educación indígena – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sat, 08 Mar 2025 03:20:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Realza Gobierno de Yucatán el papel de la mujer maya en la educación y la preservación cultural https://www.chanboox.com/2025/03/07/realza-gobierno-de-yucatan-el-papel-de-la-mujer-maya-en-la-educacion-y-la-preservacion-cultural/ Sat, 08 Mar 2025 03:06:39 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257612

A través de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), se realizó el foro “La Mujer Maya en la Transmisión Generacional de la Lengua y la Cultura”, un espacio de diálogo y reflexión. Asimismo, se montó una emotiva ofrenda floral en honor de la maestra yucateca Rita Cetina Gutiérrez, pionera en la educación de las mujeres en el estado.
 
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Gobierno de Yucatán, encabezado por Joaquín Díaz Mena, realza el papel de la mujer maya en la educación y la preservación cultural, como se detalla en los preceptos del Renacimiento Maya; a través de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), se realizó el foro “La Mujer Maya en la Transmisión Generacional de la Lengua y la Cultura”, un espacio de diálogo y reflexión que reunió a maestras de las diferentes regiones educativas del estado para compartir experiencias y visibilizar su labor en la preservación del idioma maya y las tradiciones comunitarias.
 
La Dirección de Educación Indígena de la SEGEY fue la responsable de la realización del foro, mientras que el director general de Educación Básica, Jaime Vázquez Barceló, acompañado de la directora de Educación Indígena, Lidia Noh Torres, se hizo cargo de la emotiva ofrenda floral en honor de la maestra yucateca Rita Cetina Gutiérrez, pionera en la educación de las mujeres en el estado. En su mensaje de inauguración, Vázquez Barceló destacó la importancia del trabajo de las docentes indígenas en la formación de nuevas generaciones con identidad y arraigo cultural.
 
“Hoy reconocemos el papel fundamental de nuestras maestras del medio indígena. Gracias a sus conocimientos y legado, han sido pieza clave en la preservación de nuestra lengua y cultura. Nuestro compromiso como autoridades educativas es seguir generando las mejores condiciones para nuestras alumnas, directivas, docentes y administrativas”, expresó.
 
En el foro participaron niñas y jóvenes estudiantes que compartieron sus sueños y experiencias. Yareli May Ceh, alumna de la Primaria Bilingüe Felipe Carrillo Puerto, de la comunidad maya hablante de San José Oriente, en Hoctún, expresó su anhelo de cursar una carrera universitaria y cómo su entorno influye en su formación.
 
Con apenas cinco años, Valeria, del Preescolar Cuauhtémoc, en la localidad de Libre Unión en Yaxcabá, dirigió un conmovedor mensaje de agradecimiento a sus maestras y su madre, quienes la inspiran a seguir aprendiendo y a convertirse en un ejemplo para su comunidad.
 
Al iniciar el foro, la maestra Lidia Noh Torres agradeció a las panelistas Sary Hau Ucán; Daniela Cano Chan; Nelly Pérez Palomo y María Pool Dzul, por su contribución al renacimiento del papel de las mujeres en la educación y la sociedad en Yucatán.
 
Durante el encuentro, compartieron sus experiencias de lucha por los derechos de las mujeres y las niñas, destacando la importancia del feminismo indígena en la construcción de una sociedad más justa. Asimismo, abordaron los desafíos y logros que han enfrentado en su labor como defensoras de la educación y la igualdad,
 
Del mismo modo, coincidieron en que la educación es una herramienta clave para la transformación social y reconocieron el respaldo de las autoridades educativas para garantizar mejores oportunidades laborales y de desarrollo para las maestras indígenas.
 
“Nosotras, como docentes, sembramos en nuestras estudiantes la semilla de la igualdad y el respeto a nuestras raíces. Desde el aula, construimos un mejor futuro para nuestras niñas y jóvenes, abriéndoles el camino a que tengan mayores oportunidades de crecimiento laboral y académico” expresaron las panelistas.
 
Las actividades de esta jornada subrayan que en la SEGEY fomentamos el diálogo y la reflexión con equidad y perspectiva de género, reafirmando nuestro compromiso con la educación y el realce de la cultura maya como pilar esencial en la formación de las nuevas generaciones.

Boletín de prensa

]]>
257612
Revitalizan la lengua maya y la cultura ancestral https://www.chanboox.com/2025/02/11/revitalizan-la-lengua-maya-y-la-cultura-ancestral/ Wed, 12 Feb 2025 03:21:38 +0000 https://www.chanboox.com/?p=255090
La UADY organiza un mes de actividades para impulsar la lengua materna y las tradiciones mayas
Mérida, Yucatán, 11 de febrero de 2025.- Con el objetivo de resaltar la riqueza de la cultura y lengua maya, el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ha diseñado una serie de actividades especiales para este mes de febrero. Estas iniciativas están dirigidas tanto a las comunidades educativas como a la sociedad en general, para fortalecer el conocimiento y la valoración de nuestras raíces ancestrales.
En entrevista la responsable del PROIMAYA, Cristina Leirana Alcocer, expresó que en los últimos años la población ha mostrado gran interés en el aprendizaje y preservación de la lengua maya, logrando revitalizarla y acercarla a las nuevas generaciones.
“Lo anterior se ha fortalecido gracias a la cantidad de programas tanto educativos como culturales que promueven el uso del maya en la Universidad, por lo que hemos preparado una serie de actividades sobre está temática”, apuntó.
En tal sentido, manifestó que desde el PROIMAYA se han establecido diversas colaboraciones y acciones para que, entre el estudiantado y la sociedad en general se promueva la lengua maya abonando a su preservación.
Por lo anterior, Leirana Alcocer anunció que en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna que se conmemora este 21 de febrero, en conjunto con otras facultades y dependencias de la UADY, organizaron conferencias, mesas panel y talleres.
El viernes 21 de febrero en la Facultad de Enfermería a las 10:00 horas, el Dr. Saul May Uitz brindará la conferencia, “¿Tiene un impacto nuestra lengua maya en el cuidado de las personas?”, también se impartirá la ponencia “Promoción de la lengua y las tradiciones mayas”, en el auditorio Jorge Zavala Velázquez, del Centro de Investigaciones Regionales (CIR), Dr. Hideyo Noguchi, a las 17:00 horas.
Asimismo, se llevará a cabo el Aniversario de la edición de los libros Letras Mayas Contemporáneas, en la Facultad de Ciencias Antropológicas a las 10:00 horas.
“Todo el mes de febrero estaremos realizando diversas actividades relacionadas a la preservación de la cultura y lengua maya, iniciamos el día lunes 10 de febrero con el programa de radio Julbe’en t’aan / Resembrar la voz”.
Por otro lado, Cristina Leirana destacó que en esta cartelera tendrán un espacio muy importante las y los estudiantes de las Escuelas Preparatorias, donde realizarán dinámicas, como, por ejemplo: “Aprendiendo Maya con la Lotería Gigante”.
“Ellos son jóvenes promotores de la cultura que participan activamente en varias actividades encabezadas por el profesor Gener Antonio Chan May, todos integrantes del grupo Moots”, agregó.
Además, se proyectarán documentales, se brindarán talleres, así como pláticas y juegos mayas.
Las personas interesadas en conocer más detalles pueden visitar el Facebook: Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya, ahí encontrarán la cartelera completa de actividades correspondientes al mes de febrero.

Boletín de prensa

]]>
255090
El Congreso del Estado fue sede de la mesa panel “La labor de la maestra y el maestro indígena” https://www.chanboox.com/2025/01/24/el-congreso-del-estado-fue-sede-de-la-mesa-panel-la-labor-de-la-maestra-y-el-maestro-indigena/ Fri, 24 Jan 2025 23:50:14 +0000 https://www.chanboox.com/?p=253448

Mérida, Yucatán, 24 de enero de 2025. En el marco del “Día Internacional de la Educación,” el Congreso de Yucatán fue sede de una mesa panel titulada “La labor de la maestra y el maestro indígena.”  

