educación inclusiva – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Mon, 03 Mar 2025 02:06:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Las matemáticas mayas son un legado ancestral para el futuro educativo https://www.chanboox.com/2025/03/02/las-matematicas-mayas-son-un-legado-ancestral-para-el-futuro-educativo/ Mon, 03 Mar 2025 01:45:12 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257082

El método maya es inclusivo y accesible para todas las edades
Mérida, Yucatán, a 02 de marzo de 2025.- “Si enseñáramos matemáticas con el método maya, estaríamos formando ciudadanos que piensan, analizan y construyen soluciones efectivas.” Con esta reflexión, el Dr. Luis Fernando Magaña Solís, investigador del Instituto de Física de la UNAM, destaca la importancia de rescatar y aplicar este conocimiento ancestral, no solo como parte del patrimonio cultural, sino también como una herramienta educativa que fomenta el razonamiento lógico y analítico.
Las matemáticas mayas, lejos de ser un sistema obsoleto, ofrecen un enfoque innovador que permite a las y los estudiantes razonar en lugar de solo memorizar.
Según el Dr. Magaña, el aprendizaje tradicional basado en la repetición de tablas numéricas limita el desarrollo del pensamiento crítico, mientras que el sistema maya, con su estructura en base 20 y el uso de puntos, rayas y el caracol como símbolo del cero, incentiva la lógica y la comprensión profunda de los conceptos matemáticos.
“Cuando uno aprende a hacer operaciones básicas con matemáticas mayas, está aprendiendo a razonar, no solo a memorizar. Y eso no solo sirve para las matemáticas, sino para la vida entera,” explicó.
El método, además, es inclusivo y accesible para todas las edades, ya que no requiere habilidades motoras finas ni memorización rígida. Esto lo convierte en una alternativa eficaz para niñas y niños pequeños e incluso para personas con dislexia, permitiéndoles desarrollar su capacidad de análisis sin las barreras impuestas por la enseñanza convencional.
El investigador enfatizó que, preservar y aplicar este conocimiento en la educación actual traería consigo una sociedad más crítica y propositiva, capaz de cuestionar, analizar y resolver problemas de manera eficiente.
“Más que una reliquia del pasado, las matemáticas mayas representan una herramienta valiosa para el futuro”, concluyó. 
Incorporarlas en los sistemas educativos podría transformar la manera en que comprendemos y utilizamos las matemáticas en nuestra vida cotidiana, impulsando un modelo de enseñanza más analítico, inclusivo y universal.

Boletín de prensa

]]>
257082
Refrenda titular de la SEP compromiso para dignificar el sistema de Universidades Interculturales en el país https://www.chanboox.com/2025/02/20/refrenda-titular-de-la-sep-compromiso-para-dignificar-el-sistema-de-universidades-interculturales-en-el-pais/ Fri, 21 Feb 2025 02:58:58 +0000 https://www.chanboox.com/?p=256104

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, se reúne con las y los rectores de las 21 Universidades Interculturales del país.
Destaca la pertinencia de sus planes y programas de estudio, ya que construyen su oferta educativa considerando las necesidades de sus comunidades.
En todo el país existen 21 universidades interculturales, con una matrícula total de 23 mil estudiantes, informó la subsecretaria de Educación Superior, Carmen Enedina Rodríguez Armenta.

Secretaría de Educación Pública | 20 de febrero de 2025. El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, señaló la necesidad de dignificar el sistema de Universidades Interculturales. “No es un sistema marginal ni uno que deba recibir recursos solo cuando sobran; debe ser una prioridad, pues la labor que realizan fortalece nuestra identidad y es invaluable”, afirmó.

En reunión con las rectoras y los rectores de las 21 Universidades Interculturales del país, realizada en el Salón Coro Alto del edificio sede de la Secretaría, el titular de la SEP destacó la pertinencia de sus planes y programas de estudio en comparación con los sistemas tradicionales. Mencionó que estas instituciones diseñan su oferta educativa con base en las necesidades de sus comunidades.

“Me gusta mucho que su oferta académica esté vinculada con la realidad de sus comunidades, es lo contrario a los sistemas tradicionales. Ahora estamos haciendo un esfuerzo para que las carreras técnicas se alineen con la vocación productiva de las regiones. Ustedes construyen su oferta educativa junto con la comunidad, lo que la hace verdaderamente relevante”, señaló.

Delgado Carrillo aseguró que este modelo de aprendizaje influye positivamente en la permanencia de las y los jóvenes en sus comunidades, lo que lo hace aún más valioso. Por ello, refrendó el compromiso de la dependencia para visibilizarlo y fortalecerlo.

Planteó a las y los rectores establecer una alianza con la Secretaría de Cultura para que las Universidades Interculturales se conviertan en centros de promoción de la riqueza cultural de sus regiones. Propuso que estos espacios fomenten las artes, los oficios, la gastronomía y las artesanías entre las y los jóvenes, con el objetivo de que estas expresiones trasciendan a las generaciones futuras.

“Este es un proyecto dedicado a fortalecer nuestra cultura, además de promover el aprendizaje y el desarrollo que la educación, por sí misma, puede generar. Vamos a estar cerca de ustedes y los vamos a apoyar”, agregó.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Superior, Carmen Enedina Rodríguez Armenta, informó que en todo el país existen 21 Universidades Interculturales, con una matrícula total de 23 mil estudiantes. Destacó que estas instituciones pueden llevar a cabo sus actividades gracias a las políticas de austeridad del gobierno federal que, en coordinación con los estados donde se ubican, les permite recibir los recursos suficientes.

Expuso que la diversidad cultural de México lo convierte en el segundo país con mayor riqueza de este tipo en el mundo. En este contexto, señaló que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha priorizado la educación como un eje fundamental de su gobierno.

Por esta razón, agregó, la educación intercultural es un pilar de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), permitiendo conservar las tradiciones de manera educativa, incluyente y fraterna, es decir, con un enfoque humanista.

En su oportunidad, la directora general de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, Marlenne Johvana Mendoza González, destacó que en el gobierno de la Cuarta Transformación se brinda un apoyo significativo a la educación intercultural.

Así, explicó que cinco Universidades Tecnológicas han adoptado un enfoque intercultural debido a su ubicación y actualmente atienden a comunidades en la Sierra Tarahumara, en Chihuahua; Etchojoa, en Sonora; El Mezquital, en Durango; El Nayar, en la Sierra de Nayarit; Calakmul, en Campeche; y la Sierra Hidalguense.

Asimismo, informó sobre la reciente fundación de la Afrouniversidad Politécnica Intercultural en Oaxaca y la Universidad Tecnológica y Politécnica del Istmo, donde el zapoteco ya forma parte del currículo académico.

Al concluir el encuentro, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, recibió de parte de la Asociación Nacional de Universidades Interculturales el documento de propuesta “Fortalecimiento de las Instituciones de Educación Superior Interculturales”.

