en la importancia de la inclusión y sean agentes de cambio, la maestra Melissa Escalante Uc, docente del Jardín de Niños “Concepción Castro Andrade”, escuela pública ubicada en la colonia Maya, de la ciudad de Mérida, impulsó un proyecto integral que incluyó a la comunidad educativa en general en el aprendizaje de la Lengua de Señas Mexicana.
Este proyecto, incluyó la realización de actividades significativas que dejaron aprendizaje no solo en los alumnos, sino también en los docentes, directivos, madres, padres de familia y todos los involucrados en los procesos educativos.
Lo que inició como una necesidad, después se convirtió en una gran oportunidad de crecimiento, de aprendizaje y de conocimiento. Trabajar la Lengua de Señas Mexicanas para comunicarnos con alumnos que presentan necesidades educativas específicas, no es una tarea fácil, pero podemos lograrlo, explicó Melissa Escalante Uc, docente del plantel.
A través del proyecto “Aprender a través de la Lengua de Señas Mexicanas”, el personal docente, alumnos, madres y padres de familia se prepararon con cursos, pláticas y talleres para adoptar conocimientos que les ayuden a facilitar y mejorar la comunicación óptima en las aulas.
Entre los alumnos de la escuela, perteneciente a la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán, se encuentra Yezabel, quién fue fuente de inspiración para el desarrollo de este proyecto. Yezabel, presenta una discapacidad auditiva, lo que motivó a su maestra y a todo el cuerpo docente de este plantel.
Parte de esa reorientación de actividades, fue la capacitación en la LSM, que se implementó con éxito en las niñas y niños de 3 y 4 años de edad del plantel, para que Yezabel se desenvolviera en un ambiente inclusivo y, en consecuencia, tuviera una educación de calidad que impulse su desarrollo.
Wendy Gómez Medina, madre de Yezabel destacó el compromiso de las docentes y los padres de familia en generar un espacio de inclusión a favor de su hija, mencionó que, aunque al principio existieron dudas acerca de la educación integral que la institución podía ofrecer a la pequeña, la comunidad educativa del plantel nunca dudo de las buenas prácticas y enseñanzas que podían brindar.
Como mamá de una niña con discapacidad, quiero que mi hija se desarrolle en la sociedad como cualquier otro niño, la lucha ha sido bastante rigurosa, pero en esta ocasión estoy infinitamente agradecida con las autoridades educativas de Yucatán, con todas las personas de esta institución que me abrieron las puertas, me escucharon y más aún, nos apoyaron, señaló.
Asimismo, destacó la labor de la maestra Melissa Escalante a cargo del grupo, por tomar la responsabilidad de incentivar a madres, padres y alumnos a formar parte de estas estrategias.
Mencionó que gracias a la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) lograron realizar una sinergia, por lo que con la información pudo darse de manera más pertinente para lograr con éxito un ambiente de inclusión.
Los alumnos del preescolar en su momento, demostraron que a pesar de su corta edad son capaces de ser conscientes de la importancia de generar inclusión en las aulas. Durante su graduación, los pequeños estudiantes se despidieron con la canción “Hoy es el último día” en la cual a través de la lengua de señas compartieron sus conocimientos con familiares que asistieron al evento.
Asimismo, la directora de Educación Preescolar de la Segey, Tatiana Escamilla Cerón, destacó el compromiso que se tiene desde la institución y que son instrucciones del secretario Liborio Vidal Aguilar, construir el sí en cada necesidad que se presenta, más aún si son proyectos que concientizan en la inclusión.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
Convoca Leticia Ramírez Amaya a la dirigencia nacional del SNTE a mantener la defensa de la escuela pública y a recuperar el reconocimiento social del trabajo de las maestras y los maestros
La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, recibió el Pliego Nacional de Demandas 2023, por parte del secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, para iniciar formalmente las mesas de trabajo correspondientes.
Durante el acto, realizado en el Salón “Coro Alto” del edificio sede de la dependencia, la titular de Educación Pública convocó a la dirigencia del SNTE a mantener la defensa de la escuela pública y a recuperar el reconocimiento social del trabajo de las maestras y los maestros.