Los panelistas invitados fueron la maestra Pilar Villarreal Ramírez, la maestra Sandra Pacheco Itzá, el maestro Jesús Alpuche Solís y la Dra. Lidia Noh Torres, directora de Educación Indígena de la SEGEY. El evento fue moderado y organizado por la diputada Neyda Pat Dzul, en coordinación con el Instituto de Investigaciones Legislativas. Las y los panelistas coincidieron en la importancia de dignificar la educación indígena en Yucatán, destacando que el sector indígena ha enfrentado por muchos retos durante décadas.  

Al finalizar, la diputada Neyda Pat Dzul destacó la importancia de implementar el idioma maya en todos los niveles educativos, reconoció la labor de las maestros y maestros indígenas que ponen su mejor esfuerzo y vocación para atender al pueblo maya, aseguró que las puertas del Congreso del Estado estarán siempre abiertas para ellos.  

El presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, diputado Wilmer Monforte Marfil, declaró a los medios de comunicación que el tema de la educación indígena es fundamental y debe atenderse de manera integral. Señaló que el gobierno actual está trabajando en este tema y que los presupuestos destinados por el gobierno, y aprobados por el Congreso, se dirigen a todas las comunidades, con especial énfasis en las poblaciones indígenas. Finalizó comentando que estuvo atento a todas las opiniones expresadas en el panel y que se continuará trabajando y legislando sobre el tema.  

En el evento también estuvieron presentes la diputada Rosana Couoh Chan (PRI); los diputados de MORENA, Wilber Dzul Canul, Julián Bustillos Medina y Daniel González Quintal; así como la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán, la magistrada María Carolina Silvestre Canto Valdés; directores y alumnos de diversas instituciones educativas de nivel superior.

Boletín de prensa

]]>
253448
El Maestro Pedro Pablo Chuc Pech de Popolá, Valladolid recibirá el reconocimiento “Diputado Profesor Pánfilo Novelo Martín” https://www.chanboox.com/2025/01/13/el-maestro-pedro-pablo-chuc-pech-de-popola-valladolid-recibira-el-reconocimiento-diputado-profesor-panfilo-novelo-martin/ Mon, 13 Jan 2025 22:02:34 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252325

Mérida, Yucatán, 13 de enero de 2025. La Presidenta de la Diputación Permanente, Diputada Estefanía Baeza Martínez, y el Presidente de la Comisión de Postulación, Diputado Wilber Dzul Canul, notificaron al maestro Pedro Pablo Chuc Pech, en la comisaría de Popolá, municipio de Valladolid, quien será el recipiendario del Reconocimiento “Diputado Profesor Pánfilo Novelo Martín”, que otorga el Congreso del Estado.
 
El maestro Pedro Pablo Chuc Pech agradeció el gesto y expresó que recibirá este reconocimiento con humildad y con el compromiso de seguir promoviendo la lengua y la identidad maya entre las nuevas generaciones.
 
Señaló que su experiencia de vida le ha permitido comprender la riqueza de la cultura maya, vinculada íntimamente con la naturaleza y una forma de vida basada en el respeto hacia ella.
 
Chuc Pech destacó que ser maya implica conocer y respetar las diversas formas de la tierra, el viento, los objetos del hogar y entender que la naturaleza no solo los rodea, sino que son parte de ella.
 
Por su parte, los representantes del Congreso del Estado de Yucatán resaltaron la importancia de reconocer la trayectoria y el impacto que el maestro ha tenido en la educación y preservación de la cultura maya.
 
El Reconocimiento “Diputado Profesor Pánfilo Novelo Martín”, creado en 2008, distingue a personas cuyas aportaciones han sido sobresalientes en el ámbito educativo del pueblo maya o en la defensa de los derechos de esta comunidad en el estado o el país.
 
Pedro Pablo Chuc Pech, profesor jubilado desde 1972, ha dedicado su vida a la educación indígena, colaborando en la elaboración de libros bilingües maya-español para primaria. Es cofundador de la Asociación Civil Mayaon en Chichimilá y fundador de la Academia de la Lengua y Cultura Maya “Ka’aput Kuxtal” en Popolá.
 
Ha participado en diversos diplomados y cursos sobre alfabetización en lenguas indígenas y material didáctico en lengua maya. Su destacada labor será reconocida en una Sesión Solemne en febrero próximo.

Boletín de prensa

]]>
252325
Comunidades rarámuri recuperan tierras ancestrales en Chihuahua https://www.chanboox.com/2024/12/20/comunidades-raramuri-recuperan-tierras-ancestrales-en-chihuahua/ Fri, 20 Dec 2024 16:13:22 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250476

El simbolismo de esta acción va más allá de la entrega de títulos, dice Sheinbaum

Notipress.- El gobierno federal entregará títulos de propiedad comunal a dos comunidades rarámuri en la Sierra Tarahumara, Chihuahua. Según compartió la mandataria Claudia Sheinbaum en la mañanera del 20 de diciembre de 2024, se trata de 1,485 hectáreas para la comunidad de Guasachique y 693 hectáreas para Bosques de San Elías Repechique, ambas reconocidas como propiedad comunal tradicional.

Esta acción forma parte de los planes de justicia para los pueblos originarios, basados en la reforma al artículo segundo constitucional, que reconoce a las comunidades indígenas como sujetos de derecho. Estas tierras habían sido despojadas durante décadas, y su restitución representa un paso crucial hacia la reparación histórica.

Asimismo, el simbolismo de esta acción va más allá de la entrega de títulos. Para las comunidades rarámuri, estas tierras son fundamentales para la preservación de su cultura, tradiciones y formas de vida sostenible, aseguró Sheinbaum. Además, se busca garantizar que estos territorios sean protegidos frente a intereses externos que amenacen su integridad.

Líderes comunitarios destacaron la importancia de esta entrega para preservar sus tradiciones y garantizar la sostenibilidad de sus territorios. También hicieron un llamado a las autoridades a continuar fortaleciendo la autonomía indígena mediante programas de apoyo que incluyan educación, salud y protección ambiental.

El gobierno federal también enfatizó que estas acciones son parte de un compromiso más amplio con los pueblos originarios de todo el país, reafirmando su intención de reparar históricamente los agravios sufridos por estas comunidades.

]]>
250476
Inicia en 2025 el registro en línea de la Beca para el Bienestar de Educación Superior “Jóvenes Escribiendo el Futuro” https://www.chanboox.com/2024/11/15/inicia-en-2025-el-registro-en-linea-de-la-beca-para-el-bienestar-de-educacion-superior-jovenes-escribiendo-el-futuro/ Sat, 16 Nov 2024 03:32:21 +0000 https://www.chanboox.com/?p=247234

Este apoyo contribuye a que las y los estudiantes de licenciatura o técnico superior universitario, inscritos en escuelas públicas catalogadas como prioritarias, concluyan sus estudios superiores.
Las y los beneficiarios reciben actualmente 2 mil 800 pesos mensuales durante los 10 meses del ciclo escolar y hasta por un máximo de 45 meses
Las fechas y el proceso de registro se darán a conocer en las redes sociales verificadas y en la página web de la CNBB www.gob.mx/becasbenitojuarez

Secretaría de Educación Pública | 15 de noviembre de 2024, La Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que la Beca para el Bienestar de Educación Superior “Jóvenes Escribiendo el Futuro”, de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar (CNBB), abrirá su registro en línea en el primer trimestre de 2025.

Las y los beneficiarios de la beca “Jóvenes Escribiendo el Futuro” reciben actualmente 2 mil 800 pesos mensuales durante los 10 meses del ciclo escolar y hasta por un máximo de 45 meses.

Las fechas y el proceso de registro se darán a conocer en las redes sociales verificadas y en la página web de la CNBB www.gob.mx/becasbenitojuarez.

Este programa contribuye a que las y los estudiantes de licenciatura o técnico superior universitario, inscritos en escuelas públicas catalogadas como prioritarias, continúen su trayecto educativo y concluyan sus estudios superiores.

Escuelas prioritarias o Escuelas de Cobertura Total:

  • Universidades Interculturales.
  • Escuelas Normales Indígenas.
  • Escuelas Normales que imparten el modelo de educación intercultural.
  • Escuelas Normales Rurales.
  • Universidades para el Bienestar Benito Juárez García.
  • Universidad de la Salud de la Ciudad de México y del estado de Puebla.
  • Escuelas Normales Federales y Estatales.
  • Universidades ubicadas en localidades prioritarias.
  • Universidad de las Lenguas Indígenas de México.

