23 de abril de 2024. Durante siglos, si no milenios, los poetas fueron considerados sabios visionarios, cronistas de su época y las personas que podían poner en palabras lo que el resto simplemente aspiraba a lograr.
Pero así como en la antigüedad tenemos a Homero y Virgilio, con la aparición del cristianismo también surgieron grandes autores.
En el Día del Libro, te presentamos una lista de cinco grandes poetas que deberías conocer:
“Dante y Shakespeare se dividen el mundo entre ellos, no hay un tercero”, así lo dijo el poeta anglicano T.S. Eliot, y probablemente no estaba equivocado. Incluso si Dante no hubiera escrito su “Comedia” -el adjetivo “Divina” vino poco después de su muerte-, su obra La Vita Nuova habría sido suficiente para asegurarle un lugar en la posteridad.
Sin embargo, sí escribió la gran epopeya de la trilogía cristiana -aunque la mayoría de la gente se detiene después del Infierno-, y durante la década de 1990 Dante tuvo entre sus traductores al inglés al premio nobel Seamus Heaney, el poeta laureado Robert Pinsky y a W.S. Merwin.
Parte de la atracción es que Dante hace lo que a todos nos gustaría hacer: luego de descender al Infierno, ascender al Purgatorio y posteriormente al Cielo, y vivir para contarlo. Que el poeta haya narrado este recorrido con un esquema conocido como terza rima, hace que algunas partes sean particularmente memorables; de hecho, la oración de San Bernardo a la Santísima Virgen María reaparece en el Oficio Divino.
El mismo Dante era un católico serio, y pontífices como Benedicto XV, San Pablo VI y Francisco han elogiado su genio y su contribución al catolicismo.
San Juan de la Cruz compuso “La noche oscura del alma”, un título universalmente conocido. Sin embargo, el santo español fue uno de esos poetas que “vio el cráneo debajo de la piel” y el alma dentro del cerebro.
Sus laboriosamente titulados “Canciones del alma que se goza de haber llegado al alto estado de la perfección, que es la unión con Dios, por el camino de la negación espiritual”, traza con notable celeridad y claridad, cuan pronto el alma puede terminar en una unión mística con Nuestro Señor: “Con su mano serena / en mi cuello hería / y todos mis sentidos suspendía”. Este poema también se encuentra en la Liturgia de las Horas.
El hecho de que San Juan de la Cruz haya compuesto la mayor parte de su poesía mientras estaba en prisión a manos de la Orden Carmelita, que estaba tratando de reformar, le da aún más vigor y alas.
Nació en una familia católica y fue formado principalmente en su casa, hasta los doce años, por sacerdotes católicos, debido a que las leyes ponían al anglicanismo como religión del Estado e impedían a los miembros de otras confesiones acceder a una educación convencional, incluso en la universidad.
Pope, que acudió a algunas escuelas católicas clandestinas y fue autodidacta, padeció el mal de Pott, que afectó su columna vertebral y atrofió su crecimiento, por lo que sólo llego a medir 1.37 metros.
Dado que se negó a capitular ante la nueva Iglesia de la corona de Inglaterra, no se le permitió vivir en Londres y, por lo tanto, quedó fuera del canon de la era de Augusto de Inglaterra, con Jonathan Swift, Samuel Johnson y Samuel Pepys.
¿Qué hizo Alexander Pope? Escribió poesía tan citable que ni siquiera sabes que lo estás citando, incluso hoy: “Un poco de conocimiento es algo peligroso”, “los tontos se precipitan donde los ángeles temen pisar” y el inolvidable “errar es humano, perdonar es divino”.
No contento con escribir algunos de los versos más famosos de la poesía en inglés, Pope también construyó sus famosos Jardines de Twickenham, lo que permitió a su círculo literario salir de Londres y visitarlo.
También conocido como San Efrén el Diácono y “El Arpa del Espíritu Santo”, fue el eclesiástico que entendió la importancia de los himnos, las canciones inspiradas y la poesía, no sólo en la piedad popular, sino también dentro de la liturgia misma.
Al igual que Pope, es todo el trabajo de San Efrén lo que importa, no tanto las obras individuales. Y como San Juan de la Cruz ciertamente fue un místico, pero también un asceta.
La descripción que de San Efrén hace Alban Butler es reveladora: “Su apariencia era ciertamente la de un asceta: era de baja estatura, se nos dice, calvo, sin barba y con la piel arrugada y seca como un tiesto; su vestido era todo parches, del color de la suciedad, lloraba mucho y nunca reía”.
A pesar de su extrema sobriedad y de que rehuyó la ordenación, incluso el diaconado que le fue impuesto mucho más tarde en su vida, irónicamente San Efrén nos dio y nos da alegría a través de sus cantos e himnos, que son la gloria de la Iglesia siríaca, y sus inspirados poemas que, incluso traducidos, siguen siendo edificantes.
Gérard Manley Hopkins, un converso al catolicismo que luego fue ordenado sacerdote jesuita, es uno de los raros innovadores de la poesía victoriana, aunque su fama e innovaciones, como el llamado “ritmo saltado”, no llegarían hasta después de su muerte.
Hopkins estaba tan adelantado en términos de invención poética que nadie sabía qué hacer con eso, hasta que el Modernismo (1900-1950) reconoció que en él la poesía inglesa había tomado un gran salto adelante.
Su uso del encabalgamiento (pasar de una línea a otra) es impresionante e impulsivo. Por ejemplo, en el poema “La grandeza de Dios”: “Se reúne en una grandeza, como el exudado de aceite / Triturado”. En cualquier otra época, la palabra “Triturado” ha aparecido en la misma línea que “aceite”; pero Hopkins entendió el nivel visual (así como el sonoro) de la poesía, y la caída de esa palabra la hace aún más efectiva.
