empresas – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Fri, 27 Dec 2024 18:37:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 El papel de la IA Generativa en las reseñas de Internet https://www.chanboox.com/2024/12/27/el-papel-de-la-ia-generativa-en-las-resenas-de-internet/ Fri, 27 Dec 2024 18:37:00 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250983

El auge de reseñas falsas generadas por inteligencia artificial genera alarma entre consumidores y empresas

Notipress.- Herramientas de inteligencia artificial generativa, como ChatGPT, transformaron la manera en que se crean reseñas en línea, pero también facilitó la proliferación de comentarios fraudulentos, un problema que afecta tanto a consumidores como a empresas. Según grupos de vigilancia e investigadores, estas herramientas permiten a los estafadores generar reseñas falsas con rapidez y en grandes cantidades, colocando a las plataformas digitales en un terreno inexplorado.

Desde hace tiempo, sitios como Amazon, Yelp y otras plataformas populares han lidiado con reseñas falsas, a menudo intercambiadas en grupos privados o incentivadas por cupones y recompensas. Sin embargo, la inteligencia artificial hizo que estas prácticas sean más difíciles de detectar debido al alto nivel de detalle y credibilidad de los textos generados. De acuerdo con The Transparency Company, empresa especializada en la detección de reseñas fraudulentas, el uso de IA para este propósito aumentó significativamente desde mediados de 2023.

En un análisis reciente de 73 millones de reseñas en sectores como servicios médicos, legales y para el hogar, la empresa encontró que el 14% eran probablemente falsas. Además, identificaron 2,3 millones de reseñas generadas parcial o completamente por IA, lo que representa un gran desafío para la integridad de las plataformas.

Impacto en los consumidores y medidas regulatorias

La situación es especialmente preocupante durante temporadas de alta demanda, como la Navidad, cuando muchas personas confían en reseñas para elegir productos o servicios. La Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) intensificó los esfuerzos para combatir estas prácticas. En octubre, implementó nuevas reglas que prohíben la compra y venta de reseñas falsas, permitiendo multar a las empresas involucradas. Además, en septiembre, demandó a Rytr, una plataforma de generación de texto, por permitir que usuarios produjeran reseñas fraudulentas en masa.

A pesar de estos esfuerzos, identificar reseñas falsas sigue siendo un desafío. Según Max Spero, CEO de Pangram Labs, las reseñas generadas por IA suelen aparecer en los primeros resultados de búsqueda en plataformas como Amazon debido a su redacción detallada y convincente. Sin embargo, Spero señala que las empresas enfrentan limitaciones para detectar patrones de abuso sin acceso a ciertos datos internos.

Qué hacen las plataformas y cómo identificar reseñas falsas

Empresas como Amazon, Yelp y Trustpilot adoptaron diferentes estrategias para abordar este problema. Mientras Amazon permite reseñas asistidas por IA si reflejan experiencias genuinas, Yelp prohíbe cualquier contenido generado con estas herramientas. Además, plataformas como Yelp invirtieron en sistemas avanzados para identificar y mitigar el impacto de reseñas falsas. Por su parte, la Coalición para Reseñas Confiables, que incluye a empresas como Tripadvisor y Expedia, trabaja en el desarrollo de estándares para mejorar la detección de fraudes y proteger a los usuarios.

Para los consumidores, los expertos recomiendan identificar posibles señales de advertencia. Reseñas excesivamente entusiastas, frases genéricas o el uso repetido de términos, principalmente nombres completos de productos, pueden ser indicios de contenido generado por IA. Además, investigaciones como la del profesor Balázs Kovács, de Yale, revelan que incluso los detectores automatizados pueden ser engañados, especialmente con textos más cortos.

Es por eso que el desafío no solo radica en identificar reseñas falsas, sino también en equilibrar el uso legítimo de herramientas de IA por parte de usuarios que buscan mejorar la calidad de sus comentarios. Según Sherry He, profesora de marketing en la Universidad Estatal de Michigan, la IA puede ayudar a generar reseñas más informativas cuando se usa con buenas intenciones.

]]>
250983
UAG: Ética, ciberseguridad y capacitación, los mayores retos de la IA https://www.chanboox.com/2024/11/11/uag-etica-ciberseguridad-y-capacitacion-los-mayores-retos-de-la-ia/ Tue, 12 Nov 2024 02:16:02 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246777

El uso de la Inteligencia Artificial en las empresas es cada vez es más común, pero también se deben cuidar muchos aspectos
 
Actualmente, la Inteligencia Artificial (IA) transforma el panorama empresarial al integrarse en procesos clave como la automatización y el análisis de datos, lo que permite mejorar la eficiencia operativa y personalizar las experiencias del cliente.
Sin embargo, este avance trae consigo importantes retos en términos de ética, ciberseguridad y la necesidad de capacitar a la fuerza laboral, aspectos que las empresas deben abordar para mantener su competitividad en un entorno en constante evolución.
En el marco del Cuarto Congreso de Investigación en Ciencias Sociales, Económicas y Administrativas, se llevó a cabo la conferencia “Inteligencia Artificial en las Empresas”, presentada por la Mtra. María Natividad Ruíz Méndez y la Dra. Silvia Irene Adame Rodríguez.
Dicho evento reunió a estudiantes y académicos interesados en explorar cómo la IA está transformando el panorama empresarial.
 
Redefiniendo paradigmas empresariales
La conferencia destacó cómo la IA está redefiniendo paradigmas en la gestión empresarial, facilitando la toma de decisiones y optimizando procesos.
Entre los ejemplos de sistemas empresariales que utilizan IA, se mencionaron herramientas de análisis de datos como IBM Watson, que ayuda a las empresas a procesar grandes volúmenes de información para identificar tendencias y patrones.
Asimismo, se discutieron los sistemas de automatización de procesos robóticos (RPA), que permiten a las organizaciones realizar tareas repetitivas con mayor eficiencia y precisión.
La Mtra. Ruíz Méndez señaló que “la IA no es solo una herramienta, es una revolución en la forma en que las empresas operan. Es fundamental que las organizaciones entiendan cómo aprovechar su potencial para mejorar su competitividad”.
Por su parte, la Dra. Adame Rodríguez dijo que “la implementación de IA debe hacerse con responsabilidad. Es importante considerar no solo los beneficios económicos, sino también los desafíos éticos que pueden surgir”.
 
Amenazas en Ciberseguridad
Sin embargo, la implementación de la IA no está exenta de riesgos. Durante la conferencia, las expertas también abordaron el panorama de amenazas en ciberseguridad que surgen con la adopción de estas tecnologías.
Por ello, es crucial que las organizaciones adopten medidas proactivas de seguridad y establezcan protocolos de protección para salvaguardar sus activos digitales.
“Las empresas deben ser conscientes de que la IA también puede ser un blanco para los ciberdelincuentes. La seguridad debe ser parte integral de cualquier estrategia de implementación de IA”, dijo la Mtra. Ruíz Méndez.
 “La formación en ciberseguridad es vital. No solo se trata de proteger datos, sino de construir una cultura organizacional que valore la seguridad en todas sus operaciones”, afirmó la Dra. Adame Rodríguez.
A medida que las empresas continúan explorando su potencial transformador, es esencial que integren prácticas de ciberseguridad y formación continua para su personal.
Solo así podrán aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la IA, enfrentando con éxito los desafíos que presenta el entorno empresarial actual.

Boletín de prensa

]]>
246777
Transformación de las cadenas de suministro: retos y oportunidades del strategic shoring https://www.chanboox.com/2024/10/13/transformacion-de-las-cadenas-de-suministro-retos-y-oportunidades-del-strategic-shoring/ Sun, 13 Oct 2024 16:26:04 +0000 https://www.chanboox.com/?p=244050

Reducción de la dependencia de Asia: cómo las Américas están ganando terreno

Notipress.- La globalización permite a las empresas expandir sus operaciones a nivel mundial, beneficiándose de menores costos de producción en mercados lejanos. Sin embargo, eventos disruptivos recientes, como la pandemia de Covid-19, tensiones comerciales y bloqueos en rutas clave, exponen la vulnerabilidad de las cadenas de suministro extendidas. Ante este escenario, el strategic shoring se presenta como una solución para minimizar riesgos y mejorar la resiliencia operativa.

Una creciente inestabilidad global obliga a las empresas a revaluar sus estrategias logísticas. En lugar de depender de proveedores ubicados en Asia o Europa, muchas organizaciones están optando por trasladar operaciones más cerca de sus mercados finales, principalmente en las Américas. Esto les permite reducir tiempos de entrega, optimizar costos y evitar riesgos geopolíticos, como las tensiones entre Estados Unidos y China.

El concepto de strategic shoring, como se detalla en el informe “El beneficio de la proximidad” de KPMG, se refiere a la reubicación estratégica de las cadenas de suministro hacia países en América Latina, el Caribe, Canadá y Estados Unidos. Esta estrategia no solo busca mejorar la eficiencia operativa, sino también crear redes más flexibles y resilientes, capaces de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado global.