Boletín de prensa

]]>
256104
Analizan retos y avances en la educación de niños con altas capacidades en México https://www.chanboox.com/2025/02/03/analizan-retos-y-avances-en-la-educacion-de-ninos-con-altas-capacidades-en-mexico/ Tue, 04 Feb 2025 01:25:49 +0000 https://www.chanboox.com/?p=254379

Especialistas analizan avances, retos normativos y estrategias para la educación inclusiva de niños con altas capacidades en México

Notipress.- La educación de niños con altas capacidades sigue siendo un desafío en México, debido a la falta de identificación temprana, la escasa formación docente y la limitada infraestructura para atender a esta población. Estos temas fueron abordados en una charla especializada en la que participaron expertos en educación inclusiva y representantes del Centro de Desarrollo Integral para Sobredotados (CEDIS).

Durante su intervención, el subdirector de apoyo técnico complementario de la dirección de educación especial e Inclusiva de la Secretaría de Educación Pública, Hugo Tinoco, enfatizó la necesidad de abrir más espacios de discusión sobre la educación de estos estudiantes. “Es un tema bastante importante, aunque comentábamos también que es un tema del cual no se abren muchos espacios de discusión”, expresó. Destacó que la Cámara de Diputados mostró interés en el tema y, si bien hubo avances normativos, aún es necesario fortalecer varios aspectos regulatorios.

El reto de la identificación temprana

Uno de los temas centrales abordados en la charla fue la dificultad de identificar a los niños con altas capacidades dentro del sistema educativo. Tinoco destacó que muchas escuelas carecen de las herramientas y conocimientos necesarios para detectar a estos alumnos de manera oportuna. “No en todas las escuelas o en la parte educativa hay las condiciones para visibilizar a esta población”, señaló.

Para mejorar esta situación, mencionó que la SEP desarrolló estrategias de detección y atención, incluyendo una escala de evaluación la cual permitirá a los maestros identificar posibles casos dentro de sus aulas. Sin embargo, reconoció que la falta de formación docente sigue siendo un obstáculo importante para la correcta identificación de estos estudiantes.

En este sentido, Araceli Zaragoza Medina, directora general del CEDIS, aportó cifras relevantes sobre la detección de niños con altas capacidades en México. Según datos de la SEP, en el ciclo escolar 2021-2022 se identificaron 37,000 estudiantes con aptitudes sobresalientes, aunque la cifra real podría ser mucho mayor. Además, señaló que solo el 5% de las escuelas públicas cuentan con la infraestructura necesaria para atender a estos alumnos.

Estrategias de atención educativa

Durante la charla, Tinoco explicó que existen dos principales perspectivas para atender a los estudiantes con altas capacidades: el enriquecimiento y la aceleración.

El enriquecimiento se enfoca en ampliar los contenidos educativos sin adelantar grados escolares, proporcionando actividades y proyectos que fomenten el desarrollo de habilidades. “En el aula se pueden hacer diferentes actividades para enriquecer, pueden ser el desarrollo de centros de interés, rincones temáticos, trabajo cooperativo, conferencias, trabajo por proyectos, agrupamientos flexibles, etc.”, mencionó.

Por otro lado, la aceleración permite a los estudiantes avanzar más rápido en su trayectoria académica, omitiendo grados escolares cuando se cumplen ciertos criterios. La Dirección de Educación Especial es la única entidad de la SEP en la Ciudad de México autorizada para realizar estas evaluaciones. “Si alguna escuela pública o privada está interesada en que alguno de sus alumnos omita algún grado de la educación básica, nosotros hacemos estas evaluaciones”, explicó Tinoco.

A pesar de los avances en la legislación, Tinoco reconoció que aún existen retos en la implementación de políticas públicas para la atención de niños con altas capacidades. En junio se aprobaron reformas a la Ley General de Educación que establecen la obligación de realizar ajustes razonables para atender a estudiantes con aptitudes sobresalientes.

En este contexto, Zaragoza enfatizó el impacto que la falta de atención adecuada puede tener en estos niños. Según estudios, el 50% de los estudiantes con altas capacidades presentan problemas emocionales como ansiedad y depresión, afectando su desarrollo académico y social. “Son chicos muy sensibles precisamente por estas características que tienen de pensamiento”, explicó.

]]>
254379
Presentan en la FIL Guadalajara un curso para docentes sobre altas capacidades https://www.chanboox.com/2024/12/05/presentan-en-la-fil-guadalajara-un-curso-para-docentes-sobre-altas-capacidades/ Fri, 06 Dec 2024 00:53:33 +0000 https://www.chanboox.com/?p=249146

Dirigido a docentes, el programa ofrece formación práctica para mejorar la atención educativa de estudiantes con altas capacidades

Notipress.- En exclusiva para NotiPress, la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2024 fue el escenario donde se anunció una capacitación diseñada para educar a docentes en la atención a estudiantes con altas capacidades intelectuales. Liderado por las autoras españolas Maque Salcedo y Alba de Mingo, este proyecto ofrece herramientas prácticas para abordar las carencias educativas en México y Latinoamérica.

Salcedo explicó que la idea del curso surgió del libro publicado en España y presentado en la FIL 2024, basado en sus experiencias de cómo madres de niños con altas capacidades se vieron impulsadas a desarrollar herramientas ante la falta de información. “Nosotras hemos aprovechado el libro para venir aquí a México, y lo que queremos es, a raíz del libro, poder dar cursos de formación a profesores”, compartió en entrevista con esta agencia.

El curso presentado está acreditado por el Ministerio de Educación de España y ofrece un abordaje práctico para que los docentes puedan aplicar lo aprendido en el aula. Durante su estancia en México, las autoras dieron charlas en instituciones como el Colegio Altamira y el CEDIS, donde interactuaron con docentes y familias interesados en conocer más sobre las altas capacidades.

Paulina Ontiveros, colaboradora mexicana del proyecto y madre de un adolescente con altas capacidades, expuso las dificultades en el país: “La detección en las escuelas es nula todavía; hay un montón de malos diagnósticos alrededor de las altas capacidades”. Resaltó que esta falta de identificación es uno de los principales problemas para gestionar adecuadamente el potencial de estos estudiantes.

Sergio Jiménez, CEO de la editorial Hiares, habló con NotiPress en la FIL 2024 sobre el creciente interés en estos temas: “Yo creo que hay mucha necesidad de este tipo de conocimiento. El poder presentar a personas como Maque, como Alba y estar en colaboración con personas de aquí de México, claro, yo estoy feliz, seguiré la vida”.

Además del impacto educativo, las autoras señalaron los beneficios emocionales que observaron en las charlas y talleres. “adolescentes nos han dado abrazos cuando se han visto reconocidas, eso nos lo llevamos y es el mayor pago que tenemos”, comentó Salcedo. También destacaron la importancia de abordar temas como el síndrome del impostor, especialmente en mujeres con altas capacidades, quienes muchas veces enmascaran su talento para adaptarse socialmente.

El curso busca replicarse en México y convertirse en un referente para Latinoamérica. “Creemos que México puede ser una punta de lanza para la región”, afirmó de Mingo. La gran acogida del proyecto en la FIL Guadalajara refuerza la importancia de continuar impulsando iniciativas educativas inclusivas que atiendan las necesidades de los estudiantes con altas capacidades.