Lea en voz alta este pasaje de The Windhover. Hopkins hace que el lenguaje sea tan tortuosamente hermoso que raya en el trabalenguas: “Atrapé al esbirro de esta mañana, el delfín del reino / del día, el halcón dibujado por el amanecer, en / su cabalgata / Del nivel ondulante debajo él aire firme y zancadas”.
Hopkins mismo era un británico converso al catolicismo y su unión a la Compañía de Jesús lo alejó de su familia por un tiempo. Sin embargo, su influencia en los poetas de la primera mitad del siglo XX no puede subestimarse y media docena de sus poemas aparecen en los cuatro volúmenes del Oficio Divino.
Traducido y adaptado por el equipo de ACI Prensa. Publicado originalmente en NCR.
Roma, 14 ago (EFE).- Dos fragmentos de los “Fasti Ostienses”, unas losas de mármol con inscripciones que relataban noticias de la antigua Roma, han sido hallados en las excavaciones del Parque Arqueológico de la Antigua Ostia (cerca de la capital) y en uno de ellos se relatan hechos de la época del emperador Adriano, en el año 128.
Tras cruzar la información de este fragmento con la procedente de otras fuentes “literarias, epigráficas y numismáticas” se ha podido establecer que la inscripción “muestra que el 10 de enero del 128 de enero Adriano asumió el título de pater patriae y su esposa Sabina el de Augusta”, explicó el ministerio de Cultura.
Para celebrar esos títulos, el emperador ofreció al pueblo una donación de dinero (Congiar Dedit dice la inscripción) y a su regreso de África, a donde había partido el 11 de abril de ese año, consagró (Consecravit) entre finales de julio y principios de agosto consagró (Consecravit, reza la inscripción) un templo en la ciudad.
Ese templo podría ser el Panteón o más probablemente el Templo de Venus y Roma, se explica un comunicado.
“Se trata de un descubrimiento extraordinario que aumenta y completa lo que sabemos sobre la actividad del gran emperador Adriano, aportando nuevas adquisiciones sobre la importantísima actividad constructora que llevó a cabo en Roma”, declarado el Director del Parque Arqueológico de la Antigua Ostia, Alessandro D’Alessio.
El hallazgo se produjo en la segunda campaña de excavaciones del Parque, en el que colaboran la Universidad de Catania y la Universidad Politécnica de Bari, en el área del Foro de Porta Marina, un gran edificio rectangular, porticado en tres lados y con una sala absidal pavimentado originalmente en “opus sectile” o con losas de mármol de diferentes colores.
Esta campaña “proporciona tesoros y fuentes documentales de incalculable valor para comprender las actividades del gran emperador Adriano” y “permite desvelar piezas importantes de la vida de Ostia y de la capital”, además de “sacar a la luz los restos de varias decoraciones y amplias porciones de suelos de mosaico que pronto serán visibles para el público”, resaltó el ministro de Cultura, Gennaro Sangiuliano.
Los “Fasti Ostienses” son una especie de crónicas grabadas sobre losas de mármol, que contienen valiosa información sobre la historia política y monumental de Roma y Ostia y cuya redacción estaba a cargo del pontifex Volcani, la máxima autoridad religiosa local.
Además de los dos fragmentos, las excavaciones han sacado a la luz algunas nuevas salas de la Domus de Apuleyo, la zona sagrada de los Cuatro Templos y el antiguo curso del Tíber, con objetos de cerámica y mármol, así como la decoración pictórica y de estuco original, además de amplios restos de mosaicos en blanco y negro.
]]>
Barcelona (España), 8 abr (EFE).- El artista español Pablo Ruiz Picasso, fallecido en Francia hace hoy 50 años, era seguramente “machista, como muchos hombres de su época”, lo que no interfiere en la revolución de su pintura y su gran “influencia”, consideró este sábado el director del museo de Barcelona dedicado a su obra.
En declaraciones a la prensa, Emmanuel Guigon señaló que hay muchos debates sobre este tema y que “cada mirada es una mirada contemporánea y es importante crear debate sin intervenir de manera demasiado directa”.
Guigon recordó que este año se celebra el 60º aniversario del Museo Picasso de esta ciudad española, el primero dedicado a él, y que se hizo por voluntad del propio artista, lo que muestra la relación que tuvo con su “ciudad de adopción”, ya que nació en Málaga.
Aseguró que la exposición que está preparando el museo sobre la relación entre Picasso y otro gran artista español del arte moderno, Joan Miró, “tendrá una gran repercusión internacional”.
También apuntó que la obra de Picasso “Busto de mujer joven”, que se exhibe en el Museo Reina Sofía de Madrid, estará en depósito en Barcelona durante un tiempo.
El ministro español de Cultura, Miquel Iceta, que visitó hoy el museo, dijo que el Año Picasso profundizará en las “contradicciones” y “pasiones desatadas” del artista, al que definió como el “gran pintor del siglo XX”.
Iceta insistió en que la celebración del 50º aniversario de su fallecimiento no quiere esconder nada, sino que pretende profundizar en su vida, de la que forma parte su “controvertida y tormentosa” relación con las mujeres.
Añadió que es una jornada para reconocer una “obra inmensa de un genio inmenso”; recordó que en 2021 el jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, decidieron impulsar conjuntamente esta celebración.
“Una celebración que se extiende por varios continentes, que va a comprender más de 45 exposiciones”, resaltó.
“Picasso fue un hombre con sus contradicciones y seguramente muy atravesado por unas pasiones enormes que son las que también explican, en parte, las características de su obra”, agregó el ministro.
Iceta recalcó que uno de los elementos centrales de su obra fue la relación entre el pintor y su modelo, y “si uno ve sus cuadros en los que pinta mujeres, ya ve una pasión desbordada, diríamos que fuera de lo normal”.
