La decisión de un abogado de adentrarse en el estudio del derecho del trabajo o laboral no es meramente una elección académica, sino un compromiso con la justicia y la equidad en el lugar de trabajo. Este campo jurídico, que se ocupa de las relaciones entre empleadores y empleados, está impregnado de una relevancia que trasciende lo legal para tocar la fibra moral de nuestra sociedad.
Un abogado especializado en derecho laboral se convierte en el baluarte de los derechos laborales, defendiendo causas que van desde la protección contra el despido injustificado hasta la garantía de condiciones laborales dignas. Este ámbito del derecho requiere una comprensión profunda de las legislaciones vigentes, pero también una sensibilidad especial hacia las problemáticas humanas que surgen en el entorno laboral. La injusticia en el trabajo no es solo una violación legal, sino una afrenta a la dignidad humana.
El estudio del derecho laboral dota al abogado de herramientas para intervenir en conflictos laborales, asesorar a empresas en la creación de políticas justas y representar a trabajadores en litigios complejos. Esta especialización no solo amplía las oportunidades profesionales del abogado, sino que también le confiere un rol vital en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Defender los derechos de los trabajadores es, en última instancia, defender los valores fundamentales de respeto, igualdad y justicia.
Para aquellos abogados que consideran adentrarse en este campo, es esencial desarrollar ciertas características y habilidades. La empatía y la capacidad de escucha son fundamentales para entender y representar adecuadamente los intereses de los trabajadores. La habilidad para negociar y mediar es igualmente crucial, ya que muchos conflictos laborales se resuelven a través de acuerdos extrajudiciales. Además, una fuerte ética profesional y un compromiso inquebrantable con la justicia social son imprescindibles para navegar las complejidades y desafíos del derecho laboral.
El abogado laboralista debe estar al tanto de las constantes modificaciones en la legislación laboral y de las tendencias emergentes en el mundo del trabajo. La formación continua y la actualización constante son imprescindibles para mantenerse relevante y eficaz en este campo. La globalización y los cambios tecnológicos están transformando el panorama laboral, y un abogado especializado en derecho laboral debe estar preparado para enfrentar estos nuevos retos con conocimiento y agilidad.
Recomendaciones para los aspirantes a abogados laboralistas incluyen la realización de pasantías en bufetes especializados en derecho laboral, participar en seminarios y conferencias sobre temas laborales, y mantenerse informado sobre las normativas laborales a nivel nacional e internacional. La participación activa en asociaciones profesionales también puede proporcionar valiosas redes de contactos y recursos. Estas experiencias no solo enriquecen el conocimiento técnico del abogado, sino que también le permiten desarrollar una perspectiva más amplia y comprensiva de los desafíos y oportunidades en el campo del derecho laboral.
El derecho laboral no es simplemente una rama más del derecho; es una vocación que requiere dedicación, pasión y un profundo compromiso con la defensa de los derechos humanos en el ámbito laboral. Al elegir esta especialización, el abogado no solo está ampliando su horizonte profesional, sino también contribuyendo de manera significativa al bienestar de los trabajadores y al equilibrio justo en las relaciones laborales. En cada caso que maneja, en cada trabajador que defiende, el abogado laboralista está forjando una sociedad más justa y equitativa.
El abogado laboralista también desempeña un papel crucial en la educación y concienciación de los trabajadores sobre sus derechos. Al informar y empoderar a los empleados, el abogado ayuda a construir una fuerza laboral más informada y resistente, capaz de defender sus propios derechos y contribuir al bienestar general de la sociedad. Esta labor educativa es fundamental para prevenir abusos y fomentar un entorno de trabajo respetuoso y justo.
En conclusión, el derecho laboral no solo ofrece un campo profesional fascinante y desafiante, sino que también brinda una oportunidad incomparable para hacer una diferencia significativa en la vida de las personas. La dedicación a este campo es un testimonio del compromiso del abogado con la justicia social y los derechos humanos. A través de su trabajo, el abogado laboralista puede influir en la estructura misma de nuestra sociedad, promoviendo un futuro donde la equidad y la dignidad en el trabajo sean valores universales e inquebrantables.