]]>
249146
Se trabaja en una redignificación de la Educación Media Superior en beneficio de las y los jóvenes del país: SEP https://www.chanboox.com/2024/12/04/se-trabaja-en-una-redignificacion-de-la-educacion-media-superior-en-beneficio-de-las-y-los-jovenes-del-pais-sep/ Thu, 05 Dec 2024 02:04:10 +0000 https://www.chanboox.com/?p=249083

La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, encabeza el 1er Encuentro Nacional de Directores Generales de Colegios Estatales 2024 del Conalep.
Expuso la política educativa prevista por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para la Educación Media Superior.
El titular del Conalep, Rodrigo Rojas Navarrete, señaló que en este primer encuentro se dialogará sobre las acciones para la formación técnica, donde se adopten los valores del humanismo mexicano.

Secretaría de Educación Pública | 04 de diciembre de 2024. Al inaugurar el “1er Encuentro Nacional de Directores Generales de Colegios Estatales 2024”, del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, afirmó que se trabaja en la redignificación de este tipo educativo en beneficio de las y los jóvenes de nuestro país.

En presencia de los 32 directores generales de colegios estatales, autoridades federales y estatales, la titular de la Subsecretaría de Educación Media Superior expuso la política educativa prevista por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para este tipo educativo, entre las que destacó el fortalecimiento del Marco Curricular Común de Educación Media Superior (MCCEMS), el cual dijo, es un punto sustantivo para el nivel bachillerato.

En este sentido, Rodríguez Mora señaló que se actualizarán, revisarán y fortalecerán las carreras y el perfil de las y los egresados, porque es algo que se requiere en este siglo XXI. “Se requiere, el fortalecimiento integral del saber que permita a todos estar mejor preparados para la vida”.

Informó que el programa La Escuela es Nuestra (LEN) también se implementará en la Educación Media Superior, lo que permitirá la mejora de los planteles contando con la participación de madres, padres, tutores y de las comunidades en la toma de decisiones respecto al uso y destino de los recursos.

Además, se impulsará la Educación Dual, porque “queremos cuidar y vigilar que el proceso educativo sea formativo, creativo, en todos los aspectos de la vida de nuestros estudiantes”, comentó.

Durante el evento, la subsecretaria destacó el trabajo que se ha venido haciendo en el Conalep para ser una de las instituciones insignias en la formación de miles de jóvenes de este país. “Un colegio con una larga tradición, que ha sido por muchos años el pilar de la formación tecnológica”.

Finalmente hizo un reconocimiento al personal directivo y docentes, ya que dijo son ellos, los que representan la parte más importante del proceso educativo, de las comunidades escolares, porque trabajan en construir, formar y acompañar las trayectorias de formación de las y los estudiantes.

En su oportunidad el titular del Conalep, Rodrigo Rojas Navarrete, señaló que en este primer encuentro nacional se dialogará sobre las acciones que se realizarán para el fortalecimiento de la educación técnica y se adopten los valores del humanismo mexicano y que tenga como centro a las alumnas y alumnos.

“Es prioritario ir de la mano con la nueva política educativa y empresarial, que nuestra presidenta ha marcado, particularmente con el tema de la relocalización de las empresas, por ello la importancia de fortalecer y dignificar la educación técnica y la educación dual”, agregó.

Dijo que los temas centrales que se dialogarán en la reunión serán los referentes a la plantilla de carreras, matricula curricular, enfoque pedagógico del modelo STEAM, metodologías de aprendizaje, nuevos talleres y laboratorios virtuales, inteligencia artificial, cobertura de servicios, enseñanza de idiomas, cultura y deporte.

En su mensaje el secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de México, Miguel Ángel Hernández Espejel, subrayó la relevancia de este encuentro para el futuro educativo del país y destacó que el modelo de la Nueva Escuela Mexicana es fundamental para ofrecer una educación integral, inclusiva y pertinente, en sinergia con la federación

Boletín de prensa

]]>
249083
Desde la Educación Básica se promueve la inclusión de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad: SEP https://www.chanboox.com/2024/12/03/desde-la-educacion-basica-se-promueve-la-inclusion-de-ninas-ninos-adolescentes-y-jovenes-con-discapacidad-sep/ Wed, 04 Dec 2024 03:31:34 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248988

Bajo la coordinación de la Subsecretaría de Educación Básica, este 3 y 4 de diciembre, se realiza el 3er. Congreso de Educación Especial: Juntas y juntos para la Diversidad 2024.
Actualmente en el país existen 6 mil 775 centros de educación especial, los cuales atienden a 295 mil alumnas y alumnos.
Se busca que las y los estudiantes participen con autonomía en sus actividades dentro y fuera de las escuelas.

Secretaría de Educación Pública | 03 de diciembre de 2024. En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la directora general de Desarrollo Curricular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Xóchitl Leticia Moreno Fernández, aseguró que desde la Educación Básica se promueve la inclusión de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad, para fomentar su participación y autonomía en actividades dentro y fuera de los planteles escolares.

Informó que actualmente en todo el país existen 6 mil 775 centros de educación especial que dan atención a 295 mil alumnas y alumnos, de los cuales 251 mil viven con alguna discapacidad o trastorno, mientras que el resto cuenta con actitudes sobresalientes.

Al inaugurar el 3er. Congreso de Educación Especial: Juntas y juntos para la Diversidad 2024, con la representación del secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, agregó que de los centros registrados 4 mil 888 son Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Preescolar (USAEP) o Unidades de Educación Especial y Educación Inclusiva (UDEEI); mil 663 son Centros de Atención Múltiple (CAM), y el resto corresponden a otros servicios educativos que ofrecen los estados, como CAPEP, CRIE, UOP o UABH.

Señaló que el congreso, el cual se realiza de manera virtual, es “un ejercicio de análisis para mejorar nuestra práctica educativa y llevar a buen puerto de desarrollo de las habilidades, gustos y expectativas de nuestros estudiantes”.

Pidió a la población reconocer la labor de los servicios de educación especial, a través de los cuales maestras y maestros brindan atención educativa a estudiantes con discapacidad. Realizan ajustes razonables y apoyos específicos. Colaboran para la creación del proyecto de vida que habrá de marcar las estrategias a seguir para obtener el desarrollo máximo de las potencialidades de estos estudiantes.

Además, dijo, llevan a cabo adecuaciones a los programas de estudio, determina las barreras de aprendizaje y la participación que enfrentan las y los estudiantes. Incluso brindan estimulación sensorial para quienes lo requieran. “No cabe duda de que maestras y maestros en acompañamiento del equipo de apoyo son invaluables para los logros educativos y personales de niñas, niños y adolescentes y jóvenes con discapacidad”, afirmó.

Finalmente, agradeció la participación en el 3er Congreso de Educación Especial de docentes, equipo de apoyo, personal de los servicios de educación especial, así como las familias y público interesado en el tema, quienes podrán formar parte de las mesas de diálogo, así como participar en las conferencias.

El 3er. Congreso de Educación Especial: Juntas y juntos para la Diversidad 2024 lo coordina la Subsecretaría de Educación Básica a cargo de Angélica Noemí Juárez Pérez y se transmite este 3 y 4 de diciembre en el canal oficial de la SEP en YouTube https://www.youtube.com/live/PT00w0VuuNE con el objetivo de fortalecer la colaboración entre los diferentes agentes educativos y reflexionar sobre la importancia de la inclusión en todos los ámbitos.

