Por el Mtro. Salvador Echeagaray, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
Algunas veces se llora por la muerte de alguien que no era un amigo asiduo o un familiar cercano. Pero, que, sin embargo, sentías admiración, respeto y cariño. Eso me pasó al enterarme de la muerte del Dr. Juan Toscano García de Quevedo, quien fue maestro de múltiples generaciones en diversas instituciones educativas. Él fue indirectamente mi jefe en el Diario Ocho Columnas. Era de trato afable, comprensivo, te daba un buen consejo, te enseñaba y te animaba a sacar lo mejor de ti.
Su plática culta, sus conocimientos desbordantes en casi todos los temas, realmente sorprendente. Un gran intelectual, de los pocos buenos intelectuales con moralidad y honestidad.
Fue mi profesor también en importantes diplomados en historia, dentro de la Universidad Autónoma de Guadalajara. En sus clases hacía que te transportaras al lugar de los acontecimientos, como si estuvieras ahí, como si fueras parte de la trama que se vivía. Recuerdo una clase sobre el arte egipcio, ahí estaba yo frente a las tumbas de los faraones, admirando las construcciones egipcias e involucrándome en la narrativa “del momento”.
El lujo de detalles al narrar la historia de Florencia, Italia. Ahí estábamos con Brunelleschi tratando de resolver cómo ideó y construyó la cúpula del templo Santa María del Fiore.
Luego, las cuestiones detalladas entre los artistas y sus mecenas. Eran clases vivenciales. No solo narraba lo que investigaba en libros. Conoció casi todo el mundo y estuvo en los lugares donde se llevaron a cabo los acontecimientos.
· El autor es director del Departamento de Filosofía de la UAG.
Boletín de prensa
]]>
Mérida Yucatán, 20 de septiembre de 2024.- Con el objetivo de acercar nuevas oportunidades educativas a las juventudes, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) y Fundación Televisa, firmaron un convenio de colaboración para la incorporación de 62 nuevos planteles educativos de nivel Media Superior a las acciones que el Programa Cuantrix realiza en la entidad para impulsar la equidad de oportunidades con herramientas tecnológicas para las y los estudiantes.
De este modo, en este ciclo escolar, se atenderá a un total de 132 planteles de todo el Estado para promover las Ciencias de la Computación, la programación, inteligencia artificial y robótica, dotando a directivos, docentes y alumnos de escuelas públicas de herramientas digitales a través de ejercicios, juegos, dinámicas e interacciones con el uso de computadoras, para impulsar al alumnado a un mejor futuro profesional.
La firma del convenio, que beneficiará a más de 4 mil 600 estudiantes de Mérida y Valladolid, se realizó en el auditorio de la Escuela Preparatoria Estatal Núm. 10 “Rubén H. Rodríguez Moguel”, con la participación del director de Educación Media Superior, Sergio Victoria Palma, en representación del secretario de Educación, Liborio Vidal Aguilar, Ilse Álvarez Ramírez, coordinadora general del programa Cuantrix y el director del plantel, Esteban Cervera Pavía.
En su intervención, Victoria Palma, destacó que esta alianza representa la oportunidad de descubrir nuevas habilidades en las y los estudiantes, dándoles ese impulso que requieren para explotar sus talentos en temas tecnológicos, y así puedan concluir su trayecto educativo con los beneficios correspondientes para su futuro laboral y personal.
“La enseñanza de la tecnología en los jóvenes es una inversión a futuro, es por eso que estamos comprometidos con la formación integral de cada uno de los 68 mil jóvenes que contempla el nivel Medio Superior, a través de estos programas buscamos expandir y aprovechar sus conocimientos que los hagan descubrir sus habilidades en esta rama”, señaló Victoria Palma.
Del mismo modo, Ilse Álvarez Ramírez, coordinadora general del programa Cuantrix, agradeció la confianza de la Segey con Fundación Televisa por el trabajo conjunto por tercer año consecutivo, destacando que en este ciclo escolar se fortalecerá a las y los docentes en temas de avances tecnológicos, como lo es la inteligencia artificial, con el objetivo de que transmitan estos saberes en sus aulas.
Al compartir su experiencia en el programa, el docente Erick Carrillo Moo, resaltó que el programa Cuantrix representa una gran oportunidad para poder enseñar a los estudiantes las últimas tendencias tecnológicas de manera creativa, dinámica y entretenida, así como incentivar a las alumnas a inclinar su vocación hacia las carreras de ingeniería, relacionadas a las tecnologías de la información y comunicación, lo cual a mediano plazo permitiría que Yucatán tenga mejor capital humano en el sector de la industria y las tecnologías.
Por su parte, la alumna Berenice Gómez González, agradeció a la dependencia por acercar programas que nutran sus conocimientos e impulsen a las mujeres a tomar presencia en ramas tecnológicas, ya que ello, les permite construir un futuro lleno de posibilidades para cada estudiante, dando pasos firmes hacia un futuro tecnológico con igualdad de género.
Asistieron al evento, Heber Orlando Ramirez Erosa, director general del COBAY; Juan Enrique Balam Várguez y Patricia Pérez Polanco, supervisores de Educación Media Superior en Yucatán; Ligia Cicero Galán, jefa del departamento de Preparatorias Estatales y Particulares Incorporadas; José Raúl Várguez Chan, jefe del departamento de Telebachillerato Comunitario de Yucatán y Paulina León Borges, subdirectora académica de la Comunidad Educativa Baillères, entre otros.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
La entrega tendrá un impacto positivo en los procesos de enseñanza y administrativos de los niveles de Educación Básica y Media Superior
Mérida Yucatán a 11 de septiembre de 2024.- Con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza y administrativos de escuelas y supervisiones, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), hizo entrega de 274 equipos de cómputo con impacto en los niveles de Educación Básica y Media Superior.
Ante directores de los planteles beneficiados y supervisores escolares, el titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar, destacó que las herramientas otorgadas permiten maximizar las capacidades y habilidades de quienes reciben este beneficio a la par que se refuerzan las actividades educativas y administrativas de cada plantel o supervisión con impacto en la calidad educativa del Estado.
El funcionario hizo mención de que esta entrega, es la cuarta que se realiza en beneficio del personal de la Segey, quienes son el pilar fundamental en los colectivos escolares y quienes día a día aportan a una comunidad educativa fuerte y unida.
Por su parte, Linda Basto Ávila, directora general de Educación Básica, reconoció la dedicación de los supervisores, que recibieron esta herramienta tecnológica diseñada para facilitar su gestión administrativa y potenciar el impacto en las aulas. Además, subrayó la importancia de aprovechar este equipo como un recurso clave para transformar el trabajo diario a beneficios de sus planteles.
En este contexto, Vidal Aguilar, realizó la entrega simbólica a los docentes Erika Zepeda Cervantes, del Cetis 112, Angelica Briceño Contreras del Preescolar “Teresa Jesús Gómez Domínguez” del municipio de Ticul y Angelica Molas Ayora de la Secundaria número 8 “Jesús Reyes Heroles” de Mérida.