]]>
Refrenda Yucatán primer lugar nacional en votación con el 72.76 por ciento
Proceso electivo debe considerarse exitoso: Luis Guillermo De San Denis Alvarado Díaz
El presidente del Consejo Local del INE en Yucatán, Luis Guillermo de San Denis Alvarado Díaz reconoció a la ciudadanía yucateca la cual se apropió de la pasada elección, reflejándose en altos niveles de participación y ubicando al estado en el primer lugar nacional de participación ciudadana en las urnas, con un 72.67 por ciento.
En el marco de la sesión de conclusión del proceso electoral 2023-2024, el también vocal ejecutivo de la Junta Local del lnstituto Nacional Electoral (INE) destacó que el pasado proceso electivo “refrendar la gran capacidad logística que tiene este instituto para realizar elecciones, pero principalmente, porque la ciudadanía se apropió de la elección desde diferentes ámbitos e hizo suya la causa de la democracia.
Esto, continuó, se reflejó en el alto porcentaje de participación ciudadana que posiciona nuevamente al estado de Yucatán en el honroso primer lugar a nivel nacional con 72.67 por ciento de participación en las urnas.
Hoy, gracias al arduo trabajo de una legión de ciudadanas y ciudadanos que trabajaron junto con el INE, como supervisores, capacitadores electorales, como funcionarios de casilla, como observadoras y observadores electorales y como electoras y electores, el balance de la elección en el estado de Yucatán debe considerarse exitoso.
Afirmó que la jornada electoral del domingo 2 de junio, “se desarrolló de manera ordenada y sin incidentes mayores, y de acuerdo con el sistema de información de la jornada electoral, 2 mil 760 casillas, de las 2 ml 964 aprobadas por los consejos distritales se instalaron entre las 8:00 y 10:00 horas, es decir, 94 por ciento del total, lo que evidencia la responsabilidad cívica de la ciudadanía que participó integrando las casillas, recibiendo y contando el voto de sus vecinas y vecinos.
“Los resultados que se dieron en la noche de la jornada electoral con los conteos rápidos, así como el PREP, quedaron reconfirmados con los cómputos distritales, que se realizaron en los tiempos previstos, con apego a la normatividad y con la vigilancia y escrutinio de las representaciones de los partidos políticos, así como de personas observadoras electorales.
Adicional a ello, “el esfuerzo realizado por el personal de los seis consejos distritales no fue menor, ya que se recontabilizaron en su totalidad cerca de 6 mil 10 paquetes de las tres elecciones federales. es decir, un 200 por ciento más que lo hecho el día de la jornada electoral.
Alvarado Díaz reconoció de manera especial a las y los funcionarios de las mesas directivas de casilla que acudieron el día de la elección a integrarlas; al trabajo monumental de las y los capacitadores asistentes electorales y supervisores electorales; del trabajo de las consejeras y consejeros electorales; a los partidos políticos y sus representantes
También destacó el trabajo de las presidencias de los seis consejos distritales, de las vocalías de la Junta Local del INE, al tiempo que agradeció el apoyo de las fuerzas policiales estatal y municipales, a las secretarías de la Defensa Nacional, de Marina-Armada de México, además de la Guardia Nacional.
Boletín de prensa
]]>
Notipress.- En una sesión marcada por la controversia y el desacuerdo, el profesor Leopoldo Múnera fue elegido como el nuevo rector de la Universidad Nacional de Colombia. La elección, que tuvo lugar este 6 de junio, contó con el respaldo de cinco consejeros del Consejo Superior Universitario (CSU). La decisión se dio bajo una resolución que corregía la elección anterior realizada el 21 de marzo.
La sesión no estuvo exenta de tensión. Tres miembros del CSU abandonaron la reunión, declarando que el proceso era completamente ilegal. Estos consejeros dejaron constancia oficial de su retiro, subrayando su desacuerdo con la legalidad del procedimiento. La protesta se centró en la legitimidad de la resolución que permitió la elección de Múnera, generando un ambiente de división dentro del consejo.
]]>
Notipress.- La sesión extraordinaria en la Universidad Nacional, programada para el viernes 17 de mayo a las 8 a.m., destinada a elegir al rector encargado, fue suspendida debido a la falta de quórum y presuntas irregularidades en el proceso. Además, se presentaron recusaciones por parte de los representantes de los docentes.