La CNBB exhorta a las y los becarios de continuidad, así como a los de nuevo ingreso a que se informen en los canales de comunicación oficial.

Boletín de prensa

]]>
247234
Le cantan a la Patria en lengua maya https://www.chanboox.com/2024/06/20/le-cantan-a-la-patria-en-lengua-maya/ Fri, 21 Jun 2024 03:25:56 +0000 https://www.chanboox.com/?p=233343 Coros de escuelas de Educación Indígena y del programa “Ko’one’ex Kanik Maaya” participan en la Etapa Final del Concurso del Himno Nacional en Lengua Maya.

Mérida, Yucatán, a 20 de junio de 2024.- El amor a la Patria a través de las voces de estudiantes de escuelas indígenas y urbanas, cantando con orgullo en la lengua madre, mezclado con los colores del traje regional yucateco, retumbaron en el corazón de madres, padres, docentes y autoridades que presenciaron la Etapa Final de la XXVI edición del Concurso del Himno Nacional Mexicano en Lengua Maya.

En el evento participaron 12 coros finalistas, resultando ganadores: la escuela “Manuel Alcalá Martín” de Xocén, Valladolid y la escuela “Nicolás Bravo” de Mérida, esta última participante del programa Ko’one’ex Kanik Maaya”, quienes destacaron por su emocionante interpretación.

Me emociona formar parte de este coro y más ver los resultados que hemos obtenido, nos esforzamos mucho por ganar, sin duda esto no hubiera sido posible sin la ayuda de nuestros maestros, que día a día nos inculcan la importancia de sentirnos orgullosos de ser de una comunidad maya, de nuestra lengua y nos motivan a hablarla y transmitirla, dijo la alumna Yulisa Citul May de la escuela “Manuel Alcalá Martín”.

Previo al inicio de las participaciones, el director de Desarrollo Educativo y Gestión Regional, Leonel Escalante Aguilar, en representación del secretario de Educación, Liborio Vidal Aguilar, resaltó que el certamen destaca la cultura y tradiciones de las comunidades mayas y se mantiene viva gracias a los maestros de Educación Indígena que tienen la convicción de preservar la lengua maya.

Por su parte, Noemy Chel Ucán, directora de Educación Indígena, enfatizó que promover y preservar la lengua maya es una manera de honrar y mantener vigente la identidad cultural como pueblo maya y como mexicanos se fortalece el amor y el orgullo por los símbolos patrios, por lo que hizo un llamado a sentir orgullo por la lengua maya y heredar a las futuras generaciones.

Así, casi 300 estudiantes de 10 municipios rindieron honores a la lengua maya y a la Patria, entonando con orgullo las estrofas del Himno Nacional Mexicano. Entre las escuelas participantes de la modalidad Indígena, se encontraban: “18 de marzo” de la localidad de San Simón, en el municipio de Santa Elena; “Batalla de Puebla” de Xaya, Tekax; “José de la Luz Mena Alcocer” de Tiholop, Yaxcabá; “Manuel Antonio Ay” del Edén, Tizimín; “Juana de Asbaje” de Tahdziú; y la ganadora “Manuel Alcalá Martín” de Xocén, Valladolid.

En tanto, las primarias Urbanas, del programa “Ko’one’ex Kanik Maaya” fueron representadas por las escuelas “Fabián Sansores” del municipio de Tekax; “Francisco I. Madero” de Hunucmá; “Mártires de Chicago” de Progreso”; “Leopoldo Arana Cabrera” de Muna, así como “Julia Ruíz Fuentes” y” Nicolás Bravo” ambas de la ciudad de Mérida.

El certamen, en todas sus fases, contó con la participación de 145 escuelas. En la modalidad de Primaria Indígena, las escuelas participaron en las fases de zona y sector; los ganadores de esta última representaron a sus instituciones en la final estatal. Por su parte, los participantes del programa “Ko’one’ex Kanik Maaya” fueron seleccionados mediante un proceso de evaluación por video.

Atestiguaron este evento, Aldo Córdova García, representante de la Décima Región Militar; Ricardo Vergara Macarena, representante de la Décima Tercera Zona Naval; María Elisa Chavarrea Chim, directora de Patrimonio en representación de Loreto Villanueva Trujillo, titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y Flor Padilla Pantoja, jefa del Departamento de Escuelas Particulares.

SEGEY

Boletín de prensa

]]>
233343
Convocan a Concurso de Interpretación del Himno Nacional Mexicano en Lengua Maya https://www.chanboox.com/2024/05/13/convocan-a-concurso-de-interpretacion-del-himno-nacional-mexicano-en-lengua-maya/ Tue, 14 May 2024 00:26:04 +0000 https://www.chanboox.com/?p=230858 Mérida, Yucatán, 12 de mayo de 2024.-La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) convoca a las escuelas primarias de Educación Indígena y las que pertenecen al programa “Ko’one’ex Kanik Maaya” (Aprendamos Maya) a participar en el Concurso de Interpretación del Himno Nacional Mexicano en Lengua Maya 2024″, cuya fase estatal será el próximo 19 de junio.

La modalidad Primaria Indígena, será clasificada por zona y sector; los ganadores de esta última fase participarán en la fase estatal. Mientras que para Ko’one’ex Kanik Maaya, la selección se realizará mediante un video que deberán enviar a más tardar el 31 de mayo, de los que se seleccionará a los participantes de la fase estatal.

Dichos videos, deberán ser enviados al Departamento de Lengua y Cultura Maya de la Dirección de Educación Indígena, que contenga lo siguiente: la entrada del coro al espacio para la interpretación; interpretación del Himno Nacional Mexicano en Lengua Maya; el formato del video, será en mp4; la vestimenta a portar puede ser regional o uniforme escolar.

Respecto a los equipos que representarán a cada escuela para la fase Estatal podrán inscribirse en el mismo departamento o bien a través del correo electrónico: kkmlenguaycultura1@hotmail.com, teniendo como último día para registrarse, el 17 de mayo.

Los coros participantes en el concurso estarán integrados por un mínimo de 15 y un máximo de 25 estudiantes quienes interpretarán el coro y las estrofas I, V, VI y X de la versión del Himno Nacional Mexicano traducido a la lengua maya, oficialmente registrada en 2019, y deberán utilizar obligatoriamente la pista oficial del Himno Nacional Mexicano.

El jurado estará integrado por dos profesores de música de reconocido prestigio y dos profesores expertos en el dominio e interpretación del Himno Nacional Mexicano en Lengua Maya. Se premiará los tres primeros lugares y todos los coros recibirán reconocimiento y medalla de participación.

SEGEY

Boletín de prensa

]]>
230858
Más de 400 docentes, participan en el proceso de admisión a Educación Indígena https://www.chanboox.com/2024/04/16/mas-de-400-docentes-participan-en-el-proceso-de-admision-a-educacion-indigena/ Wed, 17 Apr 2024 00:04:41 +0000 https://www.chanboox.com/?p=228400

Mérida, Yucatán a 16 de abril de 2024.- Con el objetivo de garantizar que las y los docentes de nuevo ingreso a Educación Indígena, dominen las cuatro habilidades lingüísticas de la lengua maya, es decir, la expresión oral y escrita, así como la comprensión auditiva y lectora, un total de 434 aspirantes a los niveles de Preescolar y Primaria Indígena presentaron el Instrumento de Evaluación Lingüística del Maya Yucateco.

El instrumento, se aplica como parte del proceso para la asignación de plazas en Educación Básica para el ciclo escolar 2024-2025, de acuerdo a los lineamientos que señala la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros, (USICAMM) que busca que las y los aspirantes que ingresan al servicio docente, puedan desarrollar competencias de comunicación efectiva que impacten en los saberes de los estudiantes que serán atendidos en las aulas.