También recibieron Patricia Pérez Polanco y Teddy Cachón Carrillo, supervisores de Educación Media Superior y Educación Física respectivamente, concretando así la repartición de los 274 equipos a escuelas de nivel Medio Superior, así como Preescolares, Primarias, Secundarias, y a supervisores de Educación Física.
En representación de los supervisores beneficiados, Teddy César Cachón Carrillo, de la zona escolar 017 de Educación Física, agradeció el compromiso de la Segey con cada una de las figuras implicadas en la estructura educativa estatal, aportando herramientas de utilidad para los procesos administrativos y educativos que realizan cada día en beneficio de la educación.
Acompañaron a Vidal Aguilar a esta entrega, Sergio Victoria Palma, director de Educación Media Superior; Leonel Escalante Aguilar, director general de Desarrollo Educativo y Gestión Regional; Adlemy Arjona Crespo, directora de Educación Primaria; Tatiana Escamilla Cero, directora de Educación Preescolar; María Fernanda Juárez Canul, coordinadora de Educación Física; José Gaytán Chacón, encargado de la dirección de Educación Secundaría; Juan Balam Várguez, coordinador de supervisores de Educación Media Superior y Miguel Pech Estrella, comisionado responsable de la DGTI Yucatán.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
El objetivo es fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje para una formación integral del alumnado
Mérida, Yucatán a 8 de septiembre de 2024.- Estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, iniciarán esta semana con la aplicación de la Evaluación Diagnóstica de los Aprendizajes de las alumnas y los alumnos de Educación Básica que actualmente cursan el ciclo escolar 2024-2025 con el objetivo de fortalecer los procesos de enseñanza- aprendizaje.
El instrumento, será aplicado por docentes en apego a las disposiciones de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), del 9 al 25 de septiembre en 59 preescolares, 75 primarias y 81 secundarias en la modalidad indígena y general, así como escuelas particulares, que servirán como una muestra representativa de escuelas de la entidad.
En este contexto, alumnas y alumnos de tercero de preescolar, de los seis grados de primaria y tres grados de secundaria, serán evaluados con base en cuatro campos formativos: Lenguajes; Saberes y Pensamiento Científico; Ética, Naturaleza y Sociedad, así como de lo Humano y lo Comunitario.
El esquema de evaluación que se aplicará, denominado Ejercicios Integradores del Aprendizaje (EIA), plantea situaciones que enfrentan las y los estudiantes de manera cotidiana para resolver problemas en el ámbito escolar y extraescolar; asimismo, se acompañan de rúbricas para apoyar la valoración por parte de las y los docentes, y así poder retroalimentar a las y los estudiantes.
Esta evaluación diagnóstica, ofrece información sobre el aprendizaje de las y los estudiantes en la búsqueda de promover acciones de mejora continua de la educación, de acuerdo a las particularidades de cada escuela. Los resultados obtenidos serán presentados en la sesión de Consejo Técnico del mes de septiembre para su aplicación durante el ciclo escolar.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
Su experiencia permitió explorar nuevas metodologías de enseñanza y profundizar en el campo de las energías renovables
El Mtro. Erick Michel Lara Pinal, profesor del Departamento de Computación e Industrial de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), realizó una estancia de investigación en la Technische Hochschule Ulm (Universidad Tecnológica de Ulm), al sur de Alemania.
Este viaje de tres meses lo marcó y le proporcionó un gran panorama del sistema educativo y metodológico alemán, distinto al mexicano.
La invitación para esta estancia surgió a partir de su participación en proyectos de Collaborative Online International Learning (COIL), que facilitaron el contacto con la universidad alemana.
Durante su estancia allá, el Mtro. Lara Pinal tuvo la oportunidad de impartir clases y realizar investigaciones en el campo de las energías renovables, una experiencia que definió como un periodo de intenso aprendizaje y adaptación.
Un reto metodológico y cultural
“La forma en que los alemanes trabajan es muy diferente a lo que estamos acostumbrados en México”, comentó.
Esta diferencia cultural se convirtió en uno de los mayores retos, ya que el académico tuvo que adaptarse a un enfoque más rígido y sistemático, que al mismo tiempo fue una oportunidad para descubrir nuevas metodologías que podrían aplicarse en su propio entorno educativo en la UAG.
Además, uno de los aprendizajes más destacados de este viaje académico fue el adoptar una visión macro para los proyectos, incluso aquellos que comienzan con pasos pequeños.
“En Alemania, lo que podría parecer un proyecto menor se convierte en una oportunidad para algo mucho más grande, gracias a su enfoque en el crecimiento gradual y estructurado”, explicó.
Esta perspectiva le permitió trabajar en el desarrollo de un dispositivo inteligente que permita predecir la cantidad de energía solar generada por un panel solar al día siguiente, una innovación que planea integrar a sus proyectos futuros en la UAG.
Recomendaciones y Consejos
El Mtro. Lara Pinal recomendó a otros académicos a considerar estancias en el extranjero como una forma valiosa de crecimiento profesional y personal.
“Estas experiencias no solo ofrecen una visión global de cómo se hacen las cosas en otros lugares, sino que también ayudan a construir redes internacionales y a enfrentarse a nuevas formas de trabajo”, afirmó.
Asimismo, habló de la importancia de contar con el apoyo institucional para hacer posible estas oportunidades y agradeció al Decano de Diseño, Ciencia y Tecnología, Ing. Joel García, y al área de Internacionalización de la UAG por facilitar su estancia.
“El respaldo de la universidad fue crucial, me permitieron concentrarme en mi investigación sin preocupaciones adicionales, lo que hizo la experiencia mucho más enriquecedora”, añadió.
Finalmente, el académico invitó a estudiantes a que busquen experiencias similares.
Su estancia de investigación en Alemania no solo ha sido un viaje de descubrimiento para él, sino también una fuente de inspiración para llevar a sus alumnos y compañeros nuevas formas de pensar y trabajar.
Boletín de prensa
]]>
Se imparten diversos cursos donde los profesores actualizan sus herramientas para la enseñanza
Académicos de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) tomaron diversos cursos para fortalecer su formación como maestros y así continuar con el compromiso de la institución educativa de formar Líderes innovadores de clase mundial.
Esta capacitación se brindó a todos los profesores de la institución y abarcó tres grandes áreas: Aprendizaje Basado en Proyectos, Simulación y Metodología de casos, los cuales están enfocados en ofrecer mejores herramientas para el proceso enseñanza-aprendizaje.
Una parte de la capacitación los profesores la tomaron en línea a través de Universidad Corporativa UAG y la otra fue presencial durante el “Primer Seminario de Transformación Docente”, que organizó la Dirección de Recursos Humanos.
Crecen su formación
Con estos conocimientos, los académicos compartieron su experiencia en estas capacitaciones que los permiten estar preparados, actualizados y realizar su labor de manera más sencilla e innovadora.