A la reunión asistieron el ministro de Cultura, Juan David Correa, designado temporalmente como ministro de Educación ad hoc por el presidente Gustavo Petro, el viceministro de Educación Superior, delegadas del presidente de la República, representantes de los docentes del Consejo Académico, directivas y exrectores.
Según la Resolución 7480 de 2024, emitida por Correa, se ordenó al Consejo Superior Universitario convocar una “sesión extraordinaria cuyo único punto del orden del día sea encargar a un rector encargado de manera transitoria hasta tanto no se adopte una decisión definitiva por parte del Consejo respecto de la conducta de autoposesión de Ismael Peña”.
Durante las votaciones, tres consejeros se abstuvieron de votar y no respondieron a las recusaciones solicitadas el día anterior, resultando en solo cuatro votos a favor, en lugar de los cinco necesarios para la elección del rector encargado. Esto generó una situación de incertidumbre en la dirección de la Universidad Nacional.
]]>
Los invitan a reflexionar y elegir lo que los haga feliz
Mérida, Yucatán, a 19 de febrero de 2024.- Para poder tomar una decisión correcta en la elección de carrera profesional es muy importante que las y los jóvenes realicen una introspección, valorar las cosas que les gustan y las que no, para así poder elegir la licenciatura que coincida con su proyecto de vida, señaló Ana Cobos Cedillo, profesora de la Universidad de Málaga en España.
Como parte de la edición virtual de la Feria Universitaria de Profesiones 2024, la también orientadora impartió la conferencia “Revolucionando la elección de la carrera”, donde destacó que el principal error de las y los estudiantes es elegir una carrera para cumplir expectativas de otras personas, por lo que reiteró la importancia de centrarse en lo que ellos quieren.
“El proceso de toma vocacional tiene dos sentidos, el externo que es conocer qué nos ofrece la licenciatura en el mundo, las oportunidades laborales; la visión más importante es la personal, el conocer sus fortalezas, las actividades donde son buenos, y también aquellas cosas de las que no quieren saber”, manifestó.
El autoconocimiento, indicó, le permitirá elegir algo que les haga feliz, una cuestión sumamente importante, porque “cuando eres feliz en lo que haces, te van a dar ganas de seguir trabajando en ello”.
En este sentido, mencionó que el papel de los padres de familia es fundamental, ya que brinda el apoyo y acompañamiento al estudiante en esta importante decisión.
“Significa que los padres deben empezar por escuchar a sus hijas e hijos para saber qué quieren hacer de su vida, el proyecto profesional que quieren elegir y ver si coincide con su proyecto personal, deben respetar la decisión de los jóvenes”, recalcó.
Además, continuó, abonará a preservar la salud mental de las y los jóvenes porque el contar con el apoyo afectivo de su familia, evitará que se sienta juzgado, incómodo o inseguro con su decisión.
La especialista reiteró que la elección de carrera es una decisión sumamente importante para la vida de las y los estudiantes, por ello deben resolver sus dudas, realizar las pruebas vocacionales que requieran y también, escuchar a los orientadores, ya que la asesoría personal es una de las más valiosas que existen.
“Tomar la decisión de tu proyecto profesional debe de relacionarse con su proyecto de vida, vive como quieras vivir y haz lo que quieras hacer, mirándote a ti mismo para hacerte feliz”, enfatizó.
Boletín de prensa
]]>
Al elegir una pareja romántica existen patrones que se repiten y pueden depender de intereses en común, señalaron científicos
NOTIPRESS.- Los patrones al elegir pareja en las relaciones románticas son un área que ha cobrado importancia para los estudios de psicología y neuropsicología en los últimos años. Desde los efectos en el cerebro, hasta los intereses en común, uno de los temas que llamó la atención de los expertos es la elección del mismo tipo de pareja, fenómeno denominado “Dating Déjà Vu” por la psicóloga estadounidense Jessica Maxwell.
De acuerdo con Charles Chu, profesor asistente de la Universidad de Boston, cada persona es un mundo; y en una relación, esto significa complejidad entre las parejas. En la opinión de Chu, las relaciones pueden comenzar por intereses en común y algunos intereses tienen la capacidad de ser decisivos para crear patrones en la elección de pareja.