La prueba se llevó a cabo, de manera simultánea, en cinco sedes de la ciudad de Mérida, con la participación de un total de 278 aspirantes a preescolar y 156 a primaria y tuvo una duración de dos horas, tiempo en el que los participantes fueron evaluados por maestros en activo y facilitadores del programa “Ko’one’ex kanik maaya”, en las fases escrita y oral, garantizando una evaluación integral de las habilidades lingüísticas de los aspirantes.

La directora de Educación Indígena, Noemy Yolanda Chel Ucán, resaltó la importancia de este proceso de valoración ya que es de vital importancia asegurar que el docente que ingrese a la modalidad indígena tenga el dominio del idioma para facilitar el aprendizaje de las niñas y niños de las comunidades indígenas y para dar cumplimiento al derecho que tienen de recibir una educación en su propia lengua.

A su vez, la jefa del Departamento de Lengua y Cultura Maya de la Dirección de Educación Indígena, Ligia Zobeida Patrón Canché, mencionó que esta evaluación sirve para asegurar que el personal que ingrese al servicio docente, esté debidamente capacitado en el dominio de la lengua, así como en los conocimientos necesarios para estar frente a grupo.

Los sustentantes recibirán la notificación de sus resultados, vía correo electrónico, a partir del 29 de abril. Los que obtengan resultados aprobatorios continuarán el proceso, con un curso de habilidades para ejercer la docencia en el marco de la Nueva Escuela Mexicana y otro para reforzar habilidades digitales; posteriormente, presentarán el examen de apreciación de conocimientos y aptitudes de manera virtual.

SEGEY

Boletín de prensa

]]>
228400
Segey busca facilitadores de lengua maya para el programa “Ko’one’ex Kanik Maaya https://www.chanboox.com/2024/01/22/segey-busca-facilitadores-de-lengua-maya-para-el-programa-kooneex-kanik-maaya/ Tue, 23 Jan 2024 02:02:44 +0000 https://www.chanboox.com/?p=221185

Mérida, Yucatán a 22 de enero de 2024.- Con el fin de salvaguardar y promover la riqueza cultural de la lengua maya entre alumnas y alumnos pertenecientes al Nivel Primaria, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), a través de la Dirección de Educación Indígena, abre la convocatoria para participar en el proceso de selección de facilitadores del programa “Ko’one’ex Kanik Maaya” (aprendamos maya).

Este programa tiene como objetivo principal fomentar el aprendizaje y el uso de la lengua maya en estudiantes de primarias públicas generales, en cuyo contexto, los facilitadores seleccionados desempeñarán un papel crucial en la transmisión de conocimientos lingüísticos y culturales, trabajando directamente con niñas y niños durante el ciclo escolar.

De acuerdo a la convocatoria se busca reclutar a personal comprometido con la preservación de la riqueza lingüística de la región y dispuestos a enseñarla en las escuelas primarias públicas generales. Las y los interesados deberán tener el dominio de la lengua maya en forma oral y escrita, tener dominio y facilidad para desarrollar habilidades didácticas y de evaluación dentro de las aulas, así como acreditar el examen de lengua maya, mismo que será implementado por el nivel correspondiente.

Los participantes en el proceso de selección de facilitadores para el programa “Ko’one’ex Kanik Maaya” pueden consultar los requisitos y detalles de la convocatoria en la página web de la Segey o en el link tinyurl.com/yjknsahj. Las solicitudes tendrán un plazo de recepción hasta el 31 de enero del año en curso, para ello deberán entregar la solicitud y documentación correspondiente en el Departamento de Lengua y Cultura Maya de la Dirección de Educación Indígena.

Con esta iniciativa, la Segey reafirma su compromiso con la preservación de la diversidad cultural y lingüística de Yucatán, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad de las comunidades indígenas a través de la educación.

SEGEY

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 221185 Reconocen a trabajadores jubilados de Educación Indígena https://www.chanboox.com/2023/12/21/reconocen-a-trabajadores-jubilados-de-educacion-indigena/ Thu, 21 Dec 2023 22:22:21 +0000 https://www.chanboox.com/?p=218778

Los docentes, pilar fundamental para la preservación de la lengua y cultura maya

 

Mérida, Yucatán, 21 de diciembre de 2023.- Por ser el pilar fundamental en la preservación de la lengua y cultura maya desde las aulas, 79 maestras y maestros jubilados de Educación Indígena, fueron reconocidos por su labor de más de 30, 40 y 50 años en el servicio educativo y por enarbolar la bandera del desarrollo cultural y lingüístico en la entidad.

En emotiva ceremonia encabezada por la directora general de Educación Básica, Linda Basto Ávila, en representación del secretario de Educación Liborio Vidal Aguilar y la directora de Educación Indígena, Noemy Chel Ucan, recibieron los reconocimientos las y los docentes jubilados en los ciclos escolares 2020-2021, 2021-2022 y 2022-2023.

En su intervención, Linda Basto Ávila, resaltó la trascendencia de cada uno de los homenajeados, subrayando su invaluable contribución a la Educación Indígena y a su compromiso por promover en cada niña, niño y adolescente la lengua maya, la cultura y las tradiciones, siendo un pilar en la transmisión de los elementos que identifican al pueblo maya.

“Hoy es un momento de reconocer a todos los profesionales que han impulsado durante muchos años la Educación Indígena en Yucatán. Su legado, trayectoria e incansable labor educativa han contribuido a mantener viva nuestra lengua y nuestras tradiciones”, dijo.

Asimismo, elogió la labor de docentes, personal administrativo, directores, supervisores, jefes de sector y todos los que forman parte de este servicio educativo, por su esfuerzo en cada una de las áreas en que se desempeñan para que las generaciones presentes y futuras mantengan vigente la identidad cultural de Yucatán.

Por su parte, Noemy Chel Ucan enfatizó el esfuerzo y dedicación en cada área, enfocando su reconocimiento especialmente en la labor docente, recordando cómo su influencia perdura en la memoria de los estudiantes.

“Ustedes son el alma y la vida de este nivel educativo, su caminar por cada comunidad de Yucatán, su contribución en cada niña, niño y familia deja una huella imborrable en la memoria histórica de nuestros pueblos mayas”, resaltó.

Entre los docentes homenajeados, se encuentran: María Matus y Yah, por 50 años de servicio; Manuel Jesús Aguilar Ontiveros, Edith Flores y Rosario Perera Suaste por 39 años de servicio respectivamente; Gladys Hernández Canche, por 31 años de servicio y José Dzul Granados, por 30 años.

En representación de los homenajeados, Rosario Perrera Suaste agradeció el reconocimiento recibido de las autoridades educativas, expresando su orgullo por formar parte de Educación Indígena y por haber dejado el corazón en miles de alumnas y alumnas.

SEGEY

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 218778 Cantos a la Navidad en lengua maya https://www.chanboox.com/2023/12/19/cantos-a-la-navidad-en-lengua-maya/ Wed, 20 Dec 2023 04:51:51 +0000 https://www.chanboox.com/?p=218638

Estudiantes de Educación Indígena y del programa Ko’one’ex Kanik Maaya participan en demostración de villancicos

 

Mérida, Yucatán, 19 de diciembre de 2023.- La magia de la lengua materna en las voces de estudiantes de nivel Preescolar indígena y de Primaria que pertenecen al programa “Ko’one’ex Kanik Maaya”, llenó de emoción y orgullo la explanada de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), con la demostración de villancicos en lengua maya.

Temas como “K’imbesaj, k’imbesaj” (Navidad), “Juntúul chan chak ni’ kéej” (Rodolfo el reno), Kayo’ob ich ja’ (Los peces en el río); “Chowak xikin tsíimin” (El burrito sabanero); “Santa Claus k’uch noj kaaj” (Santa Claus llegó a la ciudad), entre otros, fueron interpretados con singular emoción por los coros infantiles, como parte de las actividades que realiza la Dirección de Educación Indígena para fortalecer los valores culturales y lingüísticos del pueblo maya.

En representación del secretario de Educación, Liborio Vidal Aguilar, y ante la presencia de la diputada Manuela Cocom Bolio, la directora general de Educación Básica, Linda Basto Ávila, resaltó la importancia de cada alumna y alumno por ser promotores de la lengua maya y por contagiar con sus cantos navideños el orgullo de formar parte de un pueblo que mantiene su lengua, viva y fuerte.