La Mtra. Arlette Pérez, profesor base en Mercadotecnia, aseguró que la UAG siempre se ha preocupado por capacitar a sus académicos. Estos cursos le ayudan a crecer profesionalmente e impactarán de manera positiva en los estudiantes, haciendo su experiencia más satisfactoria y al tanto de todo lo que sucede en la actualidad.
Metodologías Activas
El Mtro. Rolando Lara Orozco, del Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología (DCyT), explicó que las Metodologías Activas son una estrategia de aprendizaje basado en proyectos y casos dinámicos, lo que facilita el aprendizaje de los alumnos.
“Lo que hace este curso es actualizarnos y renovarnos en las metodologías que podemos utilizar en clase. Es algo que, por el tipo de materias que impartimos, se presta mucho para la clase”, afirmó la Mtra. Iris Chávez, también de DCyT.
Por su parte, la Mtra. Sandra Elena Rendón dijo que estos cursos refuerzan y enriquecen los métodos de enseñanza que utilizan en la UAG.
Capacitación de clase mundial
Por otro lado, el Dr. Miguel Navarro Castellanos, del Programa de Derecho de la UAG, añadió que se les ha capacitado con cursos de la Arizona State University y CINTANA Education, que tienen una alianza estratégica con la UAG.
“Hemos tomado cursos para conectar con los alumnos. También los de Metodología Activa con nuevas formas de enseñanza, investigación activa en la docencia, hacer reales los conceptos de aula invertida donde el alumno participe más”, afirmó.
“Esto permite crear conexión con los jóvenes. En Derecho se ha revolucionado la enseñanza con casos prácticos con expertos asesorando a los alumnos en temas de jurisprudencia”.
Fortalecen área de la salud
La Mtra. Paulina Ochoa Moreno, Académica del Programa de Ciencias de la Nutrición, explicó que ella participó en el congreso “Transformando la Enseñanza a través de la Innovación, Liderazgo y Comunicación Asertiva en el Aula”, que organizó el área de Ciencias de la Salud.
Comentó que profesores de los programas Ciencias de la Nutrición, Enfermería, Terapia Física, Cirujano Dentista y Medicina para tener un liderazgo y comunicación efectiva con los alumnos, rol que debe tomarse día a día en el aula para mejorar el proceso de enseñanzas y aprendizaje.
Usan IA para la enseñanza
Los maestros dieron a conocer que también se han preparado para usar Inteligencia Artificial como una herramienta de enseñanza y uso en la vida diaria, una temática que ha tomado relevancia en los últimos meses.
Estos comparten herramientas de IA para usarlas en su día a día y enseñanza. Por ejemplo, existen una capacitación denominada Compartiendo la Docencia, cursos para instar a prácticas en el aula y el uso de esta tecnología como una herramienta para mejorar el proceso de enseñanza.
De esta manera, los académicos de la UAG se actualizan constantemente para tener las herramientas más actualizadas en la formación de los futuros líderes de la sociedad.
Boletín de prensa
]]>
Reciben medallas 31 maestras y maestros de Educación Básica y Media Superior
Mérida Yucatán a 21 de agosto de 2024.- La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), a través de la Oficina de Información para la Carrera de las Maestras y los Maestros de Yucatán (Oficammy), hizo entrega de 31 medallas y diplomas a las y los docentes que obtuvieron los puntajes más altos en el proceso de Reconocimiento a la Práctica Educativa 2024.
En el evento, se destacó la implementación de aquellas prácticas educativas innovadoras, pertinentes y eficaces que los docentes pusieron en marcha en los colectivos escolares, mediante estrategias pedagógicas creativas, didácticas, elaboración de materiales educativos de apoyo al aprendizaje, tecnología para la enseñanza y aprendizaje, así como trabajo educativo en el entorno comunitario.
Jessica Álvarez Flota, docente de la Escuela Telesecundaria “Adolfo López Mateos” de San José, Tixcacalcupul, dio testimonio de la importancia de desarrollar estrategias que nutran los saberes adquiridos dentro y fuera de las aulas, para atraer el interés de alumnas y alumnos, con factores como la comunicación, compañerismo y unión colectiva.
Álvarez Flota, compartió que, para este fin, en su plantel se llevó a cabo el proyecto “El huerto de San José”, en donde a lo largo del curso escolar, estudiantes y madres y padres de familia se enfocaron a la siembra de legumbres, frutas y verduras cuya cosecha se utilizó para elaborar alimentos de consumo tradicional como frijol con puerco, salbutes, panuchos, entre otros, que fueron compartidos con toda la comunidad.
En representación del titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar, el director del Centro de Actualización del Magisterio, Javier Navarrete Correa, resaltó la dedicación y profesionalismo de cada docente de Educación Básica y Media Superior, en la formación de alumnas y alumnos.
Ante Wilbert Canché Jaimes, jefe de la Oficammy, Navarrete Correa exhortó a los docentes a seguir trabajando a favor de la calidad educativa del Estado de Yucatán, brindando experiencias que impacten en las aulas y contribuyan a los alcances académicos y personales de niñas, niños y jóvenes que formarán parte del futuro del estado.
“Los galardonados con este reconocimiento juegan un papel crucial en el fortalecimiento de la educación con ideas y estrategias, cuyo principal objetivo es proveer de herramientas y aprendizajes al alumnado. La labor comprometida de cada uno, aporta a la construcción profesional y personal de las y los estudiantes”, dijo Canché Jaimes.
Entre los proyectos reconocidos, destaca “El aprendizaje significativo a través del arte” a cargo de la maestra Francisca Escalante Lara de la Escuela Secundaria Técnica Núm. 26 de Mérida; en el que se abordó la problemática del maltrato animal. Las alumnas y alumnos realizaron un análisis del contexto comunitario y como parte de las acciones emprendidas, gestionaron la implementación de campañas de esterilización y pusieron en marcha estrategias lúdicas abordando la importancia del cuidado de las mascotas a través del dibujo, la actuación y la narración.
También, en la escuela Primaria “Leona Vicario” en Xalaú, Chemax, el maestro Abraham Pech Kuyoc implementó el proyecto “Del aula a la fiesta, una aventura que no se queda en cuatro paredes” con el que se acercó a los alumnos al análisis de recetas e instructivos que culminaron en la elaboración de piñatas y donas que compartieron con sus familias en fechas decembrinas.
Las y los docentes reconocidos por su práctica educativa son: Alejandra Cecilia Abraham Carvajal, Francisca Escalante Lara, Jessica Guadalupe Álvarez Flota, Claudia Rebeca Aznar Chacón, María De Lourdes Poot Martínez, Suemi Azucena Perera Rosas, Grizeldy Lorena Cervantes Leal, Michelle Guadalupe Lugo Cauich, Julissa Vianey Caamal Huchim, Elina Guadalupe Sánchez Lara, Héctor Francisco Caamal Chí, Jorge López Lavadores, María Concepción Koh Caamal y Olbert Rubén Herrera Cardozo.
