Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
Dedicará todo un mes de actividades sobre el tema
Mérida, Yucatán, 1 de diciembre de 2023.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), ha preparado una agenda de actividades sobre los Derechos Humanos durante todo diciembre, con el objetivo de reflexionar sobre su promoción y protección, así como realizar un reconocimiento a los avances en la materia, pero también a los desafíos que aún persisten.
En entrevista sobre el tema a José David Encalada Avilés, profesor de la Unidad Académica de Educación Virtual, explicó que con las actividades programadas se busca entender cómo se aplican estas prerrogativas, quiénes se benefician de ellas, cuáles son los valores fundamentales que las sustentan y su futuro en la era moderna tanto del estudiantado como de la comunidad universitaria y la sociedad en general.
“Con los Derechos Humanos se garantiza la dignidad humana y las condiciones para el desarrollo integral de cada persona, en la práctica son un medio de protección y empoderamiento”, resaltó.
Por tal motivo, indicó que la UADY ha preparado del 3 al 13 de diciembre una serie de conferencias, pláticas, mesas panel, talleres, proyección de un documental, entre otras, para hacer conciencia en las personas.
Como primera actividad, mencionó que el domingo 3 de diciembre a las 14:30 horas en el Teatro Felipe Carrillo Puerto, se proyectará el documental “Kenya” presentado por la activista Kenya Cuevas.
“La entrada es completamente libre, solo hay un previo registro, a través de un formulario que ya se encuentra en las redes sociales institucionales”, agregó.
Además, continuó, el taller “Discriminación: herramientas de prevención y erradicación” que será impartido por el maestro Otto Cuauhtémoc Castillo González, egresado de la UADY y ganador del premio de la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CODHEY) a la mejor tesis en la materia y quien actualmente se desempeña como investigador para la asociación Racismo MX.
Añadió que esta actividad está programada para realizarse en modalidad virtual el 5 de diciembre de 10:00 a 12:00 horas a través del Facebook Universidad Autónoma de Yucatán.
También, informó que en la Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC), se llevará a cabo el rally “Derechos Humanos: excusas, por un mundo mejor” a las 10:00 horas, en el cual podrán participar tanto estudiantes como académicos.
Sobre cómo eligieron las actividades programadas, el académico mencionó que fue un análisis en relación con las líneas temáticas y las principales coyunturas actuales que subyacen de la agenda de los Derechos Humanos.
“Con esto se hizo una propuesta tomando en cuenta los diferentes ejes, entre ellos, el derecho de las personas LGBTIQ+, de las mujeres, de los grupos históricamente vulnerados, así como las personas con discapacidad, entre otros”, abundó.
Por otro lado, Encalada Avilés dio a conocer que, debido a la naturaleza del cierre de semestre y fin de año, se han reprogramado más actividades sobre este tema, las cuales se realizarán entre enero y principios de febrero de 2024.
“Les invitamos a permanecer al pendiente de la agenda, ya que daremos continuidad a esta temática sobre los derechos humanos que es muy importante”, finalizó.
La agenda completa se puede consultar a través de las redes sociales y la página de internet oficiales de la UADY.
Boletín de prensa
]]>
Washington D.C., 30 de octubre de 2023 (OPS)- La Organización Panamericana de la Salud (OPS) conmemoró hoy los 20 años de funcionamiento de su Campus Virtual de Salud Pública (CVSP), destacando su contribución fundamental en el desarrollo de la educación virtual en salud, que al día de hoy supera los 2,5 millones de usuarios.
“Cuando miramos atrás en el tiempo, al año 2003, y recordamos el lanzamiento de esta plataforma pionera, no solo vemos una herramienta tecnológica, sino el nacimiento de una visión”, señaló el Director de la OPS, doctor Jarbas Barbosa, durante el evento de conmemoración por los 20 años del Campus Virtual.
Con usuarios provenientes de 225 países y territorios de todo el mundo, el CVSP ha demostrado ser una herramienta estratégica para la cooperación técnica, permitiendo la rápida y directa capacitación de trabajadores de la salud. Durante la pandemia, desempeñó un papel central en brindar información esencial a los equipos de salud en toda la región de las Américas.
Ofreciendo una amplia variedad de cursos sobre diversas temáticas de salud, el Director de la OPS, destacó que esta plataforma virtual “ha pasado de ser una herramienta en línea útil, a poder convertirse en una universidad en línea con microcertificaciones reconocidas en el ámbito internacional”.
“En esta era de transformación digital, la tecnología y la conectividad están cambiando la forma en que vivimos, trabajamos y aprendemos. En este contexto, el Campus Virtual conmemora sus 20 años de acercar el conocimiento a la práctica promoviendo trabajadores de salud capacitados y disponibles para desarrollar servicios de salud resilientes”, agregó el doctor Barbosa.
Todos los cursos del CVSP son de acceso libre y gratuitos, y son ofrecidos en español, francés, inglés y portugués, los cuatro idiomas oficiales de la OPS.
Lanzamiento de la APP del CVSP
Durante el evento de conmemoración, también se llevó a cabo el lanzamiento de la nueva APP del Campus Virtual, que permitirá a los usuarios acceder a esta plataforma desde cualquier dispositivo, en cualquier lugar y en cualquier momento.
Asimismo, facilitará la opción de descargar recursos y materiales para acceder a ellos sin la necesidad de estar conectado a una red de Internet.
“Esta nueva APP marca un hito en nuestra misión de acercar el conocimiento de la OPS a quienes lo necesitan, ofreciendo flexibilidad y accesibilidad sin precedentes para la educación en salud pública”, resaltó el Director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS, James Fitzgerald.
La aplicación está disponible en todas las tiendas de aplicaciones de dispositivos móviles con el nombre de Campus Virtual OPS.
Boletín de prensa
]]>
Por primera vez se incorporarán los E-Sports
Mérida, Yucatán, a 29 de agosto de 2023.- Con más de 1,800 deportistas y más de 230 equipos pertenecientes a las facultades, preparatorias, la Unidad Multidisciplinaria Tizimín y el sistema de Educación Virtual (licenciaturas y bachillerato) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), además de la presencia de trabajadores, se realizará la Edición 54 de los Juegos Deportivos Universitarios (JDU).
En el Salón de Usos Múltiples de la UADY con la presencia de autoridades estatales, municipales y de esta casa de estudios, este martes fue presentado este magno evento que se desarrollará de septiembre a diciembre del presente año con la novedad de la inclusión de los deportes electrónicos, competencias mediante videojuegos.