En el primer día de actividades se compartirán testimonios y estrategias sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el aula; Diálogos sobre diversidad en el deporte, y Estrategias interdisciplinarias a través de las artes para aprender en la diversidad.

Para el segundo día, los panelistas dialogarán sobre la importancia del Trabajo inclusivo y cómo generar oportunidades laborales para todas y todos; se compartirán testimonios sobre el Manejo de estrés en el aula para docentes en educación especial, y la Construcción de redes de apoyo y acompañamientos de madres, padres y personas tutoras que cuidan a niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Boletín de prensa

]]>
248988
Firman titular de la SEP y ministro de Educación de China acuerdo de cooperación en beneficio de la Educación Superior https://www.chanboox.com/2024/11/30/firman-titular-de-la-sep-y-ministro-de-educacion-de-china-acuerdo-de-cooperacion-en-beneficio-de-la-educacion-superior/ Sat, 30 Nov 2024 20:26:24 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248676 Facilitará el intercambio de docentes, investigadores y estudiantes en áreas relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, y el ministro de Educación de la República Popular China, Huai Jinpeng suscribieron el instrumento; tendrá vigencia de cinco años con prórroga automática.

Secretaría de Educación Pública | 29 de noviembre de 2024, El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, suscribió el Acuerdo de Cooperación en Materia de Educación Superior, con el ministro de Educación de la República Popular China, Huai Jinpeng, para el intercambio académico, de buenas prácticas y el desarrollo de proyectos conjuntos.

Durante el acto, que se realizó en el histórico despacho del primer secretario de Educación, José Vasconcelos, el secretario Delgado Carrillo expresó que “el acuerdo sentará las bases para iniciativas innovadoras y proyectos de gran impacto, que trascenderán y marcarán positivamente en la comunidad estudiantil y académica de cada país”.

Además, sostuvo que México ha emprendido distintas acciones para el avance de la educación en todos los niveles; precisó que en Educación Superior el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, incrementará la matrícula con 330 mil nuevos espacios con base en su proyecto educativo, que defiende una educación inclusiva y gratuita con mejora en la calidad.

El acuerdo firmado por las autoridades educativas detalla el impulso de acciones que faciliten la vinculación entre instituciones de Educación Superior, que contribuyan al avance educativo tanto para México como para la República Popular China; por lo que se establecerá un mecanismo de diálogo y cooperación que propicie la formación de talentos. Así como, la promoción de buenas prácticas detectadas en ambos sistemas educativos que puedan compartirse para el diseño de programas de formación de docentes.

Además, se destaca que la alianza contempla la movilidad e intercambio de estudiantes y cuerpo de investigadores de áreas especialmente relacionadas con la ciencia, la tecnología, la innovación, matemáticas e ingenierías; así como la actuación conjunta en proyectos y eventos académicos a fines.

Esta visión en común, se refiere, posibilita los vínculos de amistad y cooperación de dos naciones que comparten el interés por el desarrollo de sus estudiantes, gracias al establecimiento de las buenas relaciones diplomáticas entre México y China, que tiene como antecedente el Convenio de Intercambio Cultural suscrito en Pekín en 1978; el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de Certificados de Estudios, Títulos y Grados Académicos, firmado en la Ciudad de México en 2010, y la reciente reunión durante el G-20 que sostuvieron la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el presidente Xi Jinping.

Al encuentro de las autoridades educativas, asistieron por parte de la SEP, la encargada de la Subsecretaría de Educación Superior, Carmen Rodríguez Armenta; la directora general de Política Educativa Mejores Prácticas y Cooperación, Graciela Báez Ricárdez; y la delegación del Ministerio de Educación de la República China.

Boletín de prensa

]]>
248676
Enseñarán matemática con innovación e inclusión https://www.chanboox.com/2024/11/24/ensenaran-matematica-con-innovacion-e-inclusion/ Sun, 24 Nov 2024 23:40:06 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248034
En diciembre se realizará la XXVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa

Mérida, Yucatán, 24 de noviembre de 2024.- Del 9 al 13 de diciembre se llevará a cabo en la Universidad Autónoma de Yucatán la XXVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (EIME), organizado por la Red de Centros de Investigación en Matemática Educativa (Red de Cimates) en colaboración con las Facultades de Matemáticas y de Educación.
Bajo el lema “Innovación para la inclusión: Una matemática para todos”, esta edición busca promover la reflexión, el intercambio de experiencias y el desarrollo de propuestas que garanticen el acceso universal a la educación, haciendo énfasis en la importancia de la inclusión y la innovación en la enseñanza de esta disciplina.
Este evento reafirma el compromiso de la Red de Cimates con la innovación pedagógica y la igualdad, abordando los retos actuales en la enseñanza de las matemáticas.
La EIME, es un evento que reúne a docentes, estudiantes e investigadores de Matemática Educativa y áreas afines, ofreciendo un espacio para presentar, discutir y enriquecer los resultados de sus experiencias didácticas, de formación y de investigación.
De acuerdo con la información proporcionada, entre las actividades programadas se incluyen conferencias, mesas temáticas, talleres y laboratorios dirigidos a docentes, seminarios, ponencias, grupos temáticos, concurso de carteles, fotografía y videos, presentación de obras y material didáctico.
Cabe señalar que la Escuela de Invierno en Matemática Educativa es organizada por la Red de Cimates, en colaboración con diversas instituciones académicas, como universidades, escuelas normales e instituciones de educación media superior. Desde su inicio, ha sido un espacio clave para la formación y el fortalecimiento de grupos de investigación en esta disciplina.

Boletín de prensa

]]>
248034
Presenta SEP manual de gestión y guía didáctica para garantizar el derecho a la educación de personas en movilidad https://www.chanboox.com/2024/11/24/presenta-sep-manual-de-gestion-y-guia-didactica-para-garantizar-el-derecho-a-la-educacion-de-personas-en-movilidad/ Sun, 24 Nov 2024 17:25:11 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248025

Ambos materiales son herramientas de acompañamiento para la docencia que ofrecen acciones concretas y prácticas pedagógicas para garantizar el derecho a la educación de la población migrante, informa la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez.
Hoy, la colaboración estratégica entre UNICEF y Secretaría de Educación Pública permite alcanzar una nueva dirección en conjunto: Astrid Hollander, jefa de Educación de UNICEF en México.

Secretaría de Educación Pública | 23 de noviembre de 2024. Para favorecer el acceso e inclusión oportuna de niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó dos nuevos materiales educativos, con base en la legislación nacional e internacional, que reconocen el derecho de todas y todos a la educación sin importar su estatus migratorio.

“Caminos de aprendizaje”, un Manual de gestión para la inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes en situación de migración, y “Adonde voy, la escuela va conmigo”, una Guía didáctica para la inclusión de niñas, niños y adolescentes en situación de migración en Educación Básica, la cual se elaboró en coordinación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) por sus siglas en inglés, refrendan la directriz del Gobierno de México ante el fenómeno migratorio mundial.

Durante el encuentro, “Inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes en situación de Migración”, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemi Juárez Pérez, informó que ambos materiales son herramientas de acompañamiento para la docencia que ofrecen acciones concretas y prácticas pedagógicas para garantizar el derecho a la educación de la población migrante.