También, Freddy Alberto Martín Moguel, Abraham Pech Kuyoc, Arturo Bobadilla Cabañas, María Isabel Díaz Chacón, Manuela de Jesús Ku Tah, Adiel Luciano Mut Euan, Yasley Ducella Chan Reyes, Demian Amir Escalante Sosa, María Elena Ek Xix, Kimberly Xiomara Vega Castillo, Edgar Oswaldo Uicab Colli, Víctor Antonio Farfan Ferraez, José Luis Narváez Castro, María Verónica Cruz Cervera, Yesenia Guadalupe Vela Perera, Gabriel Alejandro Góngora Valdez y Jairo Gabriel Torres Martínez.
Atestiguaron este evento, Tatiana Escamilla Cerón, directora de Educación Inicial y Preescolar; Adlemy Arjona Crespo, directora de Educación Primaria; Brenda Ruz Durán, directora de Educación Secundaria; Lida Espejo Peniche, directora de Educación Especial; Janet Dajdaj Perera, coordinadora del Servicio Profesional Docente en representación de Linda Basto Ávila, directora General de Educación Básica y Jasiby Contreras Caballero, jefa del Departamento de Servicios Educativos en representación de Noemy Chel Ucán, directora de Educación Indígena.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
Se trata de un innovador laboratorio inmersivo para la enseñanza de principios químicos y aplicación en procesos de remediación ambiental
A partir de la premisa “aprender jugando”, el Grupo de Investigación en Materiales y Fenómenos de Superficie de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), dirigido por el Dr. Luis A. Romero Cano, combina la diversión con el conocimiento.
Y es que, han desarrollado un Laboratorio Virtual Inmersivo, en el cual los alumnos juegan y aprenden de principios de adsorción y la importancia de su aplicación en los procesos de remediación ambiental.
Los resultados han sido recientemente publicados en la Revista Environmental Research bajo el título, “Development of a sustainability-oriented university laboratory: insight into adsorption kinetics models for the removal of pollutants from aqueous solution”.
En este innovador laboratorio, los estudiantes pueden explorar las cinéticas de adsorción en un entorno virtual inmersivo basado en el juego Minecraft.
Estos resultados virtuales se comparan con experimentos reales utilizando diversos adsorbentes derivados del bagazo de agave, un residuo de la industria tequilera, y con el cual derivado de procesos se podría tratar el agua residual.
Espacio innovador
Este laboratorio, orientado a la sostenibilidad, se propone como una herramienta innovadora en los procesos de enseñanza y aprendizaje, ofreciendo estrategias efectivas para la educación presencial y en línea.
Además, al incorporar metodologías de evaluación del impacto ambiental de los procedimientos y materiales utilizados, sensibiliza a los estudiantes sobre la importancia de elegir estrategias responsables y sostenibles.
Este esfuerzo es uno de los primeros en América Latina que busca transformar la educación basándose en los objetivos de desarrollo sostenible. Se espera que los entornos desarrollados se apliquen también en el nivel de educación básica y media, permitiendo la participación de la comunidad estudiantil en todos los niveles.
“El desarrollar proyectos con impacto directo en el entorno UAG ha sido un gran reto y una hermosa experiencia, la cual no hubiera sido posible concretar sin el apoyo de todo el grupo de trabajo”, afirmó el Dr. Romero Cano.
“Agradezco y reconozco el esfuerzo de la Ing. Lydia Olvera, Dra. Ana I. Zárate, Dra. Fabiola Padilla, Lic. Arturo Padilla, Dr. Efrén Aguilar y Mtro. Joel García; así como al grupo de estudiantes del Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología que participaron en la ejecución de este trabajo”.
Apoyo estudiantil
Además de los profesores-investigadores, este proyecto también ha contado con la participación de Sofía Cornejo León, Camila Soé Gómez Navarro y Zahira Alejandra Contreras Atrisco, alumnos de las carreras de Ing. en Conservación y Restauración Ambiental, Ing. en Biotecnología e Ing. Química, respectivamente.
El Dr. Romero Cano comentó que este estudio, corresponde al proyecto de investigación titulado “Evaluación del impacto de ciclo de vida de materiales adsorbentes preparados a partir de residuos agroindustriales para su potencial aplicación en el tratamiento de agua de laboratorios y talleres de ciudad universitaria – UAG”, apoyado por la Dirección de Investigación a través de la Convocatoria de Proyectos de Investigación para incidir en el entorno UAG.
De acuerdo con lo comentado por el profesor, esta es la segunda publicación científica producto del proyecto, con la cual es posible concluir que es posible transformar los laboratorios convencionales de la UAG en espacios de aprendizaje sostenibles mediante la colaboración multidisciplinaria de estudiantes, profesores, personal académico y empresas de la región.
Boletín de prensa
]]>
Esto en el II Congreso de Ciencias de la Salud, “Transformando la enseñanza a través de la innovación, liderazgo y comunicación asertiva en el aula” de la UAG
El reto de la docencia en el presente es que aquellos que desean aprender tengan maestros que enseñen con el corazón y ofrezcan conocimientos más allá de lo básico que se les puede ofrecer en las aulas, debido a los cambios precipitados que la pandemia de Covid-19 ha causado en la sociedad.
Esto obliga a innovar, pero también poner la voluntad, liderazgo y el pensamiento de la importancia del cambio en la vida, apuntó la Dra. María del Rocío Reyna Camarillo, Directora General del Colegio Lomas del Valle, en una conferencia que ofreció durante el II Congreso de Ciencias de la Salud, “Transformando la enseñanza a través de la innovación, el liderazgo y la comunicación asertiva en el aula”.
El evento fue organizado por académicos y directores del Área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), como parte de los esfuerzos de innovación y capacitación para mejorar sus métodos de enseñanza.
La Dra. Reyna Camarillo es experta en educación, formación y asesoramiento de padres, niños y jóvenes. Actualmente, es Directora General del Colegio Lomas del Valle, del Sistema Educativo UAG y, en su conferencia “Autoridad y Liderazgo”, habló de los retos y soluciones a la docencia de la actualidad.
Ella mencionó que los maestros enfrentan diversas dificultades al momento de la enseñanza tales como:
“En contraste, los jóvenes viven una realidad social, académica, personal, profesional, económica y cultural extraordinaria que los hacen necesitar nuevas formas de enfrentar el mundo; es ahí donde entran los maestros”, dijo.
Autoridad y liderazgo
La académica compartió nuevas competencias que permitan desarrollar y dirigir al estudiante en un mundo globalizado y estructurado en función del avance del conocimiento y las nuevas tecnologías.
El maestro debe conseguir: experiencia docente, ser evaluador, facilitador, modelo, comunicador, diseñador y planificador.
Esas capacidades y conocimientos le permitirán impulsarse para encontrar nuevas maneras de enseñar y que el objetivo de la enseñanza se cumpla.