“Con estas actividades se demuestra con mucho orgullo que nuestra lengua maya está vigente y que es nuestro deber y compromiso como Secretaría, preservarla, difundirla, promoverla para las futuras generaciones y en esa tarea nuestras maestras y maestros de Educación Indígena realizan una invaluable labor, agregó Basto Ávila.

Por su parte, Noemy Chel Ucán, directora de Educación Indígena, agradeció el apoyo de madres y padres de familia por motivar a sus hijos a ser portavoces de los mensajes navideños a través de los cantos en lengua maya. Asimismo, explicó que, en las 542 escuelas que pertenecen a Educación Indígena, se organizaron presentaciones y concursos de villancicos en lengua maya, demostrando que la lengua maya vive, y se escucha en las voces de los más pequeños.

Durante más de una hora, los estudiantes de las escuelas: inicial indígena Rosario Castellanos, de Tipikal, Maní; los preescolares indígenas, Lol Beh, de Huhí; Sasil Ja’, de Dzan y Emiliano Zapata, de Opichén; así como las primarias, Nicolás Bravo y Julia Ruiz Fuentes, ambas de Mérida, transmitieron mensajes de paz, armonía y de la esencia mágica de la Navidad, en lengua maya.

La apertura y el cierre musical del evento, estuvo a cargo de la Banda de Música de la X Región Militar, dirigida por el teniente Carlos Villanueva Gaviria.

Atestiguaron este evento, María Elisa Chavarrea Chim, jefa del departamento de Patrimonios y Museos Comunitarios de la Secretaría de Cultura y las Artes; Leonel Escalante Aguilar, director General de Desarrollo Educativo y Gestión Regional de la Secretaría de Educación; teniente coronel Magda Corona, representante de la X Región Militar; Sandy Calan Ordoñez, presidente municipal de Opichén; así como directores de nivel de la Segey.

SEGEY

 

 

Boletín de prensa

]]> 218638 Celebran el 59 aniversario de la Educación Indígena en Yucatán https://www.chanboox.com/2023/10/23/celebran-el-59-aniversario-de-la-educacion-indigena-en-yucatan/ Tue, 24 Oct 2023 01:49:44 +0000 https://www.chanboox.com/?p=214980

Las expresiones culturales que dan identidad a las comunidades mayas: música, baile, así como exposiciones y un conversatorio a cargo de docentes, marcan la conmemoración

 

Sotuta, Yucatán, a 22 de octubre de 2023.- Con una amplia jornada de actividades que reflejaron la diversidad cultural que da identidad a las comunidades mayas, entre música, danza, exposiciones, así como un conversatorio de docentes que compartieron sus experiencias, vivencias y aportación a la enseñanza, se realizó la celebración de los 59 años de la Educación Indígena en Yucatán.

En el marco de la celebración, que se realizó en el municipio de Sotuta, en un ambiente lleno de baile música, exposiciones fotográficas, muestras de trabajos de las y los estudiantes, se reconoció la loable labor que a lo largo de la historia de la Educación Indígena ha realizado cada maestra y maestro que ha contribuido a la formación intercultural bilingüe.

En representación del secretario de Educación, Liborio Vidal Aguilar, la directora de Educación Básica, Linda Basto Ávila, reconoció la vocación y el compromiso de los mil 943 docentes que forman parte de esta estructura educativa en la atención de los más de 37 mil alumnas y alumnos con calidad y equidad educativa y por ser promotores de nuestra cultura maya.

En ese contexto, Basto Ávila explicó que, desde la Secretaría de Educación, se han realizado importantes acciones como la construcción de 64 aulas con baño para Educación Inicial Indígena en 33 municipios del interior del estado, con lo que se impacta positivamente en más de 2 mil niñas y niños de 0 a 3 años de edad para fortalecer el quehacer educativo del nivel.

Muchas gracias por mantener, cuidar, preservar y promover nuestra lengua materna y cada una de las expresiones culturales de nuestro pueblo, concluyó ante la presencia del presidente de la Comisión Permanente de Educación, Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado, José Crescencio Gutiérrez González

El Conversatorio, “Experiencias, vivencias y aportaciones de docentes en la enseñanza en educación indígena”, fue presidido por maestras y maestros con más de 30 años en el servicio docente, entre ellos Milner Pacab Alcocer, María Matus Yah, Luis Canul Tun y Ernestina Núñez Medina, quienes narraron las historias vividas a lo largo de su labor frente a grupo. La moderación estuvo a cargo de la jefa del Departamento de Lengua y Cultura Maya, Ligia Patrón Canché.

Por su parte, la directora de Educación Indígena del Estado, Noemy Chel Ucán, destacó el incremento en el número de escuelas, pasando de 528 a 541 y en consecuencia en la ampliación de los servicios educativos con calidad, pertinencia y relevancia cultural.

Precisó que actualmente se cuenta con 120 servicios educativos de Educación Inicial, 276 de Educación Preescolar y 145 escuelas Primarias Bilingües, atendiendo a un total de 37 mil 434 alumnas y alumnos de 79 municipios, distribuidos en seis regiones con cabecera en: Maxcanú, Ticul, Sotuta, Peto, Valladolid y Tizimín.

Destacó que Educación Indígena cuenta con el programa Ko’one’e’ex Kanik Maaya (Aprendamos Maya), que se aplica en escuelas del medio urbano para la enseñanza de la lengua maya y el programa de alfabetización en lengua maya Xooknen tin Wéetel (Lee y escribe conmigo).

El programa, incluyó la participación de estudiantes del preescolar Zazil Beh del municipio de Sotuta quienes entonaron cantos en lengua maya, como la “Cabeza de Cochino” y “A Mover el Cuerpo”. Asimismo, los estudiantes de la Escuela Primaria “Pedro Pablo Gómez” del mismo municipio con las danzas: U paaxil pool k’eek’en (Cabeza de cochino) y U paak’alil nal (Siembra del elote). Los sones y jarabes antiguos de Yucatán, estuvieron a cargo del profesor Marcelo Tamay Poot de la Escuela Primaria Indígena “José de la Luz Mena Alcocer” de Tiholop, Yaxcabá.

El reconocimiento a la labor de todos los maestros que llevan la educación a los pueblos de Yucatán, fue parte del mensaje que resaltó el presidente municipal de Sotuta, Gerardo Cuxim Alfaro.

Aquí en Sotuta, saben que cuentan con el respaldo del Ayuntamiento, hemos logrado hacer equipo, porque es la única manera de dar los resultados esperados. Para ustedes maestros mi reconocimiento y gratitud por todo el esfuerzo que hacen, no solo ponen su tiempo, ponen corazón para la educación desde el momento que salen de casa. Estás actividades nos ayudan a preservar nuestra lengua y es lo que nunca debemos perder, expresó el edil.

Asistieron a la celebración las diputadas Manuela Cocom Bolio; Fabiola Loeza Novelo y Melba Gamboa Ávila.

Asimismo, la directora de Educación Especial, Lida Espejo Peniche; el director del Centro de Evaluación Educativa, Eufracio Osorio Aguilar; la directora de Educación Inicial y Preescolar, Tatiana Escamilla Cerón y la directora de Desarrollo Personal y Social, Magaly Cruz Nucamendi.

SEGEY

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 214980 Presentan resultados de los Foros Regionales de Consulta en materia de Educación Indígena e Inclusiva https://www.chanboox.com/2023/04/18/presentan-resultados-de-los-foros-regionales-de-consulta-en-materia-de-educacion-indigena-e-inclusiva/ Tue, 18 Apr 2023 23:50:37 +0000 https://www.chanboox.com/?p=196637

Mérida, Yucatán a 18 de abril de 2023. En sesión de la comisión de Educación, Ciencia y Tecnología se distribuyó una propuesta técnica de los Foros Regionales de Consulta en materia de Educación Indígena y de Educación Inclusiva, el primero se realizó en los municipios de Hunucmá, Motul, Izamal, Valladolid, Tekit, Maxcanú, Sotuta y Mérida.
 