“Muchas veces las personas toman la decisión de dejar sus lugares de origen debido a las emociones sociales, políticas, económicas, para buscar mejores oportunidades debido a la educación y por ello es que la Secretaría de Educación Pública ha tomado el compromiso de atender las necesidades educativas de estas niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad”, señaló.

Recordó que el Plan de Estudio 2022 tiene como prioridad del reconocimiento y la atención de la diversidad social, territorial, lingüística, étnica y cultural, lo que se traduce en la implementación de prácticas pedagógicas y entornos escolares que promuevan la inclusión educativa.

La titular la subsecretaría de Educación Básica dijo que las instituciones educativas tienen la obligación de atender no sólo la parte logística sino erradicar la discriminación, la xenofobia y el racismo en los centros escolares; la inclusión educativa, recalcó, es una vía para alcanzar la construcción de saberes a partir de la interacción de diversas nacionalidades, culturas y cosmovisiones.

“En México, las niñas, niños y adolescentes en situación de migración, tienen derecho a acceder a educación pública y gratuita. Sin embargo, enfrentan múltiples barreras para su acceso y permanencia en la educación; circunstancias como el miedo a la discriminación, el desconocimiento sobre los requisitos de acceso y la oferta, los gastos vinculados a su educación y falta de materiales educativos para atenderles de manera pertinente son algunos aspectos que les impiden seguir estudiando”, señaló la jefa de Educación de UNICEF en México, Astrid Hollander.

Expuso que, “cuando se le niega el derecho a la educación a la niñez y adolescencia, se les niega igualmente la posibilidad de estar en un espacio seguro y protector en donde se les brinden herramientas y habilidades fundamentales para la vida, así como oportunidades para un presente y un futuro mejor”.

“Hoy, la colaboración estratégica entre UNICEF y Secretaría de Educación Pública permite alcanzar una nueva dirección en conjunto; la presentación de las guías Adonde voy, la escuela va conmigo, ofrece herramientas para fortalecer el quehacer docente y para apoyar la atención educativa y permanencia de niñas y niños en situación de migración en las escuelas. Seguiremos trabajando con la SEP para alcanzar la inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes en situación de migración en las escuelas”, agregó.

La SEP, en conjunto con UNICEF México, distribuirá 10 mil ejemplares del material “Adonde voy, la escuela va conmigo” en ocho entidades el país en escuelas focalizadas con población en contexto de migración: Baja California; Chiapas, Chihuahua; Ciudad de México; Hidalgo; Estado de México; Morelos y Puebla.

Por su parte, el director de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), Roberto Renato Jiménez Cabrera, dijo que la inclusión está en el día a día, por lo que debe ser prioridad en los servicios educativos; subrayó que las políticas educativas deben diseñarse para atender las necesidades de la población, particularmente, las de los sectores menos favorecidos, por lo que destacó la pertinencia de ambos materiales.

Por medio de un video, Ithandehui Ríos Badillo, directora del preescolar “María Guadalupe de Alba” en la Ciudad de México, narró su experiencia con un grupo de estudiantes otomíes que viven en condiciones hacinamiento en la colonia Roma; comentó que 2022 recibió a dos niños refugiados de Afganistán que tras concluir sus estudios continuaron su migración a Estados Unidos.

Al evento, asistieron docentes frente a grupo, supervisores y estuantes normalistas, así como los subsecretarios de Educación Básica de los estados de: Chiapas, Pablo Velázquez Vázquez y de Tamaulipas, Marcela Ramírez Jordán, además de servidores públicos y representantes del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME); la Organización Nacional para las Migraciones (OIM); la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR); la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CNDHCM), y el Instituto Unesco.

]]>
248025
Invita Segey a Centros de Atención Múltiple a participar en el Desfile Cívico Deportivo https://www.chanboox.com/2024/11/06/invita-segey-a-centros-de-atencion-multiple-a-participar-en-el-desfile-civico-deportivo/ Thu, 07 Nov 2024 01:11:21 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246332

Mérida, Yucatán, a 4 de noviembre de 2024.- Con el objetivo de promover la inclusión educativa y reforzar la integración social, cultural y cívica de alumnas y alumnos, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), a través de la Coordinación de Educación Física, invita a los Centros de Atención Múltiple (CAM) a participar en el Desfile Cívico Deportivo con motivo del 114 aniversario de la Revolución Social Mexicana.

En el Desfile Cívico Deportivo, que se llevará a cabo el 25 de noviembre en el centro de la ciudad de Mérida, podrán participar los alumnos regulares pertenecientes a los CAM, tanto de Mérida como del interior del Estado en las categorías Tabla Rítmica, Estampa Alusiva y Escolta de Bandera.

De acuerdo con lo establecido en la convocatoria, los contingentes participantes deberán constar de un máximo de 66 estudiantes por plantel, distribuidos de la siguiente manera: 30 en Tabla Rítmica, 30 en la Estampa Alusiva, mientras que la Escolta de Bandera estará conformada por un total de 6 miembros.

Las escuelas interesadas deberán registrar su participación con fecha límite el 15 de noviembre a través del link https://educacion.yucatan.gob.mx/eventoscivicos.

El orden de paso se establecerá mediante sorteo virtual que se realizará el miércoles 20 de noviembre. Para información más detallada, la convocatoria se puede consultar en el link: https://cutt.ly/oeDk1rLh

SEGEY

Boletín de prensa

]]>
246332
Los estudiantes precisan mejor protección contra la violencia y el acoso escolar https://www.chanboox.com/2024/11/06/los-estudiantes-precisan-mejor-proteccion-contra-la-violencia-y-el-acoso-escolar/ Thu, 07 Nov 2024 00:49:23 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246285

Muchos estudiantes son víctimas de violencia y acoso en todo el mundo, un lastre que el día de hoy trasciende la escuela por medio de las redes sociales; sin embargo, sólo 32 países tienen una legislación para combatir el problema, alerta un nuevo informe de la agencia de la ONU para la educación.

“Aunque todos los niños deben sentirse respetados, aceptados y seguros en la escuela para aprender y desarrollarse, muchos estudiantes siguen siendo víctimas de violencia y acoso”, dijo la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Audrey Azoulay.

La UNESCO publicó un informe sobre el tema en la víspera del Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, celebrado cada primer jueves de noviembre.

Con motivo de la jornada, Audrey Azoulay alertó de que en la era de las redes sociales, estos fenómenos ya no se detienen en la puerta de la escuela, sino que la trascienden y continúan y se amplifican en línea.

En línea con el informe, Azoulay señaló que si bien el acoso es un problema del que ningún país escapa, sólo 32 Estados cuentan con un marco jurídico completo dedicado a combatir la violencia en las escuelas.

Más aún, 793 millones de escolares viven en países donde no están prohibidos los castigos corporales en la escuela.

Prioridad educativa

Por ello, la responsable de la UNESCO aprovechó la efeméride como la ocasión de “dar un salto colectivo hacia adelante para que la lucha contra la violencia y el acoso se convierta en una prioridad educativa”.

En este sentido, la agencia reclamó una mejor protección de los estudiantes contra los ataques físicos, verbales y psicológicos, especialmente ante el aumento de la discriminación y la violencia relacionadas con el género y la identidad sexual.