“En sedes no solo de la UADY, sino también del Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Mérida. Ya en unos días haremos el cronograma con la novedad de que, por primera vez, estamos incorporando E-Sports, disciplina que abre estos Juegos Deportivos Universitarios, para cerrar a principios de diciembre con gimnasia aeróbica”, detalló Jesús Puga Moreno, coordinador deportivo del Programa Institucional de Cultura Física y Deporte (PICFIDE)
Los JDU contarán en esta edición con 22 disciplinas: Ajedrez, Atletismo, Básquetbol, Básquetbol 3×3, Béisbol, Esgrima, E-Sports, Fútbol, Fútbol Sala, Gimnasia Aeróbica, Handball, Hockey Sobre Pasto, Karate Do, Levantamiento de Pesas, Sóftbol, Taekwondo, Tenis, Tenis de Mesa, Tochito, Ultimate Frisbee, Vóleibol Sala y de Playa.
Al igual que se retomarán cuatro más para la categoría Trabajadores: Fútbol Sala, Básquetbol, Sóftbol y Vóleibol Sala.
“Las disciplinas individuales se premiarán el mismo día que concluye la competencia, mientras que las de conjunto será en una ceremonia de premiación en el mes de diciembre”, reveló Normando Rivas Cantillo, responsable del PICFIDE.
Previamente, Rivas Cantillo agradeció a los coordinadores por su apoyo y solidaridad para hacer crecer el deporte en esta Universidad, a los entrenadores por su esfuerzo para elevar el nivel de las competencias, así como a los líderes estudiantiles por solidificar las relaciones con las y los alumnos en cada escuela y facultad.
De la misma manera, reconoció a la Unidad de Atención Integral a la Salud (UAIS) y a todo el equipo del PICFIDE, que trabaja en favor de las y los deportistas para que puedan desarrollar la disciplina de su preferencia, siempre con el objetivo de brindar buenos hábitos.
El secretario de Rectoría de la UADY, Javier Herrera Aussín, resaltó la colaboración del Gobierno de Yucatán y al Ayuntamiento de Mérida para llevar a cabo estos Juegos Deportivos Universitarios, así como la participación de los trabajadores que enlaza correctamente con un Programa Integral de Salud Preventiva que impulsa esta casa de estudios.
Además, destacó la innovadora incorporación de los E-Sports a cargo del responsable del PICFIDE y la anexión de Puga Moreno como coordinador deportivo y el constante apoyo que otorga a los líderes estudiantiles para motivar a la participación deportiva.
En representación del gobierno, el director general del Instituto del Deporte del Estado (IDEY),Carlos Sáenz Castillo, señaló que en la UADY se cumple como prioridad al deporte, en esta nueva etapa al frente del rector Carlos Estrada Pinto.
“El poder convocar a tantos alumnos de las distintas facultades y escuelas, es algo que la UADY puede lograr con estos Juegos Deportivos Universitarios. Soy testigo del crecimiento en cada edición con la incorporación de disciplinas, permitiendo que nadie sea ajeno y todos sean parte de esta fiesta deportiva, como el personal docente y administrativo”, reiteró.
En el mismo sentido, el secretario técnico de deporte municipal, Jesús Aguilar y Aguilar, enfatizó que el Ayuntamiento de Mérida apuesta por trabajos en equipo con las instituciones académicas, siendo la UADY ejemplo de formación entre las y los jóvenes.
“La UADY le apuesta desde hace mucho al deporte, y el emblema son sus Juegos Deportivos Universitarios, no por algo está celebrando 54 años de forma ininterrumpida”, recalcó.
En la presentación también estuvo presente Carlos Palma Berra, presidente de la Federación Estudiantil de Yucatán (FEDY) y Miguel Ángel Pacheco Rodríguez, presidente de Alternativa Universitaria.
Boletín de prensa
]]>
El registro se abre el 23 de enero
Mérida, Yucatán, a 19 de enero de 2023.- La Unidad Académica de Educación Virtual (UAEV) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), abrió su convocatoria para el periodo 2022-2023 para ingresar al bachillerato en línea.
La responsable del proceso de ingreso, Patricia Rosado Basulto, informó que en esta ocasión la convocatoria se divide en tres etapas y podrá participar toda la comunidad universitaria y público en general.
En cuanto a las etapas, detalló, se realizarán de la siguiente manera: Registro en línea del 23 de enero al 3 de febrero; evaluación de habilidades tecnológicas básicas del 9 al 11 de febrero; y publicación de los resultados el 15 de febrero.
Comentó que a partir de esa fecha los aspirantes admitidos iniciaran su proceso de inscripción para posteriormente comenzar clases el mes de marzo.
Agregó que esta modalidad de bachillerato es flexible y completamente virtual; el programa cuenta con 20 asesores estructurados por áreas como matemáticas, naturales, ocupacionales e idiomas, además de tutores que se encargan de dar seguimiento al desempeño de los estudiantes.
“Esta modalidad de bachillerato en la UADY cumple 10 años en el mes de octubre y ya cuenta con varias generaciones de alumnos egresados”, apuntó.
Las personas interesadas en conocer la convocatoria completa o realizar su registro pueden ingresar al portal www.uaev.uady.mx, escribir al correo atención.uaev@correo.uady.mx o comunicarse a las oficinas UAEV al teléfono 9999 46 14 75 con atención personal de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas.
Boletín de prensa
]]>
Educación virtual permite mejorar las competencias blandas
NOTIPRESS.- La pandemia de la Covid-19 trajo muchos cambios, sin embargo, uno de los más impactantes fue la transición de la educación tradicional a la virtual. Millones de niños, niñas y jóvenes dejaron de asistir a clases en escuelas para sentarse frente a una computadora e intentar aprender.
En ese sentido, Broward International University BIU explicó a NotiPress el impacto de la transición de la educación presencial a una virtual. Uno de los valores son los procesos, pues para acceder a la educación virtual se encuentran las competencias físicas. Además, en la nueva modalidad el conocimiento se puede adquirir por instrumentos de tecnología, es decir, laptops, celulares o tabletas, así como en diferentes plataformas, Zoom, Google Classroom o Moodle.
Lo anterior hace que la gamificación sea una forma atractiva de captar el interés de los estudiantes de cualquier nivel. Asimismo, las redes sociales permiten realizar una lección de forma persuasiva, dejando a un lado lo aburrido.