Retos del strategic shoring

Aunque el strategic shoring ofrece numerosas ventajas, también presenta ciertos desafíos que las empresas deben considerar cuidadosamente. Uno de los principales retos es la infraestructura. Aunque países como México y Brasil están ganando popularidad como destinos para operaciones de strategic shoring, algunas regiones carecen de la infraestructura necesaria para soportar un aumento significativo en la actividad comercial. Esto incluye carreteras, puertos, instalaciones de almacenamiento y transporte eficiente.

Otro obstáculo es la disponibilidad de talento calificado. Las empresas deben asegurarse de que las regiones seleccionadas cuenten con una fuerza laboral capaz de gestionar las operaciones complejas de sus cadenas de suministro. De acuerdo con el informe de KPMG, la falta de acceso a talento especializado en algunas áreas puede limitar el éxito de la relocalización.

Además, las compañías deben gestionar los cambios fiscales y regulatorios de cada país. Los incentivos gubernamentales, como reducciones arancelarias y tratados comerciales, pueden ser atractivos, pero requieren un análisis detallado para asegurarse de que las operaciones sean sostenibles a largo plazo.

Oportunidades del strategic shoring

A pesar de los retos, el strategic shoring abre una serie de oportunidades para las empresas que buscan mejorar su agilidad operativa y reducir su exposición a riesgos externos. Según KPMG, el 76% de los ejecutivos encuestados planea implementar cambios en sus cadenas de suministro en los próximos uno o dos años. Esto refleja la creciente importancia de reubicar operaciones en lugares más cercanos y estables.

Una de las principales oportunidades que ofrece el strategic shoring es la posibilidad de reducir costos logísticos y mejorar los plazos de entrega. Esto es especialmente importante en sectores que requieren alta flexibilidad, como el comercio electrónico y la manufactura de alta tecnología. Al acercar la producción a los mercados de consumo, las empresas pueden responder más rápido a la demanda y reducir costos asociados a tarifas y transporte.

Además, el strategic shoring permite a las empresas diversificar sus fuentes de suministro. En lugar de depender de un solo país, como China, pueden crear una red más amplia de proveedores en países como México, Colombia o Brasil. Esto no solo reduce el riesgo de interrupciones, sino que también mejora la estabilidad ante posibles fluctuaciones políticas o económicas en una región específica.

El futuro del strategic shoring

El strategic shoring está ganando terreno como una estrategia clave para las empresas que buscan adaptarse a un entorno global cada vez más volátil. La proximidad al mercado de consumo no solo ofrece ventajas logísticas, sino también la posibilidad de mejorar el control sobre las operaciones y reducir la exposición a riesgos globales.

En los próximos años, esta tendencia continuará consolidándose, especialmente en sectores que demandan agilidad y resiliencia, como la tecnología, la automoción y el comercio minorista. Las empresas que adopten esta estrategia estarán mejor preparadas para afrontar crisis globales y también tendrán una ventaja competitiva en un mercado en constante evolución, sugiere el informe de KPMG.

]]>
244050
Empresas deben adaptarse al cambio climático o enfrentar mayores pérdidas operativas https://www.chanboox.com/2024/10/03/empresas-deben-adaptarse-al-cambio-climatico-o-enfrentar-mayores-perdidas-operativas/ Thu, 03 Oct 2024 23:33:52 +0000 https://www.chanboox.com/?p=243197

Las empresas enfrentan serios problemas en torno al cambio climático

Notipress.- Los incendios forestales, las tormentas de viento, el calor extremo, las inundaciones y las sequías cada vez más frecuentes e intensos tienen efectos de gran alcance en las empresas de diferentes sectores y zonas geográficas. El impacto físico del cambio climático tiene un gran impacto en diferentes industrias tanto en la salud de los empleados como en el nivel de producción.

Por citar un ejemplo, el índice de riesgo de inundaciones de la firma Marsh McLennan revela una marcada vulnerabilidad a las inundaciones para los puertos y aeropuertos internacionales que irá acrecentándose en el futuro. El índice indica que el 18% de la capacidad aeroportuaria mundial y el 26% de los flujos comerciales que salen a través de los puertos internacionales corren riesgo de inundación.

De acuerdo con la firma, en los últimos tres años, los fenómenos meteorológicos extremos afectaron al 50% de las empresas que respondieron a su encuesta. Por lo que el Foro Económico Mundial (WEF) subraya la importancia de adoptar medidas significativas ahora para adaptarse y aumentar la resiliencia.

Uno de los actores de mayor relevancia para llevar a cabo esta iniciativa son los gerentes de riesgos corporativos quienes enfrentan el desafío de integrar la adaptación climática en la planificación estratégica de sus organizaciones. La adaptación climática, según el WEF, se refiere a actividades que incrementan la resiliencia frente a los riesgos climáticos, lo cual permite a las empresas enfrentar de mejor manera un entorno climático cambiante. Esto abarca desde la protección de los empleados hasta la defensa de los activos y operaciones de una empresa.

El concepto de adaptación climática, aunque puede parecer complejo, se resume en la gestión dinámica de riesgos, enfocada en prevenir y mitigar los impactos climáticos. Esta visión anticipada y proactiva permite a las organizaciones no solo evitar perturbaciones, sino también recuperarse rápidamente después de pérdidas y responder con inteligencia a los riesgos emergentes.

Según Marsh McLennan, el 83 % de las empresas ya están considerando los impactos del riesgo físico relacionado con el clima, lo cual muestra un alto nivel de conciencia. Sin embargo, la mayoría de las estrategias aún carecen de un análisis cuantitativo a nivel de sistemas, lo que deja a muchas organizaciones vulnerables ante futuros desafíos climáticos. Solo el 48 % de las empresas evalúa los riesgos climáticos de manera cuantitativa, mientras que una minoría toma en cuenta factores como proveedores de servicios ecosistémicos o reguladores gubernamentales.

A pesar de estos desafíos, el 90% de los encuestados comenzó a implementar planes de adaptación. Las principales acciones incluyen la planificación de la continuidad del negocio (49%), la inversión en ingeniería de activos para resistir eventos extremos (41%) y la adaptación de patrones de trabajo ajustados al clima (33%).

Para fomentar una adaptación eficaz, el WEF le recomienda a los gerentes de riesgos adoptar un enfoque proactivo basado en tres áreas clave: Ambición, Análisis y Acción. En primer lugar, es crucial establecer metas de resiliencia corporativa y preparar a la empresa para los cambios climáticos venideros. Luego, se debe analizar detalladamente los riesgos, mapeando los activos y las operaciones para identificar las mejores intervenciones. Finalmente, la acción debe centrarse en priorizar medidas de adaptación y justificar financieramente estas inversiones.

La adopción de estrategias de adaptación no solo es una medida para mitigar pérdidas, sino que también proporciona beneficios adicionales para fortalecer la posición de una empresa a largo plazo. Al cambiar su enfoque, las corporaciones pueden pasar de ver la adaptación climática como un costo a una inversión clave para el futuro. Con una planificación adecuada, el WEF asegura que las empresas podrán hacer frente a los riesgos climáticos, protegiendo tanto su operación como a sus empleados, y avanzando hacia un futuro más resiliente.

]]>
243197
Empresas migran hacia la nube distribuida para reducir latencia y mejorar seguridad https://www.chanboox.com/2024/09/25/empresas-migran-hacia-la-nube-distribuida-para-reducir-latencia-y-mejorar-seguridad/ Thu, 26 Sep 2024 01:49:01 +0000 https://www.chanboox.com/?p=242474

La nube distribuida le funciona a las empresas para mejorar rendimiento y reducir la latencia

Notipress.- En años recientes, las empresas comenzaron a migrar sus datos a la nube, destacando una reducción de costos, mayor agilidad y optimización de procesos. Sin embargo, la centralización de los centros de datos puede generar latencia y problemas de seguridad. Ante este panorama, muchas organizaciones están adoptando la nube distribuida, una variante de cloud computing que permite a las empresas utilizar infraestructura en múltiples ubicaciones, gestionada de manera centralizada por un solo proveedor.

Akamai, empresa global en soluciones de nube, destaca que este modelo de nube distribuida ofrece importantes ventajas competitivas al permitir un mejor rendimiento y escalabilidad, ya que las cargas de trabajo se distribuyen geográficamente. Hugo Werner, vicepresidente regional de Akamai para LATAM, explica en un comunicado, “las nubes distribuidas descentralizan los recursos para acercarlos a los usuarios, pero siguen gestionándose de manera centralizada”.

Entre las industrias que deciden adoptar el modelo de nube distribuida, el estudio “Percepción de los desarrolladores sobre la nube distribuida” de Akamai con acceso para NotiPress señala:

Análisis de datos e inteligencia empresarial: Con un 53% de desarrolladores interesados en el uso de la nube distribuida, es el sector con mayor adopción. Estos desarrolladores buscan mejorar el procesamiento de grandes volúmenes de datos.

Consultoría empresarial y servicios legales: Un 49% de los desarrolladores de este sector consideran que la nube distribuida es una herramienta clave, en particular para mejorar la gestión de datos sensibles y cumplir con normativas.

E-commerce y retail: También se destaca con un 47% de interés, principalmente debido a la necesidad de mejorar la experiencia del cliente y ofrecer servicios más rápidos y eficientes.