El presidente de la comisión, diputado Crescencio Gutiérrez González recordó que las propuestas también se recibieron en las mesas de atención, en las oficinas del Congreso y a través del micrositio que se dispuso en la página oficial.
 
Asimismo, señalo que el Foro Regional de Consulta en materia de Educación Inclusiva, realizado en Valladolid, Halachó, Hunucmá, Tekax y Mérida, se llevó a cabo con puntual seguimiento para que la participación de los asistentes se realice de manera organizada.
 
Al respecto, la diputada Manuela Cocom Bolio señaló que fue una buena práctica para escuchar de viva voz las opiniones de maestros, autoridades, gente a fin al tema, interesadas en destacar la importancia de comunicarse a través de la lengua maya que debe seguir fortaleciéndose.
 
En su turno, el diputado Luis Fernández Vidal expresó que la participación vista en los foros fue positiva para conocer a fondo las necesidades, inquietudes y propuestas de la gente, para que sean tomadas en cuenta para iniciativas a futuro.
 
La diputada Pilar Santos Díaz reconoció la labor de todos los involucrados en la realización de estos, pues se cuidaron los detalles y se dio apertura para que se desarrollen los temas a tratar.
 
En la comisión, solicitaron el proyecto de dictamen de la iniciativa en materia de educación financiera, con la modificación presentada en esta sesión por la diputada mencionada en párrafo anterior.
 
Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación
 
Durante el desarrollo de la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, se presentó a los diputados el proyecto de dictamen que contiene el resolutivo sobre lo solicitado en el suscrito por el alcalde y secretario municipal del Ayuntamiento de Mérida, Renán Barrera Concha y Alejandro Ruz Castro, respectivamente; con el que se remite el convenio para la solución de conflictos de límites territoriales intermunicipales celebrado por los ayuntamientos de Mérida y Chicxulub Pueblo. También el oficio enviado por el presidente municipal de Chicxulub pueblo, con el que se remite el Convenio para la solución de conflictos de límites territoriales intermunicipales celebrado por los Ayuntamientos de Chicxulub Pueblo, y Mérida.
 
Comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia, y Anticorrupción
 
En la comisión se distribuyó el oficio enviado por la Auditoria Superior del Estado que contiene la tercera entrega de informes individuales, un resumen ejecutivo de los mismos y el informe general ejecutivo del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública estatal 2021.
 
Comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal
 
Al concluir con las actividades programadas de la Agenda Legislativa, en la sesión de la comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal se solicitó a la Secretaría General elaborar dos proyectos de dictámenes de las iniciativas para autorizar a Tekax contratar empréstitos que se destinarán al cumplimiento de pagos de laudos durante los ejercicios fiscales 2021-2024 y, para reformar la Ley de Ingresos de Hoctún para el ejercicio fiscal 2023, adicionándole los artículos 24 bis y 24 ter.
 
Se distribuyó las iniciativas para reformar, adicionar y modificar las leyes de Hacienda y de Ingresos del municipio de Mocochá.

 

 

Boletín de prensa

]]> 196637 Continúan las asambleas respecto al Proceso de consulta en materia de Educación Indígena https://www.chanboox.com/2023/03/31/continuan-las-asambleas-respecto-al-proceso-de-consulta-en-materia-de-educacion-indigena/ Sat, 01 Apr 2023 04:16:27 +0000 https://www.chanboox.com/?p=193695

La Comisiones Unidas de Educación y de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, que presiden las diputadas Flora Tania Cruz Santos e Irma Juan Carlos, respectivamente, continúan con las asambleas respecto del Proceso de Consulta Previa, Libre, Informada, de Buena Fe y Culturalmente adecuada en materia de Educación Indígena.

 

En esta ocasión con la Asamblea Regional realizada en Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, en la cual representantes de sectores indígenas y de pueblos originarios resaltaron la importancia de que sean tomados en cuenta para la construcción del marco jurídico-

 

En la primera mesa se abordaron los temas de “Garantía de las lenguas indígenas”, “Desarrollo y protección oral y escrita”, “Pertinencia cultural”, así como “Educación obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica”.

 

Durante la Mesa 2 se abordaron los temas de “Participación de los pueblos y comunidades en el sistema educativo nacional”, “Excelencia académica”, y “Habilidades y conocimientos del perfil docente”.

Mientras que en la Mesa 3 se abordaron los temas de “Eliminación del rezago educativo”, “Acceso permanencia y aprendizaje”, “Educación obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y Laica”, además de la materia de “Una educación digna”.

 

Posteriormente se realizó la presentación de conclusiones, acuerdos y mecanismos de seguimiento a la sistematización de la información y el debate parlamentario

 

 

Boletín de prensa

]]> 193695 Realizan en San Lázaro Asamblea Regional para analizar la Ley General de Educación Indígena https://www.chanboox.com/2023/03/31/realizan-en-san-lazaro-asamblea-regional-para-analizar-la-ley-general-de-educacion-indigena/ Sat, 01 Apr 2023 02:15:17 +0000 https://www.chanboox.com/?p=193693

Participaron representantes de Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Guerrero y Michoacán

 

Con una ceremonia tradicional indígena realizada en el auditorio Aurora Jiménez del Palacio Legislativo, continuaron este viernes las Asambleas Regionales para la Consulta previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada en materia de educación indígena, convocadas por las Comisiones Unidas de Educación, y de Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

 

Al dar la bienvenida, la presidenta de la Comisión Pueblos Indígenas y Afromexicanos, diputada Irma Juan Carlos (Morena), dijo que el objetivo es acordar cómo redactar la nueva ley en materia educativa. “Cómo queremos la educación que el Estado imparta, que tenga que ver con el respeto de nuestra lengua, cultura y tradiciones”.

 

Subrayó que es importante tener los argumentos y las aportaciones de los representantes de los pueblos originarios para impulsar la reforma. “Les agradezco su participación porque sin ustedes no podríamos avanzar”.

 

La legisladora destacó la necesidad de que el sector indígena ayude, oriente y proporcione los insumos para que en el trabajo de Comisiones Unidas se reflejen sus aportaciones. “Este es un espacio abierto de discusión donde habremos de recibir aportaciones de distintos sectores y actores, principalmente de las y los representantes de las comunidades indígenas y el pueblo afromexicano”.

 

Confió en que el trabajo que hoy se realiza sea en beneficio de los pueblos y que la educación que se imparta sea con pertinencia cultural y lingüística.

 

En su oportunidad, la diputada Aleida Alavez Ruiz, vicecoordinadora parlamentaria de Morena, expresó que las experiencias de los pueblos indígenas serán de mucha valía para que la reforma, ahora sí, tenga el crédito de haber sido pasada por la consulta previa y sean ellos quienes dirijan cómo se tiene que hacer la educación en su entorno.

 

Dijo que, para alcanzar el reto de lograr un plan de estudios con visión intercultural, se les tiene que tomar en cuenta y que en la Cámara de Diputados se analizan planes de la preparación a docentes con un esquema y visión intercultural, además de la obligación del Estado a reconocer nuestras 68 lenguas.

 

“Estamos en la ruta correcta, en la que ya no se puede hablar de planes de desarrollo, de programas educativos y políticas públicas sin tomar en consideración a los pueblos originarios. Que estén aquí de diferentes estados es algo que tenemos que aprovechar para pedirles que promovamos estas reformas que a nivel Constitucional estamos teniendo”, apuntó.

 

Al instalar el foro, la diputada Esther Martínez Romano (PT) afirmó que este ejercicio constituirá una genuina consulta para replantear el rol que deberá asumir el Estado para priorizar en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo.

 

Consideró que la consulta es la instancia idónea para proponer las mejores soluciones a todas las problemáticas educativas en beneficio de los pueblos y comunidades. “Los legisladores debemos tomar en cuenta todas las opiniones vertidas en cada una de las asambleas para la construcción de la mejor reforma educativa posible”.

 

Afirmó que la libre determinación pasa por el derecho a la participación, la consulta y la buena legislación. “Estamos aquí para encontrar las mejores soluciones a los desafíos y oportunidades educativas que contribuyan a que las nuevas generaciones superen los rezagos heredados.