]]>
Mérida, Yucatán, a 9 de junio de 2022.- Las historias de mujeres que destacaron en los ámbitos militar, literario y artístico, en los que marcaron la diferencia en su tiempo y antecedieron importantes cambios sociales, fueron revividas en la conferencia “Mujeres fuera de época”, impartida por la Secretaria General de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Celia Rosado Avilés.
En el marco de las actividades conmemorativas por el 189 aniversario de la fundación de la Facultad de Medicina, Rosado Avilés hizo una reseña biográfica de mujeres como la ecuatoriana Manuela Suárez, destacada política y militar considerada prócer de la independencia.
Sobre ella, relató que sostuvo con Simón Bolívar una épica relación sentimental, intelectual y de ideales de la campaña libertadora.
Asimismo, dijo, Manuela Suárez tomó parte activa en la guerra, pues montaba a caballo, manejaba las armas, muchas veces utilizó el uniforme militar y fue capaz de sofocar un motín en la plaza de Quito.
“Después de la muerte de Bolívar y la separación de la Gran Colombia, fue criticada, denigrada, ignorada y desterrada por sus contemporáneos, una persecución que siguió décadas después de su muerte”, apuntó.
Actualmente, comentó, es reconocida como una gran heroína y prócer en la gesta de la independencia y considerada un símbolo del feminismo en América Latina.
Por otra parte, compartió el trabajo de las escritoras y profesoras Rita Cetina Gutiérrez, Gertrudis Tenorio Zavala y Cristina Farfán Manzanilla, quienes han trascendido en el tiempo por ser creadoras de la revista “La Siempreviva”.
Sobre esa publicación, explicó que se trató de un parteaguas en la lucha por los derechos de las mujeres, así como su derecho a expresarse.
El primer número de “La Siempreviva” se publicó el 7 de mayo de 1870, cuando era mal visto que las mujeres trabajaran con las letras y las ideas, detalló.
“La revista destacó por su contenido literario, pero, sobre todo, como vehículo de expresión para las mujeres que anhelaban un rol más allá del asignado; para ellas el camino no fue fácil, ya que ser escritora traía desaprobación y críticas, y si decidían dedicarse a ello debían de limitarse a escribir poesía”, precisó.
Por último, Rosado Avilés relato aspectos de la vida de Tina Modotti, fotógrafa italiana, activista y luchadora social que radicó en México.
Destacó que el interés que proyectó Modotti en sus obras, fue un reflejo del compromiso ideológico que tenía hacia los grupos sociales más vulnerables, ejerciendo su labor como editora y fotógrafa.
“Esta labor la llevó a ser considerada como precursora del fotoperiodismo crítico en México, logrando una identificación inmediata con nuestro país y sus habitantes, que se ve reflejada en su obra”, remarcó.
Boletín de prensa
]]>
Ya casi nadie lee y mucho menos compra poesía. Los poetas son ahora la provincia de los departamentos universitarios de inglés; sin embargo, durante siglos, si no milenios, ellos fueron considerados sabios visionarios, cronistas de su época y las personas que podían poner en palabras lo que el resto simplemente aspiraba a lograr.
Pero así como en la antigüedad tenemos a Homero y Virgilio, con la aparición del cristianismo también surgieron grandes autores; por lo que a continuación presentamos una lista de cinco grandes poetas a los que es bueno conocer:
1. Dante Alighieri (1265-1321)
“Dante y Shakespeare se dividen el mundo entre ellos, no hay un tercero”, así lo dijo el poeta anglicano T.S. Eliot, y probablemente no estaba equivocado. Incluso si Dante no hubiera escrito su “Comedia” -el adjetivo “Divina” vino poco después de su muerte-, su obra La Vita Nuova habría sido suficiente para asegurarle un lugar en la posteridad.
Sin embargo, sí escribió la gran epopeya de la trilogía cristiana -aunque la mayoría de la gente se detiene después del Infierno-, y durante la década de 1990 Dante tuvo entre sus traductores al inglés al premio nobel Seamus Heaney, el poeta laureado Robert Pinsky y a W.S. Merwin.
Parte de la atracción es que Dante hace lo que a todos nos gustaría hacer: luego de descender al Infierno, ascender al Purgatorio y posteriormente al Cielo, y vivir para contarlo. Que el poeta haya narrado este recorrido con un esquema conocido como terza rima, hace que algunas partes sean particularmente memorables; de hecho, la oración de San Bernardo a la Santísima Virgen María reaparece en el Oficio Divino.
El mismo Dante era un católico serio y pontífices como Benedicto XV, San Pablo VI y Francisco han elogiado su genio y su contribución al catolicismo.
2. San Juan de la Cruz (1542-1591)
San Juan de la Cruz compuso “La noche oscura del alma”, un título universalmente conocido. Sin embargo, el santo español fue uno de esos poetas que “vio el cráneo debajo de la piel” y el alma dentro del cerebro.
Sus laboriosamente titulados “Canciones del alma que se goza de haber llegado al alto estado de la perfección, que es la unión con Dios, por el camino de la negación espiritual”, traza con notable celeridad y claridad, cuán pronto el alma puede terminar en una unión mística con Nuestro Señor: “con su mano serena / en mi cuello hería / y todos mis sentidos suspendía”. Este poema también se encuentra en la Liturgia de las Horas. El hecho de que San Juan haya compuesto la mayor parte de su poesía mientras estaba en prisión a manos de la Orden Carmelita, que estaba tratando de reformar, le da aún más vigor y alas.
3. Alexander Pope (1688-1744)
Nació en una familia católica y fue formado principalmente en su casa, hasta los doce años, por sacerdotes católicos, debido a que las leyes ponían al anglicanismo como religión del Estado e impedían a los miembros de otras confesiones acceder a una educación convencional incluso en la universidad.