Según los datos de la UNESCO, casi un tercio de los estudiantes del mundo afirma haber sido agredido físicamente al menos una vez durante el año escolar y otro tercio sufre acoso cada mes.

Ciberacoso

El estudio indica también que el ciberacoso es cada vez más frecuente y afecta a uno de cada diez niños, y que más del 16% de los menores ha sufrido negligencia física o emocional.

Además, explica que estos fenómenos tienen graves consecuencias no sólo para el aprendizaje, sino que afectan la salud mental de los estudiantes, y precisa que las probabilidades de sufrir soledad severa, insomnio e ideas suicidas se duplican como consecuencia del acoso.

Acoso a estudiantes LGTB+

El informe destaca que la violencia en las escuelas impacta de manera desproporcionada a ciertos grupos en función de su género, orientación sexual, situación socioeconómica y otros factores de identidad.

A nivel mundial, el 42% de jóvenes lesbianas, gays, bisexuales y transgénero han sido ridiculizados, objeto de burlas o amenazas en la escuela, principalmente por otros estudiantes, debido a su orientación sexual o identidad de género.

Por su parte, las niñas siguen siendo particularmente vulnerables, señala el estudio, y cita que hasta el 25% de las adolescentes sufren violencia de género, y que hasta el 40% de estos incidentes ocurren en las escuelas.

Guía para profesores

La UNESCO recalca el papel fundamental de las políticas públicas, normas y cooperación multisectorial para frenar la violencia y el acoso escolar, y ha elaborado una serie de orientaciones, al igual que guía dirigida a los profesores para combatir la violencia de género y el acoso en las escuelas.

Asimismo, promueve enfoques inclusivos que involucren a todas las partes: estudiantes, profesores, familias y comunidades para crear entornos de aprendizaje seguros y respetuosos.

También apoya proyectos que ponen en práctica sus recomendaciones, sobre todo en África y Asia, y ayuda a prevenir el acoso basado en el género, alentando a los estudiantes a tratarse con respeto y dándoles información para que las víctimas sepan a dónde ir en busca de ayuda.

En África occidental, la UNESCO ha capacitado a más de 20.000 educadores para crear un entorno escolar libre de violencia.

Con Francia echó a andar un proyecto de dos años sobre la salud mental de los estudiantes que tiene como objetivo mejorar las competencias de los equipos educativos en este ámbito y crear redes de apoyo para los estudiantes que reúnan a profesores y educadores, personal sanitario y servicios sociales.

Promover la paz y el respeto por los demás

El informe también llama a las autoridades educativas de todos los países a intervenir en los programas escolares para garantizar que los contenidos educativos promuevan los valores de la paz y el respeto por los demás.

Para lograr que los sistemas educativos en los que todos los estudiantes puedan aprender y prosperar, estando libres de violencia, exclusión y discriminación se requiere un compromiso inquebrantable, “no sólo con acciones inmediatas, sino con la transformación sostenida y sistemática de la manera en que abordamos la educación”, apunta el estudio.

“Esto no es solo un imperativo educativo, sino también social, esencial para el bienestar y el desarrollo de las generaciones actuales y futuras”, enfatiza la UNESCO.

Boletín de prensa

]]>
246285
Estudio sobre hábitos de navegación en Wikipedia revela patrones de curiosidad https://www.chanboox.com/2024/10/27/estudio-sobre-habitos-de-navegacion-en-wikipedia-revela-patrones-de-curiosidad/ Mon, 28 Oct 2024 02:47:42 +0000 https://www.chanboox.com/?p=245415

Investigación destaca cómo la desigualdad afecta la forma en que personas de 50 países exploran el conocimiento en línea

Notipress.- Un equipo de investigadores de la Universidad de Pensilvania y la Fundación Wikimedia analizaron los hábitos de navegación de 482,760 usuarios de Wikipedia en 50 países. Esto reveló cómo los estilos de búsqueda de información están influenciados por factores culturales, como la desigualdad de género y el acceso a la educación. Publicado en Science Advances, el estudio identifica patrones de aprendizaje en línea, destacando dos estilos principales de curiosidad: el “cazador” y el “entrometido”. El “cazador” realiza búsquedas intencionadas para resolver problemas específicos, mientras que el “entrometido” explora temas diversos de manera espontánea y sin una meta fija.

Según la investigación, los países con mayores niveles de desigualdad de género y educación presentan un estilo de navegación más intencionado. En cambio, las naciones con mayor igualdad muestran exploraciones más expansivas, sugiriendo una relación entre la curiosidad y el contexto cultural. Como explica el profesor Dani Bassett, uno de los autores del estudio, “en los países con menor igualdad, el acceso restringido a la educación y estructuras sociales más rígidas pueden limitar el enfoque del conocimiento a temas específicos”.

El estudio introdujo un tercer estilo de curiosidad, el “bailarín”, donde el usuario conecta temas diversos de manera creativa y organizada, diferenciándose del enfoque aleatorio del “entrometido”. Esta distinción podría tener implicaciones para el desarrollo de métodos educativos que respeten los estilos individuales de aprendizaje, de acuerdo con Bassett.

A futuro, el equipo planea analizar cómo otros factores, como el momento del día o las plataformas digitales usadas, influyen en los estilos de curiosidad. También se estudia la posible aplicación de estos conocimientos en inteligencia artificial, explorando formas de implementar la curiosidad en sistemas de aprendizaje autónomo.

]]>
245415
Una niña paraguaya con discapacidad demuestra que la inclusión educativa es posible https://www.chanboox.com/2024/10/09/una-nina-paraguaya-con-discapacidad-demuestra-que-la-inclusion-educativa-es-posible/ Thu, 10 Oct 2024 02:37:27 +0000 https://www.chanboox.com/?p=243723

En Paraguay, uno de cada cuatro niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años está fuera del sistema educativo, situación que se agrava cuando existe una discapacidad. Cristina era una de esas niñas, pero ahora, gracias, a un proyecto que cuenta con el apoyo de UNICEF, ha podido integrarse en una escuela cumpliendo un sueño de su madre.

Cristina es una niña con discapacidad que fue a estudiar por primera vez a sus 9 años. En febrero, la escuela San Miguel de San Pedro del Paraná la recibió en su aula. Fue amor a primera vista: desde ese día hasta la fecha su sonrisa sigue dibujada en su rostro.

Cuando la madre de Cristina recordó todo lo que tuvo que pasar al lado de su hija empezaron a llenarse sus ojos de lágrimas y el pecho se sintió pesado de tanta emoción. Largos suspiros y pausas, entre sorbos de tereré, fueron necesarios para recapitular lo sobrellevado al lado de su hija Cristina, a la que cría, con ayuda de sus otros hijos, en una humilde vivienda ubicada en el departamento de Itapúa, a 360 kilómetros de la capital de Paraguay.

Cristina es una niña con discapacidad que no puede hablar ni caminar porque tiene parálisis infantil. Sin embargo, se comunica a través de la mirada, sonidos y gestos. El diagnóstico médico que le dieron es retraso global del neurodesarrollo e hipoxia perinatal y su mamá nos explica que, para ella, entre todas esas palabras que eran difíciles de entender, su hija iba a ser su compañerita, su pequeña bebé para toda la vida.