Sin embargo, se aseguró que las clases presenciales pueden ser atractivas, pues existen carreras profesionales que necesitan de la presencia de profesores y alumnos. Por ejemplo, medicina necesita el contacto directo para un eficiente proceso de enseñanza y aprendizaje.
Pero, en áreas de ciencias sociales, humanas y educativas, la educación virtual se ha esparcido de forma efectiva, de acuerdo con BIU University. La formación online no ha dejado a un lado valores o el uso de habilidades blandes como la calidad, compromiso o proactividad.
Adicionalmente, el modelo virtual tiene como valor agregado el mundo globalizado, pues se tiene el alcance a un gran número de personas en diferentes lugares de forma simultánea. También se permite tener un intercambio de conocimientos, incluyendo el uso de la tecnología.
De acuerdo a lo comentado a la agencia de noticias, la educación online busca cambiar la manera de pensar, actuar y convivir haciendo más fácil la vida cotidiana y académica. Además, las personas involucradas tendrán que actualizarse constantemente, asegurando un constante crecimiento e innovación.
Por lo anterior, BIU lanzó la maestría en educación virtual, pues busca enfrentar los desafíos de dicha modalidad. Podrán ingresar alumnos de diferentes nacionalidades, logrando que el futuro profesionista tenga conocimientos tecnológicos de última generación y la capacidad casi ilimitada de conexión de personas, instituciones y nacionalidades.
Las competencias blandas o power skills, se manifiestan en las pantallas por medio de las expresiones verbales, ya sean escritas u orales, con lo cual se representa el complemento de la actividad académica.
]]>
Mérida, Yucatán, a 15 de agosto de 2022.- Jóvenes de los municipios de Akil, Cantamayec, Hunucmá, Muxupip, Sotuta, Tecoh y Ticul tendrán acceso, a través de la Unidad Académica de Educación Virtual, a los programas educativos en modalidad virtual de bachillerato y licenciaturas que ofrece la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Por medio de la firma de un convenio de colaboración entre la UADY y los siete municipios, las y los estudiantes contarán con facilidades para consultar la información pertinente, llevar pláticas de inducción, así como registrarse e inscribirse al programa de estudio que les interese.
Durante el evento, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, detalló que con este convenio la Universidad se compromete a enviar a los ayuntamientos la convocatoria para ingresar a los programas de bachillerato y licenciaturas en modalidad virtual con todos los requisitos e información para los interesados.
Asimismo, se proporcionarán carteles, folletos o trípticos que contengan información de los programas, así como organizar pláticas informativas para dar a conocer a los jóvenes los diferentes procesos de inscripción.
Además, recalcó que se realizará un estudio con la finalidad de obtener información para conocer las condiciones socioeconómicas de la persona solicitante que resulte admitida en algún programa educativo y, de esta manera, determinar si se encuentra en condición de vulnerabilidad, para que, de ser el caso, se le exente el pago del derecho por concepto de inscripción o reinscripción.
En representación de los ayuntamientos firmantes del convenio, el alcalde de Ticul, Rafael Gerardo Montalvo Mata, mencionó que los municipios se comprometen a difundir toda la información entre la población en general sobre los programas educativos.
Agregó que se destinará un espacio dotado de equipo de cómputo y conexión a internet para que las y los estudiantes que hayan sido admitidos para cursar alguno de los programas en modalidad virtual puedan acceder a ellos.
Por último, los ayuntamientos se comprometieron a otorgar a la UADY las facilidades para que en sus instalaciones se lleven a cabo las pláticas de inducción e información en general sobre los programas.
En el evento también estuvieron presentes el titular de la Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación, Jorge Luis Avilés Lizama; la presidenta del Ayuntamiento de Akil, Iginia Adalberta Zapata Chi; el presidente del Ayuntamiento de Cantamayec, Wilian Rafael Bermin Conrrado.
También, la presidenta del Ayuntamiento de Hunucmá, Edna Marisa Franco Ceballos; la presidenta del Ayuntamiento de Muxupip, María Ynes Chim Aké; el presidente del Ayuntamiento de Sotuta, Gerardo Jacobo Cuxim Alfaro; y el presidente del Ayuntamiento de Tecoh, Joel Isaac Achach Díaz.
Boletín de prensa
]]>
A la comunidad universitaria:
El regreso a las actividades presenciales ha significado un renovado impulso a la vida universitaria, ahora nutrida por las experiencias de los años recientes. Poco a poco se restablece la normalidad previa a la pandemia, sin embargo, la situación económica de las familias todavía necesita fortalecerse más. Dado ese contexto, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) tomó la decisión de mantener este año la exención de cuotas de inscripción en el período escolar de verano en todas las escuelas, facultades y unidades académicas, a fin de facilitar que alumnas y alumnos de bachillerato y licenciatura cursen una o más asignaturas para avanzar o regularizarse en su trayectoria académica.
Esta iniciativa se suma a las realizadas con anterioridad, como fue la exención del 50 por ciento de la inscripción y reinscripción para todo el alumnado de todos los programas educativos de esta casa de estudios. Sobre este particular, se ha informado que desde enero de 2017 los conceptos de inscripción y reinscripción han permanecido sin aumentos en todas las escuelas, facultades, la Unidad Multidisciplinaria Tizimín y la Unidad Académica de Educación Virtual de la UADY.
Asimismo, desde el año 2020, en un esfuerzo solidario, la Universidad ha otorgado apoyo a más de 1,350 estudiantes de licenciatura mediante becas de inscripción, lo que ha representado un monto de poco más de 4 millones 400 mil pesos.
Es preciso recordar que de manera reciente se impulsó la convocatoria “Inclusión y equidad para ingresar a la UADY 2022”, dirigida a jóvenes que viven en condiciones socioeconómicas de vulnerabilidad en el estado, interesados en ocupar un lugar en alguno de los programas de licenciatura, a quienes se les brindó capacitación sin costo mediante talleres, ofreciéndoles de este modo una mejor oportunidad al presentar sus exámenes de ingreso.
Es así como la UADY refuerza su compromiso para continuar las acciones que contribuyan al desarrollo y bienestar de nuestro estado, en específico desde la formación ciudadana y profesional de sus estudiantes.
“Luz, Ciencia y Verdad”
Universidad Autónoma de Yucatán
Mérida, Yucatán, a 13 de mayo de 2022.