Por su parte, el estudio de Akamai indica que el sector académico es el más interesado en la nube distribuida, con un 33% de desarrolladores profesionales a favor, seguido por sectores como el software y los servicios de consultoría empresarial. Los desarrolladores encuentran especialmente atractiva la capacidad de reducir la latencia, mejorar la seguridad y escalar en distintas geografías, aspectos clave en la adopción de esta tecnología.

]]>
242474
El gambito de Milei: ¿Argentina está preparada para dominar la inteligencia artificial? https://www.chanboox.com/2024/09/24/el-gambito-de-milei-argentina-esta-preparada-para-dominar-la-inteligencia-artificial/ Tue, 24 Sep 2024 23:25:09 +0000 https://www.chanboox.com/?p=242338

El gambito de Milei: ¿Argentina está preparada para dominar la inteligencia artificial?

Notipress.- Durante una reciente misión comercial argentina a México de empresas de software, NotiPress tuvo la oportunidad de entrevistar a empresas clave en el ecosistema tecnológico y empresarial de Argentina. Las conversaciones giraron en torno a un tema central: el impulso del presidente Javier Milei para convertir a Argentina en un polo de inteligencia artificial (IA). La pregunta que surgió en cada una de estas entrevistas fue: ¿realmente está el país preparado para asumir ese liderazgo?

La visión de Eric Pérez, director comercial de Big Data Estratégico (BDE), es particularmente llamativa. Aunque reconoce las limitaciones económicas de Argentina, no oculta su optimismo respecto a lo que el presidente argentino está haciendo por la visibilidad del sector tecnológico. “Sabemos que las condiciones macroeconómicas no son las ideales”, comenta Pérez, “pero lo que está haciendo el Gobierno para dar visibilidad a las nuevas tecnologías es crucial”. Para él, la clave radica en aprovechar la exposición que se está generando a nivel internacional, como lo están haciendo empresas como Globant. Además, destaca que el hecho de que empresas argentinas estén logrando posicionarse en mercados como México es una señal de que las políticas de Milei pueden abrir puertas importantes a largo plazo.

Eric Pérez también resalta cómo el auge de tecnologías como ChatGPT ha “evangelizado” al mercado, lo que ayuda a reducir el temor hacia la IA. “La gente empieza a entender que la IA no es algo lejano, sino una herramienta poderosa que puede transformar industrias”, señala. En su opinión, la política de visibilidad tecnológica que impulsa jefe de Estado argentino es un gambito que podría traer grandes beneficios a las empresas argentinas si logran aprovechar esta oportunidad antes que otros países.

Por otro lado, María Laura Palacios, CEO de G&L Group, una empresa de tecnología con 30 años de historia, adopta una postura similar en cuanto al potencial de Argentina, pero con un enfoque más cauteloso. Palacios destaca que el país tiene un “pool de talento muy calificado” y que, durante más de una década, se ha venido trabajando para convertir a Argentina en un referente en tecnología. En su opinión, el gran desafío será capitalizar este talento y acompañar los esfuerzos del Gobierno con inversiones estratégicas que ayuden a consolidar a Argentina como un verdadero hub de inteligencia artificial.

Palacios es optimista sobre las perspectivas del país. “Argentina tiene todas las condiciones para convertirse en un centro de IA reconocido mundialmente”, afirma. Sin embargo, advierte que el impulso gubernamental debe ir acompañado de políticas que aseguren el crecimiento del ecosistema tecnológico en un entorno económico complejo. Para la CEO de G&L Group, el mercado mexicano representa una gran oportunidad, especialmente en sectores como la banca y las finanzas, donde su empresa ya ha comenzado a expandirse gracias a su especialización en modernización de mainframes y arquitecturas abiertas.

Finalmente, Tomás Bonfiglio, gerente de analítica avanzada en Rocking Data, ofrece una perspectiva que combina pragmatismo y ambición. Como miembro de una startup argentina de consultoría en datos que ha crecido rápidamente en años recientes, Bonfiglio comparte la visión de que Argentina ya es un referente en algunos sectores, especialmente en fintech, gracias a la capacidad de generar y retener talento. No obstante, señala que aún falta un largo camino por recorrer para que Argentina realmente pueda destacarse como líder en inteligencia artificial a nivel global.

Bonfiglio también menciona que, si bien la popularización de la IA gracias a herramientas como ChatGPT despertó el interés de muchas empresas, la mayoría no entiende aún la profundidad de los cambios que requiere adoptar la IA de manera efectiva. “La inteligencia artificial no es solo un producto que compras y enchufas, es un proceso que implica organizar datos, optimizar sistemas y capacitar a las personas”, afirma. Este enfoque refleja una visión más técnica y realista sobre los retos que enfrenta el país, destacando que aún hay mucho trabajo previo que debe realizarse antes de que Argentina pueda asumir un liderazgo en IA.

Un escenario de grandes oportunidades y desafíos
Las tres firmas tecnológicas coincidieron en que Argentina tiene una base sólida de talento y capacidades tecnológicas que pueden permitirle convertirse en un polo de inteligencia artificial, pero también subrayan que el camino no será fácil. La charla exclusiva para NotiPress se dio en la oficina de Globant en Ciudad de México el 23 de septiembre de 2024. El país necesita superar las barreras macroeconómicas y garantizar que el impulso que está dando Javier Milei a la tecnología no se quede solo en palabras, sino que se traduzca en políticas que atraigan inversiones y apoyen el desarrollo de nuevas empresas y proyectos tecnológicos.

El gambito de Milei es una jugada política arriesgada pero necesaria. Las expectativas están puestas en que Argentina pueda aprovechar esta oportunidad histórica para destacar en el ámbito de la inteligencia artificial, consolidándose como un referente en América Latina y el mundo. El éxito dependerá de qué tan bien las empresas, el Gobierno y las universidades puedan trabajar en conjunto para construir un ecosistema sostenible que fomente la innovación, el desarrollo del talento y la exportación de servicios tecnológicos.

En definitiva, la misión comercial argentina en México organizada por la Cancillería y la Embajada argentina en México dejó claro que el potencial está ahí, pero queda mucho por hacer para que el país pueda reclamar su lugar como líder en inteligencia artificial. La combinación de talento, visión y pragmatismo que muestran los líderes empresariales entrevistados ofrece una ventana de esperanza para que el país no solo participe, sino que domine en esta nueva revolución tecnológica.

]]>
242338
¿Es posible que las empresas de redes sociales se autoregulen? https://www.chanboox.com/2024/09/20/es-posible-que-las-empresas-de-redes-sociales-se-autoregulen/ Sat, 21 Sep 2024 02:21:26 +0000 https://www.chanboox.com/?p=242063

Un informe de la FTC asegura que la autorregulación e las redes sociales es “un fracaso”

Notipress.- La Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos publicó un informe revelador sobre las prácticas en la recopilación de datos por parte de las principales plataformas de redes sociales y servicios de transmisión de video. El estudio sostiene que estas plataformas no solo monitorean de manera exhaustiva a los consumidores, sino que también retienen grandes volúmenes de datos, tanto de usuarios como de no usuarios, por tiempo indefinido. Esto pone en riesgo la posibilidad de una autoregulación por parte de las firmas tecnológicas.

Además, el informe deja claro que la autorregulación de estas empresas ha fracasado. Por otra parte, asegura que su enfoque en la monetización de datos representa un riesgo significativo para la privacidad y seguridad de las personas.

De acuerdo con el documento, las plataformas de redes sociales como Facebook, YouTube, TikTok y servicios de transmisión como Twitch, tienen un modelo de negocio lucrativo basado en la recolección y monetización de los datos de los usuarios. Este modelo les permite a estas empresas ser algunas de las más valiosas del mundo. “La autorregulación ha sido un fracaso“, afirma el informe. “El comportamiento humano es moldeado, predicho y monetizado mediante la vigilancia comercial, y dejar que la industria controle sus propias prácticas ha tenido resultados predecibles”, agrega.

Impacto en la privacidad y vulnerabilidad de los usuarios

El informe de 129 páginas subraya que este problema no se limita a una empresa en particular, sino que afecta a toda la industria tecnológica, cuyas estructuras de incentivos premian la recolección de datos masiva. Según Lina Khan, presidenta de la FTC, estas prácticas no solo generan ganancias multimillonarias, además “ponen en peligro la privacidad de las personas, amenazan sus libertades y las exponen a riesgos como el robo de identidad y el acoso“. Khan destacó que uno de los aspectos más preocupantes del informe es la falta de protección adecuada hacia los niños y adolescentes en línea.

Para la investigación, iniciada en diciembre de 2020, la FTC envió órdenes de información a nueve grandes empresas tecnológicas, entre ellas Amazon, Facebook, YouTube, Twitter (ahora X), TikTok, Reddit y WhatsApp. Estas órdenes, emitidas en virtud de la sección 6(b) de la ley de la FTC, solicitaban detalles sobre las prácticas de recopilación, retención y manejo de datos, con especial atención a los efectos en los menores de edad.