Celebró que la SEP y la representación sindical compartan los mismos objetivos y continuar una relación de trabajo colaborativo, diálogo y comunicación permanente, para propiciar mayor estabilidad laboral a las y los trabajadores de la educación.
Recordó que, para el presidente Andrés Manuel López Obrador, las maestras y los maestros requieren certeza laboral y las mejores condiciones de trabajo posibles, ya que la dignificación de la función docente y el fortalecimiento de la educación son indispensables para la transformación del país.
El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, informó que el documento está integrado con las propuestas de un millón 405 mil 334 agremiados que participaron en la 5ª Consulta Nacional, aplicada en 55 secciones sindicales, en las 32 entidades federativas:
“Este pliego no se hizo detrás de un escritorio, sino que recoge todo el sentir de nuestras compañeras y compañeros.”
Alfonso Cepeda reiteró el compromiso que el magisterio tiene con el presidente López Obrador porque, como nadie, “ha mostrado su estima para las maestras y los maestros, también su gran aprecio por la escuela pública”.
En correspondencia, dijo, el SNTE ha hecho un llamado a sus agremiados “para que redoblemos el paso, para que se puedan recuperar los aprendizajes que no se obtuvieron durante la pandemia”. Además, ofreció sumar esfuerzos en las campañas de prevención de la salud en beneficio de niños y jóvenes.
Estuvieron presentes por parte de la SEP, el titular de la Unidad de Administración y Finanzas, Óscar Flores Jiménez; el coordinador de Relaciones Interinstitucionales, Carlos Ramírez Sámano, y la titular de la Oficina de la secretaría, Gisela Salinas Sánchez, así como los integrantes de los órganos nacionales de gobierno y secretarios generales de las distintas secciones del SNTE
Boletín de prensa
]]>
El humanismo permite a comunidades asumir que las personas son lo más importante, afirma titular de la SEP
Con la estrategia Protección Escolar Organizada se empodera a madres y padres para que sean autoridad afuera de las escuelas: Brugada
Visita la titular de SEP comunidad educativa del CAM No. 44 en Milpa Alta
La Secretaría de Educación Pública (SEP) trabaja para la recuperación de la escuela pública y el fortalecimiento de las comunidades escolares, entendidas como directivos, maestras, maestros, alumnos, alumnas, madres, padres de familia y tutores, subrayó su titular, Leticia Ramírez Amaya.
“Cada una de las escuelas está formando ciudadanos, seres humanos y el futuro del país, por eso es tan importante la escuela pública y este reto enfrentamos”, enfatizó.
Como parte de la estrategia Protección Escolar Organizada, promovida por la alcaldía Iztapalapa, donde se entregó equipo de seguridad a brigadistas de 100 escuelas de Educación Básica de la demarcación, la titular de la SEP destacó la participación de madres, padres y tutores, quienes desarrollan en estudiantes el respeto y la solidaridad con sus compañeros y con el mejoramiento de la vida colectiva.
Acompañada por la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada Molina, y por el titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), Luis Humberto Fernández Fuentes, afirmó que el humanismo, como componente clave de la educación pública, permite a las comunidades asumir que las personas son lo más importante.
Finalmente, dijo que los gobiernos federal, local y de Iztapalapa coinciden en impulsar la revolución de las conciencias para que los ciudadanos cambien su forma de pensar y vean que lo más importante es vivir bien y estar en armonía con los vecinos.
La alcaldesa Clara Brugada Molina dijo que el inicio de la Estrategia de Seguridad Organizada se realiza en conjunto con la SEP y con la ciudadanía, en un trabajo tripartito, lo que revela que se da prioridad a lo público sobre lo privado.
Afirmó que, con esta acción, se demuestra que organizando a la comunidad escolar se logra dar seguridad a niñas, niños, padres de familia, con el apoyo de maestras y maestros, directoras y directores de las escuelas.