Por lo que recomendó a los maestros tener:
“Solo la voluntad del trabajo, un método poderoso y adecuado, así como el entendimiento de la necesidad del cambio pueden llevarnos a nuevas metas y logros. Los invito a que busquen ese cambio y esa inspiración”, concluyó.
Boletín de prensa
]]>
Realizan Congreso de Ciencias de la Salud, “Transformando la enseñanza a través de la innovación, el liderazgo y la comunicación asertiva en el aula” en la UAG
Con el objetivo de reforzar la innovación y el liderazgo, así como promover nuevas técnicas de enseñanza para mejorar la experiencia de sus estudiantes y formación como médicos, académicos y directores del Área de Ciencias de la Salud, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), organizaron el II Congreso de Ciencias de la Salud, “Transformando la enseñanza a través de la innovación, el liderazgo y la comunicación asertiva en el aula”.
Realizado en el Auditorio Dr. Luis Garibay Gutiérrez, el Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector Académico y de Ciencias de la Salud de la institución, felicitó a los organizadores por promover el liderazgo y la innovación, los que calificó como pilares de la universidad.
Tras estas palabras, la Dra. Nora Margarita Noriega Esparza, Decano de Ciencias de la Salud de esta Institución y miembro del grupo organizador del evento, pidió a los asistentes aprovechar estos cursos y conferencias que les darán nuevas herramientas para la enseñanza, el crecimiento de sus estudiantes para cumplir exitosamente con su compromiso como docentes.
Nutrida agenda
Después se inauguró el evento en el que se tuvieron conferencias y talleres. Entre las conferencias estuvieron: “Liderazgo e inteligencia emocional”, impartida por la Dra. Mónica Pérez Contreras; “Reingeniería actitudinal, el rol del docente en la innovación educativa”, por el Dr. Juan Pablo Aguilar Meza, entre otras.
Así como los talleres “Conversar para convencer”, “Actitud del docente y liderazgo”, “Clave para el éxito en la enseñanza”, “¿Nuevos medios con viejas prácticas?”, entre otras actividades
Boletín de prensa
]]>
En el mundo de la educación infantil, una de las herramientas más eficaces y accesibles son los dibujos para imprimir y colorear. Estos simples materiales no solo entretienen a los niños, sino que también contribuyen significativamente a su desarrollo y aprendizaje. En este artículo, exploraremos cómo los dibujos para colorear pueden ser una estrategia educativa poderosa y cómo puedes integrarlos en el aprendizaje diario de los niños.
Beneficios de los dibujos para colorear en la educación infantil
Los dibujos para colorear ofrecen numerosos beneficios para los niños en edad preescolar. En primer lugar, ayudan al desarrollo de habilidades motoras finas. Al sostener y manejar los crayones, los niños fortalecen los músculos de sus manos y mejoran su coordinación ojo-mano.
Además, colorear fomenta la creatividad y la imaginación. Al elegir colores y decidir cómo llenar las imágenes, los niños ejercitan su capacidad de toma de decisiones y expresan su individualidad.
Otro beneficio es la mejora de la concentración y la atención. Colorear requiere que los niños se enfoquen en una tarea específica por un período de tiempo, lo cual es una habilidad crucial para el aprendizaje futuro.
Por último, colorear puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. La actividad de colorear es relajante y puede proporcionar a los niños una sensación de logro y satisfacción.
Cómo seleccionar dibujos para colorear adecuados
Es importante elegir dibujos para colorear que sean apropiados para la edad y el nivel de desarrollo de los niños. Para los más pequeños, los dibujos deben tener líneas simples y espacios grandes. A medida que los niños crecen, se pueden introducir dibujos más complejos.
Las temáticas de los dibujos para colorear también son cruciales. Los dibujos de animales, naturaleza y personajes históricos pueden ser tanto educativos como entretenidos. Además, es importante incluir una diversidad de imágenes que representen diferentes culturas y experiencias.
Estrategias para integrar los dibujos para colorear en el aula
Los dibujos para colorear se pueden integrar en una variedad de actividades y proyectos en el aula. Por ejemplo, se pueden utilizar en lecciones de matemáticas para colorear formas y números, en ciencias para aprender sobre los animales y sus hábitats, o en historia para colorear personajes y eventos importantes.
Una estrategia efectiva es usar los dibujos para colorear como parte de proyectos temáticos (Among Us para colorear). Por ejemplo, durante una semana dedicada a los animales, los niños pueden colorear diferentes especies y aprender sobre sus características y hábitats.
Dibujos para colorear como herramienta de evaluación
Los dibujos para colorear también pueden ser una herramienta útil para evaluar el desarrollo de los niños. Al observar cómo los niños colorean, los maestros pueden obtener información sobre su desarrollo motor, su capacidad de concentración y su creatividad.
Además, los dibujos para colorear pueden revelar aspectos importantes sobre el estado emocional y el proceso de aprendizaje de los niños. Por ejemplo, un niño que elige constantemente colores oscuros puede estar expresando estrés o ansiedad.
Recursos y recomendaciones para imprimir dibujos para colorear
Hay muchas fuentes en línea donde se pueden encontrar dibujos para colorear gratuitos y de calidad. Sitios web educativos y blogs de maestros a menudo ofrecen una variedad de plantillas que se pueden descargar e imprimir.
También es posible crear y personalizar tus propios dibujos para colorear. Esto puede ser una excelente manera de asegurarte de que los dibujos para colorear sean relevantes y específicos para las lecciones que estás enseñando.
Conclusión
En conclusión, los dibujos para colorear son una herramienta versátil y efectiva en la educación infantil. No solo apoyan el desarrollo motor y cognitivo de los niños, sino que también fomentan la creatividad y proporcionan una vía para la expresión emocional.
Aunque algunos pueden argumentar que colorear es una actividad pasiva, la evidencia muestra que, cuando se utiliza estratégicamente, puede tener un impacto significativo en el aprendizaje y desarrollo de los niños. Te animo a que pruebes esta estrategia en tu aula o en casa y observes los beneficios por ti mismo.
Al final del día, lo más importante es crear un ambiente de aprendizaje donde los niños se sientan motivados y apoyados para explorar y crecer. Los dibujos para colorear son una pieza clave en este rompecabezas educativo.
Preguntas Frecuentes
¿Cuáles son los mejores tipos de materiales para colorear que los niños deben usar?
Es recomendable que los niños usen crayones, lápices de colores y marcadores lavables. Estos materiales son seguros, fáciles de manejar y limpiar. Además, es importante que los materiales sean no tóxicos y de alta calidad para evitar cualquier riesgo para la salud.
¿Cómo puedo motivar a los niños que no muestran interés en colorear?
Para motivar a los niños, puedes elegir dibujos que sean de su interés, como sus personajes de cuentos favoritos, animales o vehículos. Además, colorear en grupo o junto a un adulto puede hacer la actividad más atractiva. Ofrecer elogios y mostrar entusiasmo también puede incentivar a los niños a participar.
¿Qué hacer si un niño se frustra al no poder colorear dentro de las líneas?
