Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
Notipress.- El Gobierno del Estado de México destinó más de 16.4 millones de pesos para fortalecer la infraestructura educativa en cuatro escuelas del municipio de Temoaya. Esta inversión beneficia a 2,366 estudiantes, en su mayoría integrantes de pueblos originarios, como parte de un esfuerzo por promover la justicia social y la educación intercultural.
Durante su visita al municipio, Miguel Ángel Hernández Espejel, titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), entregó diversas obras siguiendo los lineamientos de la “Nueva Escuela Mexicana”. En la Preparatoria Oficial Núm. 230, localizada en Ranchería las Lomas, se invirtieron más de 3.4 millones de pesos para construir una barda perimetral, un taller de cómputo y rehabilitar la Plaza Cívica, beneficiando a 318 estudiantes.
En San Diego Alcalá, la Escuela Primaria “Cuauhtémoc” recibió cuatro aulas nuevas con una inversión de más de 3.7 millones de pesos, mejorando el aprendizaje de 357 estudiantes. En Tlaltenango Arriba, se rehabilitaron edificios y se construyó un pozo de absorción en la Preparatoria Oficial Núm. 44, con una inversión de 6.7 millones de pesos, impactando a 986 estudiantes. Finalmente, en San Pedro Arriba, la Primaria “Miguel Hidalgo” recibió trabajos de rehabilitación con un presupuesto superior a los 2.6 millones de pesos, beneficiando a 705 estudiantes.
Hernández Espejel resaltó que estas obras no solo mejoran las condiciones físicas de las escuelas, sino también fomentan la multiculturalidad y las raíces indígenas. Además, agradeció la gestión de la gobernadora Delfina Gómez y reiteró el compromiso de abrir más espacios educativos en beneficio de niños y jóvenes.
]]>
El secretario de Educación, Juan Enrique Balam Várguez, resaltó la loable labor de las y los docentes de este nivel como figuras referentes para el desarrollo del Estado
Mérida, Yucatán, a 11 de octubre de 2024.- En el marco del 51 aniversario de la fundación de la Escuela Normal de Educación Preescolar “Nelly Rosa Montes de Oca y Sabido”, el titular de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), Juan Enrique Balam Várguez, en representación del Gobernador Joaquín Díaz Mena, resaltó la tarea educativa que realiza esta institución para la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo integral de la niñez desde la primera infancia.
Ante la presencia de la fundadora del plantel, Nelly Rosa Montes de Oca y Sabido, y de la directora del mismo, Lucy Loría Salazar, Balam Várguez, resaltó que la transformación de la sociedad empieza por la educación, la cual forma parte fundamental de las bases para la formación de niñas, niños y jóvenes que habrán de conformar un futuro exitoso para el Estado.
Ante la titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior, Geovanna Campos Vázquez, y del líder sindical de la Sección 57 del SNTE, Alejandro Chulim Cimé, resaltó que el país vive un momento crucial en el que se busca la transformación de la sociedad y, justamente, la educación es la herramienta más importante para alcanzar los objetivos que la ciudadanía espera, por lo que invitó al personal docente y alumnado a seguir trabajando todos los días para alcanzar las metas de la institución.
Al dirigirse a las y los estudiantes de la Escuela Normal, enfatizó que “tienen la oportunidad de aportar un granito de arena en la formación de las niñas y niños que tendrán en sus manos en los próximos años, para formarlos y en un futuro puedan aspirar a mejores condiciones de vida, alcanzar metas personales y ser felices en la vida”.
En este contexto, la directora de la institución, Lucy Loria Salazar, informó que la Escuela Normal, cuenta con 541 alumnos distribuidos en las licenciaturas de Educación Preescolar, Educación Preescolar Intercultural Plurilingüe y Comunitaria, así como la Licenciatura en Educación Inicial, que son atendidas por 49 docentes comprometidos con la implementación de los planes y programas de estudio para satisfacer la demanda educativa.