Pope, que acudió a algunas escuelas católicas clandestinas y fue autodidacta, padeció el mal de Pott, que afectó su columna vertebral y atrofió su crecimiento hasta una altura de solo 1.37 metros.
Dado que se negó a capitular ante la nueva Iglesia de la corona de Inglaterra, no se le permitió vivir en Londres y, por lo tanto, quedó fuera del canon de la era de Augusto de Inglaterra, con Jonathan Swift, Samuel Johnson y Samuel Pepys.
¿Qué hizo Alexander Pope? Escribió poesía tan citable que ni siquiera sabes que lo estás citando, incluso hoy: “Un poco de conocimiento es algo peligroso”, “los tontos se precipitan donde los ángeles temen pisar” y el inolvidable “errar es humano, perdonar es divino”.
No contento con escribir algunos de los versos más famosos de la poesía en inglés, Pope también construyó sus famosos Jardines de Twickenham, lo que permitió a su círculo literario salir de Londres y visitarlo.
4. San Efrén el Sirio (306-373)
También conocido como San Efrén el Diácono y “El Arpa del Espíritu Santo”, fue el eclesiástico que entendió la importancia de los himnos, las canciones inspiradas y la poesía no solo en la piedad popular, sino también dentro de la liturgia misma.
Al igual que Pope, es todo el trabajo de San Efrén lo que importa, no tanto las obras individuales. Y como San Juan de la Cruz ciertamente fue un místico, pero también un asceta.
La descripción que de San Efrén hace Alban Butler es reveladora: “Su apariencia era ciertamente la de un asceta: era de baja estatura, se nos dice, calvo, sin barba y con la piel arrugada y seca como un tiesto; su vestido era todo parches, del color de la suciedad, lloraba mucho y nunca reía”.
A pesar de su extrema sobriedad y de que rehuyó la ordenación, incluso el diaconado que le fue impuesto mucho más tarde en su vida, irónicamente San Efrén nos dio y nos da alegría a través de sus cantos e himnos, que son la gloria de la Iglesia siríaca, y sus inspirados poemas que, incluso traducidos, siguen siendo edificantes.
5. Gérard Manley Hopkins (1844-1889)
Gérard Manley Hopkins, un converso al catolicismo que luego fue ordenado sacerdote jesuita, es uno de los raros innovadores de la poesía victoriana, aunque su fama e innovaciones, como el llamado “ritmo saltado”, no llegarían hasta después de su muerte.
Hopkins estaba tan adelantado en términos de invención poética que nadie sabía qué hacer con eso, hasta que el Modernismo (1900-1950) reconoció que en él la poesía inglesa había tomado un gran salto adelante.
Su uso del encabalgamiento (pasar de una línea a otra) es impresionante e impulsivo. Por ejemplo, en el poema “La grandeza de Dios”: “Se reúne en una grandeza, como el exudado de aceite / Triturado”. En cualquier otra época, la palabra “Triturado” ha aparecido en la misma línea que “aceite”; pero Hopkins entendió el nivel visual (así como el sonoro) de la poesía, y la caída de esa palabra la hace aún más efectiva.
Lea en voz alta este pasaje de The Windhover. Hopkins hace que el lenguaje sea tan tortuosamente hermoso que raya en el trabalenguas: “Atrapé al esbirro de esta mañana, el delfín del reino / del día, el halcón dibujado por el amanecer, en / su cabalgata / Del nivel ondulante debajo él aire firme y zancadas”.
Hopkins mismo era un británico converso al catolicismo y su unión a la Compañía de Jesús lo alejó de su familia por un tiempo. Sin embargo, su influencia en los poetas de la primera mitad del siglo XX no puede subestimarse y media docena de sus poemas aparecen en los cuatro volúmenes del Oficio Divino.
Traducido y adaptado por Eduardo Berdejo. Publicado originalmente en NCR.
FUENTE: ACI PRENSA
]]>
Abre exposición de la Fototeca Pedro Guerra
Mérida, Yucatán, a 16 de agosto de 2021.- Turistas nacionales y extranjeros, así como el público en general, podrán disfrutar de la exposición fotográfica “Rostros de nuestra historia” que la Fototeca Pedro Guerra de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) expondrá hasta el 14 de septiembre en el Pasaje Picheta.
La encargada de la Fototeca, Cynthia Cruz Castro, detalló que esta muestra consta de 14 imágenes con estampas diversas de la Mérida de principios del Siglo XX, donde se pueden encontrar espacios urbanos que han experimentado transformaciones, al igual que representaciones de oficios y momentos importantes para la vida cotidiana de la época.
Las imágenes, explicó, forman parte de los trabajos de conservación que lleva a cabo la Fototeca y cuyo material original es de negativos de plata gelatina sobre vidrio, que fueron elaborados a inicios del año 1900.
Apuntó que este proceso fue perfeccionado por el fotógrafo yucateco Pedro Guerra Jordán y que a lo largo de este tiempo han sobrevivido, permitiéndonos mirar el pasado de esta ciudad a través de su gente y parte de sus costumbres.
Para finalizar, recordó que la Fototeca Pedro Guerra de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY cuenta con un acervo de más de 400 mil imágenes físicas y digitales, siendo la tercera colección de fotografías más importante del país y la primera en la región.
En el evento estuvieron presentes la directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, Rocío Cortés Campos; el responsable del Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo de la UADY, Raúl Lara Quevedo; la diputada presidenta de la Comisión de Arte y Cultura en el Congreso del Estada de Yucatán, Paulina Viana Gómez.
