empoderamiento de mujeres – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sat, 08 Mar 2025 23:47:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 En el marco del 8M, el Ayuntamiento de Mérida abre el conversatorio “Mujeres Aliadas por Mérida” https://www.chanboox.com/2025/03/08/en-el-marco-del-8m-el-ayuntamiento-de-merida-abre-el-conversatorio-mujeres-aliadas-por-merida/ Sat, 08 Mar 2025 23:47:09 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257671

Mujeres Aliadas por Mérida comparten sus experiencias.

Un espacio de diálogo y reflexión entre mujeres que ocupan puestos de toma de decisiones en los sectores público, privado y social,  se abrió durante el conversatorio “Mujeres Aliadas por Mérida” que se realizó en el auditorio “Silvio Zavala Vallado” del Centro Cultural Olimpo.

En el marco de la conmemoración del 8 de marzo, el Instituto Municipal de las Mujeres invitó a lideresas para compartir experiencias, buenas prácticas y desafíos en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades, promoviendo la colaboración intersectorial y el fortalecimiento de redes de apoyo.

Intervinieron Cecilia Patrón Laviada, Presidenta Municipal de Mérida; Dulce María Sauri Riancho, ex gobernadora del Estado de Yucatán; María Teresa Cazola Bravo, empresaria yucateca; Georgina Saade Manrique, presidenta de la Asociación Vida Humana Integral, y Beatriz Zavala Peniche, como moderadora.

La promoción de liderazgo de mujeres es un eje clave para la consolidación de una administración pública más igualitaria, con sentido de justicia y participativa.

#MeridaContigoEsMejor

Boletín de prensa

]]>
257671
Conoce la radio que amplifica las voces afromexicanas https://www.chanboox.com/2025/02/13/conoce-la-radio-que-amplifica-las-voces-afromexicanas/ Fri, 14 Feb 2025 02:49:24 +0000 https://www.chanboox.com/?p=255341

La radiofrecuencia Voces Afromexicanas es el resultado de una lucha de siete años para visibilizar la riqueza de la comunidad afromexicana. El proyecto tiene el objetivo de su cultura, identidad y raíces y ofrecer un espacio seguro a toda la comunidad.

En una era marcada por innovaciones tecnológicas aceleradas, la radio sigue siendo uno de los medios de comunicación más confiables y utilizados en el mundo.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en México, existen más de 1500 frecuencias de radio que transmiten en el país (privadas, públicas, sociales, comunitarias e indígenas).

En esta gran diversidad, sería de esperar que todos los radioescuchas pueden encontrar contenidos con los que se identifican; sin embargo, no es así y lograrlo puede implicar una lucha de años.

Las voces afromexicanas resuenan en Oaxaca

Con voz firme, Yolanda Camacho se proclama orgullosamente afromexicana y mixteca. El mismo orgullo por sus raíces lo comparte con las demás integrantes de la colectiva Ña’a Tunda (que significa “mujer negra” en la lengua Sa’an Savi), la cual se fundó en la costa de Oaxaca con el objetivo de promover y proteger los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas.

“Somos la voz de aquellas que no la tienen o no quieren denunciar por temor a represalias”, expresó Yolanda Camacho, presidenta de la colectiva.

En 2017, la colectiva Ña’a Tunda comenzó con una solicitud para contar con una concesión de radio para emitir contenidos sobre la riqueza de la cultura afromexicana y el empoderamiento de las mujeres.

Sin embargo, su petición no prosperó debido a que la comunidad afromexicana, en ese entonces, no era reconocida como parte de la diversidad cultural de México, un requisito para obtener la concesión bajo el uso social.

No fue hasta 2019 que se reconoció a los pueblos y comunidades afromexicanas como parte de la composición pluricultural de la nación, en el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

A pesar de los cambios legislativos, el sueño de contar con una radio se vio pausado de nuevo, en esta ocasión por el COVID-19. En 2023, la propuesta de la Radio de Voces Afromexicanas fue aprobada por el Congreso y, el 19 de junio de 2024,  recibió finalmente su concesión por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones, convirtiéndose así en la primera concesión de radio de uso social afromexicana en México.