]]>
Modelo híbrido de enseñanza ofrece importantes beneficios para los estudiantes
NOTIPRESS.- De acuerdo con Carmina González, directora de la escuela Montessori Domani, entre los principales retos de la educación virtual durante la pandemia por Covid-19 destaca la prevención de rezagos psicológicos y educativos en los niños después de más de un año de permanecer en clases online. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) informó, los niños son especialmente propensos a desarrollar complicaciones académicas, sociales, y psicológicas por modificaciones abruptas y persistentes de su vida cotidiana. Bajo esta línea la especialista indicó en entrevista exclusiva para NotiPress, la combinación de las clases presenciales con clases online ayuda a mitigar dichas complicaciones con adecuados procesos de aprendizaje, adaptación, habilidades motrices, y socialización.
Ante el regreso a clases presenciales durante la segunda mitad del 2021, la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) María Elena Álvarez-Buylla confirmó el modelo de aulas presenciales y virtuales para 1 millón 610 estudiantes de educación básica. Este esquema, conocido como modelo híbrido por docentes y especialistas en pedagogía, tienen por objeto seguir filtros de responsabilidad en casa y escuela con asistencia presencial escalonada. Un factor de peso sobre la decisión de apertura en las escuelas es la necesidad del contacto físico y presencial durante las etapas de formación de niños y adolescentes, comentó Carmina González.
Según la directora de Montessori Domani, esta institución adoptó el uso de Zoom como herramienta para la educación virtual desde la transición al aprendizaje en casa durante abril de 2020. No obstante, la comunicación y dinámica escolar en clases en línea mediante videollamadas ofrece limitaciones en cuanto a la participación y desempeño de los estudiantes.
Entre las medias para mejorar la retroalimentación académica y asegurar el aprendizaje se implementaron lineamientos a los padres y tutores, con objeto de adaptar los espacios del hogar como un aula. Asimismo se implementó una modalidad de evidencia, principalmente con recursos audiovisuales por medio de los cuales los padres y tutores pueden mostrar las actividades de los niños mediante videos o fotografías
Pese a los esfuerzos por mejorar la educación virtual, con beneficios de concentración para algunos niños que se desempeñan mejor con privacidad, los estudiantes no pueden compartir todo lo que hacen. “Por ello se pierde un poco la retroalimentación en cuanto al contenido académico, de socialización, y estructura del lenguaje”, advirtió la directora sobre los límites y retos del esquema.
Bajo esta línea, el aprendizaje del segundo idioma destaca por su dificultad en las clases virtuales, sobre todo en casos donde el docente hable con ese idioma durante las lecciones. En ese sentido, requieren buscar herramientas y cursos didácticos para mantener al estudiante interesado, de lo contrario los niños podrían buscar abandonar las clase.
La enseñanza presencial permite trabajar el aprendizaje socioemocional para los estudiantes, indicó ante NotiPress Erika López del Puerto, gerente regional de la plataforma de aprendizaje en la nube D2L. Montessori Domani informó, uno de los mayores beneficios del contacto presencial en el modelo mixto es la familiaridad entre estudiantes y profesores, así como entre estudiantes y estudiantes. Al identificarlos en sus dinámicas cotidianas se facilita desarrollar la interacción social y relaciones interpersonales.
Con respecto a los riesgos por rebrotes sanitarios y cambios en el semáforo epidemiológico, la experta en pedagogía informó, el modelo híbrido permite a los niños prepararse en caso de requerir estar en casa nuevamente. Por medio de las herramientas digitales, especialmente tablets y computadoras, los estudiantes pueden incorporarse rápidamente con las habilidades necesarias para adaptarse a la educación virtual. “Si en las escuelas se presenta un rebrote de la enfermedad, los estudiantes ya saben qué hacer y cómo manejar los temas y dinámicas’ de clases virtuales”, concluyó. Aunado a ello, destacó el potencial de concentración del esquema, “algunos estudiantes pueden concentrarse mejor en el modelo híbrido gracias a que tienen mayor privacidad y pocas distracciones”.
]]>
Las siete fuerzas políticas aprobaron por unanimidad un punto de Acuerdo para apoyar y fortalecer el acompañamiento de madres y padres en la educación virtual de sus hijas e hijos, debido a la pandemia de Covid-19 que todavía persiste en el estado, el país y el mundo; propuesta por la fracción del PRI, con una modificación de la diputada del PAN, Karla Salazar González.
El Acuerdo expresa que el Congreso de Yucatán, en pleno respeto a la división de poderes, exhorta a los poderes del Estado, a los titulares de los 106 honorables ayuntamientos, organismos autónomos, así como a la iniciativa privada, a que en la medida de sus posibilidades, sin afectar sus trabajos y actividades, faciliten condiciones laborarles para que sus empleados, que sean padres y madres de familia, cuenten con tiempos para el debido acompañamiento a sus hijas e hijos en edad preescolar, primaria, secundaria y preparatoria.
Lo anterior, hasta en tanto se normaliza la educación presencial en la entidad, sin riesgo alguno para su salud, este exhorto no implica la suspensión de las actividades, ni tampoco que ponga en riesgo actividades relacionadas a las áreas consideradas estratégicas o esenciales.
En la quinta Sesión Ordinaria de la LXIII Legislatura, también se realizó la declaratoria de aprobada en todos sus términos, las minutas de reforma a la base sexta del artículo 77 de la Constitución Política del Estado, en materia de informes de Gobierno en el ámbito municipal y otro sobre Cabildo Abierto, al contar con 30 constancias a favor de igual número de ayuntamientos después de un plazo de 90 días y 76 con la afirmativa ficta al no pronunciarse al respecto.
En un tercero, en materia de órganos de control interno en el ámbito municipal, se recibieron 29 constancias a favor de igual número de cabildos y 77 con la afirma ficta.
Así mismo, en la plenaria de este miércoles en el salón “Constituyentes de 1918”, se turnaron a la comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal, la iniciativa para modificar el artículo 9 de la Ley de Ingresos de Celestún, Yucatán para el ejercicio fiscal 2021, suscrita por la presidenta municipal, Yulma García Casanova; al igual que una propuesta similar, pero de Chicxulub Pueblo, signada por la presidenta y secretaria de dicho municipio, Guadalupe Canto Ale y Verónica Córdova Esparza, respectivamente.
De la misma manera, se envió al mismo cuerpo colegiado, la iniciativa que reforma el artículo 12 de la Ley de Ingresos de Tixkokob, para el ejercicio fiscal 2021, presentado por el presidente y secretario municipal, Eric Quijano González y José Sabido Lara, respectivamente.
A la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, se turnó la iniciativa que adiciona un segundo párrafo al artículo 2 de la Constitución Política del Estado, signada por la fracción del PRI.