El profesor asistente señaló: uno de los puntos clave al elegir pareja con base en intereses mutuos, es encontrar puntos que indiquen similitud entre las personas. Los elementos señalados por el especialista abarcan temas de política, religión, ética, ciencia, y otras áreas consideradas esenciales por cada persona.
Si bien persiste la idea sobre la “atracción de los contrarios”, Chu sostiene que compartir una visión del mundo es un factor de atracción decisivo. Respecto de cómo las personas escogen a sus parejas a partir de rasgos de la personalidad, se mantiene la discusión sobre si hay patrones que se repiten en este proceso.
Para la psicóloga Leslie Becker-Phelps, este es el caso, ya que los patrones que se repiten al escoger pareja, están relacionados con la sensación de familiaridad. La autora del libro Insecure in Love, consultado en la edición New Harbinger Publications por el equipo de NotiPress, señaló que estos patrones pueden brindar tanto una experiencia positiva, como un efecto de ansiedad e inseguridad.
Entre los riesgos de caer en los patrones de repetición y escoger al mismo tipo de pareja, las personas con ansiedad pueden caer en relaciones perjudiciales que les generen dependencia emocional. Según Becker-Phelps, el trabajo de introspección y compasión de uno mismo puede resultar en la capacidad de romper estos patrones, principalmente por un sentimiento de culpa.
Sobre la elección de parejas y relaciones, un estudio publicado por la Universidad de Harvard informó que la dopamina es la principal responsable. La investigación a cargo de Jacqueline Olds y Richard Schwartz informó: esta hormona asociada con la sensación de recompensa en el cerebro, puede variar mucho entre los tipos de relaciones. Asimismo, existen casos en los que la familiaridad genera suficiente producción de esta hormona, al grado de permitir a las parejas permanecer en una sola relación durante años.
]]>
Director de la Facultad de Medicina continuará un período
Mérida, Yucatán, a 17 de diciembre de 2021.- En sesión extraordinaria del Decimonoveno Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se aprobó por unanimidad la elección de Carlos Castro Sansores como director de la Facultad de Medicina, para el período comprendido entre 21 de enero de 2022 y el 20 de enero de 2026.
Ante el pleno del Consejo Universitario, que sesionó de manera remota, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, expuso el procedimiento seguido para la elección del director, el cual consideró una amplia consulta con más de 100 personas de la Facultad de Medicina.
Asimismo, se tomó en cuenta el plan de trabajo presentado, mismo que, entre otros temas, propone: La consolidación de los cuerpos académicos; una mayor integración con las otras facultades del Campus de Ciencias de la Salud; y que buscarán fondos concursables para el desarrollo de investigación innovadora.
“En este ejercicio, demostró el gran potencial quela Facultad tiene para alcanzar mayores niveles de desarrollo y consolidación”, aseveró José Williams.
La propuesta, agregó, señala de manera relevante que se trabajará para la acreditación internacional de la Licenciatura en Médico Cirujano y, además, establece que se fortalecerán las competencias pedagógicas, a la vez que se promoverá la adquisición de competencias tecnológicas en entornos virtuales, así como de herramientas digitales para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Finalmente, Williams destacó que el referido plan de trabajo incluye la creación de un grupo de trabajo que promueve la igualdad y el combate a la violencia de género al interior de la Facultad.
Es así como Castro Sansores rendirá protesta el próximo 21 de enero de 2022, con lo que iniciará su segundo y último período como director de la Facultad de Medicina.
Por otra parte, durante la sesión extraordinaria también se aprobó por unanimidad el dictamen presentado por la Comisión Temporal, en el que se determinó que el periodista Manuel Triay Peniche cumplió con los requisitos para incorporarse al Consejo Ciudadano de Radio Universidad.
Además, el Consejo Universitario aprobó el dictamen para la expedición del Reglamento de Responsabilidades Administrativas de la Universidad Autónoma de Yucatán, cuyo propósito es sentar las directrices para la actuación ética y eficaz de las autoridades, funcionarios y empleados universitarios que manejen, apliquen, recauden o ejerzan recursos públicos.