 

En su oportunidad, Vidal Antonio Agapito, director de Armonización del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), opinó que el tema educativo indígena es importante porque es donde se construye el futuro de los pueblos y comunidades; también porque se beneficia a la niñez y juventud para que sigan una formación integral, intercultural y comunitaria en la que no se violenten sus derechos humanos, valores y culturas.

 

Del Congreso de la Ciudad de México, el diputado Héctor Díaz Polanco (Morena) consideró que se necesitan acciones concretas en términos de políticas públicas; “por primera vez estamos viviendo un conjunto de prácticas en beneficio de los pueblos indígenas como no lo habíamos visto en décadas”.

 

En esta ocasión, participaron representantes de Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Guerrero y Michoacán.

 

Mesas de trabajo

 

Se integraron tres mesas de trabajo. En la mesa uno se analizaron los artículos 56, 56 Bis y 56 Ter con los temas: garantías de las lenguas indígenas, desarrollo y protección oral y escrita, pertinencia cultural, y educación obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.

 

En la mesa dos se estudió el artículo 57 con los temas: participación de los pueblos y comunidades en el sistema educativo nacional, excelencia académica, y habilidades y conocimientos del perfil docente.

 

En la mesa tres se examinó el artículo 58 y 58 Bis con los temas: eliminación del rezago educativo, acceso, permanencia y aprendizaje, y educación obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica, y una educación digna.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 193693 Comisiones reciben en Parlamento Abierto a docentes con motivo del proceso de consulta sobre educación indígena https://www.chanboox.com/2023/03/29/comisiones-reciben-en-parlamento-abierto-a-docentes-con-motivo-del-proceso-de-consulta-sobre-educacion-indigena/ Thu, 30 Mar 2023 02:46:26 +0000 https://www.chanboox.com/?p=193347

El objetivo, escuchar y dar voz a todos aquellos sectores y grupos, para que nadie quede excluido

 

Las Comisiones Unidas de Educación y de Pueblos Indígenas y Afromexicanos realizaron, en la Cámara de Diputados, un Parlamento Abierto con docentes, en el marco del proceso de consulta previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada en materia de educación indígena.

 

La diputada de Morena, Flora Tania Cruz Santos, presidenta de la Comisión de Educación, dijo que el objetivo de la asamblea es abonar a los once foros regionales que se llevan a cabo, escuchar y dar voz a todos aquellos sectores y grupos que por diferentes razones no participan en el proceso de consulta.

 

Destacó que este foro también busca obtener una educación de excelencia para todas y todos los mexicanos, sin ningún tipo de distinción o discriminación.

 

En este sentido, recordó que hace más de 40 años se creó la Dirección de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública (SEP), lo cual representa la oportunidad de que desde el Estado mexicano se cumpla con la obligación de atender a este que históricamente ha sido de los más marginados.

 

Sin embargo, agregó, pocas han sido las ocasiones en que los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas han tenido la oportunidad de expresarse y hacer notar cuáles son las verdaderas condiciones en las que se encuentra esta modalidad educativa.

 

Por ello, señaló que las Comisiones Unidas de Educación y de Pueblos Indígenas y Afromexicanos organizan en diez estados foros de consulta a los 68 pueblos y comunidades indígenas y el pueblo afromexicano, para que emitan su opinión y decidan cuál es la educación que quieren y necesitan para sus hijos e hijas.

 

“Nuestra responsabilidad como representantes populares es poner atención a la ciudadanía y escuchar sus ideas, para crear una ley acorde al contexto y las necesidades de nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes”, afirmó Cruz Santos.

 

Participación de docentes

 

Por su parte, Anselmo Juan Filomena, maestro de Educación Indígena en Querétaro, propuso integrar a todos los pueblos originarios verificados por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) como comunidades indígenas para promover el rescate de la lengua, en usos y costumbres, como valores fundamentales.

 

María Guadalupe Benítez Chávez, maestra de Educación Superior en Zacatenco, demandó agrandar el acceso a la educación incluyendo un segmento cada vez más amplio de la población, como a todos los pueblos étnicos, indígenas y afromexicanos.

 

Nelson Mogica Hernández, docente de Educación Básica, hablante de lengua náhuatl, propuso la creación de Universidades Interculturales en cada uno de los estados de la República, nombrar en la lengua local las calles, colonias, parajes y espacios de ubicación de las comunidades para que sean reconocidas y un recordatorio de que ahí se tiene su lengua regional.

 

Ricardo Fabián López Jaime, profesor de Educación Básica, propuso que en el Artículo 56 el Estado garantice el ejercicio de los derechos educativos, culturales y lingüísticos a todas las personas, pueblos y comunidades indígenas, afromexicanos, migrantes y jornaleros agrícolas.

 

La maestra María de Lourdes Carmen Ruiz Centeno, de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del IPN, propuso acercar los servicios de educación obligatoria a las comunidades indígenas, educación básica, media superior y superior.

 

Roderick Espinosa Flores, docente de Educación Superior, afirmó que existen temas trascendentales que atender en la Agenda 2030 en materia educativa para el país, como la inequidad de acceso, herramientas digitales, convencionales y especiales, Desarrollo de material didáctico especial y formación de docentes en aspectos inclusivos.

 

La maestra de Educación Básica, Alexis Paola Sánchez Contreras, propuso cambiar la palabra “garantiza” por “garantizar o generar”, para ampliar el contexto de inclusión, implementar en la Ley General de Educación acciones que garanticen la calidad y pertinencia de la educación indígena.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 193347 Proyecto de nación del Ejecutivo sienta las bases para un país incluyente en materia de cultura indígena: Marcos Rosendo Medina https://www.chanboox.com/2023/03/27/proyecto-de-nacion-del-ejecutivo-sienta-las-bases-para-un-pais-incluyente-en-materia-de-cultura-indigena-marcos-rosendo-medina/ Tue, 28 Mar 2023 01:29:04 +0000 https://www.chanboox.com/?p=193043

El diputado de Morena destaca la importancia de una consulta nacional en materia de educación indígena

 

Palacio Legislativo, 27-03-2023 (Notilegis).- El diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana (Morena) señaló que el proyecto de nación del Ejecutivo Federal sienta las bases para un México totalmente democrático e incluyente en materia de respeto a las comunidades originarias.
 
“Desde la Cámara de Diputados impulsamos una consulta en materia de educación indígena para integrar la Ley General de Educación con respeto a las culturas y tradiciones de todos los pueblos originarios asentados en el país”, expuso en un comunicado el parlamentario por Tabasco.
 
Se impulsa una reforma al marco legal para integrar lo que será la Ley General de Educación, que dentro de sus artículos 56, 57 y 58 asentarán las garantías al respeto de las culturas y tradiciones en materia de educación indígena.
 
Recordó que tan sólo en su entidad existen personas hablantes del chontal de Tabasco, ch’ol, tseltal y el tsotsil; y en el país existen más de 60 lenguas indígenas, con 364 variantes lingüísticas, “casi el 50 por ciento está en peligro de desaparecer”.
 
Destacó la importancia de una consulta nacional en materia de educación indígena a fin de garantizar y coadyuvar en la preservación de las lenguas originarias, su cultura, así como respetar sus derechos y tradiciones a través de la educación formal y oficial.
 
“En administraciones pasadas había un desinterés por defender y afianzar la herencia cultural de nuestra nación; hoy, con hechos, la Cuarta Transformación garantiza la cultura a través de esta modificación al marco legal que será un hecho en la víspera”.
 
“En nuestro país hay más de 7.4 millones de personas de 3 años que hablan alguna lengua indígena; las más habladas son el náhuatl, con un millón 725 mil hablantes; el maya con más de 859 mil, el tzeltal con 556 mil”, subrayó.
 
Las entidades con mayor porcentaje de hablantes de lenguas indígenas, agregó,son Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Guerrero y Quintana Roo.
 