Por otro lado, se dieron a conocer un oficio del subdirector de Asuntos Jurídicos de la Dirección de Gobernación del Ayuntamiento de Mérida, Jaime Acopa Brito, con relación a la autorización de permutar un predio, de bien inmueble del dominio público a privado; así como una circular de la Legislatura del Estado de Zacatecas.
En asuntos generales, la coordinadora de la fracción de Morena, Alejandra Novelo Segura, entregó la Agenda Legislativa de su bancada que busca impulsar reformas para el magisterio, campesinos, adultos mayores, personas con discapacidad y grupos vulnerables; al igual que plantea una política feminista, propuestas para salvaguardar las raíces milenarias y un marco normativo en pleno respeto a los derechos humanos.
“Nos comprometemos a realizar los trabajos y gestiones para lograr un cambio verdadero en Yucatán, garantizar dar una vida digna con derechos plenos, que no haya exclusiones, sin privilegios, sin corrupción, ni impunidad, ni autoritarismo, donde se escuche a todas y todos”, añadió.
En otra cuestión, el diputado del PAN, Esteban Abraham Macari, señaló que se prevé un recorte en el presupuesto federal para Yucatán, en materia de educación, salud, infraestructura, inversión social y seguridad pública, entre otros.
Detalló, que el gasto programable para Yucatán para el año 2022 tiene poco más de – 9% en comparación con el año 2021, donde se contemplan los recursos por concepto de subsidios a las entidades federativas y municipios; los recursos transferidos mediante convenios de coordinación en materia de descentralización y de reasignación; así como las aportaciones federales para entidades federativas y los municipios.
“Este Congreso hará su parte para evitar que la educación en Yucatán se vea afectada, habremos de analizar a conciencia el paquete económico estatal para solventar con recursos suficientes todos los apartados relativos a la educación básica, media superior, superior y las demás de competencia estatal”, reiteró.
Para finalizar, se convocó a la siguiente Sesión para el próximo miércoles 29 de septiembre del año en curso a las 11 de la mañana.
Convocatoria
Al finalizar la plenaria, en la sala “Consuelo Zavala Castillo”, los integrantes de la comisión de postulación del Reconocimiento “Médico del Año” del Estado de Yucatán, aprobaron por unanimidad la convocatoria dirigida a los poderes del estado, las organizaciones sociales y culturales del área de la salud, medios de comunicación y sociedad civil en general.
Lo anterior, a efecto de que presenten a las candidatas y los candidatos que cumplan con los requisitos y que consideren merecedores del galardón para 2021, que se hayan destacado en su profesión, por realizar acciones extraordinarias, por su trayectoria o por su aportación académica o humanística en el ejercicio de su carrera al servicio de la sociedad yucateca.
Esta invitación contiene el procedimiento y los plazos para la presentación de propuestas, así como para el análisis de cada uno de ellas y la elaboración del dictamen correspondiente
Boletín de prensa
]]>
Santo Domingo, 20 sep (EFE).- La República Dominicana reabrió este lunes oficialmente las escuelas tras año y medio de educación virtual a causa de la covid-19, que desde las últimas semanas presenta bajas tasas de contagio en el país.
Más de 2 millones de estudiantes están convocados para este nuevo año escolar tanto en el sector público como privado, de acuerdo con el Ministerio de Educación, que puso en marcha “un riguroso” protocolo sanitario para prevenir contagios en los centros.
Entre los estudiantes debe existir una distancia de 1,5 metros y todas las personas dentro de los planteles deben tener mascarillas, mientras que las autoridades pretenden colocar en todas las escuelas centros de vacunación dirigidos especialmente a los menores de entre 12 y 17 años que no se hayan inmunizado contra el coronavirus.
El 99 % de los maestros se encuentran vacunados, dijo el ministro de Educación, Roberto Fulcar, en el acto oficial de apertura, en el que señaló que “hoy empieza una nueva etapa” en la educación dominicana tras admitir deficiencias en el sector.
El país, que cerró las escuelas y los colegios en marzo de 2020 después de que se confirmara el primer caso de covid-19 en territorio nacional, dispuso la reapertura en mayo pasado bajo la modalidad semipresencial, pero la inmensa mayoría de los centros continuaron impartiendo docencia de manera virtual.
La vuelta a la presencialidad escolar se produce en un momento de bajas tasas de contagio, de incidencia y de positividad, si bien algunos sectores han expresado preocupación por la confirmación la semana pasada de la variante del coronavirus delta en el país.
El 56,8 % de la población adulta de la República Dominicana, unos 4,8 millones de personas, se ha vacunado con dos dosis y 842.873 personas ya han recibido una tercera dosis de refuerzo, que en el país se comenzó a aplicar en julio pasado.
]]>
Cambios educativos ya son un hecho
Mérida, Yucatán, a 18 de noviembre 2020.- La educación ha sido una de las actividades más afectadas por este brusco cambio de la situación, sin embargo, los escenarios digitales nos posibilitan presencia, encuentro, vínculo, es lo primero que logramos para avanzar en los procesos de educación virtual, afirmó el director de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Pedro Canto Herrera
Al impartir la conferencia “Educación en tiempos de pandemia”, sostuvo que los docentes avizoran para el futuro inmediato un escenario que plantea una nueva forma de ejercer su tarea, que puede llegar a combinar prácticas educativas propias de la presencialidad con otras propias de la virtualidad mediadas por tecnologías.
“Somos conscientes de la necesidad de avanzar con nuevos aprendizajes y saberes pedagógicos y didácticos para continuar con este posible futuro de enseñanza virtual permanente”, advirtió.
Indicó que el gran desafío para las escuelas, en la actualidad, radica en que los docentes deben ingeniar procesos para buscar alternativas que permitan compensar las desigualdades sociales y pedagógicas con las que llegan los alumnos desde sus familias.
En segundo lugar, dijo, hay que analizar el lugar que ocupa la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Todas las plataformas educativas, sean de colegios, institutos o universidades, también necesitan una serie de rasgos imprescindibles, lo primero es contar con la tecnología necesaria, servidores con capacidad suficiente como para soportar el flujo de la información y el acceso simultáneo de cientos de miles de alumnos, consideró.
“Recordemos que la educación en línea se había propuesto como una herramienta de apoyo y de complemento a la educación presencial, o para alumnos que no pudieran acudir a las clases, es decir, las plataformas educativas instaladas no están pensadas para soportar a un 100 por ciento de los alumnos y se fijaban objetivos más modestos”, apuntó.