Asimismo, el director operativo del Patronato Cultur, Víctor López Macari; la coordinadora del Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria de Yucatán, Ena Evia Ricalde; y el encargado de investigación y difusión de la Fototeca “Pedro Guerra”, Ricardo Pat Chan.
Boletín de prensa
]]>
Se retransmite entrevista con el cineasta mexicano
Por Claudia Pacheco Ocampo
México, 6 Ene (Notimex).- Luego de que la película “Roma” del mexicano Alfonso Cuarón fuera galardonada esta noche con el Globo de Oro como mejor película extranjera, Notimex comparte la entrevista con el cineasta publicada en octubre pasado, donde relata la dificultad que implicó la recreación de la época de los 70 en la cinta que le llevó a sumar a su lista de reconocimientos el de mejor director en la mencionada premiación.
Los hechos de radicar lejos de México y ser un hombre que rebasa el medio siglo de vida fueron los elementos primordiales que llevaron a Alfonso Cuarón a crear “Roma”, película que tras ganar el León de Oro en el Festival Internacional de Cine de Venecia, representará a México en los premios Oscar de 2019.
“Tiene que ver con un efecto secundario de vivir lejos de mi país, de extrañarlo y de pensarlo mucho; pero también de que soy una persona entrada en años y me he puesto a reconsiderar mi vida. Esas fueron la necesidades, lo que detonó a ‘Roma’”, explicó el director de cine en entrevista con Notimex.
A ellos se suma la inquietud de explorar una llaga personal y familiar, al tiempo de analizar una llaga social del México de principios de los años 70 que, a decir de Cuarón, en la actualidad sigue abierta.
“Roma” expone las jerarquías sociales en una década llena de inestabilidades políticas, pero también es un retrato emotivo de la lucha diaria de una familia que vive en la céntrica y tradicional colonia Roma de la Ciudad de México, de la que toma el nombre la cinta y donde vivió Alfonso Cuarón. Por eso es su filme más personal.
Él está representando en el personaje de “Paco”, interpretado por Carlos Peralta, quien convive con dos jóvenes empleadas domésticas que laboran en su casa: “Cleo”, que da vida Yalitza Aparicio, y “Adela”, personaje que actúa Nancy García García.
Ambas son de ascendencia mixteca, cultura indígena del centro de México, y son pilar en el hogar junto a “Sofía”, madre de cuatro hijos que padece las largas ausencias de su esposo”.
“Quise contar esta historia porque fue la época en que sucedieron diversos eventos en mi vida y que fueron transformadores. No es una película acerca de mí sino de lo que me tocó vivir, pero concentrado en ‘Cleo’, papel inspirado en uno de los seres que más quiero en la vida”, subrayó.
Se trata de Libo, la nana que cuidó de Cuarón durante su infancia y a quien le dedicó el León de Oro que ganó en el Festival de Cine de Venecia.
“No sé si a través de la historia estoy enalteciendo a las empleadas domésticas, solo sé que es un caso que tiene un final feliz porque se refiere a una mujer que se convierte en pilar para una nueva familia.
”En ella se hace clara la separación de las clases sociales, que en México me parecen perversas; sobre todo porque según una encuesta, más de 80 por ciento de ellas no tienen prestaciones. Lo bueno es que organizaciones muy importantes están trabajando para crear las reformas pertinentes”, hizo notar.
“Deseo que se haga por gratitud a la labor que ellas realizan, pues no existen las gracias suficientes ni el reconocimiento que merecen”, añadió el cineasta.
La película “Roma” es una realidad que gestó hace 10 años, justo después de filmar “Hijos del hombre”, pero por distintas circunstancias no pudo concretarla. Hoy sabe que el tiempo pospuesto valió la pena, pues le sirvió para madurar la idea y conseguir una película en la que exploró distintos universos.
“Cuando hice ‘Y tu mamá también’, en 2001, pocos notaron que también era una película poblada de referencias biográficas, pero envuelta en una narrativa de ficción. ‘Roma’ se hizo con el impulso de recuperar mis memorias y plasmarlas desde un punto de vista sensorial, confiando en que eso iba a llevar a la emoción”, explicó Cuarón.
El ganador del premio Oscar 2010 por “Gravity” recreó la casa en la que él vivió, pues la original se había transformado y ya no funcionaba para filmar en ella. Este hecho y su entorno, fue un gran reto para todo el equipo, pues hicieron réplicas de mosaicos, paredes, columnas y herrería con las medidas perfectas.
Para lo exterior requirió construir el “set” más grande en lo que va de su trayectoria fílmica; comprende una parte de la Avenida de los Insurgentes, una de las más importantes vías de la metrópoli, con el cruce con la calle Baja California, donde estaba el cine Las Américas.
En lo referente a la recreación de la “Masacre del Jueves de Corpus”, también conocida como “El Halconazo” por la participación de un grupo paramilitar identificado como “Los Halcones”, Alfonso Cuarón rodó en la Avenida México-Tacuba, que debió tapizar de elementos setenteros y reconstruir una mueblería que ya no existe.
“Trasformar los espacios fue el reto más grande al que me he enfrentado porque nuestra ciudad y nuestro país están tremendamente cambiados y, desgraciadamente, a la capital la modificaron sin ningún respeto arquitectónico. Es criminal la manera en que se desarrollan las obras, no existe el interés de conservación de monumentos”, lamentó.
Para lograr la recreación se consultaron varias fuentes, entre ellos: registros fotográficos, películas de la época, periódicos, revistas y fotos familiares, en un proceso muy exhaustivo.
La decorador Bárbara Enríquez durante un año hizo la investigación de época para tener la noción precisa de cada uno de los sitios que se estaban retratando.
“Si los protagonistas están viendo la televisión, nos propusimos poner exactamente la programación de ese año, de ese día. Cuando van al cine, la cartelera que observan es exactamente la que se exhibía en ese día. Fuimos demasiado exigentes con esos detalles”, resaltó.