De acuerdo con el dictamen, este Reglamento constituye un firme compromiso de la institución para contribuir, con pleno respeto y salvaguardia de su autonomía universitaria, en las medidas de prevención, combate y sanción de la corrupción en nuestro país.
Entre otros asuntos atendidos, se aprobaron cambios en las comisiones permanentes Legislativa y de Presupuestos, a las que se incorporaron, respectivamente, el director de la Facultad de Ingeniería, José Ángel Méndez Gamboa, y el director de la Facultad de Psicología, Jesús Esteban Sosa Chan.
En comunicado aparte se informó sobre los detalles de la aprobación por unanimidad del dictamen del Proyecto de Presupuesto para el ejercicio 2022.
Boletín de prensa
]]>
Comicios serán a distancia y con opciones presenciales
Mérida, Yucatán, a 25 de noviembre de 2020.- El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) aprobó por unanimidad las convocatorias para las elecciones a distancia de Consejeros Maestros y Consejeros Alumnos, para el período 2021-2023.
La secretaria general del Consejo, Celia Rosado Avilés, explicó que la cédula de inscripción para candidatos a Consejeros Maestros se proporcionará a las personas aspirantes en la Secretaría Administrativa de la Facultad o Escuela Preparatoria respectiva.
Asimismo, los aspirantes deberán registrarse personalmente en la Secretaría General de la UADY el 11 de diciembre de 9:00 a 15:00 horas, presentando una identificación con fotografía.
Para los candidatos a Consejeros Alumnos se realizará del 7 al 9 de diciembre del presente año de 9:00 a 15:00 horas, en la Secretaría Administrativa de la Facultad o Escuela Preparatoria respectiva.
Rosado Avilés agregó que las elecciones se realizarán a través del Sistema de Votación Electrónica desarrollado por la UADY, el cual, únicamente estará disponible en las fechas y horarios establecidos de acuerdo con cada facultad o preparatoria, por lo que no se aceptarán, sin excepción, votos extemporáneos.
Indicó que el voto será secreto y personal, y se emitirá por medio de boletas electrónicas anónimas que el Sistema de Votación Electrónica asignará de manera aleatoria.
El día de las elecciones las personas votantes recibirán en su correo institucional, a partir de las 8:00 y hasta las 9:00 horas, el enlace para ingresar al sistema donde se encontrará la boleta, y les solicitará los datos de usuario y contraseña de su cuenta Office 365 para poder acceder a esta.
En ese sentido, recalcó que las personas electoras podrán votar desde una computadora o dispositivo inteligente en cualquier lugar con conexión a internet.
En caso de que las personas carezcan de los dispositivos o el acceso a internet, podrán emitir su voto a través de las casillas instaladas en la dependencia de su adscripción, previo aviso a la Secretaría Administrativa del 2 al 4 de diciembre del año en curso.
De igual manera, aquellas personas con derecho a voto que se encuentren en el extranjero, deberán dar aviso del 2 al 4 de diciembre del presente, a la Secretaría Administrativa de la Facultad o Escuela Preparatoria que corresponda para que se les proporcione una red privada virtual.
A la persona candidata que conforme a las bases resulte ganadora, se le expedirá una constancia que la acredite como Consejero Electo para la integración del Decimonoveno Consejo Universitario.
Boletín de prensa
]]>
:sart
Comicios serán a distancia y con opciones presenciales
Mérida, Yucatán, a 25 de noviembre de 2020.- El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) aprobó por unanimidad las convocatorias para las elecciones a distancia de Consejeros Maestros y Consejeros Alumnos, para el período 2021-2023.
La secretaria general del Consejo, Celia Rosado Avilés, explicó que la cédula de inscripción para candidatos a Consejeros Maestros se proporcionará a las personas aspirantes en la Secretaría Administrativa de la Facultad o Escuela Preparatoria respectiva.
Asimismo, los aspirantes deberán registrarse personalmente en la Secretaría General de la UADY el 11 de diciembre de 9:00 a 15:00 horas, presentando una identificación con fotografía.
Para los candidatos a Consejeros Alumnos se realizará del 7 al 9 de diciembre del presente año de 9:00 a 15:00 horas, en la Secretaría Administrativa de la Facultad o Escuela Preparatoria respectiva.