Las clases en línea, precisó, constituyen un reto para el alumnado, que no puede ser controlado por el profesorado, y también para los educadores que se están formando rápidamente en metodologías más adecuadas para este tipo de educación a distancia.
“La reorganización de los grupos de alumnos y la estructuración de los contenidos de una forma atractiva que capte la atención y la propuesta de interacción continúa, es completamente esencial”, resaltó.
Es por ello, dijo, que al igual que se ha favorecido el teletrabajo en muchas empresas, la administración central y las administraciones autonómicas han puesto en marcha planes para que los alumnos puedan seguir su educación que, si ya estaba previsto que iba a ser una de las competencias importantes para los años venideros, se hace ahora completamente imprescindible.
“Los docentes han logrado que madres y padres de familia se incorporen al trabajo pedagógico, hay evidencia de que los alumnos se han comprometido más con su proceso de aprendizaje, por ello, cada día más el trabajo docente ocupa un lugar protagónico y fundamental”, remató.
Boletín de prensa
]]>
El profesorado requiere más formación práctica y recursos para desarrollar la educación virtual y emocional que necesita el alumnado, según los investigadores de la Universitat de Barcelona, Miquel Martínez y Ana Marín
Miquel Martínez Martín (Barcelona, 1951) es catedrático de Teoría de la Educación y miembro del Grupo de Investigación GREM de la Universitat de Barcelona. Sus ámbitos de estudio e investigación son educación, democracia y ciudadanía; política y prospectiva de la educación; formación del profesorado; y política universitaria y educación superior. Ha sido decano de la Facultad de Pedagogía, director del Instituto de Ciencias de la Educación y vicerrector de la Universitat de Barcelona. Fue codirector del Anuario de la Fundación Bofill sobre el Estado de la Educación en Cataluña entre 2010 y 2014 y ha ejercido como coordinador del Programa de Mejora e Innovación en la Formación de maestras del Consejo Interuniversitario de Catalunya entre 2013 y 2018. Entre sus últimas publicaciones destacan La educación, en teoría (2016) y Las paradojas de la innovación educativa (2019). Actualmente también participa como consultor y evaluador en organizaciones y administraciones educativas y de educación superior a nivel nacional e internacional.
Ana Marín Blanco (Vilanova i la Geltrú, 1983) es pedagoga, licenciada en Economía y colaboradora técnica del Programa de Mejora e Innovación de la Formación de Maestras. Ha ejercido como docente en los grados de Educación y Pedagogía de la Universitat de Barcelona y el último curso académico en la Professionhøjskolen Absalon de Dinamarca. También ha trabajado como técnica en la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Catalunya y ha participado en estudios de carácter socioeconómico. Su principal línea de investigación se centra en el análisis de los sistemas educativos internacionales. En 2015 publicó el informe TALES junto con Enric Prats y Amèlia Tey y es coautora de diferentes artículos, entre los cuales destaca “La mejora de la formación inicial de maestras: el Programa MIF” (2015), “La formación inicial de docentes: enfoques contrapuestos “(2017) y “Actualidad del pensamiento de Giner: el clima moral y la educación en valores” (2018).
Ambos han participado en la publicación Reptes de l’educació a Catalunya. Anuari 2018 de la Fundació Jaume Bofill, específicamente en el capítulo 9 titulado “De la formació inicial a la professió docent: la inducció a la docència”.
¿Qué importancia tiene la formación del profesorado para el bienestar y desarrollo de un país? ¿Pueden aportar evidencias que justifiquen su postura?
Más de la que nos imaginamos. De su formación personal, cultural, académica y profesional dependerá la formación de los futuros ingenieros, médicos, economistas… y de la ciudadanía. Son los que podrán corregir las desigualdades derivadas de los diferentes capitales culturales y sociales de las familias. Es fundamental formar al profesorado para que pueda preparar a las generaciones futuras del país. Más en concreto, la OCDE (2005) afirmaba que la calidad del profesorado es la variable escolar que más influye en el rendimiento del alumno y sabemos que también es la que más puede motivar en el alumnado el interés por aprender, por saber más, estimular su curiosidad y superación personal.
Muchos países han apostado por la educación como elemento clave para el crecimiento de su nación. Es el ejemplo de Singapur o Corea del Sur, países que hace pocos años tenían un alto índice de pobreza y de analfabetismo y que ahora son potencias mundiales; o el caso de Finlandia, donde invirtieron en educación y en la formación del profesorado para recuperarse de los estragos de la II Guerra Mundial. Tanto en Singapur como en Finlandia la figura del profesorado es muy respetada y valorada por la sociedad.
Por tanto, ¿cómo valoran la formación del profesorado en nuestro país, en relación con otros?
Necesita mejorar. No tanto para podernos comparar con otros países como para hacerlo mejor. La formación en nuestro país necesita mas conocimiento práctico y más contacto y presencia de nuestros estudiantes en los centros.
El nivel de formación de nuestro profesorado es perfectamente comparable y en ocasiones superior al de otros países. En los últimos años se ha consolidado la formación del profesorado de educación infantil y primaria al pasar de una diplomatura a un grado y se ha reconocido y organizado la formación del profesorado de educación secundaria y formación profesional como una titulación de máster.
Sin embargo, el modelo formativo todavía precisa mejoras sustanciales. Necesitamos intensificar la formación que se recibe en las universidades con la formación en los centros educativos, con la realidad de las aulas, las escuelas y las familias hoy.
La universidad debe incorporar a la actividad docente e investigadora de sus departamentos profesorado de reconocida experiencia o en activo en centros educativos que haga más permeable el modelo formativo a la realidad educativa.
Por último, no podemos olvidar que la calidad de la formación del profesorado también depende de la calidad académica y personal de los que quieren ser docentes. Por ello conviene que la profesión docente resulte atractiva para los mejores estudiantes de las diferentes modalidades de Bachillerato y grados superiores de Formación Profesional.
¿El coronavirus ha añadido nuevos desafíos?
Si alguna vez se ha considerado que una de las dimensiones del docente es su carácter conservador, conviene ahora combinarla con un carácter innovador, más disruptivo y dispuesto al cambio, abierto a lo nuevo.
La incertidumbre de nuestra sociedad se ha visto ampliada con la pandemia. La necesidad urgente de adaptarnos a lo nuevo y reinventarnos en la docencia, en nuestras metodologías y prioridades educativas es algo que no nos dejará.