Señaló que con esta estrategia se empodera a madres y padres de familia para que sean la autoridad afuera de las escuelas y se encarguen de organizar, con seguridad, la entrada y salida de los alumnos de las escuelas.
Por su parte, el titular de la AEFCM, Luis Humberto Fernández Fuentes, detalló que este nuevo proyecto en Iztapalapa representa una vanguardia educativa que se suma a otras obras ya realizadas en la alcaldía.
Fernández Fuentes destacó que, con este programa, las niñas y los niños estarán más seguros, “por eso es tan trascendente esto que estamos haciendo hoy”.
Los brigadistas escolares recibieron chalecos, señalamientos viales, trafitambos, cuerdas, reflejantes, gorras, silbatos y botiquines de primeros auxilios, lo que beneficiará a comunidades escolares de 160 turnos en 100 planteles de Educación Básica de la alcaldía Iztapalapa.
Visita titular de la SEP el CAM 44, en Milpa Alta
Posterior a la entrega de materiales de la Estrategia Protección Escolar Organizada en la alcaldía Iztapalapa, la secretaria Ramírez Amaya visitó la comunidad educativa del Centro de Atención Múltiple (CAM) no. 44, ubicado en la alcaldía Milpa Alta de la Ciudad de México.
Durante el encuentro convivió con los 122 estudiantes de preescolar, primaria, secundaria, y de los talleres de capacitación laboral, atendidos con el apoyo de 12 docentes frente a grupo y ocho trabajadores administrativos y de apoyo a la educación.
Los estudiantes que atiende el CAM no. 44 residen en los 12 pueblos que conforman la alcaldía, San Salvador Cuauhtenco; San Pedro Atocpan; Santa Cecilia; Tecómitl, San Francisco Tecoxpa; San Jerónimo Miacatlán; San Agustín; San Pablo Oztotepec; San Bartolomé Xicomulco; San Lorenzo Tlacoyucan; Santa Ana Tlacotenco, y Milpa Alta.
El plantel trabaja con jornada ampliada de las 8:00 a las 16:00h, y ofrece servicios de desayunos a sus estudiantes, preparados por madres, padres y tutores.
Del total de su matrícula, 10 estudiantes corresponden al nivel preescolar; 51 a primaria; 30 a secundaria, y 31 asisten a los talleres de capacitación laboral especializados en preparación de alimentos y bebidas; costura, confección y bordado
Boletín de prensa
]]>
Ofrecen capacitación para presentar exámenes
Mérida, Yucatán, a 5 de enero de 2022.- Jóvenes que viven en condiciones socioeconómicas de vulnerabilidad en el estado y que les interese ocupar un lugar en alguno de los programas de licenciatura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), podrán recibir capacitación para presentar el examen de ingreso con la convocatoria “Inclusión y equidad para ingresar a la UADY 2022”.
El director de Desarrollo Académico, Carlos Estrada Pinto, informó que en esta convocatoria se crearon 112 espacios adicionales en los 47 programas de licenciatura de esta casa de estudios, además, el taller de preparación será completamente gratuito para las personas que califiquen.
Mencionó que las postulaciones se podrán realizar a través de instancias como subsistemas de Educación Media Superior de Yucatán; ayuntamientos de los municipios del estado; agrupaciones sindicales; y, organizaciones de la sociedad civil, asociaciones civiles y colectivos que trabajen o desarrollen actividades en el municipio en el que reside la persona que se postula.
Podrán postularse quienes cumplan con los siguientes requisitos: ser de nacionalidad mexicana; estar cursando el último grado de bachillerato o haber concluido en escuela pública; y que vivan en condiciones socioeconómicas de vulnerabilidad en el estado de Yucatán.
Asimismo, que deseen recibir capacitación para presentar el examen de ingreso a algún programa de licenciatura de la UADY, y estén interesados en ocupar alguno de los lugares que se ofrecen en esta convocatoria.