Es importante recordar que el objetivo principal es que los niños disfruten la actividad y desarrollen sus habilidades. Puedes tranquilizar al niño diciéndole que está bien salirse de las líneas y que con práctica mejorará. También puedes optar por dibujos con líneas más gruesas que sean más fáciles de seguir.
¿Es beneficioso que los niños coloreen dibujos en blanco y negro o en color?
Colorear dibujos en blanco y negro es más beneficioso para desarrollar la creatividad y la imaginación, ya que los niños pueden elegir los colores que prefieren. Sin embargo, proporcionar ocasionalmente dibujos en color puede ayudarles a aprender sobre combinaciones de colores y a seguir instrucciones visuales.
¿Dónde puedo encontrar dibujos para colorear para imprimir gratis?
Hay muchas fuentes en línea donde puedes encontrar dibujos para colorear para imprimir gratis. Sitios web como páginas educativas, blogs de maestros y bibliotecas digitales ofrecen una gran variedad de dibujos que puedes descargar e imprimir sin costo alguno.
También, la UADY firma convenio con empresa de materiales de construcción disruptiva
Mérida, Yucatán, a 18 de mayo de 2024.- Por su cumplimiento a los criterios de calidad y fomentar la mejora continua, las Licenciaturas en Ingeniería Civil y Mecatrónica de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) recibieron sus constancias de reacreditación emitidas por el Consejo de Acreditación para la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI).
Este organismo otorga esta distinción tras revisar la aptitud de la planta académica en su composición, además de evaluar los programas educativos según una serie de estándares definidos, de acuerdo con los principios de calidad, relevancia, transparencia y reconocimiento.
Durante la ceremonia realizada en el auditorio de la Facultad de Ingeniería, la UADY también firmó un convenio de colaboración académica con la empresa CRDC, la cual se encarga de materiales de construcción disruptiva que crea valor a partir de los desechos plásticos del mundo.
El acuerdo tiene como objetivo establecer las bases de colaboración para realizar actividades de índole académica, de investigación y educación continua, con esta firma la facultad ratificó su compromiso con el desarrollo de tecnología con impacto social y respetuosa con el ambiente.
CRDC fue fundada en 2018 y ha escalado rápidamente sus operaciones desde Costa Rica a Estados Unidos, Sudáfrica, Australia y México.
Con respecto a la reacreditación, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, señaló que para la universidad y cada plan de estudios es un reconocimiento al alto nivel escolar, a las maestras y los maestros por el trabajo que hay detrás, así como a la administración como institución pública.
Reiteró que con este resultado se asegura la pertinencia y nivel de los programas educativos, es decir, un proceso de mejora continua y permanente que inicia y no tiene fin, “y para lograrlo tiene que estar articulada la comunidad universitaria, profesores, estudiantes, así como el personal académico y manual”.
Explicó que la calidad de un plan de estudios se reconoce por las características de su comunidad académica con relación al tipo de conocimiento que cultiva y niveles de desarrollo alcanzado y por su producción científica e intelectual.
Estada Pinto felicitó y exhortó a quienes integran y son responsables de dicho plantel universitario a redoblar esfuerzos para continuar en la formación de ciudadanos con capacidad de inserción y reconocimiento social.
En su turno, el director del CACEI, José Humberto Loría Arcila, mencionó que la ceremonia de acreditación es un momento especial porque se reconoce el proceso de formación para cumplir con los estándares de calidad.
“Es decir, es la verdadera responsabilidad social de una institución, decirle a la sociedad que el esfuerzo que hace una institución lo realiza a través de todos sus profesores con gran compromiso y dedicación, pero cuidando el cumplimiento de sus estándares”, recalcó.
Manifestó que esta distinción es el resultado del trabajo y dedicación de quienes son parte de la comunidad universitaria de la Facultad de Ingeniería, en especial de las y los estudiantes y profesores, así como de los egresados de estas carreras profesionales.
Al hacer uso de la palabra, el director de la mencionada escuela, José Ángel Méndez Gamboa, resaltó que un programa acreditado beneficia a todos, pero de manera especial al alumnado, porque están seguros de que la UADY les proporciona las competencias necesarias para realizar con éxito su trabajo profesional y la seguridad de tener los parámetros de calidad al cursar en licenciaturas actualizadas y pertinentes.
“Cabe recordar que el programa educativo de ingeniería civil fue el primero en ser acreditado en todo el país y desde su primera acreditación en 1996, ha mantenido de manera ininterrumpida dicha acreditación; en lo que respecta al programa de Mecatrónica, este fue acreditado por primera ocasión en 2011 y desde entonces, ha permanecido de manera ininterrumpida acreditado”, abundó.
Boletín de prensa
]]>
Director del plantel educativo rinde su informe de gestión 2023-2024
Mérida, Yucatán, a 17 de mayo de 2024.- La Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán (FCA-UADY) se ha consolidado como un referente en la materia porque el esfuerzo que diariamente se realiza siempre está enfocado en el estudiantado de licenciatura y posgrado, aseguró su director David Suárez Pacheco, al rendir su informe de gestión 2023-2024.
En presencia del rector Carlos Alberto Estrada Pinto, el director indicó que constantemente se busca seguir fortaleciendo los programas de estudio para que mantengan la calidad que los caracteriza.
En ese sentido, mencionó que entre logros más destacados es la preservación de las acreditaciones y el reconocimiento por alta calidad del Padrón de Programas de Alto Rendimiento del Ceneval de las licenciaturas de Contador Público, en Mercadotecnia y Negocios Internacionales, en Administración de Tecnologías de Información, así como en Administración.
Asimismo, continuó, diversos estudiantes de la FCA han resultado ganadores en Maratones Regionales y Nacionales de Conocimientos 2023 de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA).
Además, dijo, 101 estudiantes del plantel educativo obtuvieron el nivel de excelencia en el Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL) del Ceneval.
“Otra de las cosas destacadas es que en 2023 iniciamos procesos de consulta a estudiantes, egresados, expertos, organizaciones, empresas y principalmente docentes para concretar modificaciones a todos nuestros planes de estudio de licenciatura y posgrado, con el fin de que cubran temas de actualidad e integren los avances tecnológicos; estos cambios se someterán al Consejo Universitario”, explicó.
Aunado a esto, Suárez Pacheco detalló que se desarrollaron acciones alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como la impartición de conferencias y talleres sobre comercialización de productos, seminarios sobre empresas familiares y facilitación de espacios para que productores rurales vendan sus productos orgánicos en el Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades.
También, recordó el traslado de la FCA en el mencionado espacio universitario, luego de 44 años de permanecer en el Fraccionamiento Chuburná, al norte de Mérida.
Tras escuchar el informe, el rector de la UADY enfatizó que dicha escuela tiene una trayectoria importante y ha contribuido a la excelencia educativa de cientos de jóvenes que han cursado ahí sus estudios.
“Hemos visto los avances en docencia, vinculación, la Facultad tiene varios sellos distintivos y tiene una orientación clara hacia el proyecto universitario, de desarrollo del campus y de toda la Universidad”, precisó.