Previo al acto protocolario, el secretario de Educación, encabezó el corte del listón inaugural del Lactario, un espacio cómodo y seguro para que las 27 estudiantes que tienen hijos lactantes puedan alimentar, extraer y almacenar leche materna, permitiéndoles continuar con sus responsabilidades académicas y laborales.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
Wildernain Villegas Carrillo participó en la sesión semipresencial de este viernes
En el marco de la promoción que la Cámara de Diputados lleva a cabo para al uso y conservación de las lenguas indígenas nacionales, Wildernain Villegas Carrillo, hablante de la lengua maya, expresó que la educación intercultural a nivel superior es fundamental en el país para contribuir al desarrollo y bienestar de los pueblos originarios y afrodescendientes.
Al participar en la sesión semipresencial de este viernes, Villegas Carrillo, dijo a diputadas y diputados que cada peso del presupuesto destinado a la educación intercultural es una inversión que coadyuva al reconocimiento y fortalecimiento de la diversidad cultural y lingüística, a la atención de una población históricamente vulnerada y a la transformación positiva, profunda y verdadera de nuestro país.
Consideró que existen diversas nociones sobre los términos intercultural, interculturalidad y educación de interculturalidad, de acuerdo con el punto de vista de quienes abordan el discurso y la narrativa actual de estos temas; sin embargo, coinciden en vocablos tales como diversidad, culturas, lenguas, cosmovisiones, interacción, colaboración, respeto y tolerancia.
Estos conceptos, agregó, son los que nos pueden guiar para construir una pedagogía intercultural que se aplique en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las universidades interculturales.
Indicó que la educación intercultural permite avanzar en la nueva narrativa política y en el renovado discurso, no sólo de las palabras, sino en los hechos y la praxis cotidiana.
“Uno de los logros más nobles y de alto impacto de estas escuelas es que, gracias a ellas, muchas comunidades pequeñas y alejadas lograron tener sus primeros profesionistas, beneficiando de manera directa, a las comunidades con mayores rezagos”, agregó.
Planteó que, dentro de las aulas y fuera de ellas, se escuchen las lenguas originarias, que en el proceso educativo no solamente se respete la diversidad cultural y la cosmovisión de los pueblos, sino forme parte del propio proceso de enseñanza-aprendizaje y ello aporte a la formación integral de profesionistas, ciudadanos interculturales y a la generación de conocimiento.
Relató que es la educación, con la llave del conocimiento, la que rompe las cadenas de la mente y hace pensar con libertad. Además, el artículo 2º de la Constitución Política reconoce al país como una nación pluricultural y metalingüística, con pueblos indígenas y afrodescendientes, con el derecho pleno a practicar sus usos y costumbres y comunicarse en cualquier ámbito a través de la polifonía y riqueza semántica de sus lenguas.
La educación laica, gratuita, de calidad e intercultural, añadió, es uno de los componentes fundamentales para hacer realidad en la práctica lo que nos dicta el artículo 2º constitucional. Por tal razón, “diputados y diputadas, en esta oportunidad me permito reflexionar con ustedes sobre la educación intercultural en la educación superior”.
A través de la educación superior que brindan las universidades interculturales, precisó, se reconoce la riqueza lingüística y cultural de los pueblos originarios. En el caso de la lengua maya peninsular, que se impulsa en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, contiene en sus riqueza semántica, fonética, espiritual, distintas dimensiones o ámbitos de conocimiento aún vigentes y que dialogan desde la interculturalidad con el mundo global del presente.
Algunos legados son: conocimientos sobre plantas medicinales y procesos de sanación, saberes sobre producción de alimentos de una manera agroecológica, usos y costumbres sobre el aprovechamiento de vegetación y animales silvestres, riqueza verbal, entre otros.
“Nunca más un México sin los pueblos originarios y afrodescendientes. Nunca más un México sin nosotros”, finalizó el hablante de la lengua maya.
Boletín de prensa
]]>
La Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) realiza esfuerzos para lograr una sociedad justa e incluyente, que permita respetar las diferencias y los derechos humanos; asimismo, que conozcamos el enfoque intercultural.