La imagen de “Roma” es en blanco y negro, pero no de nostalgia sino uno contemporáneo plasmado en los 70, como si se llevará una cámara digital actual a retratar el ayer.
Lo mismo se hizo con los sonidos, por ello es que en algunas escenas se escucha la estación de radio del momento, el ruido de quien pasa afuera de la calle para vender camotes o el que ofrece la miel de colmena; también se escuchan algunos de los éxitos del cantante argentino Leo Dan y del cantautor mexicano Juan Gabriel.
El cineasta indio Chaitanya Tamhane, reconocido por su largometraje “Court”, fue la única persona, además de Alfonso Cuarón, que tuvo el guion de “Roma” en sus manos durante el rodaje; el resto de la producción y los actores iban trabajando según las indicaciones que el director mexicano les iba dando.
“Cuando vi su película lo admiré profundamente. Después lo conocí y nos volvimos muy ‘cuates’ hasta que lo invité a la filmación. Se convirtió en los ojos frescos dentro del ‘set’ y siempre fue reconfortante sentarme a platicar con él para hacer ajustes. Dicen que fue el mentor, pero no, fue una colaboración entre un cineasta viejo y uno joven”.
El creador de éxitos cinematográficos como “Rudo y cursi”, así como de “Harry Potter y el prisionero de Azkaban”, consideró que debía enseñarle a Tamhane todas sus cartas para que entendiera el proceso de “Roma” y pudieran cotejar las ideas.
“Ya cuando se estableció el trabajo creativo, le di el guion al director artístico Eugenio Caballero, pero lo leyó ya entrado en el rodaje y sirvió muchísimo porque colocó los últimos giros a lo que ya había hecho. Aunque después dijo que de haber tenido antes el guion, se hubiera ido por otra dirección”, comentó.
Originalmente la dirección de fotografía de la película estaría a cargo de Emmanuel “Chivo” Lubezki, pero el largo desarrollo del proyecto impidió al fotógrafo mexicano aceptar la propuesta, pues para cuando era una realidad, ya se había comprometido con otros asuntos laborales.
“Todo lo diseñé para ‘el Chivo’ en cuestión de logística, pues yo sé de sus necesidades y qué es lo que le frustra a la hora de filmar. Sin embargo, por cuestiones de tiempo, fechas y por la extensión del rodaje, se empalmó con otros compromisos que ya tenía; dos o tres semanas antes de comenzar me dijo que no la podía hacer”.
Alfonso Cuarón se movilizó para hablar con otros fotógrafos que admiraba, pero muchos hablaban inglés y no quería una comunicación con ellos en ese idioma, sobre todo si dentro de la historia se destaca una lengua madre de la cultura mixteca.
“Entonces fui con ‘el Chivo’ y me dijo: ‘Ya no te hagas güey y hazla tú’. Le hice caso, pero con el apoyo de alguien fresco. Busqué a Galo Olivares como colaborador; él operó la cámara y yo planteaba el cuadro, tuvo un ojo privilegiado”, destacó.
“Roma”, con las actuaciones de Yalitza Aparicio, Nancy García García, Marina de Tavira como “Sofía”, Marco Graf, Daniela Demesa y Enoc Leaño, se ha presentado en los festivales de Cine de Telluride, Internacional de Cine de Toronto, Internacional de Cine de San Sebastián y el de Cine de Nueva York.
]]>
1. Reconocer que vivimos un cambio de época, caracterizado por la globalización y que afecta profundamente nuestras vidas.
2. Discutir como la nueva época de la humanidad se está gestando con una serie de peculiaridades que debilitan los valores que definen la vida personal, familiar y social.
Desarrollo de contenidos
Vivimos hoy una nueva era de la humanidad marcada por grandes cambios que afectan profundamente nuestras vidas.
En unas cuantas décadas existen muchos cambios en el comportamiento de la sociedad: el crecimiento de la población mundial, el cambio en la pirámide poblacional en los países desarrollados, migraciones, concentración de la población en ciudades, un creciente empoderamiento del individuo y de las minorías, del papel de la mujer en la sociedad, surgen nuevas formas de violencia, entre otros.
Esta realidad trae consecuencias para todos los ámbitos de la vida social e impacta la cultura, la economía, la política, las ciencias, la educación, el deporte, las artes, la religión, etc.
“Vivimos un cambio de época, cuyo nivel más profundo es el cultural” (Aparecida, 44). Todo entra en crisis, particularmente las Instituciones.
El cambio de época actual tiene un impacto a nivel global en todos los ámbitos: económico, político, social, religioso, cultural, educativo, y “modifica valores y comportamientos en todo el planeta, impactando en las tradiciones y en la identidad de los pueblos” (Educar para una nueva Sociedad, pág. 17).
“Una tan rápida mutación, realizada con frecuencia bajo el signo del desorden, y la misma conciencia agudizada de las contradicciones existentes hoy en el mundo, engendran o aumentan contradicciones y desequilibrios” (Gaudium et Spes, 8).
La familia, como todas las comunidades y vínculos sociales atraviesa una crisis cultural profunda.
En muy poco tiempo el mundo se ha convertido en una “aldea global”, se ha “globalizado”.
Los cambios, a diferencia de los ocurridos en otras épocas, tienen un alcance global que, con diferencias y matices, afectan al mundo entero. Los acontecimientos se aceleren y los cambios mismos se vuelvan vertiginosos, puesto que se comunican con gran velocidad a todos los rincones del planeta.
Las nuevas tecnologías y la informática hacen que todo tipo de comunicación sea instantánea.
Globalización económica
“La cara más extendida y exitosa de la globalización es su dimensión económica, que se sobrepone y condiciona las otras dimensiones de la vida humana” (Aparecida, 61).