Estrada Pinto afirmó que FCA tiene un gran potencial para prosperar e innovar ya que los informes son para conocer los avances, pero sobre todo para identificar las áreas de oportunidad que se tienen y saber lo que se debe implementar para tener mejores resultados.
Tras felicitar al director y a su equipo, señaló que por parte de la Rectoría existe el compromiso de seguir apoyando las diferentes actividades y procesos que realicen para contribuir al crecimiento de la institución.
Boletín de prensa
]]>
Notipress.- La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, emitió un mensaje de felicitación en honor al Día del Maestro, reconociendo la labor invaluable de quienes dedican su vida a la enseñanza en la entidad.
En su comunicado, Gómez expresó su gratitud hacia los maestros del Estado de México, destacando su papel fundamental como ejemplos de inclusión y transmisores de valores en la sociedad. Asimismo, agradeció el impacto positivo que tienen en la vida de sus alumnos, contribuyendo a su transformación personal y académica.
“Gracias por ser pilares de nuestra comunidad educativa, por su dedicación y compromiso con la formación de las futuras generaciones. ¡Felicidades en su día!”, concluyó la gobernadora.
]]>
Donde también colaboran universidades de varios países
Mérida, Yucatán, a 2 de mayo 2024.- Los académicos Alfredo Zapata González, Pedro José Canto Herrera y Víctor Hugo Menéndez Domínguez de las Facultades de Educación y Matemáticas, respectivamente, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), forman parte del proyecto de investigación “EPA!” (Entornos Personales de Aprendizaje Inteligentes).
Del 23 al 25 de abril pasado, representantes de once universidades de México, entre ellas la UADY, así como de Colombia, Nicaragua, Perú, España, Portugal y Rumanía, se reunieron en la Escuela de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nova de Lisboa Portugal.
El objetivo principal del proyecto es crear una plataforma inteligente para la gestión de entornos personales de aprendizaje que contribuya a la mejora de la calidad de la enseñanza y que integra diversos subsistemas: de seguimiento de la actividad en el entorno personal de aprendizaje y de calidad con retroalimentación dinámica basada en convergencia con e-portafolios para la recomendación de nuevos recursos y contactos.
Todo esto con el propósito de que se incorporen los resultados de la autoevaluación de los conocimientos, desarrollo de competencias y habilidades, al igual que permitan obtener credenciales convalidables en la educación superior.
Cabe destacar que “EPA!” cuenta con el financiamiento ERASMUS de la Unión Europea, el cual busca promover programas de intercambio internacional.
Boletín de prensa
]]>Forma parte de los 69 programas de educación con este reconocimiento en todo el país
Mérida, Yucatán, 12 de abril de 2024.- La licenciatura de Enseñanza de las Matemáticas que se imparte en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) recibió el reconocimiento que válida la reacreditación por parte del Comité para la Evaluación de Programas en Pedagogía y Educación A.C.(CEPPE).
Durante la ceremonia de entrega, el presidente del CEPPE, Benito Guillén Niemeyer, enfatizó el esfuerzo y trabajo que se ha realizado desde la Facultad de Matemáticas para lograr está distinción porque es un trabajo que se ha realizado durante los últimos cinco años para mantener la calidad educativa.
Añadió que este plan de estudios es parte de los 69 programas de educación acreditados en todo el país de los mil 500 que existen en México.
“Las acreditaciones tienen un objetivo particular: los estudiantes, porque esto tiene diversos beneficios para ustedes. El estudiar en un programa acreditado les da la certeza de que reciben educación de calidad y de los mejores profesionales” señaló ante las y los alumnos de esta carrera.
Además, señaló, se espera que en un futuro no muy lejano las empresas prioricen la contratación de profesionales que cursaron sus licenciaturas reconocidas.
Al hacer uso de la palabra, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, celebró este reconocimiento y felicitó a directivos, docentes, estudiantes y trabajadores administrativos y manuales por su dedicación porque se logró gracias a un trabajo conjunto.
“La reacreditación es el reflejo de la calidad de este programa y del trabajo comprometido de la comunidad. Se dice muy fácil, pero sabemos que detrás de esto hay un gran trabajo, un compromiso con la calidad educativa que se ofrece a quienes deciden estudiar la licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas”, puntualizó.
Invitó a las y los estudiantes a aprovechar su estancia y poner todo su empeño, ya que ellos son los que lograrán que las y los adolescentes tengan un notable aprendizaje en esta ciencia exacta que está cobrando gran relevancia en el mundo laboral.
Finalmente, el director de la Facultad, Ernesto Guerrero Lara, resaltó que esta licenciatura es un programa de calidad, con profesores bien preparados y egresados que se han colocado en el campo laboral de manera destacada.
Sin embargo, agregó, esto no es suficiente, por lo que luego de la acreditación otorgada en abril de 2018 realizaron una introspección y continuaron su labor para seguir mejorando.
“Estos 5 años y los que vienen nos motiva a mejorar el plan de estudios que ya está en proceso de modificación y también a dar facilidades de infraestructura y condiciones para que los estudiantes tengan la mejor educación y con ello un mejor futuro laboral”, finalizó.
Boletín de prensa
]]>El rector de la UADY expone la Reinvención de la Educación Superior
Mérida, Yucatán, a 16 de febrero de 2024.- “Las Instituciones de Educación Superior (IES) no pueden regresar a lo que se tenía antes de la pandemia, ya que derivado de ello, se revolucionó todo el sistema y se aceleró el pasó a la inclusión de más y mejores prácticas, la inclusión de la tecnología y una nueva relación con la sociedad”, señaló el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto.
Al impartir la plática “Reinventar la educación superior y transformación de las universidades”, en el marco de la XLV Asamblea General Ordinaria de la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología (FMFEO), el rector indicó que, como parte de una institución académica, se debe pensar en nuevas formas de enseñanza para darle la oportunidad de estudiar a una mayor cantidad de personas.
“Debemos buscar la manera de transformar los sistemas educativos, impulsando una visión humanista, científica, sostenible y creativa. Tenemos frente a nosotros un reto importante para lograr ello, pues debemos enfrentar los retos que se presentan de manera constante, logrando una educación de calidad en Latinoamérica”, recalcó.
Ante odontólogos de distintas partes del país en el Auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario, Estrada Pinto mencionó que las universidades deben transitar en la ola tecnológica y combinar las clases presenciales con las virtuales en proporciones similares, obteniendo el mayor provecho posible y logrando que las licenciaturas ahora sean multidisciplinarias.
En cuestión del sector salud, aclaró que la tecnología no va a suplir su labor, pero sí logrará complementarla para dar una mejor atención a los pacientes y resolver mejor los problemas que se presenten con ellos; tal es el caso, ejemplificó, de la inclusión de la Inteligencia Artificial, la Genómica y la Robótica.