Los buenos docentes están acostumbrados a reinventarse- cada curso tiene nuevas cabezas pensantes y actuantes ante ellos-, pero ahora esta debe ser una característica de todo docente. Nadie puede quedarse rezagado, ni un solo alumno y alumna, y tampoco ningún docente.
Es el momento de repensar la escuela con mayor énfasis que nunca. ¿Cuáles son las auténticas prioridades educativas: los aprendizajes que señala el currículum? ¿La atención al desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas, el trabajo con las familias para tejer alianzas que favorezcan el trabajo de la escuela y del profesorado, la formación en competencias digitales y el desarrollo de pensamiento crítico en momentos de posverdad y de populismos? En función de estas prioridades deberían establecerse las de la formación del profesorado.
Para continuar leyendo la entrevista consultar: https://www.educaweb.com/noticia/2020/07/01/entrevista-miquel-martinez-ana-marin-19251/
]]>
Desde hace muchos años la tecnología y la capacidad para virtualizar la educación ha estado a la disposición del sistema educativo. Desde que se masificó el uso de la red Internet con el nacimiento y consolidación de la Web ha existido toda un área de desarrollo a favor de la educación y las Tecnologías de Información o Tic’s, como popularmente las conocemos. Sin embargo, la inercia de la clase presencial y la resistencia entre las instituciones y los propios docentes la transición había sido muy lenta.
Ahora las cosas han cambiado y la exploración de nuevas tecnologías ha sido tan abrupta que muchos docentes hoy se estresan por la necesidad de emprender con la clase virtual, con herramientas más digitales como son las teleconferencias, el uso de redes sociales y muchos recursos electrónicos. Todo un universo que siempre ha estado presente, pero pocos se animaban a entrar de lleno a su exploración y/o capacitación.
La emergencia sanitaria del Covid-19 que conlleva a un confinamiento no debe permitir que la educación se estanque. Así como hoy se pondera la salud como un derecho y elemento fundamental para la sobrevivencia no solo personal sino de todo el sistema económico, político y social, la educación igualmente cobra una importancia relevante en la necesidad de continuar con los procesos formativos a pesar de las dificultades de no estar en clases presenciales.
Pero es importante recalcar que la educación virtual no es lo mismo que la clase presencial.
En un salón de clases los maestros contamos con recursos muy precisos para hacer valer la atención y la dedicación del alumno en el trabajo académico. De manera inmediata podemos retroalimentar la conducta como el conocimiento y las habilidades de aprendizaje que desarrollamos en una unidad de clase. En la clase virtual tenemos la imperiosa necesidad de ser más creativos para captar la atención del estudiante en el aprendizaje sin importar sea una teleconferencia o por otro medio electrónico.
Es normal que exista una tendencia a no darle importancia a la educación o al desarrollo de más actividades que se acentúa por la condición de estar en casa, con mucho más distractores a disposición y rutinas de disciplina de trabajo que pueden estar mucho más relajadas.
Por lo cual, la variación de estímulos en los recursos se torna de suma importancia para generar motivación en el compromiso del estudiante a su propio aprendizaje. Quienes han estado ya impartiendo clases por teleconferencia ya saben lo frustrante que puede ser no contar con la capacidad de valorar de manera integral el trabajo de un estudiante. Muchos vicios que encontramos en la vida cotidiana educativa se acrecientan como, por ejemplo, las posibilidades de plagios, piratería o “fusilamiento” de las tareas o actividades. Como tampoco podemos asegurar que las respuestas de los estudiantes son completamente personales y sin ayuda de “acordeones” como pueden ser los propios materiales de aprendizaje u otros dispositivos electrónicos a la “vista” del alumno.
Es por ello de que me propongo aportar algunas ideas, a partir de la experiencia de estos días, de como se mejora la calidad de enseñanza en nuestras clases virtuales:
1. Tener una disciplina en las transmisiones con reglas operativas y conductuales clara que permitan el desarrollo de una clase. Por ejemplo, establecer cómo serán usadas las cámaras y los micrófonos, si estarán disponibles durante toda la sesión o en que condiciones se van a emplear.
2. Encontrar un espacio adecuado para que los maestros transmitan. También somos humanos y tenemos casa con todas las distracciones igualmente a disposición. En caso de teleconferencia estar en una habitación con fondo de pared lisa o en contra pared para evitar que algo incómodo se transmita de manera involuntaria.
3. Evitar conceptualizar la clase como si fuese una presencial. Las clases virtuales deben ser debidamente planeadas y tener muy claro un objetivo que debe muy específico y claro.
4. Los que hemos estado transmitiendo sabemos que el tiempo es oro y se gasta muy fácilmente, por lo cual debemos ser mucho más sencillos y precisos. Lo que tampoco significa ser simplista. Pero se debe asegurar la eficacia y la eficiencia por encima de la cantidad del conocimiento.
5. Establecer un reglamento muy puntual de lo que se puede hacer o no hacer durante la sesión. Hay que entender de que, aunque uno esté en casa, al final es una actividad académica que requiere de compromiso y disciplina. Los elementos disciplinarios como la selección del lugar adecuado, la vestimenta a utilizar o si se permite comer o no son aspectos para considerar reglamentar. Aunque parezca chocantes, sin orden no hay progreso.
6. Debemos abrirnos y explorar otras aplicaciones para variar los estímulos de trabajo. Por el momento, hay varios sitios con recursos de educación virtual gratuitos y otros de pago que han abierto sus sistemas durante el tiempo de la contingencia.
7. También hay que considerar que ante la emergencia hay muchas situaciones de carácter personal y hasta de infraestructura de servicios que pueden obstaculizar el buen desarrollo de las actividades. Las familias tienen necesidades que hoy se potencializan con al confinamiento y los recursos tecnológicos pueden fallar por la alta demanda de uso y consumo. Tampoco se cuenta con librerías u otros sitios para adquirir materiales ideales para hacer tareas. Todo ello nos obliga a flexibilizar nuestra exigencia, sin que se pierda la calidad.
Para finalizar esta reflexión, es muy preciso decir que con el Covid-19 y la emergencia sanitaria que nos trajo, nos ha venido a cambiar muchos paradigmas sociales, económicos y políticos. La educación no escapa de esta transformación. La evolución tecnológica ha llegado y tenemos los maestros que ser más resilientes para adaptarnos a ese nuevo mundo en el aprendizaje que siempre ha estado presentes, pero muchos nos hemos resistido a explorar y consolidarlo en la práctica educativa cotidiana.