Datos recopilados incluso de no usuarios

Uno de los hallazgos más alarmantes del informe es cómo las empresas no solo recopilan datos de sus usuarios, sino también de personas que no utilizan estas plataformas. Para ello, las empresas se valen de múltiples fuentes, como anunciantes, corredores de datos y tecnologías de seguimiento publicitario. Asimismo, el informe revela que algunas compañías retienen estos datos indefinidamente o los “desidentifican”, en lugar de eliminarlos, incluso cuando los usuarios solicitan la eliminación de su información personal.

Por último, el informe concluye con una serie de recomendaciones destinadas a frenar estas prácticas. Entre ellas, se alienta al Congreso de Estados Unidos a aprobar una legislación integral sobre privacidad que limite la vigilancia comercial. Mientras tanto, la comisión insta a las empresas tecnológicas a reducir voluntariamente sus políticas de recolección de datos, dejar de utilizar tecnologías de seguimiento de anuncios que comprometan la privacidad y establecer mayores protecciones para los adolescentes en línea.

]]>
242063
Contaminación del aire: el rol crucial de las empresas y 5 estrategias para un aire limpio https://www.chanboox.com/2024/09/17/contaminacion-del-aire-el-rol-crucial-de-las-empresas-y-5-estrategias-para-un-aire-limpio/ Wed, 18 Sep 2024 02:24:40 +0000 https://www.chanboox.com/?p=241750

Contaminación del aire afecta al 99%: WEF insta a empresas a invertir en tecnologías limpias

Notipress.- La contaminación del aire se convrtió en una realidad cotidiana que afecta al 99% de la población mundial, sumando un total de 8.100 millones de personas. Este problema no solo compromete la salud de millones de personas, sino que también provoca cerca de 7 millones de muertes prematuras cada año y genera pérdidas económicas por 5,11 billones de dólares anuales, según estudios recientes presentados por el World Economic Forum (WEF). A pesar de estas cifras alarmantes, la calidad del aire sigue siendo un tema poco prioritario en la agenda mundial.

El aire limpio es un elemento crucial para la salud pública y el bienestar económico. Sin embargo, gran parte de la contaminación atmosférica es causada por actividades comerciales, donde el 71% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) desde 1988 provienen de tan solo 100 empresas. Esto pone en relieve el papel que deben desempeñar las corporaciones en la lucha contra la contaminación del aire.

Respuesta empresarial

Uno de los países donde las empresas tienen un impacto significativo en la contaminación del aire es India. Allí, el sector empresarial es la segunda fuente más importante de emisiones de material particulado (PM) 2,5. Las pérdidas económicas atribuidas a la mala calidad del aire ascienden a 95.000 millones de dólares anuales, lo que refleja la urgencia de que las empresas indias adopten medidas para mejorar la calidad del aire.

Para que las empresas puedan contribuir de manera efectiva a la reducción de la contaminación atmosférica, el WEF enumera cinco lecciones clave:

Establecer una justificación económica para el aire limpio: La contaminación del aire afecta directamente la productividad y el rendimiento laboral, generando pérdidas económicas considerables. Las empresas que inviertan en tecnologías limpias no solo reducirán costos a largo plazo, sino que también fortalecerán la lealtad del consumidor, especialmente en un entorno donde el 64% de los compradores valoran la sostenibilidad.

Invertir en tecnologías verdes: Reducir emisiones no es suficiente; se necesitan inversiones en tecnologías sostenibles, como energías renovables y sistemas de transporte ecológico. Esto no solo beneficia al medio ambiente, sino que también abre nuevas oportunidades de mercado para las empresas.

Mejorar el valor de la marca: Las empresas que priorizan el aire limpio no solo fortalecen su reputación, sino que también construyen relaciones más sólidas con sus proveedores y clientes. Integrar la sostenibilidad en la cadena de suministro es clave para un impacto duradero.

Implementar un plan a largo plazo: Las empresas deben comenzar con metodologías y sistemas de monitoreo para reducir la contaminación. La Alianza para un Aire Limpio ofrece guías científicas para ayudar a las corporaciones a medir y reducir sus emisiones de contaminantes del aire.

Convencer a otras empresas a seguir el ejemplo: La lucha contra la contaminación del aire debe ser una prioridad global. Las empresas tienen la capacidad de liderar este cambio y establecer un ejemplo para otros sectores.

Hacia un aire más limpio

Las empresas tienen una responsabilidad ineludible en la mejora de la calidad del aire. Invertir en tecnologías limpias no solo beneficia a las empresas mismas, sino también a las comunidades y al medio ambiente en general. La adopción de prácticas sostenibles debe ser vista como un imperativo ético y una oportunidad para generar valor económico a largo plazo.

]]>
241750
Nearshoring como catalizador de la adopción tecnológica en México https://www.chanboox.com/2024/09/11/nearshoring-como-catalizador-de-la-adopcion-tecnologica-en-mexico/ Wed, 11 Sep 2024 17:16:30 +0000 https://www.chanboox.com/?p=241219

El nearshoring está impulsando la transformación digital en las empresas

Notipress.- La relocalización de operaciones cerca del mercado final, conocido como nearshoring, es una estrategia que está ganando popularidad en México. Este fenómeno le brinda a las empresas la oportunidad de impulsar la transformación digital y adoptar nuevas herramientas como el “gemelo digital“, una forma de optimizar las cadenas de suministro.

El gemelo digital se define como una réplica digital de una cadena de suministro física. Las organizaciones pueden utilizarlo para recrear su cadena de suministro real en un mundo virtual para que puedan probar escenarios, modelar diferentes nodos, modos, flujos y políticas, y comprender cómo afectarán las decisiones y las interrupciones a las operaciones de la red.

Las empresas que aplican este tipo de tecnologías avanzadas en sus operaciones de relocalización pueden experimentar, de acuerdo con un estudio de Sintec Consulting, una mejora del 35% en la eficiencia operativa y una reducción del 40% en los costos de transporte. A partir del fenómeno del nearshoring, las empresas tienen mayores oportunidades para transformar sus operaciones, optimizar costos y mejorar significativamente sus tiempos de entrega y niveles de servicio. De hecho, instituciones como Serfimex, señalan que el nearshoring podría incrementar el crecimiento del PIB del país hasta en un 8% en los próximos seis años

Esta tecnología emergente, que crea una réplica virtual precisa de activos físicos, procesos y sistemas, permite a las empresas visualizar, analizar y optimizar cada aspecto de sus operaciones en tiempo real”, comentó a NotiPress el director de Estrategia de Operaciones en Sintec Consulting, Jorge Chávez.

Según un estudio reciente de Gartner, las empresas que aplicaron soluciones como el gemelo digital reportaron una reducción de hasta el 30% en costos operativos y de mantenimiento. Al poder identificar ineficiencias y predecir fallos en los equipos antes de que ocurran, se redujo el tiempo de inactividad no planificado y los costos asociados a reparaciones de emergencia.

Por otro lado, los tiempos de entrega y niveles de servicio se redujeron significativamente con el gemelo digital. Un informe de McKinsey & Company reveló que las empresas recortaron en un 20% su tiempo de entrega y se incrementó el nivel de servicio al cliente en un 25%.

Empresas líderes de varios sectores están aprovechando la capacidad de simular y optimizar rutas logísticas. Desde compañías manufactureras y logísticas hasta sectores relacionados a la energía y la salud, están cosechando los beneficios del gemelo digital.

Grupo Bimbo, por ejemplo, implementó esta tecnología en sus plantas de producción, logrando una reducción del 15% en el consumo de energía y un incremento del 18% en la eficiencia de producción. Mientras que General Electric utiliza gemelos digitales para monitorear y optimizar el rendimiento de sus turbinas eólicas, lo que resultó en un aumento del 10% en la producción de energía y una reducción del 20% en costos de mantenimiento.

Chávez afirmó que no contar con un modelo de negocio basado en gemelo digital puede poner a las empresas en desventaja competitiva, trayendo riesgos significativos en términos de eficiencia operativa, costos y niveles de servicio. Por otro lado, la adopción de esta tecnología puede garantizar beneficios tangibles y sostenibles que posicionan a las empresas para el éxito en la era digital.