“Hay que pensar cómo vamos a expandir las competencias y adaptarnos a las nuevas tareas y roles. Lo importante es que aprovechemos las tecnologías, pongámoslo en práctica, pongámoslo para el beneficio de los estudiantes y sociedad, que sea una herramienta colaborativa que nos permita acercarnos más a los jóvenes o usuarios del sector salud”, reiteró.
Para finalizar, el también maestro en ciencias hizo hincapié en que para reinventar la educación superior se debe mirar al futuro e innovar, porque las IES de cualquier rama deben hacer uso de la tecnología para fomentar y crear nuevas prácticas, valores y, en especial, “que proporcionemos a nuestros estudiantes herramientas para vivir el presente y atender problemáticas del futuro”.
Boletín de prensa
]]>
Es necesario garantizar la educación física en las escuelas, a fin de prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil.
El senador José Erandi Bermúdez Méndez presentó una iniciativa para que la cultura física sea promovida, fomentada, estimulada y se realice por lo menos tres veces por semana, en sesiones de una hora, en todos los niveles y grados de educación y enseñanza del país.
La propuesta enviada a las Comisiones Unidas de Juventud y Deporte y a la de Estudios Legislativos, reforma el artículo 88 de la Ley General de Cultura Física y Deporte, y tiene el objetivo de desarrollar nuevas medidas para prevenir el sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes.
El legislador del PAN destacó que, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes de cinco a 19 años en México es de 35.6 por ciento, lo que significa que uno de cada tres infantes de este rango de edad tiene sobrepeso u obesidad.
Erandi Bermúdez explicó que los menores con obesidad tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes tipo dos, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, cáncer, entre otras. También, dijo, que puede generar un impacto negativo en el desarrollo físico, psicológico y social de las y los niños.
Por ello, enfatizó que la educación física es una herramienta fundamental para prevenir dicho tipo de enfermedades, pues ayuda a tener un peso saludable, desarrollar huesos y músculos fuertes, así como para mejorar su salud cardiovascular.
Agregó que es necesario facilitar el acceso a instalaciones y equipos de ejercicio, ofrecer una variedad de actividades físicas a elección de las y los niños, realizar clases de educación física interactivas e involucrar a los padres y a la comunidad en dichas acciones.
Es importante enfocar el trabajo legislativo en la implementación de leyes y acuerdos que permitan desarrollar nuevas medidas para abordar este problema de salud pública, concluyó el legislador.
Boletín de prensa
]]>
El abandono de una lengua implica pérdida de la memoria colectiva, de la identidad cultural y del patrimonio intangible de una comunidad.
El Senado de la República aprobó un dictamen por el que solicita al titular del Ejecutivo y de las entidades federativas que, a través de las dependencias educativas correspondientes, se promueva la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas indígenas que se hablan en cada estado dentro de las escuelas de todos los niveles, tanto en zonas urbanas como rurales.
Además, las y los legisladores exhortaron a las autoridades correspondientes a fortalecer la formación de maestros bilingües e interculturales, así como elaborar y utilizar libros de texto, materiales, multimedia y recursos didácticos para su preservación, revitalización y transmisión.
En el dictamen que se aprobó el 14 de diciembre, las y los senadores consideraron que estas acciones coadyuvarán a visibilizar la necesidad de que las lenguas indígenas nacionales sean revitalizadas y transmitidas a las nuevas generaciones, fortaleciendo la identidad de los correspondientes pueblos y comunidades indígenas e incluso afromexicanas.
Además, coincidieron en que es urgente que todas las autoridades del país, especialmente el Gobierno Federal y los gobiernos de las entidades federativas, fortalezcan las acciones encaminadas a preservar las lenguas indígenas, especialmente aquéllas que se encuentran en mayor riesgo.
El documento afirma que el abandono de una lengua implica la pérdida de la memoria colectiva, de la identidad cultural y del patrimonio intangible de una comunidad, lo que constituye una violación de los derechos humanos de sus hablantes.
De igual forma, enfatiza el texto, es responsabilidad del Estado Mexicano garantizar el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a preservar y enriquecer sus lenguas, así como a crear y desarrollar sus propias formas de educación.
De igual forma el pleno del Senado pidió a titular del Poder Ejecutivo Federal y a los titulares de los poderes ejecutivos de las entidades federativas que, a la brevedad posible, rindan un informe sobre las acciones que se llevan a cabo para, rescatar, preservar, fomentar el uso y transmisión, desarrollar, revitalizar y difundir las diversas lenguas indígenas nacionales.
Boletín de prensa
]]>
Consta de cinco módulos, con sesiones presenciales y virtuales
La convocatoria está disponible en https://bit.ly/3GUh7OD
Secretaría de Educación Pública | 22 de diciembre de 2023. La Secretaría de Educación Pública (SEP), por medio de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), convoca a maestras y maestros frente a grupo de preescolar y primaria al diplomado “Enseñanza de la ciencia escolar con perspectiva experimental en preescolar y primaria en el marco de las comunidades de desarrollo profesional docente”, en el marco de la autonomía profesional y curricular.
Este diplomado busca abrir un espacio de diálogo para docentes de los niveles básicos de educación para reflexionar y analizar propuestas de actividades prácticas o experimentales en el campo de las Ciencias Naturales.
Las y los docentes trabajarán en el Laboratorio de Didáctica de las Ciencias Naturales de la UPN (LaDiCienUPN), con base en elementos teóricos y metodológicos que se proporcionarán a lo largo del diplomado, conformado por cinco módulos con sesiones presenciales y virtuales, del 15 de enero al 10 de mayo de 2024, con duración total de 156 horas.
Las sesiones serán martes y jueves; inician el 16 de enero de 16:00h a 20:00h, y los jueves de 17:00h a 21:00h. Las personas interesadas deberán disponer de 10 horas a la semana para estudiar y fortalecer las prácticas docentes.
El cupo es limitado y deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Enviar en un correo electrónico a educien@upn.mx informando su interés por el diplomado, posteriormente, recibirán un formulario que deberán responder y reenviar junto con la carta de exposición de motivos por los cuales desea ingresar, junto con constancia laboral de docente frente a grupo de preescolar o primaria, y propuesta de enseñanza de las ciencias naturales que incorpore actividades prácticas o experimentales, de acuerdo con el nivel educativo en el que labora.
Los resultados se enviarán por correo electrónico el 10 de enero de 2024.
Las personas aceptadas al diplomado deberán inscribirse el 11 y 12 de enero de 2024 por medio del correo electrónico del área de Servicios Escolares serviciosescolares@upn.mx donde deberán adjuntar en formato PDF, certificado oficial de estudios de Educación Media Superior o Superior, acta de nacimiento actualizada, Clave Única de Registro de Población (CURP), identificación oficial vigente y recibo expedido por la institución bancaria correspondiente que constate el pago del diplomado. En el asunto del correo poner: inscripción al diplomado Educien 2024, y su apellido.
Para más información, podrán consultar la convocatoria en https://bit.ly/3GUh7OD o comunicarse al correo electrónico educien@upn.m
Boletín de prensa
]]>