“Voces Afromexicanas es el resultado de una lucha de 7 años de nuestras lideresas en la búsqueda de un espacio donde la voz de la comunidad y de las mujeres afromexicanas sean escuchadas”, declaró Sheila Martínez, coordinadora de la radio.

Voces Afromexicanas transmite contenidos  sobre cultura, arte, derechos humanos, medio ambiente, cocina tradicional e infantiles, y es transmitida en la frecuencia 107.3 MHz, con cobertura de 24 kilómetros sobre San Marquitos, Villa de Tututepec, Oaxaca.

“Voces Afromexicanas inicia con una idea de querer dar a conocer la riqueza cultural que tenemos la comunidad afro de la costa de Oaxaca; pero, sobre todo, llegar a más latitudes con la intención de tener un espacio donde las mujeres podamos ser escuchadas, ser libres y tener un espacio seguro”, sostuvo Sheila Martínez.

Empoderar a la comunidad afromexicana desde la radio

En México, el 2% de la población total del país, es decir 2.5 millones de personas, se reconocen como afromexicanas, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Poco más del 50% de la población afromexicana se concentra en seis entidades; siendo Oaxaca, con 194 mil personas, el cuarto estado con mayor número de personas afromexicanas a nivel nacional, según lo reportado en el Censo.

Felipe Bernal Ibarra, orgulloso afromexicano, radialista y operador de controles en Radio Voces Afromexicanas, destacó que este pueblo, que durante años fue invisibilizado, debe empoderarse para garantizar una vida digna y próspera.

“Por mucho tiempo se ha carecido de igualdad de derechos y oportunidades. Ahora el gobierno reconoce al pueblo y debemos llevar este empoderamiento a jóvenes, niños, niñas, mujeres, adultos y a todo el pueblo afromexicano. Se tiene que aterrizar este empoderamiento en una vida digna, de igualdades, oportunidades y derechos”, puntualizó Felipe Bernal.

Para Yolanda Camacho, representante legal de la concesionaria, esta radio significa reivindicación y un parteaguas para fortalecer a la comunidad.

“Voces Afromexicanas es la portavoz de mi pueblo afromexicano. Con esta concesión vamos a fortalecer mucho nuestra cultura, nuestra identidad y nuestras raíces, vamos a dar a conocer y a hacer eco de las voces calladas”, concluyó Yolanda Camacho.

Texto: Tania García con motivo del En el marco del Día Mundial de la Radio.

Fotografías: Cortesía de Voces Afromexicanas | Video: Luis Arroyo | Centro de Información de las Naciones Unidas en México, Cuba y República Dominicana

Boletín de prensa

]]>
255341
La inteligencia artificial puede ayudar a las mujeres del sureste asiático a protegerse https://www.chanboox.com/2024/12/27/la-inteligencia-artificial-puede-ayudar-a-las-mujeres-del-sureste-asiatico-a-protegerse/ Fri, 27 Dec 2024 18:36:54 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250997 La inteligencia artificial puede ayudar a proteger a las mujeres vulnerables, darles voz en comunidades dominadas por los hombres y aumentar las oportunidades de capacitación en el sureste asiático gracias a enfoques innovadores de los organismos de las Naciones Unidas.

Con la tecnología basada en la inteligencia artificial convirtiéndose en algo común, el sistema de la ONU empieza a aprovechar esa herramienta digital para avanzar hacia la igualdad de género.

El sureste asiático, una región de ingresos medios con una amplia cobertura de internet y niveles relativamente altos de alfabetización digital es un terreno fértil para el desarrollo apoyado en la inteligencia artificial.

A continuación presentamos tres ejemplos de iniciativas que podrían ayudar a un gran número de mujeres en su vida privada y profesional en los próximos años.

Filipinas: capacitación de emprendedores en áreas remotas

Filipinas está formada por un archipiélago de miles de islas a las que puede resultar costoso y difícil llegar desde los centros urbanos del país. Esto ha significado que los habitantes de las islas más remotas a menudo no hayan podido beneficiarse plenamente de las oportunidades de capacitación que ofrecen la ONU y sus socios.

Sin embargo, desde diciembre de 2023, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) apoya a los dueños de negocios, en particular a las mujeres empresarias, con la ayuda de los últimos chatbots de inteligencia artificial. Los chatbots son programas informáticos que simulan un diálogo con el usuario y le responden preguntas sobre algún bien o servicio.