]]>
241219
UADY celebrará el XX Aniversario de la Licenciatura en Ingeniería Industrial Logística https://www.chanboox.com/2024/09/10/uady-celebrara-el-xx-aniversario-de-la-licenciatura-en-ingenieria-industrial-logistica/ Tue, 10 Sep 2024 22:52:17 +0000 https://www.chanboox.com/?p=241129
Con una agenda de actividades que incluye visitas a empresas del ramo
Mérida, Yucatán, a 10 de septiembre de 2024.- Con diferentes eventos académicos, conferencias, talleres y visitas industriales, la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) celebrará el XX Aniversario de la Licenciatura en Ingeniería Industrial Logística del 25 al 27 de septiembre.
Dicho plantel universitario ha sido reconocido por sus grandes logros y el importante papel que ha tenido en la formación de egresados, destacó su directora, Dalmira Rodríguez Martín.
“Nuestros egresados hoy en día ocupan grandes puestos de trabajo, entregando buenos resultados a la sociedad, así como atendiendo las necesidades y desafíos que se han presentado a lo largo de estos años”, recalcó.
En entrevista, la académica resaltó la importancia de la logística en el área de la ingeniería y en el futuro de las profesiones y áreas de conocimiento que se desarrollan en esta Facultad.
“La Licenciatura en Ingeniería Industrial Logística fue diseñada con la visión de formar líderes en el campo de la ingeniería, pero con el plus de la logística, desde entonces, ha evolucionado y se ha adaptado a los cambios en el entorno empresarial y tecnológico”, señaló.
En su turno, el coordinador de la licenciatura, Javier Valencia Méndez, recordó que fue la primera ingeniería en toda América Latina enfocada en el área logística, esta carrera profesional desempeña su trabajo en los sectores industrial, comercial o de servicios.
“La logística es un área de trabajo que cada día cobra más importancia en las organizaciones, por lo que en ellas se requiere contar con recursos humanos capacitados”, indicó.
En tal sentido, Valencia Méndez enfatizó que es un programa educativo de alta calidad, con altos índices de eficiencia en los procesos de ingreso, estancia y egreso de sus estudiantes, además de estar acreditada por organismos evaluadores reconocidos en el ámbito de la educación superior con presencia internacional.
En este sentido, la organizadora del evento, Paulina Martínez Isidro, mencionó algunas de las actividades a realizarse: conferencias como “Logística Internacional” y “Logística y retos para el retail”, así como la mesa panel: “Retos en las Competencias Profesionales y Competencias Blandas”, por mencionar algunas.
Además, continuó, visitas industriales en diferentes empresas y talleres en dos sedes: las instalaciones de la Facultad de Ingeniería Química de la UADY y del TecMilenio.
Si desea consultar más a detalle el programa de actividades puede consultar la página de internet www.ingquimica.uady.mx.

Boletín de prensa

]]>
241129
Cómo el nearshoring y el gemelo digital optimizan cadenas de suministro en México https://www.chanboox.com/2024/09/05/como-el-nearshoring-y-el-gemelo-digital-optimizan-cadenas-de-suministro-en-mexico/ Fri, 06 Sep 2024 03:06:40 +0000 https://www.chanboox.com/?p=240640

La popularidad del nearshoring en México es la oportunidad perfecta para las empresas de adoptar un gemelo digital

Notipress.- En México, la estrategia de relocalizar operaciones cerca del mercado final conocida como nearshoring está ganando popularidad. Con el auge de esta estrategia, las empresas tienen la oportunidad de adoptar el “gemelo digital” y así optimizar sus cadenas de suministro.

Se entiende por gemelo digital a una réplica digital de una cadena de suministro física, la cual ayuda a las organizaciones a recrear su cadena de suministro real en un mundo virtual. Esta herramienta funciona para probar escenarios, modelar diferentes nodos, modos, flujos y políticas, y comprender cómo afectarán las decisiones y las interrupciones a las operaciones de la red.

Las empresas con el gemelo digital en sus operaciones de nearshoring pueden experimentar grandes ventajas. De acuerdo con un estudio de Sintec Consulting, las mejoras experimentadas alcanzan el 35% en la eficiencia operativa y una reducción del 40% en los costos de transporte.

El gemelo digital, o Digital Twin, se vuelve necesario para prever tormentas o factores que afectan a las operaciones, como la falta de suministro de electricidad, retrasos en una parte de la cadena, falta de inventario, ausencia de personal, etc. “Esta tecnología emergente, que crea una réplica virtual precisa de activos físicos, procesos y sistemas, permite a las empresas visualizar, analizar y optimizar cada aspecto de sus operaciones en tiempo real”, comentó a NotiPress el director de estrategia de operaciones en Sintec Consulting, Jorge Chávez.

De acuerdo con un estudio de Gartner, las empresas el gemelo digital reportaron una reducción de hasta el 30% en costos operativos y de mantenimiento. Esto se debe a que la réplica digital es capaz de identificar ineficiencias y predecir fallos en los equipos antes de que ocurran, lo cual reduce el tiempo de inactividad no planificado y los costos asociados a reparaciones de emergencia.

Además, el gemelo digital está teniendo un impacto significativo en los tiempos de entrega y niveles de servicio. Según un informe de McKinsey & Company las empresas que utilizan esta tecnología mejoraron sus tiempos de entrega en un 20% e incrementaron su nivel de servicio al cliente en un 25%. A partir de su capacidad para simular y optimizar rutas logísticas, muchas empresas desde manufactura y logística hasta energía y salud, están cosechando los beneficios del gemelo digital.

Latinoamérica no es ajena a su uso, ya que compañías como Grupo Bimbo implementaron esta tecnología en sus plantas de producción logrando una reducción del 15% en el consumo de energía y un incremento del 18% en la eficiencia de producción. En Estados Unidos, General Electric utiliza gemelos digitales para monitorear y optimizar el rendimiento de sus turbinas eólicas lo cual resultó en un aumento del 10% en la producción de energía y una reducción del 20% en costos de mantenimiento.

Por lo tanto, son tales los beneficios que Sintec Consulting señala los riesgos de no tener un gemelo digital. En primer lugar, sin un Digital Twin es difícil identificar y corregir ineficiencias en los procesos. Por otro lado, la falta de monitoreo puede resultar en costos elevados debido a mantenimientos reactivos en lugar de preventivos. A su vez, las empresas que no lo adoptan quedan rezagadas frente a los competidores con un gemelo digital en sus operaciones.

]]>
240640
Celebran el 1er Encuentro Empresarial de la Bolsa de Trabajo UADY https://www.chanboox.com/2024/09/04/celebran-el-1er-encuentro-empresarial-de-la-bolsa-de-trabajo-uady/ Wed, 04 Sep 2024 21:45:22 +0000 https://www.chanboox.com/?p=240628
Reconocen el esfuerzo de las empresas empleadoras por brindar oportunidades a estudiantes
Mérida, Yucatán, a 4 de septiembre de 2024.- En el marco de su octavo aniversario, la Bolsa de Trabajo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) llevó a cabo el 1er Encuentro Empresarial con el fin de agradecer y reconocer la colaboración de los empleadores.
Durante el encuentro realizado en la Facultad de Química y ante representantes de 26 empresas contratantes, el director de Vinculación Universitaria de esta casa de estudios, Aureliano Martínez Castillo, aseguró que la iniciativa privada es una pieza clave para brindar oportunidades de desarrollo para las y los estudiantes, abonando a su desarrollo integral.
“Desde la creación de la bolsa de trabajo nos hemos esforzado para establecer canales de comunicación que permitan conectar a los egresados con el sector empresarial. Sabemos que el primer empleo es uno de los momentos más críticos en la vida profesional de cualquier joven, representa no solo la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos, sino también el primer paso hacia la construcción de su carrera profesional”, señaló.
Martínez Castillo afirmó que, gracias al trabajo conjunto con las empresas, a lo largo de ocho años la UADY ha sido testigo de varias historias de éxito, pues varios egresados han crecido en sus puestos, asumen nuevos retos y desarrollan grandes habilidades.
“Empresarios, ustedes son agentes de cambio y transformación, su decisión de invertir en el talento joven y de abrir espacios para fomentar el ambiente inclusivo tiene un impacto productivo en el tejido social, al hacerlo no solo fortalecen sus empresas, sino al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa”, destacó.
Posteriormente, se realizó la entrega de reconocimientos a las compañías Sanimax por su contribución con jóvenes del Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño (CAHAD); al igual que a Infra del Sur por su apoyo en el área de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades.
También, en el área de Ciencias Exactas a Galletas Dondé; en Ciencias de la Salud a Farma UADY y finalmente en el campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias a Bachoco.
En tanto, la responsable de la Bolsa de Trabajo UADY, Mildred Cruz Díaz, recordó que esta instancia comenzó sus funciones el 2 de septiembre de 2016 y a la fecha se tiene un registro de 3 mil 700 empleadores y 11 mil candidatos registrados.
“Este encuentro es un momento para intercambiar experiencias, conocer más recomendaciones y poder mejorar el servicio. Actualmente logramos colocar alrededor de 200 jóvenes al año de acuerdo con su área de acción, por eso para nosotros es un gusto el poder estrechar lazos con los empleadores y buscar áreas de oportunidad”, celebró.

Boletín de prensa

]]>
240628
El Secretario General pide en China que la inteligencia artificial beneficie a todos https://www.chanboox.com/2024/09/04/el-secretario-general-pide-en-china-que-la-inteligencia-artificial-beneficie-a-todos/ Wed, 04 Sep 2024 15:07:58 +0000 https://www.chanboox.com/?p=240624

El titular de la ONU advierte que un acceso desigual a esta tecnología podría agravar las inequidades mundiales. Por ello, pidió la cooperación internacional para compartir su potencial.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, declaró este martes en un foro sobre desarrollo de capacidades de inteligencia artificial (IA) celebrado en Shanghái (China) que las capacidades de la IA se concentran “en un puñado de empresas poderosas y en un número aún menor de países”.

Mientras tanto, muchas otras naciones se enfrentan a importantes dificultades para acceder a estas herramientas.

Reducir la brecha es aún más importante dado el potencial de esta tecnología para el desarrollo sostenible. Dado que muchas de las metas de los Objetivos de la Agenda 2030 no van por buen camino, la inteligencia artificial puede ayudar a rescatarla.