En Paraguay, uno de cada cuatro niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años está fuera de la escuela, según un estudio del Ministerio de Educación y Ciencia y UNICEF en 2023. Las razones de este problema son múltiples: la situación de pobreza en la que viven las familias, la baja percepción de la sociedad sobre la importancia de la educación y la ausencia de servicios integrados que contribuyan a la permanencia en la escuela.

Entre los grupos en mayor situación de vulnerabilidad aquellos con discapacidad. Se estima que al menos el 10% de los niños, niñas y adolescentes de Paraguay tiene alguna discapacidad. La falta de acceso a servicios y de diagnóstico profesional, limitados entornos de aprendizaje y pedagogías no centradas en el estudiante son algunas de las barreras que contribuyen a la exclusión.

Derribar barreras para Cristina y todos los demás

Cuando referentes del proyecto ¡Vamos a la escuela! realizaron las visitas casa por casa buscando a niños que no estaban dentro del sistema escolar, contactaron con Francisca Benítez, presidenta de la fundación Divina Misericordia. Desde ese momento se realizó un trabajo colaborativo para buscar a niños y niñas en situación de vulnerabilidad, y así encontraron a Cristina.

Como un gran rompecabezas inició el desafío para que ella pueda ir a la escuela: ya no solo sería el sueño de Ceferina que su hija pueda aprender muchas cosas para tener un mejor futuro, sino representaba un logro de toda la comunidad que las barreras con las que se encontraba esta familia fueran derribadas de a poco.

María Alderete, facilitadora del proyecto, contó que en esas primeras visitas a Ceferina le parecía imposible que su hija pudiera algún día recibir educación formal. “Esto les cambió la vida. Es muy importante lo que estamos haciendo, articular entre distintos sectores para garantizar derechos, es dar esperanza a los niños y niñas”, aseguró.

Una vez que desde el proyecto se apoyó la matriculación y los requisitos necesarios para el inicio de clases, la directora de la escuela, Olga Servín, le entregó a Cristina el uniforme y todos se predispusieron a colaborar para recibirla con mucho cariño.

Durante el trayecto diario que realiza con su mamá para llegar hasta la escuela, Cristina observa a los pájaros y los árboles. Unos 800 metros de distancia separan su casa de la escuela. Juntas van pasando por caminos de tierra, empedrado y asfalto, pero nada es impedimento para ellas ya que Cristina no quiere faltar a clases, sobre todo porque aprende de diversas maneras con ayuda de su profesora Elizabeth Pereira, que cuenta con experiencia y herramientas de educación inclusiva.

Utilizar la computadora donada por el proyecto y los libros de textos digitales accesibles facilitan el aprendizaje y la participación de Cristina. Escuchar cuentos, hacer ejercicios de motricidad, además de disfrutar de las músicas con sus compañeros son los instantes favoritos del día.

Superar el miedo de llevarla a la escuela

“Al principio tenía miedo de llevarle a la escuela porque no sabía si le iban a atender bien, luego me animé y le llevé. Me quedaba con ella dos o tres horas. Luego vi que estaba contenta y me animé a dejarle con la profesora, ya me sentía tranquila porque la atienden demasiado bien”, aseguró la mamá de Cristina. “Ella se siente muy bien y feliz desde que va a la escuela. Tiene los mismos derechos que otros niños”, agregó-

En ese tiempo, la profesora Elizabeth, encargada de acompañar el proceso de inserción y permanencia de Cristina en la escuela, realizó actividades de inducción a los demás alumnos y alumnas y a sus padres y madres, de modo a que la inclusión y accesibilidad sea una realidad.

“¡Vamos a la escuela! pudo incorporarle a Cristina a la sociedad, porque ella nunca tuvo contacto con otros niños y niñas. La interacción de Cristinita no solo es conmigo sino también con sus pares. Es admirable ya que ella se expresa y se hace entender respecto a lo que está precisando en ese momento y sus compañeros la ayudan con respeto y empatía”, comentó.

Para lograr esto, destacó el rol del docente: “Somos los que podemos cambiar por completo a ese niño o niña que nos necesita. Muchas veces no se aprenderán las materias esenciales, pero nunca se olvidarán del docente que estuvo dispuesto en dar el sí y tomarlo como un desafío de aprendizaje”.

Elizabeth comenta que “ese granito de arena puede construir una montaña”. Por ejemplo, “Cristinita logró enseñarnos a ver a todos con una mirada diferente, de amor, aceptación y a erradicar esa mirada indiferente que la sociedad está acostumbrada a brindar”.

*El proyecto ¡Vamos a la escuela!, liderado por el MEC trabajando con UNICEF y la Fundación Education Above All (EAA), está apoyando la matriculación y permanencia de niños y niñas en seis departamentos del país. La iniciativa cuenta con el apoyo a nivel local de Global Infancia y Fundación Alda.

**El proyecto Libros de textos digitales accesibles presenta materiales educativos digitales accesibles que permiten mejorar el acceso y participación de todos los estudiantes, con y sin discapacidad, para garantizar sus aprendizajes y tener la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.

Boletín de prensa

]]>
243723
Fortalecen la educación inclusiva y de calidad en los Centros de Atención Múltiple. https://www.chanboox.com/2024/05/07/fortalecen-la-educacion-inclusiva-y-de-calidad-en-los-centros-de-atencion-multiple/ Wed, 08 May 2024 04:03:56 +0000 https://www.chanboox.com/?p=230241

Con los TOi Robot, dispositivo único en el mundo, creado por manos yucatecas, se impactará el aprendizaje y la vida de las niñas y niños con alguna discapacidad y/o diversas condiciones.

Mérida, Yucatán a 07 de mayo de 2024.- Para fortalecer la educación inclusiva y de calidad que se imparte en los Centros de Atención Múltiple (CAM), estudiantes, madres, padres de familia, docentes y directores, participaron en la demostración del funcionamiento del TOi Robot, dispositivo único en el mundo, creado por ingenieros yucatecos, que genera un entrenamiento psicomotriz y estimula el aprendizaje de alumnas y alumnos con alguna discapacidad y/o diversas condiciones.

En el marco de la clase demostrativa, realizada en las instalaciones del CAM “Yucatán”, el secretario de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), Liborio Vidal Aguilar, resaltó el compromiso con la educación de calidad para las y los estudiantes, adaptando la tecnología para ofrecer soluciones inclusivas que impacten de manera positiva en la vida de alumnas y alumnos.

Ante docentes, madres de familia y directores de 38 Centros de Atención Múltiple, Vidal Aguilar, explicó que los TOi Robot son una muestra tangible del compromiso del Gobierno del Estado por innovar en materia educativa y de ese modo garantizar un mejor aprendizaje y un futuro de calidad para los estudiantes, por lo que en una muestra de verdadera inclusión las instrucciones del dispositivo están en español y en lengua maya.

Estas herramientas didácticas llegarán a todos los CAM, lo cual es un motivo de orgullo, porque nuestras alumnas y alumnos las utilizarán para potenciar su aprendizaje, también porque los creadores son orgullosamente yucatecos y además este modelo está siendo solicitado en otras partes del mundo, expresó Vidal Aguilar.