Los subsistemas de Educación Media Superior, ayuntamientos y organizaciones de la sociedad civil deberán responder la encuesta socioeconómica y enviar sus propuestas a través del formulario en el enlace: https://bit.ly/3dSOXVU, a más tardar el 25 de enero de 2022; también, deberán enviar la documentación que se detalla en la convocatoria.
Se identificará una condición socioeconómica de vulnerabilidad con base en los criterios del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
La lista de personas seleccionadas para participar en el taller de capacitación para presentar el examen de ingreso se dará a conocer el 9 de febrero, vía correo electrónico.
Los aspirantes deberán registrarse al Proceso de Ingreso a Licenciatura 2022-2023 siguiendo los lineamientos de la convocatoria publicada en el sitio web www.ingreso.uady.mx/licenciatura, para programas en modalidad escolarizada, o de la convocatoria publicada en www.uaev.uady.mx, para programas en modalidad virtual.
Estrada Pinto recalcó que el taller para presentar el ingreso a los programas de licenciatura se ofrecerá bajo dos formatos: virtual y autogestivo, y presencial.
Cabe destacar que el taller no garantiza su ingreso a algún programa, para ello deberán cumplir con todas las etapas de la convocatoria del proceso y además ser seleccionado a ocupar alguno de los lugares establecidos en la convocatoria.
Los lugares disponibles para los participantes se pueden consultar a través de la página oficial de la UADY: www.uady.mx o en el Facebook de Rectoría UADY. En caso de dudas, comunicarse al correo electrónico: convocatoria.equidad@correo.uady.mx.
Boletín de prensa
]]>
Dialoga con los integrantes de la comunidad escolar, a quienes les reiteró que las puertas de la SEP están abiertas para todos.
Dentro de las acciones que se realizan de manera coordinada con madres y padres de familia, así como docentes, en escuelas públicas del país, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, acudió a la escuela primaria “Laura Méndez de Cuenca”, en el municipio de Tecámac, Estado de México, donde dialogó con la comunidad escolar y verificó las obras de infraestructura que se realizan en el plantel.
Acompañada del secretario de Educación mexiquense, Gerardo Monroy Serrano, y de la presidenta municipal de Tecámac, Mariela Gutiérrez Escalante, Gómez Álvarez constató el avance de las obras, en beneficio de 663 alumnos y 19 docentes del plantel.
Durante su recorrido, Gómez Álvarez escuchó a las madres y padres de familia, docentes y directivos del plantel, quienes le informaron sobre las condiciones de los salones, sanitarios, servicio de agua, bardas, así como del desarrollo de las clases presenciales.
En el encuentro se informó a la secretaria Delfina Gómez, que existe un dictamen de Protección Civil, donde se establece que es seguro el inmueble, lo que garantiza que los estudiantes pueden acudir a clases presenciales, sin riesgo alguno, independientemente de las obras que se realizan.
Los docentes expusieron que a dos semanas de que inició el ciclo escolar 2021-2022, prestan el servicio educativo en dos modalidades: presencial, a las niñas y niños que acuden al plantel, y a distancia, para lo cual utilizan plataformas como Facebook o Zoom, por lo que no han interrumpido los aprendizajes.
Ante ello, la titular de Educación reconoció su esfuerzo y el apoyo de los docentes a la directora del plantel, porque sólo se puede salir adelante con un trabajo en equipo, y ello permitirá que esa escuela siga contando con el prestigio que se ha ganado.
La secretaria Gómez Álvarez dijo que actualmente existe un trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno, en las obras que requiere el plantel, las cuales se realizan de manera segura, para que no afecten los aprendizajes ni la integridad de la comunidad escolar.
Asimismo solicitó a las madres y padres de familia dar confianza a sus hijos para que acudan a las clases presenciales. En caso contrario, si los papás no desean mandar a las niñas y niños, está el programa Aprende en Casa para continuar con las clases.
Finalmente, la secretaria reiteró a los integrantes de la comunidad que las puertas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) están abiertas para todos, y los invitó a visitar la sede central en la Ciudad de México.