“Para aprovechar realmente el potencial de la IA, necesitamos cooperación y solidaridad internacionales”, añadió António Guterres.

Riesgos también desiguales

El titular de la ONU también subrayó que, al igual que los beneficios de la IA, los riesgos están distribuidos desigualmente.

“Sin las salvaguardias adecuadas, la IA podría exacerbar aún más las desigualdades y las brechas digitales y afectar de manera desproporcionada a los más vulnerables”, alertó.

“Debemos aprovechar esta oportunidad histórica para sentar las bases de una gobernanza inclusiva de la IA, en beneficio de toda la humanidad”, dijo.

Oportunidades únicas

Guterres hizo referencia a la próxima Cumbre del Futuro, en la que se espera que los gobiernos aprueben un nuevo Pacto Digital Mundial, como un foro crucial para lograr precisamente eso.

También destacó los esfuerzos en curso en todo el sistema de la ONU.

Por ejemplo, en su informe final de este mes, se espera que el Órgano Asesor de Alto Nivel de la ONU sobre Inteligencia Artificial esboce una serie de recomendaciones, incluida la creación de una Red de Desarrollo de Capacidades al respecto, el establecimiento de un Fondo Mundial de Inteligencia Artificial para losObjetivos de Desarrollo Sostenible y la elaboración de un Marco Mundial de Datos para los ecosistemas locales de inteligencia artificial.

Visita oficial a China

El Secretario General se encuentra de visita oficial en el país asiático, donde participará en la Cumbre 2024 del Foro de Cooperación China-África, que se celebrará en Beijing el jueves por la mañana (hora local).

También se reunirá con altos funcionarios del Gobierno, así como con las oficinas y organismos de las Naciones Unidas en el país.

Durante el fin de semana, Guterres estuvo en Singapur, donde conversó con el presidente Tharman Shanmugaratnam, el primer ministro Lawrence Wong y otros altos funcionarios.

Boletín de prensa

]]>
240624
Assured Data Protection y Rubrik impulsan la ciberresiliencia en América Latina https://www.chanboox.com/2024/08/23/assured-data-protection-y-rubrik-impulsan-la-ciberresiliencia-en-america-latina/ Fri, 23 Aug 2024 10:32:54 +0000 https://www.chanboox.com/?p=239455

Assured Data Protection lanza servicios junto con Rubrik en América Latina para proteger a las empresas de amenazas

Notipress.- En un movimiento estratégico hacia la consolidación de su presencia en América Latina, Assured Data Protection lanzó una expansión significativa en la región. Esta expansión realizada en asociación con Rubrik, introduciendo una innovadora oferta de servicios que promete transformar la forma en que las empresas latinoamericanas manejan la protección de datos y la ciberresiliencia.

A través de esta colaboración, Assured Data Protection llevará a las empresas una tecnología avanzada y soporte continuo, esencial para enfrentar los desafíos de un panorama cibernético en constante evolución. Assured Data Protection, proveedor líder en servicios administrados de soluciones de protección de datos en la nube, anunció la expansión de sus operaciones en América Latina.

Esta expansión incluye la implementación de la tecnología de Rubrik, gracias a un joint venture entre ambas compañías. Este acuerdo permitirá a las empresas en América Latina alcanzar una ciber-resiliencia efectiva mediante el servicio gestionado de Assured, disponible las 24 horas del día, los 365 días del año. La colaboración entre Assured y Rubrik promete ofrecer una resiliencia total a las empresas, permitiendo recuperarse rápidamente de ciberataques, incluido el ransonware.

Asimismo, en América Latina, la tecnología de Rubrik, respaldada por el modelo de servicios gestionados de Assured, asegura una recuperación rápida y efectiva, proporcionando un enfoque flexible y accesible para todas las empresas, sin importar el tamaño. En ese sentido, Fiorella Minaya Rey, gerente de cuentas de canal para América Latina en Assured Data Protection, destacó para NotiPress la capacidad de Rubrik para ofrecer una recuperación cibernética inmutable, sin limitaciones en la cantidad de datos a proteger.

Dicho enfoque asegura a pequeñas y grandes empresas y se pueden beneficiar de la tecnología avanzada de Rubrik, maximizando la capacidad de respuesta ante ciberataques. Por su parte, Ghazal Asif, vicepresidenta de canales globales y alianzas en Rubrik, expresó el orgullo en apoyar la expansión de Assured en la región. Asif destacó la importancia de habilitar la ciber-resiliencia frente al creciente panorama de amenazas cibernéticas, y subrayó la alianza entre Rubrik y Assured es la mejor opción para las empresas latinoamericanas que buscan protegerse ante estos desafíos.

Como parte de la expansión, Assured lanzó un Centro de Excelencia regional en Costa Rica, compuesto por ingenieros y personal especializado en ventas y atención al cliente. Este centro atenderá a toda la región y ofrecerá soporte las 24 horas del día, en sectores como manufactura, banca y educación, entre otros. Asimismo, Simon Chappell, CEO de Assured Data Protection, destacó la importancia del lanzamiento dentro de los planes de crecimiento de la compañía para 2024 y más allá.

No obstante, Chappell destacó que el nuevo Centro de Excelencia fortalecerá el servicio al cliente, permitiendo a los clientes beneficiarse de la experiencia y de un enfoque proactivo en la respuesta a las amenazas cibernéticas. Este modelo combina la experiencia técnica humana con automatización de vanguardia, permitiendo neutralizar muchas amenazas antes de que los clientes sean conscientes de ellas. La expansión de Assured en América Latina abarca mercados clave como México, Perú, Costa Rica, Chile y Colombia. La compañía continuará brindando servicio a un portafolio diverso y se encuentran Niubiz, América TV, Ferromex y Farmacias Roma.

]]>
239455
El rol del hacking ético en la protección cibernética de las empresas https://www.chanboox.com/2024/08/22/el-rol-del-hacking-etico-en-la-proteccion-cibernetica-de-las-empresas/ Thu, 22 Aug 2024 11:20:08 +0000 https://www.chanboox.com/?p=239361

Hacking ético se está consolidando como una herramienta esencial en la ciberseguridad

Notipress.- México experimenta un incremento en los ciberataques, con alrededor de 85 mil millones de intentos anuales, según la Asociación Mexicana de Internet. A pesar de que el 80% de las empresas realiza análisis de riesgos informáticos, solo un tercio los lleva a cabo de manera periódica. Este contexto resalta la creciente necesidad de estrategias efectivas para fortalecer la ciberseguridad.

Una de las herramientas emergentes en la defensa contra los ciberataques es el hacking ético, una práctica que podría ser clave para la seguridad informática de las empresas. Este enfoque permite identificar vulnerabilidades en sistemas, redes o aplicaciones antes de que sean explotadas por actores maliciosos.

Hacking ético implica que expertos en seguridad informática, conocidos como hackers éticos o pentesters, realicen evaluaciones autorizadas de sistemas para encontrar y corregir fallos de seguridad. A diferencia de los ciberatacantes, estos profesionales actúan con permiso y con el objetivo de mejorar la protección de los datos y sistemas de las empresas, explica Israel Gutiérrez, Country Manager de A3Sec.

La implementación del hacking ético sigue una serie de pasos meticulosos: desde el reconocimiento y escaneo de sistemas hasta la explotación controlada de vulnerabilidades. Este proceso no solo ayuda a identificar debilidades, sino que también permite a las empresas recibir recomendaciones detalladas para fortalecer su infraestructura de seguridad.

Entre las ventajas del hacking ético se encuentran la detección proactiva de fallos, el cumplimiento de normativas de seguridad, y la mejora continua de los sistemas. Además, el compromiso visible con la seguridad puede fortalecer la confianza de los clientes.

A pesar de sus beneficios, el hacking ético también presenta limitaciones. Su implementación puede ser compleja, especialmente para las pequeñas y medianas empresas, y depende en gran medida de la habilidad del profesional encargado. También existe el riesgo de que algunos puntos ciegos queden sin detectar si no se realiza una evaluación exhaustiva.

El hacking ético se está consolidando como una herramienta esencial en la ciberseguridad. Al proporcionar una visión externa sobre las vulnerabilidades, permite a las empresas anticipar y mitigar posibles ataques, protegiendo así sus activos digitales y garantizando la continuidad de sus operaciones.

Israel Gutiérrez, Country Manager de A3Sec, enfatiza que en un entorno cibernético en constante evolución, adoptar estrategias de hacking ético no es solo una medida de prevención, sino una inversión estratégica en la seguridad y confianza empresarial.

]]>
239361
Personalización y gestión de datos para el éxito empresarial en el regreso a clases 2024 https://www.chanboox.com/2024/08/22/personalizacion-y-gestion-de-datos-para-el-exito-empresarial-en-el-regreso-a-clases-2024/ Thu, 22 Aug 2024 11:20:07 +0000 https://www.chanboox.com/?p=239363

Empresas aprovechan el regreso a clases para impulsar ventas y fidelizar clientes

Notipress.- El regreso a clases marca el inicio de un nuevo ciclo escolar y es una de las temporadas comerciales más dinámicas y estratégicas para el sector empresarial. Durante este periodo, las empresas, especialmente aquellas relacionadas con retail y papelería, encuentran una oportunidad para incrementar las ventas y fidelizar clientes.