Ha habido grandes cambios en la generación y distribución de la riqueza en el mundo.
Existe una integración y homologación planetaria de los sistemas financieros, comerciales y productivos. La globalización y el comercio siguen creciendo. Hay concentración del poder financiero.
Es una economía de exclusión, que considera al ser humano como objeto de consumo. Esta exclusión afecta la raíz de la sociedad, poniendo al dinero como único fin, generando una crisis antropológica en la que se niega la primacía del ser humano, se rechaza la ética y a Dios, y se genera violencia.
“Vivimos la dictadura de la economía sin un rostro y sin un objetivo verdaderamente humano” (SS Francisco a Embajadores en el Vaticano, mayo 2013).
Para el mundo no es noticia cuando un pobre muere de frío y de hambre, pero se arma el gran escándalo mundial cuando las bolsas de las principales capitales caen dos o tres puntos.
Hoy en el mundo existe una gran injusticia social, que ocasiona que millones de seres humanos vivan una espantosa miseria, mientras unos cuantos gozan y dilapidan todo lo que quieren.
Durante los próximos años habrá un cambio en los roles económicos en el mundo, pasando del norte al sur y de occidente a oriente. Los cambios económicos generarán nuevas presiones entre los países, que pudiera propiciar conflictos militares en diversos puntos del globo.
“En muchos países, la globalización ha significado un acelerado deterioro de las raíces culturales con la invasión de tendencias pertenecientes a otras culturas, económicamente desarrolladas, pero éticamente debilitadas” (Evangelii Gaudium, 62)
“La ciencia moderna y la técnica que se deriva de ella se han convertido en un verdadero poder y constituyen el objeto de políticas o de estrategias socioeconómicas, que no son neutrales para el futuro del hombre” (Discurso del Papa San Juan Pablo II a los participantes en el Simposio Internacional celebrado con ocasión del 350 aniversario de la publicación de los “Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo” de Galileo Galilei (Roma, 9 de mayo de 1983).
Los mayores avances se han dado en el ámbito de tecnologías de información, ciencias biológicas, energía y procesos de manufactura.
La tecnología cada vez está al alcance de un mayor número de personas y sociedades. La información y el conocimiento son transmitidos masivamente por los medios de comunicación y las redes sociales.
A través del aumento de las tecnologías de información y comunicación se producen mayores posibilidades de encuentro y solidaridad entre todos.
Ha surgido una generación de nativos digitales. Surgen nuevos sistemas educativos.
Se tiene una mayor conciencia del impacto ambiental, de la urgencia de proteger nuestra casa común, que incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral.
“Si la crisis ecológica es una eclosión o una manifestación externa de la crisis ética, cultural y espiritual de la modernidad, no podemos pretender sanar nuestra relación con la naturaleza y el ambiente sin sanar todas las relaciones básicas del ser humano” (Laudato Si, 119).
Por un lado, un gran desarrollo científico, tecnológico y de conocimiento del hombre, pero por otro, se ha llegado a una falsa conclusión antropológica que es causa de enormes errores culturales.
“Se desvanece la concepción integral del ser humano, su relación con el mundo y con Dios” (Aparecida 43).
La nueva época de la humanidad se está gestando con una serie de peculiaridades que debilitan o menoscaban los valores que definen la vida personal, familiar y social.
“La cultura actual tiende a proponer estilos de ser y de vivir contrarios a la naturaleza y dignidad del ser humano. El impacto dominante de los ídolos del poder, la riqueza y el placer efímero se han transformado, por encima del valor de la persona, en la norma máxima de funcionamiento y el criterio decisivo en la organización social” (Aparecida, 387).
El individualismo está acabando con la visión de una comunidad solidaria y justa.
“El individualismo, oscurece la dimensión relacional del hombre y lo conduce a encerrarse en su pequeño mundo propio, a satisfacer ante todo sus propias necesidades y deseos, preocupándose poco de los demás” (S.S. Benedicto XVI, 12 de enero de 2012).
“Esta cultura se caracteriza por la autorreferencia del individuo, que conduce a la indiferencia por el otro, a quien no necesita ni del que tampoco se siente responsable. Se prefiere vivir día a día, sin programas a largo plazo ni apegos personales, familiares y comunitarios. Las relaciones humanas se consideran objetos de consumo, llevando a relaciones afectivas sin compromiso responsable y definitivo” (Aparecida, 46).
El mundo sufre una falta de fraternidad, fruto del egoísmo, la indiferencia y el desinterés del hombre.
“El gran riesgo del mundo actual, con su múltiple y abrumadora oferta de consumo, es una tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro, de la búsqueda enfermiza de placeres superficiales, de la conciencia aislada” (Evangelii Gaudium, 2).
“El relativismo no reconoce nada como absoluto y deja únicamente al ‘yo’ y sus caprichos como última medida” (Cardenal Ratzinger, 18 abril 2005).
“El relativismo abandona la posibilidad del diálogo para alcanzar una verdad común sobre la que construir la convivencia humana, el desarrollo como personas y como sociedad, e introduce una dictadura, la del propio yo y sus apetencias” (Cardenal Ratzinger, 18 abril 2005).
El producto directo del relativismo: el dominio de los poderosos, la cultura del descarte y la indiferencia, la burocratización de la fe.
Podemos decir que en la actualidad hay dos concepciones de la Moral que discuten su supremacía: la jusnaturalista, que acepta la existencia de la Ley Natural y la relativista, que ni admite a Dios, ni la Ley Natural, ni la Verdad objetiva. (Pedro Trevijano Etcheverria, “El Relativismo y la doctrina de los Papas” en Infocatólica).