Rosado Avilés agregó que las elecciones se realizarán a través del Sistema de Votación Electrónica desarrollado por la UADY, el cual, únicamente estará disponible en las fechas y horarios establecidos de acuerdo con cada facultad o preparatoria, por lo que no se aceptarán, sin excepción, votos extemporáneos.
Indicó que el voto será secreto y personal, y se emitirá por medio de boletas electrónicas anónimas que el Sistema de Votación Electrónica asignará de manera aleatoria.
El día de las elecciones las personas votantes recibirán en su correo institucional, a partir de las 8:00 y hasta las 9:00 horas, el enlace para ingresar al sistema donde se encontrará la boleta, y les solicitará los datos de usuario y contraseña de su cuenta Office 365 para poder acceder a esta.
En ese sentido, recalcó que las personas electoras podrán votar desde una computadora o dispositivo inteligente en cualquier lugar con conexión a internet.
En caso de que las personas carezcan de los dispositivos o el acceso a internet, podrán emitir su voto a través de las casillas instaladas en la dependencia de su adscripción, previo aviso a la Secretaría Administrativa del 2 al 4 de diciembre del año en curso.
De igual manera, aquellas personas con derecho a voto que se encuentren en el extranjero, deberán dar aviso del 2 al 4 de diciembre del presente, a la Secretaría Administrativa de la Facultad o Escuela Preparatoria que corresponda para que se les proporcione una red privada virtual.
A la persona candidata que conforme a las bases resulte ganadora, se le expedirá una constancia que la acredite como Consejero Electo para la integración del Decimonoveno Consejo Universitario.
Boletín de prensa
]]>Autoridades estadounidenses han manifestado preocupación ante la posibilidad de ataques cibernéticos como en la elección de 2016
NOTIPRESS.- Estados Unidos se mantiene alerta ante la probabilidad de un aumento de ataques cibernéticos con motivo de las próximas elecciones presidenciales, donde compite por la reelección el actual presidente Donald Trump contra el candidato demócrata Joe Biden. Recientemente, la firma de ciberseguridad Cloudflare, a cargo de la seguridad del sitio web del presidente Trump, reportó un aumento durante dos meses en la cantidad de ataques para tirar dicha página de Internet, los cuales alcanzaron su número más alto en junio. A continuación, NotiPress presenta un análisis de los riesgos cibernéticos para la elección presidencial de 2020 en Estados Unidos.
Previamente, en la elección de 2016 donde resultó electo el presidente Trump, se acusó a Rusia de intentar interferir en el proceso, con acciones como la diseminación de información falsa a través de redes sociales, así como el hackeo a los sistemas del Comité nacional demócrata, del Comité de campaña del congreso demócrata y de otros miembros de la campaña de la candidata Hillary Clinton. En aquel momento, la situación ameritó una advertencia de parte del entonces presidente Barack Obama, hacia su homólogo ruso Vladimir Putin. El gobierno de Rusia ha negado las acusaciones y el ahora presidente Trump ha sostenido que se trata de un pretexto del partido demócrata para justificarse ante la derrota de la candidata Hillary Clinton.
Respecto a los ataques al sitio del presidente Trump, se trató de ataques de denegación de servicio (DDoS, por sus siglas en inglés), conocidos por su capacidad para hacer inaccesible un sitio web al sobrecargar los recursos computacionales del sistema atacado, especificó Cloudflare en dichos correos. Aunque estos ataques son bastante simples, Cloudflare también reportó siete ataques más serios a los sitios de Trump. Debido a este incremento en la complejidad de los ataques, la firma de ciberseguridad menciona en los correos la posibilidad de que los atacantes estén midiendo la capacidad de defensa de los sitios, con el fin de realizar futuros ataques más serios y no descartó la posibilidad de un intento de robar información.
Algunos funcionarios estadounidenses han manifestado la intención de Rusia y China de hackear las elecciones presidenciales. Según el director del Centro nacional de contrainteligencia y seguridad de Estados Unidos William Evanina, Rusia utiliza actualmente varios métodos similares a aquellos de la elección de 2016 para socavar la candidatura del candidato demócrata Joe Biden. Por otro lado, China no quiere que Trump gane la elección de noviembre, debido a su carácter impredecible, aunque hasta ahora los esfuerzos del gobierno chino han sido únicamente retóricos y dirigidos a criticar la política de la administración Trump, aseguró Evanina en un comunicado de prensa a principios de agosto.