“En muchos casos, los capacitadores ya no necesitan viajar a aldeas remotas en islas y montañas lejanas”, explica el especialista técnico de la OIT Hideki Kagohashi. “El capacitador es un chatbot de teléfono móvil”.

En la isla de Siargao, este chatbot brinda asesoramiento técnico a las mujeres que venden productos de coco y ayuda a las mujeres emprendedoras a crear publicaciones de marketing digital para Facebook, reduciendo el tiempo necesario para publicar diariamente de unas cuantas horas a sólo 10 o 20 minutos.

“Anteriormente, los empresarios a menudo dejaban de publicar porque les llevaba demasiado tiempo obtener resultados demostrables”, detalla Kagohashi. “Pero ahora, con la inteligencia artificial generativa pueden crear rápidamente contenido de mayor calidad con imágenes o videos relevantes, publicaciones más variadas a diario con una segmentación de la audiencia en cuanto a tono y contenido, lo que genera una mayor participación en línea y un aumento de las ventas”, abunda.

El proyecto todavía está en fase piloto, pero la OIT y sus socios ampliarán la capacitación basada en inteligencia artificial para llegar a unas 15.000 pequeñas y medianas empresas de todo el país en los próximos tres años.

Tailandia: Protección para mujeres y niñas vulnerables

Desde hace aproximadamente un año, la plataforma SoSafe, impulsada por inteligencia artificial, ofrece a las mujeres tailandesas asesoramiento personalizado sobre cuestiones sociales, como embarazos no deseados, acoso sexual y violencia doméstica, entre otras.

Utilizada principalmente por mujeres y niñas en situaciones vulnerables, SoSafe contiene información verificada para jóvenes, mujeres y ancianos sobre sus beneficios y derechos sociales.

El impacto ha sido palpable: SoSafe es accesible para 600.000 usuarios en 14 provincias piloto, ha mejorado la comunicación entre las mujeres afectadas, al igual que los servicios de apoyo. Además, ha permitido denunciar a las autoridades más de mil casos de violencia doméstica.

La plataforma, proporcionada por el organismo de salud sexual y reproductiva de la ONU (UNFPA), en cooperación con la Agencia Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Tailandia y otros socios, detecta palabras clave y proporciona respuestas automáticas para ofrecer a los usuarios un apoyo oportuno. La información de SoSafe proviene de bases de datos gubernamentales y fuentes confiables, lo que ayuda a garantizar que los usuarios reciban información precisa.

Indonesia: Una voz más fuerte en la comunidad

En las 75.000 aldeas de Indonesia, las decisiones suelen ser tomadas por hombres de mediana edad, que tienen más probabilidades de asistir a debates y reuniones abiertas.

“La participación en las reuniones de las aldeas está dominada por los hombres, y la votación abierta puede llevar a la estigmatización de aquellos que pueden no estar de acuerdo con el jefe de la aldea, suprimiendo el debate abierto”, apunta Dhany Oktaviany, gerente de proyectos de Social Innovation Platform (SIP).

La plataforma SIP, una iniciativa administrada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en apoyo del Ministerio de Pueblos de Indonesia, tiene como objetivo cambiar esta situación, por medio de una herramienta digital habilitada con inteligencia artificial que recopila las aspiraciones de los residentes de esos pueblos y genera recomendaciones para la posterior planificación de la comunidad.

La aplicación permite a los pueblos plantear ideas en una amplia variedad de formas, desde fotos y videos hasta texto y audio. También se pueden hacer propuestas de forma anónima, lo que permite expresar diferentes puntos de vista.

Reforma de la ONU

“En toda la región de Asia y el Pacífico trabajamos con el fin de fortalecer la capacidad del sistema de la ONU para aprovechar las últimas tendencias tecnológicas y, de ese modo, acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, afirma David McLachlan-Karr, director para Asia y el Pacífico de la Oficina de Coordinación del Desarrollo de la ONU.

“Estos proyectos son un gran ejemplo de innovación tecnológica en la ONU, que está en el centro de la agenda de reforma del Secretario General para que la ONU esté más preparada para las necesidades del siglo XXI”, añadió

Boletín de prensa

]]>
250997