Para ello, lanzó el MOOC “Mi encuentro con la diversidad” a través de la plataforma México X, donde; en el cual, por medio de diferentes actividades interactivas, foros y tareas, podremos saber más sobre la diversidad de comunidades que existen en nuestro país y la importancia del respeto que merecen todas y todos.
Si quieres formar parte de este MOOC no olvides registrarte en México X,házlo aquí o bien, si ya tienes una cuenta en esta plataforma, realiza tu registro en la siguiente liga:
Registro
Contamos con una guía de inscripción aL MOOC, consultála aquí.
El curso tiene duración de 4 semanas y tienes hasta el 16 de julio para inscribirte ¡No esperes más y se parte de esta experiencia!
Mérida, Yucatán, 21 de febrero de 2018.- En Yucatán, 569 mil 819 personas hablan maya y en las escuelas se hace un esfuerzo constante por lograr la permanencia de ese idioma, por lo que actualmente cerca de 50 mil estudiantes de educación básica toman clases de la lengua que es insignia de nuestra cultura.
Desde inicial hasta primaria, actualmente son más de 600 planteles en los que se incluye su enseñanza como una materia más, principalmente en aquellos denominados como indígenas, puesto que su enfoque está orientado en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
Ejemplo de ello es el trabajo que se realiza en el preescolar indígena "Benito Juárez García", ubicado en X-Catzín, Chemax, en donde además de enseñar a leer, sumar y restar en maya, también se hace el homenaje a la Bandera en el idioma prehispánico.
Dichas actividades forman parte del proyecto El desarrollo de la lengua maya, su oralidad, escritura y lectura, que hizo acreedores al Premio ABC de Mexicanos Primero 2017 a Rogelio Aké Mugarte y Enrique Cetina Flores, supervisores de Educación Indígena.
"La importancia de revalorar la lengua maya es que se lleva consigo los valores de nuestra cultura. Sabemos que a Yucatán se le conoce como un estado de paz y de tranquilidad y eso tiene que ver con nuestra cultura, entonces al rescatar la lengua también se rescatan los valores de nuestros antepasados", expresó el maestro Aké Mugarte.
Otro caso claro es el plan desarrollado en la primaria indígena "José María Luis Mora", de la comunidad de Kinil, Tekax. Allí, a través de melodías, los alumnos ponen en práctica sus aprendizajes. Para el profesor Pedro Catzín Cáceres, la música es el idioma del corazón, por lo tanto combinar estos dos lenguajes se convierte en una verdadera experiencia para los estudiantes.
Cabe señalar que el Departamento de Lengua y Cultura Maya de la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán (Segey) tiene un registro de 171 preescolares y 79 primarias en las que se porta el traje regional, se interpreta el Himno Nacional en maya y se recita el Juramento a la Bandera de la misma manera.
No obstante, la labor de la Segey y los maestros es más que esto, ya que se trabaja en iniciativas para reforzar el aprendizaje de la lengua y como parte del nuevo Modelo Educativo. Se prevé que los niños de Educación Indígena del nivel preescolar, primero y segundo año de primaria cuenten con libros exclusivamente en el idioma materno.
Juana Zacarías Candelario, subdirectora de Promoción de Enseñanza Aprendizaje en Lengua Indígena en la Dirección General de Educación Indígena, comentó que la intención es que en un futuro estos materiales de lectura lleguen a todos los infantes de educación básica, no sólo a los inscritos en escuelas indígenas.
Al respecto, Limber Rolando Pacab Alcocer, jefe del Departamento referido, expuso que los textos en maya estarán enfocados en los aprendizajes clave de los estudiantes. "La parte más importante es que los alumnos tendrán aprendizajes que parten de los saberes de los niños, es decir, de los conocimientos y de las vivencias que tienen en su entorno y en relación con la conservación de su cultura", apuntó.
Es así como desde distintos niveles, docentes y autoridades buscan que en Yucatán aún permanezcan vigentes las raíces de la cultura.
]]>