Boletín de la SEP
]]>San Salvador, 24 abr (EFE).- El carpintero salvadoreño William López tomó la iniciativa de diseñar y fabricar un peculiar pupitre de madera personalizado para proteger a su hija de seis años del virus del coronavirus ante su regreso a las clases presenciales.
En uno de los salones de la escuela pública del cantón San José Cortéz, ubicada en el central municipio de Ciudad Delgado, Allison López, que cursa preparatoria, tiene un espacio reservado para su especial pupitre que le permite tener distancia con los 11 compañeros con los que comparte clases.
El carpintero comentó a Efe que tardó unas siete horas en armar el pupitre, fabricado con madera de conacaste y cortéz blanco, y al que le incorporó un vidrio de tres milímetros de espesor.
El costo para la fabricación del peculiar escritorio ronda los 115 dólares, señaló el salvadoreño.
“Me siento bastante seguro que mi hija esté ahí recibiendo la clase (…) es para protegerla sobre el virus, ya que es un virus bastante contagioso”, dijo López y apuntó que también ha dotado a su hija de alcohol en gel, mascarilla y una careta.
La idea, según el salvadoreño, fue retomada de unas imágenes en las que se ve un grupo de niños que aparente nacionalidad china que están en un salón de clases con un cubículo especial cada uno.
Para el padre de familia “sería bueno que en el país se implementará la misma formula para que los alumnos, especialmente los pequeños, estén protegidos porque cuando están en clase se acercan para hablar”.
“Sería buena idea implementarlo a nivel nacional. Seria bastante ordenado ya que todos (los alumnos) estuvieran en su cubículo recibiendo sus clases, sería excelente”, agregó.
El pasado 6 de abril los estudiantes de las escuelas públicas del país centroamericano volvieron de forma semipresencial a las aulas, aunque la vuelta no era obligación ya que los padres tenían la opción de mandar a sus hijos o no a los salones.
El Salvador acumula 68.318 contagios de la covid-19, de los que 1.880 casos están “activos”, 2.098 fallecidos y 64.340 personas se han recuperado.
]]>
La educación de todas y todos es esencial para que las mujeres alcancen el pleno goce de libertades y se conviertan en agentes de cambio, afirma.
Alentador que desde la Secretaría de Educación Pública se promueva la cultura de igualdad: Olga Sánchez Cordero.
El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, aseguró que la educación y la escuela pública serán un bastión de lucha por la igualdad, por la inclusión, por el respeto y la construcción de un tejido social sano.
Durante su participación en la XLI Sesión Ordinaria del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, agregó que la educación de todas y todos es esencial para que las mujeres alcancen el pleno goce de libertades y se conviertan en agentes de cambio.
Ante las integrantes del Sistema, Moctezuma Barragán aseguró que la SEP está del lado de las mujeres y se trabaja permanentemente con el objetivo de generar una nueva cultura que ayude, en el corto, mediano y largo plazo, a que la sociedad tenga ese tejido social sano que todos desean.
Comentó que todos, desde su ámbito de competencia, deben trabajar para garantizar una vida libre de violencia para las mujeres, por lo que ya se iniciaron esos trabajos y se renovaron, por instrucciones del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, los libros de texto de Civismo y de Ética, precisamente con este enfoque, con contenidos totalmente nuevos y una cultura de valores, en la que la mujer sea depositaria de un mayor respeto.
Añadió que una vida sin violencia para las mujeres debe ser una demanda vigente, con o sin pandemia, y una realidad para las generaciones actuales y futuras.
También, dijo, se han incrementado y fortalecido las acciones de concientización en esta materia, como cursos y talleres en todos los niveles y tipos educativos, además de que se están generando diferentes proyectos para una educación transversal en donde se aprendan diversas materias haciendo prácticas en la escuela, que tengan un contenido de igualdad de género.
Durante su participación de manera virtual, la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, destacó que es alentador que desde la Secretaría de Educación Pública se promueva la cultura de igualdad, de no discriminación y de erradicación de las violencias en contra de las mujeres.