Mientras tanto, en un comunicado conjunto del 1 de septiembre, la Agencia de ciberseguridad e infraestructura de seguridad de Estados Unidos y el Buró Federal de Investigaciones (FBI) manifestaron no haber detectado, a la fecha, ningún ataque cibernético a las bases de datos de registro de votantes o cualquier sistema involucrado en la votación, como ocurrió en 2016. Respecto a la noticia de que la información de votantes se vende en la deep web, esta podría provenir de bases de datos abiertas y podría estarse utilizando como un intento de cobrar la recompensa ofrecida por el gobierno estadounidense para quien entregue pruebas de injerencia extranjera en las elecciones, comentan especialistas a medios estadounidenses.
Conforme avanza la tecnología, también incrementa el nivel de complejidad de los ataques cibernéticos y existe el riesgo de que países rivales recurran a ellos para injerir en las votaciones y en la política de otros países, como podría ser el caso de las elecciones estadounidenses de noviembre de 2020, riesgo ante el cual permanecen atentas las autoridades del país.
Boletín de prensa
]]>
“El trabajo legislativo no puede detenerse, pero debemos ser responsables y cumplir las normas de seguridad e higiene”.
La Dip. Paulina Viana Gómez solicita elaboración de nueva convocatoria.
La diputada Paulina Viana Gómez solicitó a la Secretaría General de la LXII Legislatura la elaboración de una nueva convocatoria para la recepción de propuestas para la elección del ganador del reconocimiento a la Excelencia Docente del Estado de Yucatán.
En su calidad de presidenta de la Comisión de Postulación “A la Excelencia docente del Estado de Yucatán”, la diputada del PAN, encabezó este día la sesión en la que se daría a conocer dicha convocatoria, sin embargo, en virtud de guardar las medidas sanitarias de seguridad previstas por las autoridades de salud, se decidió que “será hasta que las condiciones lo permitan cuando vuelva a ser sometida a la consideración de los integrantes de la comisión”.
“La sesión se llevó a cabo como estaba prevista, en cumplimiento de nuestras obligaciones pues el trabajo legislativo debe continuar. No obstante, lo llevamos a cabo guardando las debidas medidas y recomendaciones sanitarias establecidas por las autoridades a fin de evitar la propagación de la enfermedad”, señaló la legisladora.
Como se sabe, mediante el decreto 126/2019 publicado en el diario oficial del gobierno del Estado, se creó el reconocimiento “A la excelencia docente del Estado de Yucatán”, que otorga el H. Congreso del Estado, para premiar y reconocer a las maestras o maestros que se hayan destacado en el ámbito de la docencia, por sus acciones, servicios o trayectoria docente ejemplar o sobresaliente o de impulso al desarrollo de la educación en nuestro Estado que se encuentren en activo.
Dicho reconocimiento debería ser otorgado por el Honorable Congreso del Estado, en Sesión Solemne durante el mes de mayo, en el marco de la conmemoración del Día del Maestro.
Sin embargo –puntualizó la diputada Viana Gómez-, será hasta que las condiciones lo permitan cuando sea sometida a la consideración de los integrantes de la comisión.
En la sesión de este jueves participaron los diputados Lila Rosa Frías Castillo (PRI) y Luis Hermelindo Loeza Pacheco (Morena); también integran esta comisión los diputados Milagros Romero Bastarrachea (MC) que no asistió, y Warnel May Escobar (PRI), quien tampoco estuvo presente pero sí justificó su inasistencia.
Boletín de prensa
]]>
“A pesar de los esfuerzos por reducir la violencia y proteger a los ciudadanos más jóvenes, Honduras continúa siendo un lugar peligroso para demasiados niños y adolescentes. Las maras siembran el terror en todo el país y que ofrecen a los jóvenes una elección imposible: unirse o morir”, ha asegurado la directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, al término de una visita al país centroamericano.
Un menor de 18 años muere a diario en Honduras de forma violenta. “Para un país que no está en guerra, esta cifra es abrumadora”, ha afirmado Henrietta Fore.