Vivimos en un círculo vicioso: Trabajo y trabajo para consumir. El consumo es el motor de la sociedad. Si se paraliza el consumo, se detiene la economía, y si se detiene la economía, la sociedad se estanca. Que las cosas duren poco, porque hay que vender mucho. Tenemos que sostener la cultura del “úselo y tírelo”. Y si lo tiro, necesito trabajar para tener otro.
Grandes sectores de la humanidad han ido evolucionando hacia la adquisición de hábitos y conductas caracterizadas por un nivel de consumo cada vez más insensato e irresponsable.
La “cultura del descarte” se haya impuesto en forma arrolladora. El consumo es el motor de la sociedad.
El alcance del concepto de lo “desechable”, se ha ido ampliando de modo que se aplica cada vez más, a contrapelo de la más elemental humanidad, a las personas.
Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Los excluidos no son “explotados” u “oprimidos” sino desechos, “sobrantes”, están fuera de la sociedad (cfr. Evangelii Gaudium, 53).
La sociedad se ha descristianizado y ha querido caminar como si Dios no existiera.
El ateísmo práctico es un fenómeno social de nuestro tiempo.
La indiferencia religiosa priva a la persona de sus razones de ser y de vida, y lo dejan sin guía y sin esperanza.
“La secularización, que tiende a reducir la fe y la Iglesia al ámbito de lo privado y de lo íntimo y niega toda trascendencia, ha producido una creciente deformación ética, que se ha reflejado en un debilitamiento del sentido del pecado personal y social, un aumento del relativismo y una creciente desorientación de la sociedad” (Evangelii Gaudium, 64).
Se piensa que todas las religiones son iguales y por lo tanto no hay un compromiso con ninguna, mucho menos con la Iglesia Católica.
Para la sociedad actual, Dios se encuentra lejos de la humanidad, o no existe.
La cultura de la muerte es una mentalidad, una manera de ver al ser humano y al mundo, que fomenta la destrucción de la vida humana más débil e inocente por parte de los más fuertes y poderosos, de los que tienen voz y voto.
La expresión “cultura de la muerte” fue acuñada por S.S. Juan Pablo II en su Encíclica Evangelium Vitae: “Aunque la ‘cultura’ de la muerte se ha extendido por toda la historia de la humanidad, ha sido en los últimos siglos que esta ‘cultura’ de la muerte ha asumido unas características sin precedentes.
Con las nuevas perspectivas abiertas por el progreso científico y tecnológico surgen nuevas formas de agresión contra la dignidad del ser humano, a la vez que se va delineando y consolidando una nueva situación cultural, que confiere a los atentados contra la vida un aspecto inédito y, podría decirse, aún más inicuo ocasionando ulteriores y graves preocupaciones: amplios sectores de la opinión pública justifican algunos atentados contra la vida en nombre de los derechos de la libertad individual, y sobre este presupuesto pretenden no sólo la impunidad, sino incluso la autorización por parte del Estado, con el fin de practicarlos con absoluta libertad y además con la intervención gratuita de las estructuras sanitarias” (Evangelium Vitae, 4).
La “cultura de la muerte” no es verdadera cultura, sino anticultura, pues sólo hay verdadera cultura allí donde hay humanización, respeto a todos los hombres y a cada hombre, promoción integral de los bienes inherentes a cada existencia humana, comenzando, precisamente, por ese bien que posibilita la convivencia de la sociedad: el de la vida de cada uno de nosotros.
La ideología de género, según la cual cada uno puede escoger su orientación sexual, sin tomar en cuenta las diferencias dadas por la naturaleza humana. Esto ha provocado modificaciones legales que hieren gravemente la dignidad del matrimonio, el respeto al derecho a la vida y la identidad de la familia.
“Es un conjunto de ideas que plantean la separación entre el sexo –condición orgánica, masculina o femenina- y el género –grupo sociocultural al que pertenece cada ser humano por su sexo” (La dictadura de la ideología de género en México, FNF, 2016).
“¿Cómo explicar lo que está sucediendo? ¿Quién es el responsable? El responsable es el hombre; son los hombres, las ideologías, los sistemas filosóficos” (Cruzando el Umbral de la Esperanza, Juan Pablo II).
El Siglo XX fue especial escenario para la aparición de filosofías y expresiones ideológicas que debilitaron los valores que durante siglos forjó la Civilización Occidental: el liberalismo, los autoritarismos, los estatismos, las guerras, etc.
El problema de esos regímenes ideológicos fueron sus ideas equivocadas, parciales, que absolutizan un solo aspecto de la persona.
Este escenario complejo de un mundo en transformación, de instituciones en crisis, y que vive las peculiaridades que hemos descrito, ha sido el caldo de cultivo propicio para que se esté desarrollando la “revolución sexual”
Bibliografía:
• Exhortación apostólica Evangelii Gaudium, sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual. S.S. Francisco. 24 de noviembre de 2013.
https://www.aciprensa.com/Docum/evangeliigaudium.pdf
• Encíclica Evangelium Vitae, sobre el Valor y el Carácter Inviolable de la Vida humana. S.S. Juan Pablo II. 25 de marzo de 1995.
http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_25031995_evangelium-vitae.html
• Conferencia del Episcopado Mexicano. Documento conclusivo de Aparecida. Ed. CEM, 2007.
https://parroquiaicm.files.wordpress.com/2008/12/documento_conclusivo_aparecida.pdf
• El relativismo según Benedicto XVI. Miriam Díez Bosch, 6 mayo 2014
http://es.aleteia.org/2014/05/06/el-relativismo-segun-benedicto-xvi/
• La cultura del descarte. Gustavo Andújar. Espacio Laical 3, 2014.
http://www.espaciolaical.org/contens/39/1315.pdf
Fuente: http://frentenacional.mx/
]]>