En este sentido, externó su reconocimiento a este compromiso y por el esfuerzo importante que está llevando a cabo su Titular, Esteban Moctezuma Barragán, como nunca antes se había visto en esa dependencia.
Boletín de la SEP
]]>
Una vez más las escuelas públicas de Nuevo León son ejemplo de excelencia, al obtener el Global Performance Excellence Award 2018 – Best in Class, máximo reconocimiento a la calidad entre los países asiáticos y americanos.
El reconocimiento, entregado por The Asia Pacific Quality Organization, con sede en Nueva Zelanda, será para la Primaria Ignacio Zaragoza, Club de Leones No. 10, que el próximo 10 de diciembre será galardonada en la 24ª APQO International Conference a realizarse en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos.
Es por ello, que este Gobierno Independiente felicita a la comunidad educativa del plantel, así como el liderazgo de su directora Blanca Esthela González Lozano.
Ubicada en la colonia Mitras Centro, en Monterrey, el plantel ha representado dignamente a Nuevo León al obtener importantes reconocimientos nacionales e internacionales.
Entre ellos se encuentran el Premio Nuevo León a la Competitividad que obtuvo en el 2014.
También en el 2016 fue ganadora al Premio Nacional de Calidad, máximo reconocimiento que se otorga en México a las organizaciones de clase mundial que se distinguen por la implementación exitosa de sistemas de gestión de la calidad que conduce a alcanzar los mejores indicadores de resultados.
Otro logro fue el Premio Oro Iberoamericano a la Calidad, entregado en el 2017, en el marco de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado.
Este reconocimiento la acreditó para participar y ganar, en 2018, en el The Global Performance Excellence Award 2018 – Best in Class .
En cada uno de los certámenes en que participó, la escuela fue evaluada por expertos en modelos de clase mundial, bajo una estricta revisión documental y de campo, acreditando que los estándares aplicados son acordes a un modelo de gestión organizacional de alto desempeño.
]]>
Los alumnos de Yucatán cuentan con las herramientas para su avance.
Mérida, Yucatán, 27 de enero del 2018.- Para poder aprovechar al máximo el potencial económico y social de nuestra entidad, debemos contar con una base sólida desde donde más importa: la educación.
En Yucatán existen alrededor de 520 mil estudiantes inscritos en alguna escuela pública, desde preescolar hasta nivel superior.
Cada año, el Gobierno del Estado entrega 195 mil becas a todos los niveles educativos, lo que significa que más de uno de cada tres alumnos del territorio cuenta con un respaldo que le permite continuar su instrucción.
Indudablemente uno de los programas más representativos para el apoyo a este rubro en la entidad es Bienestar Escolar, que cada año entrega más de 200 mil paquetes a niños y niñas de enseñanza básica.
Éstos últimos están conformados por útiles, libros, uniformes, zapatos y chamarras para la época invernal, por lo que además de ser una herramienta educativa, contribuyen a cuidar la salud de los estudiantes.
A la vez, uno de cada tres planteles del estado ha sido renovado o se encuentra en proceso de serlo a través del programa Escuelas al CIEN. De esta forma, la infraestructura del área estará en las mejores condiciones para brindar servicios de calidad a todos los niños de Yucatán.
En el nivel medio superior se crearon en 2012 los Telebachilleratos Comunitarios y se establecieron los primeros 10. Al día de hoy existen cerca de 200 con una matrícula que se aproxima a los nueve mil alumnos, pertenecientes a comunidades rurales que, sin este modelo, no hubieran podido continuar sus estudios.
En 2012, Yucatán se ubicaba en la posición 13 en el indicador de cobertura educativa del nivel medio superior. En 2017, el estado avanzó nueve posiciones y ahora es el cuarto en este nivel en todo el país.
Asimismo, con programas como Bienestar Digital, que otorga laptops a los estudiantes de bachillerato, el abandono en el área disminuyó de 17 a 14 en sólo cinco años.
Con inversiones en infraestructura y con esquemas eficientes y medibles, los alumnos de Yucatán cuentan con las herramientas para su desarrollo pleno.
]]>