Más de medio millón de niños en edad escolar no cursan estudios de secundaria. Para la responsable de UNICEF, “dejar la escuela es la única forma en que los jóvenes pueden escapar a las amenazas y el acoso de las maras, y a su reclutamiento forzoso, especialmente cuando en su camino al colegio atraviesan áreas controladas por aquellas”.
La combinación de la violencia, pobreza y falta de oportunidades de educación está causando que miles de niños y sus familias huyan del país.
Hasta que no se aborden las causas de la migración, estos niños y sus familias seguirán embarcándose en rutas migratorias muy peligrosas, pues como dijo una joven hondureña a Fore en la ciudad de Paujiles: “No migramos para tener una vida mejor, migramos para sobrevivir”.
UNICEF pide a los Gobiernos centroamericanos que financien programas para acabar con la violencia y crear oportunidades educativas.
“Estos niños y jóvenes necesitan inversiones reales en educación, protección y otros servicios que puedan guiarles hacia un futuro más prometedor mientras que también se reducen las causas que les están llevando a huir”, explicó Fore.
UNICEF está trabajando en Honduras para suministrar a los niños y los jóvenes lugares seguros en los que poder jugar, aprender y recibir formación. Los que han regresado al país centroamericano están recibiendo asesoramiento, ayuda para retornar a la escuela y orientación sobre otros servicios de los que disponen.
UNICEF se ha comprometido a trabajar con los gobiernos, el sector privado y las instituciones financieras internacionales para llevar a cabo inversiones en educación, en particular en los países del norte de Centroamérica, para mejorar el aprendizaje de los niños con énfasis en las nuevas tecnologías.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
Es notorio que hoy el PAN se diga listo para el proceso electoral interno el próximo 11 de febrero. Un proceso que implica la instalación de mil 245 centros de votación con mil 457 mesas directivas para que 281 mil militantes de todo el país elijan a su candidato a la presidencia de México.
El detalle que solo hemos visto a UN SOLO candidato en la precampaña: Ricardo Anaya.
Como en los sistemas totalitarios y anacrónicos, Acción Nacional nos presentan una gran simulación para entronizar a quién desde hace meses ya sabemos es el candidato.
¿Vale entonces el esfuerzo y el costo económico para que solo se elija entre un candidato?
Si al final así están las cosas, entonces no se entiende que le hayan cerrado el paso a Margarita Zavala. Hubiese sido muy interesante y fortalecedor para el partido que sea la militancia que eligiera a uno u otro. Mucho más si también estuviera en la boleta panista Moreno Valle.
Lo que vemos es una gran simulación política propia de los sistemas hegemónicos y centralistas, ajenos al debate y democracia interna.
Un absurdo en la política actual que aspira a procesos más abiertos, competitivos y plurales.
Hoy el PAN quede fuera de la modernidad.
]]>Nuestro calendario electoral marca los tres días previos a una jornada electoral un tiempo de reflexión que permita tomar la mejor decisión. Como parte de este lapso se interrumpen las actividades de proselitismo obligando a los partidos políticos a una veda o silencio electoral.
Para los ciudadanos es necesario explorar entre los candidatos las diferentes propuestas que hicieron a lo largo de la campaña. Atrás debe quedar la guerra sucia, la descalificación o denostación. El ejercicio y compromiso democrático debe exigir una postura crítica en función de las necesidades de la sociedad y lo que los candidatos han propuesto.
Aquí unas preguntas que tú mismo puedes contestar. Piensa por quien quieres votar y aplícale los siguientes cuestionamientos. Es una propuesta de ejercicio de reflexión crítica.
Si al final tu candidato tiene 10 SI, entonces ya estás listo, vota sin reservas por él. Si el SI se ubicó entre 8 y 9 preguntas hay que votar con reserva. Si se ubica entre 6 y 7, entonces requieres pensar y razonar más el voto. Es recomendable aplicar las preguntas a las otras opciones.
Pero si el SI solo aparece en menos de 5, entonces debes considerar otra opción.
Este es un instrumento de análisis que te ayudará a tomar la mejor decisión. Es importante que consideramos que debemos elegir bien. La democracia se consolida con la participación ciudadana y las decisiones razonadas y que velan por el bien de la sociedad y colectividad. Va más allá de un simple partidismo.