Esfuerzo que realiza esta casa de estudios para poder tener una mayor captación de alumnos.
Mérida, Yucatán, 15 de marzo de 2019.-Con el propósito de brindar una educación accesible, a la vanguardia y de calidad a todo aquel que desee estudiar una licenciatura, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) crea las Licenciaturas en Educación y Gestión Pública modalidad virtual.
La Coordinadora de la Unidad Académica de Educación Virtual de la UADY, Vanessa Patrón Guillermo informó que el proceso de ingreso a estas licenciaturas virtuales cuenta con cinco etapas: registro en línea, curso propedéutico, consulta de resultados, proceso de inscripción y carga académica e inicio de cursos.
Recordó que para el registro en línea existen dos convocatorias, la primera (ingreso en agosto de 2019), inicia del 25 de marzo al 8 de mayo de 2019 y la segunda (ingreso en enero de 2020) del 1 al 31 de octubre de 2019.
“El perfil de ingreso en esta ocasión, es que los jóvenes o adultos, cuenten con estudios mínimos de bachillerato, conocimiento básico de internet y paquetería office. Hay que recordar que esta modalidad es 100% en línea, no requerimos en ningún momento la presencia de los estudiantes, son programas flexibles, lo que hace que ellos puedan ir avanzando al ritmo que consideren”.
Una de las ventajas, dijo, es que pueden terminar la carrera en un mínimo de tres años o bien, hasta en ocho, “esta es una gran ventaja, el ir avanzando de acuerdo a su propio ritmo debido a las cargas de trabajo o circunstancias personales que cada uno tenga”.
Patrón Guillermo mencionó que “se tiene contemplado un cupo de al menos 40 personas por cada programa educativo, de ser superior la demanda se realizarían los arreglos necesarios para poder aumentar el número de asistentes que se recibirían en la primera convocatoria”.
Recalcó que este es un esfuerzo que realiza la UADY para poder tener una mayor captación de alumnos.
“Sabemos que en los programas presenciales la demanda es muy alta, el año pasado fueron 13,900 personas que llegaron a presentar el examen, originalmente se inscribieron arriba de 15,600, para este año se espera llegar hasta los 20,000. Ante la imposibilidad de contar con la infraestructura física para dar cabida a todos ellos, estamos migrando a lo que es la plataforma virtual para poder aumentar la matrícula”, puntualizó.
Para más detalles, la convocatoria puede consultarse a través de http://www.uady.mx/docs/ConvocatoriaingresoUAEV2019(aprobada%20C.U.)(1).pdf
Boletín de prensa
]]>
Sesión Ordinaria del XVIII Consejo Universitario
Mérida, Yucatán, 28 de febrero de 2019.- En Sesión Ordinaria del Décimo Octavo Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se presentó la convocatoria para el ingreso de alumnos a los programas a nivel licenciatura que se impartirán en la Unidad Académica de Educación Virtual.
El Director General de Desarrollo Académico, Carlos Estrada Pinto informó que el proceso para el ingreso a los programas educativos virtuales cuenta con cinco etapas.
Etapa 1: Registro en línea
– Primera Convocatoria (ingreso en agosto de 2019) del 25 de marzo al 8 de mayo de 2019.
– Segunda Convocatoria (ingreso en enero de 2020) del 1 al 31 de octubre de 2019.
Etapa 2: Curso propedéutico para el ingreso a licenciatura
– Primera Convocatoria (ingreso en agosto de 2019) del 20 de mayo al 7 de junio de 2019.
– Segunda Convocatoria (ingreso en enero de 2020) del 11 al 29 de noviembre de 2019.
Etapa 3: Consulta de resultados
Los resultados del curso propedéutico para el ingreso a licenciatura se publicarán en el sitio www.uadyvirtual.uady.mx en las siguientes fechas:
– Primera Convocatoria (ingreso en agosto de 2019) 19 de junio de 2019 a partir de las 13:00 horas.
– Segunda Convocatoria (ingreso en enero de 2020) 13 de diciembre de 2019 a partir de las 13:00 horas.
Etapa 4: Proceso de inscripción
– Primera Convocatoria (ingreso en agosto de 2019) del 24 de junio al 3 de julio de 2019.
– Segunda Convocatoria (ingreso en enero de 2020) del 7 al 17 de enero de 2020.
Etapa 5: Carga académica e inicio de cursos
– Primera Convocatoria (ingreso en agosto de 2019) del 8 al 12 de julio; 6 y 7 de agosto de 2019 para iniciar el curso el 12 de agosto.
– Segunda Convocatoria (ingreso en enero de 2020) del 20 al 24 de enero de 2020 para iniciar el curso el 29 de enero.
Asimismo, Estrada Pinto dio a conocer la convocatoria para el ingreso de alumnos extranjeros en nivel posgrado. Entre los requisitos se encuentran presentar el Examen de Admisión a Estudios de Posgrado, constancia del idioma ingles y consultar la convocatoria especifica del programa para conocer los requisitos adicionales del programa educativo de posgrado.
Las fechas de inscripción son: Primer periodo del1 marzo al 10 de abril 2019 para los que ingresan en agosto de 2019 y Segundo periodo del 20 de mayo de 2019 al 6 de junio de 2019 para ingresar en enero de 2020.
Por su parte, la Secretaria General, Celia Rosado Avilés presentó el calendario de actividades académicas para los programas de licenciatura que se impartirán en la Unidad Académica de Educación Virtual. Informó que el primero es del 12 agosto al 11 de octubre de 2019; segundo del 25 octubre de 2019 al 17 enero de 2020; tercero del 29 de enero al 3 de abril de 2020; y cuarto del 5 mayo al 3 de julio de 2020.
En cuanto a los periodos vacacionales y días inhábiles para actividades académicas, mencionó que son los mismos que aparecen en el calendario aprobado por el Honorable Consejo Universitario en sesión extraordinaria efectuada el 25 de enero de 2019.
Por otra parte, durante la sesión rindieron protesta las directoras de las Facultades de Ingeniería Química, Dalmira Rodríguez Martín y de Psicología, Ada Ruth Mendoza Alcocer. Asimismo, el Director General de Finanzas y Administración, Manuel Escoffié Aguilar presentó el informe Financiero Trimestral octubre-diciembre del año 2018.
Para finalizar, el Consejo Universitario aprobó las propuestas presentadas por el Director de la Facultad de Contaduría y Administración para la modificación del plan de estudios de las Licenciaturas de Contador Público y de Administración.
Boletín de prensa
]]>