Sin embargo, más allá de las promociones y ofertas habituales, el verdadero potencial radica en la capacidad de las empresas para captar y gestionar datos para impulsar estrategias de personalización y optimicen la experiencia del cliente a largo plazo. Según datos de la Confederación Nacional de Cámaras Empresariales (Concanaco-Servytur), se espera la edición 2024, genere una derrama económica de hasta 125 mil millones de pesos, equivalente a un aumento del 15.2% en comparación con el 2023.

Este crecimiento económico destaca la relevancia de estas fechas para el sector empresarial. Asimismo, los expertos en analítica señalaron que más allá de las ventas, los negocios pueden aprovechar esta dinámica para recolectar y administrar datos para desarrollar estrategias de contacto, atracción y fidelización. Ante ello, Fernanda Benhami, jefe de soluciones de Martech e Inteligencia de Clientes para Latinoamérica en SAS, sostuvo estas fechas son ideales para fortalecer las bases de datos de las empresas.

Por otra parte, los desafíos principales se encuentran en cómo utilizar esta información y cómo gestionarla de manera ética y efectiva. Para maximizar el valor de la información captada, los comercios y empresas tienen la oportunidad de identificar nuevos prospectos y ampliar su base de datos. También es posible diversificar el conocimiento existente añadiendo datos relevantes y actualizando catálogos obsoletos o duplicados.

Este proceso es clave para diseñar estrategias basadas en técnicas de hiperpersonalización. Por ejemplo, las empresas pueden enviar correos electrónicos personalizados con ofertas y descuentos relacionados con los últimos productos adquiridos por el cliente, utilizando datos de navegación y requerimientos educativos específicos de cada grado escolar. Además, esto puede fortalecer los programas de lealtad, consolidando patrones de compra e incentivando la interacción con productos y servicios adicionales.

Ante ello, Benhami señaló para NotiPress que las soluciones analíticas actuales permiten una hiperpersonalización facilitando el flujo de compra recurrente e incrementar el compromiso de los clientes con la marca. En cuanto al manejo responsable de los datos, Benhami recalcó la importancia de evitar que los clientes se sientan explotados por sus datos. Para lograrlo, es importante ofrecer experiencias personalizadas para generar confianza, donde las necesidades del cliente sean el centro de la estrategia.

Bajo la misma línea, el consentimiento para la recolección de datos es una de las etapas que no debe pasarse por alto. Por eso, durante la temporada de regreso a clases, Benhami ofreció varias recomendaciones para empresas de retail y papelerías. En ese sentido, una vez esté capturada la información, se debe utilizar herramientas que aseguren la calidad y veracidad de los datos, garantizando una visión 360 del cliente.

Además, es fundamental gestionar la información de manera que se pueda obtener un perfil detallado de cada cliente, considerando sus hábitos tanto digitales como off-line, para así diseñar estrategias personalizadas efectivas. Para maximizar estos resultados, se deberá realizar un análisis de los datos, permitiendo identificar categorías de productos preferidos y ejecutar acciones específicas en canales digitales. Esto se aplicará a estrategias dirigidas a consumidores (B2C) y, a relaciones comerciales entre negocios (B2B).

]]>
239363
Cómo las empresas pueden fortalecer su seguridad en la nube frente a amenazas cibernéticas https://www.chanboox.com/2024/08/13/como-las-empresas-pueden-fortalecer-su-seguridad-en-la-nube-frente-a-amenazas-ciberneticas/ Wed, 14 Aug 2024 00:45:31 +0000 https://www.chanboox.com/?p=238554

La nube es una herramienta indispensable, por lo tanto, requiere de protección

Notipress.- Diversas empresas se han introducido en la nube para operar y gestionar su información. Desde negocios hasta campos como la educación, la salud y el ámbito gubernamental, utilizan la computación de la nube para optimizar sus operaciones. Pero su uso ha estimulado la actividad de actores malintencionados, quienes pueden significar una amenaza para la nube de empresas y organizaciones. Por lo tanto, es necesario crear nubes protegidas eficazmente para evitar filtraciones de datos, pérdida de información crítica y ataques a través de APIs inseguras o amenazas internas.

Los ciberataques tienen como objetivo datos almacenados en la nube, en su mayoría, extremadamente sensibles, por lo tanto, exponerlos por causa de credenciales débiles, APIs inseguras o una mala configuración de la nube puede traer graves problemas. A su vez, los datos pueden perderse por errores humanos, fallos de hardware o por ataques como el ransomware.

Tampoco se puede depositar la confianza solo en las APIs, las cuales pueden ser explotadas. Las organizaciones deben implementar medidas de protección robustas para asegurar sus entornos en la nube. Otro riesgo omnipresente son los ataques de denegación de servicio (DDoS). Un ataque exitoso de este tipo puede hacer que la nube colapse a tal punto que los usuarios legítimos queden sin acceso a los recursos críticos, perjudicando a la organización en general.

Aun así, no se pierde de vista la amenaza interna. A pesar de la cuota de confianza de las organizaciones con su personal, la realidad demuestra que los ataques internos pueden ser tan peligrosos como los externos. Para evitar todos estos tipos de ofensivas, Hillstone Networks remarca la necesidad de implementar políticas integrales de protección en la nube que contemplen estas eventualidades.

Esta necesidad proviene también de un marco regulatorio global que obliga a las organizaciones a adoptar medidas más estrictas para proteger los datos sensibles frente a cualquier tipo de amenaza. En este sentido, la protección de la nube se ha convertido en un requisito indispensable para las organizaciones modernas.

Para que las empresas logren este objetivo, Hillstone Networks aseguró a NotiPress que la empresa se compromete a ayudar a las organizaciones a fortalecer la nube para que los datos y los sistemas estén protegidos frente a la creciente ciberdelincuencia. Para lograr reforzar la ciberseguridad, Hillstone Networks ofrece soluciones avanzadas como firewalls, sistemas de detección y respuesta de red (NDR) impulsados por IA, además de tecnologías de aprendizaje automático (ML) que se adaptan dinámicamente a nuevas amenazas. Mediante estas herramientas, las organizaciones pueden garantizar un entorno en la nube seguro y confiable.

]]>
238554
Empresas de telecomunicaciones, principal objetivo de los ciberataques https://www.chanboox.com/2024/08/08/empresas-de-telecomunicaciones-principal-objetivo-de-los-ciberataques/ Fri, 09 Aug 2024 00:35:22 +0000 https://www.chanboox.com/?p=238145

Empresas de telecomunicaciones sufren el mayor promedio de ciberataques: 32 por cada 10.000 sistemas

Notipress.- En un entorno digital cada vez más interconectado, las empresas de telecomunicaciones se convirtieron en el principal objetivo de los ciberataques. A medida que estas organizaciones manejen volúmenes masivos de datos confidenciales y mantienen relaciones de confianza con sus clientes, se vuelven vulnerables a intrusiones maliciosas que buscan explotar información almacenada.

Las recientes estadísticas de Kaspersky Managed Detection and Response (MDR), quienes señalaron el aumento en los incidentes de ciberseguridad en el sector de telecomunicaciones. La creciente sofisticación de los ataques y el valor de los datos comprometen la seguridad de las empresas, convirtiéndolas en un blanco para los ciberdelincuentes.

Por otro lado, en el primer semestre de 2024, las empresas de telecomunicaciones fueron el objetivo principal de ciberataques, según las indicó Kaspersky Managed Detection and Response (MDR). Durante este período, se registraron 284 incidentes de ciberseguridad por cada 10 mil sistemas en el sector de telecomunicaciones. Las empresas de medios de comunicación siguieron con 180 ataques, mientras los sectores de desarrollo de la construcción, alimentación e industria experimentaron 179, 122 y 121 incidentes.

Asimismo, la prevalencia de ataques en el sector de telecomunicaciones se debe en gran parte al valor de los datos confidenciales y de las relaciones de confianza que estas empresas mantienen con sus clientes. Estos datos incluyen información personal y financiera sensible y son extremadamente valiosos para los ciberdelincuentes.

Según Sergey Soldatov, responsable de Kaspersky MDR, un ataque exitoso a una empresa de telecomunicaciones puede comprometer millones de registros de clientes, exponiendo información crítica como números de seguridad social y detalles de tarjetas de crédito. Además, estas brechas de seguridad pueden facilitar ataques adicionales a través de la explotación de la confianza. En términos de incidentes críticos, las empresas de telecomunicaciones enfrentaron el mayor número promedio, con 32 ataques por cada 10 mil sistemas.

Para enfrentar estas amenazas, Kaspersky recomendó varias medidas clave. Primero, es importante implementar soluciones de Managed Detection and Response (MDR) para detectar amenazas. También es importante realizar evaluaciones periódicas de vulnerabilidades y responder rápidamente en caso de detectar incidentes.

Concluyendo, es importante establecer operaciones internas de seguridad y proporcionar a los equipos SOC acceso a inteligencia sobre amenazas actualizada para mejorar la protección. No obstante, Kaspersky ofrece algunos recursos como el Portal de Inteligencia sobre Amenazas y una plataforma de capacitación Kaspersky Expert Training (xTraining) para apoyar en la formación continua del personal de ciberseguridad.