Medina Filigrana reconoció el apoyo de legisladores federales a “esta nueva forma de hacer política pública, con un parlamento abierto y con acciones ciudadanas, no partidistas y a favor de las personas más vulnerables”.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 193043 Realizan en San Luis Potosí asamblea regional en materia de educación indígena https://www.chanboox.com/2023/03/26/realizan-en-san-luis-potosi-asamblea-regional-en-materia-de-educacion-indigena/ Mon, 27 Mar 2023 01:38:51 +0000 https://www.chanboox.com/?p=192828

La educación revoluciona las conciencias para acabar con los diferentes tipos de esclavitud y lograr el progreso de los pueblos, coinciden diputados

 

Este domingo, las Comisiones Unidas de Educación y de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la Cámara de Diputados, realizaron en San Luis Potosí la Asamblea Regional para el proceso de Consulta previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada en materia de educación indígena, ante el requerimiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de llevarlo a cabo.

 

Al respecto, el diputado Pablo Gil Delgado Ventura (MC), secretario de la Comisión de Educación, afirmó que de acuerdo con el Censo de 2020 del INEGI, en México existen 23.2 millones de personas de tres años y más que se autoidentifican como indígenas, pero sólo 7.3 millones hablan alguna lengua.

 

Lo anterior, indicó, es un claro reflejo de un abandono institucional y de la implementación de políticas públicas que durante décadas han padecido estas comunidades, que han significado barreras para preservar el número de hablantes de lenguas indígenas.

 

Abundó que de los 7.3 millones, el 26 por ciento habita en las comunidades que hoy están aquí representadas: en Hidalgo (12.6 por ciento), San Luis Potosí (8.6 por ciento) y Durango (2.7 por ciento), mientras que las que concentran mayor población indígena originaria son Nuevo León (1.4 por ciento), Tamaulipas (1.7 por ciento) y Aguascalientes (0.2 por ciento).

 

La población hablante de una lengua indígena de 15 años y más registra una tasa de analfabetismo de 20.9 por ciento, contra el 3.6 de la población no hablante, en tanto que la escolaridad es de seis grados contra 10 grados.

 

Por ello, señaló, estamos trabajando a favor de una Ley de Educación que atienda y considere las necesidades de todas las niñas y niños, pero con énfasis en quienes enfrentan los mayores rezagos y no sólo a través de una legislación pertinente, sino de un mayor esfuerzo cuyos frutos serán para el futuro de México.

 

Al instalar formalmente esta Asamblea, el diputado Saúl Hernández Hernández (Morena), integrante de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, enfatizó que en este espacio se busca el bienestar de las niñas y niños, quienes se encuentran en cada una de las áreas rurales indígenas de los estados que este día fueron convocados, como Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro, Aguascalientes, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.  

 

“México es una nación pluricultural, sustentada en los pueblos y comunidades indígenas que nos enriquecen a través de los usos y costumbres, tradiciones, música y artesanías, y hacen que como México no haya dos, que seamos un país de fuerza y de ejemplo para muchos otros pueblos del mundo”, destacó.

 

Sin embargo, reconoció que aún continúa la deuda con las hermanas y hermanos de los pueblos indígenas, pues hay mucho qué hacer y abonar en materia de los derechos de pueblos indígenas, para la disminución de las brechas de desigualdad y discriminación.

 

Manifestó que el rezago educativo que permanece en las comunidades indígenas es el motivo que une para llevar a cabo esta Asamblea, porque la educación es la herramienta más importante que el ser humano tiene para abrirse oportunidades.

 

La educación revoluciona las conciencias para acabar con los diferentes tipos de esclavitud y lograr el progreso de los pueblos; no significa olvidar nuestra identidad, culturas, principios y tradiciones, sino preservar nuestra lengua materna, aclaró.

 

Con base en ello, conminó a los presentes a participar activamente en este foro, para que en conjunto aporten opiniones conforme a las necesidades y demandas que tienen las escuelas de las comunidades y pueblos indígenas, y así la Ley General de Educación incluya de manera satisfactoria y en beneficio del progreso, las mejoras necesarias en materia de educación indígena.

 

Señaló que con la participación de todos, Gobierno Federal, entidades federativas, gobiernos municipales, Congreso de la Unión, entidades observadoras de los derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas, junto con los ciudadanos, se logrará la verdadera transformación en educación, para beneficio de los diferentes pueblos originarios.

 

Al dar la bienvenida, el maestro Rubén Santos refirió que este evento es de suma importancia porque permite plasmar y hacer sentir como pueblo originario las necesidades de cada una de las entidades federativas en el tema de la educación indígena.

 

En su oportunidad, la maestra Liliana Velasco Gutiérrez, integrante de la Dirección de Participación y Consulta Indígena, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), explicó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció necesario este proceso de Consulta para dar validez a los Artículos 56, 57 y 58, del Capítulo 6°, de la Ley General de Educación, específicamente en materia de educación indígena.

 

Precisó que esta sentencia menciona que la invalidez no se limita a la expulsión del orden jurídico de las normas declaradas inconstitucionales, sino conlleva la obligación constitucional de que el órgano legislativo desarrolle las consultas correspondientes con base en los parámetros establecidos y de acuerdo a los resultados de las consultas emita la regulación que corresponda en materia de educación indígena y afromexicana, así como la educación inclusiva.

 

También alude a que las consultas no deben limitarse a los preceptos declarados como inconstitucionales, sino tener un carácter abierto, con la finalidad de lograr la posibilidad de que se facilite el diálogo democrático y busque la participación de los grupos involucrados en relación a cualquier aspecto regulado en la Ley General de Educación sobre su condición indígena y afromexicana, o de discapacidad.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 192828 Comisiones de la Cámara de Diputados organizan, en Oaxaca, asamblea y consulta en materia de educación indígena https://www.chanboox.com/2023/03/26/comisiones-de-la-camara-de-diputados-organizan-en-oaxaca-asamblea-y-consulta-en-materia-de-educacion-indigena/ Mon, 27 Mar 2023 01:37:07 +0000 https://www.chanboox.com/?p=192826

Habrá Ley General de Educación con respeto a culturas y tradiciones de pueblos originarios

 

Este domingo se llevó a cabo, en Oaxaca, la asamblea regional para la consulta en materia de educación indígena que impulsan las Comisiones Unidas de Educación y de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la Cámara de Diputados, a fin de incorporar las propuestas en la Ley General de Educación, con respeto a las culturas y tradiciones de los pueblos originarios.

Desde el Centro de Convenciones “Santa Lucía del Camino”, autoridades municipales, de la Federación, así como legisladoras y legisladores abordaron cómo avanzar en la reforma en materia de educación indígena.

La diputada Irma Juan Carlos, quien preside la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, recordó que en Oaxaca existen 16 grupos étnicos que participan en este ejercicio que se promueve desde la Cámara de Diputados.

“Hoy, Oaxaca es una de las once sedes de la consulta que las comisiones de la Cámara de Diputados realizan en la República mexicana; hoy Oaxaca tiene voz y voto de lo que serán los artículos 56, 57 y 58 de la Ley General de Educación”, expuso.

En representación de Salomón Jara Cruz, gobernador de Oaxaca, el subsecretario de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas, Juan Hernández Cruz, recordó que el gobierno del estado ha realizado un total de ocho foros temáticos sobre la educación que se debe impulsar en la entidad, la cual debe ser desde la cosmovisión de cada pueblo indígena

Por su parte, Iván Ramos, en representación de Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), expresó el reconocimiento de las autoridades indígenas que han participado en esta consulta “convocada en todo el país, que tienen como propósito escuchar las necesidades y propuestas de nuestros pueblos a través de sus autoridades”.

Francisco Martínez Neri, presidente municipal de Oaxaca, aplaudió la intención de muchas personas para hacer frente a lo que consideró los embates en contra de las comunidades indígenas mexicanas, y se congratuló del trabajo que se fomenta desde la Cámara de Diputados.

Rubén Cruz García, síndico del municipio de Santa Lucía del Camino, explicó que con este tipo de actividades se logrará un cambio en beneficio de las personas indígenas y se protegerá de manera puntual a las lenguas indígenas de todo el territorio nacional

Durante la asamblea también participaron integrantes del Congreso de Oaxaca como Miriam de los Ángeles Vázquez Ruiz, Liz Hernández Matus, Nancy Natalia Benítez Zárate, Luis Alfonso Silva Romo y Sergio López Sánchez.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 192826