]]>
238145
UAG: Neuromarketing, innovadora herramienta para cumplir objetivos comerciales https://www.chanboox.com/2024/08/05/uag-neuromarketing-innovadora-herramienta-para-cumplir-objetivos-comerciales/ Tue, 06 Aug 2024 00:35:22 +0000 https://www.chanboox.com/?p=237758

Actualmente existen herramientas biométricas que nos permiten saber cómo responde el cerebro a diferentes estímulos, lo que ayuda a la decisión de mercado de las empresas
 
Por: Dra. Arlette Pérez, Profesora de Mercadotecnia de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
 
Actualmente nos encontramos en una época disruptiva donde para cualquier empresa, marca o negocio, antes de generar una acción estratégica es indispensable tratar de entender a precisión aquello que nuestros consumidores quieren o desean de nosotros.
 
Con el paso del tiempo, conocer las necesidades o deseos del consumidor ha sido posible a través de técnicas y metodologías tradicionales de la investigación como encuestas, entrevistas, focus group y estudios etnográficos; sin embargo, ahora existen herramientas innovadoras y eficientes que permiten obtener información de nuestro mercado objetivo de forma más asertiva y precisa a través del neuromarketing.
 
De acuerdo con el portal estadístico Statista, las empresas latinoamericanas durante el 2023 erogaron más de 82 mil 900 millones de dólares en actividades de marketing, dónde el ATL (Publicidad), el TTL (Marketing Digital) y el BTL (Actividades promocionales en campo o punto de venta), representaron más del el 66.70% de la contribución de este gasto, pero con un factor de “recuperación” comercial del -18.49% hasta el 2.39%, lo que nos hace entender que actualmente no basta con innovar, si no que es indispensable entender a ciencia cierta a nuestros consumidores para generar acciones estratégicas que nos hagan sobrepasar los objetivos comerciales.
 
¿Qué es el Neuromarketing?
 
Fernando Sánchez Prado, presidente de la Asociación Mexicana de Neuromarketing y Análisis del Consumidor, concuerda que el Neuromarketing es una metodología de la investigación de mercados que ha demostrado de forma científica ser eficaz para generar una efectiva toma de decisiones en los negocios y asegurar el éxito de cualquier acción estratégica. Actualmente 2 de cada 5 empresas en América requieren este tipo de servicios profesionales, por lo cual es fundamental que se creen programas de formación y especialización que generen nuevos profesionales y expertos en este campo.
 
El Neuromarketing es una herramienta de la investigación de mercados que sirve para conocer el aspecto no consciente y profundo del consumidor, haciendo uso de herramienta biométricas y procesos científicos, a fin de mejorar las estrategias y actividades comerciales de las empresas e individuos que interactúan en un mercado.
 
Lamentablemente el desconocimiento y la publicación de información incorrecta en medios digitales ha generado un falso entendimiento del neuromarketing, relacionandolo a un sinónimo de marketing sensorial o experiencial o acciones estratégicas ligadas al comportamiento humano que pueden ser empleadas de forma genérica por cualquier firma comercial para atraer ventas cuando esto es incorrecto.
 
Para tener un correcto entendimiento sobre el neuromarketing, aquí te explicamos a grandes rasgos cuáles son las principales herramientas biométricas que utiliza actualmente esta disciplina para analizar a los consumidores:
 

  • Electroencefalografía (EEG) / Espectroscopía Funcional Infrarroja (FNIRS): Consiste en la aplicación de nodos en el cuero cabelludo o sistemas ópticos infrarojos para medir la actividad eléctrica en el cerebro y evaluar a través de los lóbulos frontal, temporal, occipital y parietal el nivel de atención y meditación que un estímulo provoca en los individuos.
  • Electromiografía (MEG): Consiste en el registro de algoritmos del territorio facial para medir la actividad eléctrica de los músculos corrugadores, proceros, cigomáticos, maseteros y bucinadores. Esta herramienta se emplea para evaluar sentimientos y emociones originadas en el rostro de un individuo.
  • Seguimiento Ocular (ET): Es una herramienta de medición biométrica, para identificar el interés visual que un estimulo puede generar en un individuo. Mediante este estudio se evalúa los movimientos sacádicos, la dilatación de la pupila, el parpadeo y el tiempo de permanencia.
  • Respuesta Galvánica (GSR): Esta herramienta también es llamada conductancia dérmica (SCR) o activación electrodermal (EDA). Consiste en medir la actividad emocional de un individuo mediante las reacciones sudoríparas de los dedos y (o) las palmas de las manos, así como los impulsos electromagnéticos de la piel y el corazón mediante un nodo que funge de acelerómetro “Electrocardiograma (ECG)”.
  • Test de Asociación Implícita (TAI): Es un instrumento psicológico desarrollado para evaluar representaciones y relaciones mentales de forma conceptual desde el aspecto no consciente de los individuos haciendo uso del principio de la repetición y la temporalidad.
  • Termografía (TMG): Es una técnica que permite determinar y registrar a través de imágenes y algoritmos la emisividad, reflexión y transmisión calorífica de un individuo mediante la radiación infrarroja para conocer la emoción o estado que presenta frente a un estímulo.
  • Espectrograma Vocal (VPA): También llamado Análisis de Perfil Vocal, es una herramienta que permite medir la temporalidad, frecuencia y amplitud de la distribución de energía sonora para analizar la fonética vocal e identificar estados emocionales de un individuo.

 
Si quieres conocer más sobre esta novedosa técnica que está revolucionando el mundo empresarial, te invitamos a nuestro programa en línea de certificación en Neuromarketing y Análisis de Mercado respaldado por la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) en convenio con la Asociación Mexicana de Neuromarketing y Análisis del Consumidor (AMNAC).

Boletín de prensa

]]>
237758
Transformar la calidad educativa de estudiantes de Bachillerato objetivo del Modelo de Educación Dual https://www.chanboox.com/2024/08/01/transformar-la-calidad-educativa-de-estudiantes-de-bachillerato-objetivo-del-modelo-de-educacion-dual/ Fri, 02 Aug 2024 04:56:32 +0000 https://www.chanboox.com/?p=237437

185 empresas y organizaciones, tanto privadas como públicas, ofrecen espacios para la práctica laboral de las y los estudiantes

Mérida, Yucatán, 1 de agosto de 2024.- El innovador modelo de Educación Dual, dirigido a estudiantes de educación Media Superior, que les permite combinar la práctica con la preparación en las aulas, brindando una experiencia educativa enriquecedora para su futuro laboral, ha beneficiado a un total de 736 alumnas y alumnos que han participado en este esquema educativo con presencia en 25 municipios de la entidad.

En este modelo, coordinado por la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), participan 27 planteles pertenecientes a los subsistemas del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (DGTAyCM) y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Yucatán (CECYTEY).

Como resultado de la vinculación institucional, 185 organizaciones y empresas privadas, además de ayuntamientos y dependencias gubernamentales, forman parte de este modelo educativo en el que las y los alumnos pueden desempeñarse de lunes a jueves en alguna empresa afín a la carrera técnica que cursen, y un día en las aulas.

Este modelo educativo, ofrece 22 carreras técnicas como son: Programación, Mantenimiento de equipo de cómputo, Administración de Recursos Humanos, Electricidad, Mecánica Industrial, Ventas, Ofimática, Refrigeración y Climatización, Contabilidad y Electrónica; mismas que están dirigidas a estudiantes de la DGETI.

En tanto, el Conalep ofrece: Administración, Contabilidad, Informática, Productividad Industrial y Autotransporte, y el CECyTEY brinda carreras como: Fuentes alternas de energía, Desarrollo Sustentable de Microempresas, Ecoturismo, Logística, Soporte y mantenimiento de equipo de cómputo y ventas.

Sergio Carvajal Muñoz, estudiante del cuarto semestre en la especialidad de autotransporte del Conalep Mérida 3, es uno de los beneficiarios de este innovador programa. Durante cuatro días a la semana, Sergio realiza sus prácticas en los talleres de ADO, donde ha descubierto y desarrollado habilidades de su campo de especialidad de estudios, tal como dar mantenimiento preventivo a autobuses y enfrentarse a tareas mecánicas que antes le generaban dudas e incertidumbres.

“Esta es una gran oportunidad para poner en práctica toda la teoría que vemos en el aula. Gracias a esta experiencia, estoy seguro que tendré mejores oportunidades laborales y económicas cuando concluya mis estudios del nivel Medio Superior”, menciona Carvajal Muñoz.

Desde su implementación en 2021, el modelo de Educación Dual ha dejado una huella profunda en tres generaciones de estudiantes. De los 736 beneficiarios, 530 alumnas y alumnos han culminado con éxito sus estudios, demostrando el impacto positivo de este innovador esquema educativo. Asimismo, se ha otorgado capacitación a más de 200 actores del sector educativo y se han impartido pláticas informativas a más de mil 600 estudiantes de diferentes planteles para informarles de los beneficios del esquema.

SEGEY

Boletín de prensa

]]>
237437