La demostración del uso del TOi Robot estuvo a cargo de Darwin Emilio Ortiz Medina, representante de OrtMed, quien explicó que la herramienta didáctica funciona de manera inalámbrica con sensores ultrasensibles al tacto y movimiento, estimulando el desarrollo cognitivo, el control postural y de movimiento en miembros superiores e inferiores de alumnas y alumnos, así como su sociabilidad.

Ortiz Medina, abundó que el dispositivo atiende necesidades en el proceso de integración sensorial y de atención, así como de la velocidad de procesamiento de la información a través de más de 200 actividades emocionantes e intuitivas que pueden desarrollarse en clase; adicionalmente todos los movimientos se registran en la aplicación lo que permitiría tener gráficas de resultados del comportamiento de los estudiantes.

El alumno Kevin Quintal Campos, compartió que desde su plantel ha adquirido habilidades fundamentales para su desenvolvimiento en la vida cotidiana e incentivó a los presentes a seguir sus metas sin importar sus condiciones personales, así como trabajar para construir una sociedad empática, inclusiva y con respeto.

En su intervención, Juan Barea Canul, director general del Sistema DIF Yucatán, destacó que los TOi Robot fortalecerán la labor institucional de las y los docentes en los CAM, como sucedió durante su implementación en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) y en las Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR), con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

La directora de Educación Especial, Lida Espejo Peniche, señaló que esta herramienta interactiva busca la inclusión de todas las niñas y niños en el juego, pudiendo usarse tanto dentro del aula como fuera de ella, y ya sea en español o lengua maya, constituyendo un elemento central para el aprendizaje de las niñas y niños de los CAM, desarrollando habilidades motrices, cognitivas, socioafectivas, que les permitirán adaptarse de mejor manera al mundo que los rodea.

Espejo Peniche puntualizó que el equipo docente de los CAM será capacitado para brindar, mediante el TOi Robot, una atención tanto individual y personalizada, como grupal, con objetivos bien planteados y un plan de trabajo estructurado según las necesidades educativas específicas de sus alumnos, gracias a su amplia variedad de funcionalidades.

La directora del plantel, Zacil- Ha Lara Ancona, puntualizó en la importancia de crear ambientes donde alumnas y alumnos participen en procesos educativos de calidad con igualdad de oportunidades, obteniendo saberes que impulsen su crecimiento académico y personal, y en el caso de los CAM las y los estudiantes se sientan valorados, respetados y capaces de alcanzar su máximo potencial.

SEGEY

Boletín de prensa

]]>
230241
Refuerzan la educación inclusiva en las aulas https://www.chanboox.com/2024/01/17/refuerzan-la-educacion-inclusiva-en-las-aulas/ Thu, 18 Jan 2024 02:41:58 +0000 https://www.chanboox.com/?p=220829

Se suman 3 nuevos ejemplares a la Colección de Libros “Juntos Trabajamos por la Inclusión”

 

Mérida Yucatán a 16 de enero de 2024.- La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), a través de la Dirección de Educación Especial presentó la tercera entrega de la colección “Juntos trabajamos por la inclusión”, a la cual se integran 3 nuevos libros, dirigidos a docentes, personal de apoyo, madres y padres de familia con hijas o hijos con necesidades educativas específicas con alguna discapacidad o aptitudes sobresalientes.

Ante docentes, supervisores, directores, Asesores Técnicos Pedagógicos y autoridades educativas, se dieron a conocer los nuevos tomos: “Matemáticas para todos”; “Conducta Adaptativa” y “Familias, discapacidades y otras condiciones”, ejemplares que buscan fortalecer el trabajo por la educación inclusiva de alumnas y alumnos que acuden a los servicios de Educación Especial.

En representación del titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar, la directora general de Educación Básica, Linda Basto Ávila, destacó que estos ejemplares buscan proporcionar a los docentes y a las familias herramientas que refuercen la atención cálida, humanizada e inclusiva hacia los estudiantes con discapacidad o aptitudes sobresalientes.

Basto Ávila, destacó las acciones que se han realizado desde la Segey, para impulsar la educación inclusiva, mismas que han tenido un impacto significativo a nivel nacional, consolidándose como un referente en el desarrollo de estrategias que fortalecen la educación para todos. Estas acciones incluyen capacitación, creación de aulas sensoriales y la disponibilidad de materiales didácticos adaptados.

Asimismo, expresó su agradecimiento a cada uno de los docentes y administrativos y en general a todos los integrantes del colectivo de Educación Especial, por su dedicación y esfuerzo diario para garantizar una educación accesible, de calidad e inclusiva en beneficio de niñas, niños y adolescentes.

En su oportunidad, la directora de Educación Especial, Lida Espejo Peniche; resaltó el valor que genera esta colección, la cual nutre los saberes de maestras y maestros de Educación básica y docentes en general, con contenidos que generan un impacto positivo en la comunidad educativa, que trabaja para generar espacios inclusivos y de sana convivencia.

De esta manera, con los nuevos títulos, suman 13 los tomos que abordan los siguientes temas: 1. Discapacidad múltiple, 2. Aptitudes Sobresalientes, 3. Discapacidad auditiva, 4. Taller de Formación Laboral, 5. Discapacidad Intelectual, 6. Discapacidad Motriz, 7. Discapacidad Visual, 8. Dificultades Severas de Aprendizaje, 9. Dificultades Severas de Comunicación y 10. Evaluación Funcional, 11. Matemáticas para todos; 12. Conducta Adaptativa; 13. Familias, Discapacidades y otras condiciones.

Cada uno de los tomos que se dieron a conocer en esta tercera entrega fueron presentados por Lidia Castillo Casanova, Concepción Fernández Azcorra y Jorge Sahuí Castro quienes, en representación de los coautores explicaron el contenido de los libros y la forma de aplicarlo en las aulas.

SEGEY

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 220829 Conmemoran el Día de las y los Trabajadores de Educación Especial https://www.chanboox.com/2023/10/24/conmemoran-el-dia-de-las-y-los-trabajadores-de-educacion-especial/ Wed, 25 Oct 2023 02:57:02 +0000 https://www.chanboox.com/?p=215077

En el marco del 25 aniversario de instituirse la efeméride, destacan la labor a favor de la inclusión educativa

 

Mérida, Yucatán a 23 de octubre de 2023.- En el marco de los 25 años de instituirse la conmemoración por el Día de las y los Trabajadores de Educación Especial, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), reconoció la contribución de las y los docentes para una educación inclusiva.

En representación del secretario de Educación, Liborio Vidal Aguilar, el director General de Desarrollo Educativo y Gestión Regional, Leonel Escalante Aguilar, resaltó el trabajo que se realiza desde la Segey para impulsar la inclusión de las y los estudiantes con algún tipo de discapacidad, siempre en un marco de equidad y pertinencia.

En la actualidad hemos enfrentado importantes retos de inclusión, gracias a las herramientas tecnológicas y al trabajo comprometido estamos logrando que todos tengan acceso a una educación que permita un óptimo desarrollo académico; si realizamos esta labor cada uno desde nuestra trinchera podemos lograr grandes resultados para promover una inclusión educativa, mencionó.

En su oportunidad, la directora del nivel, Lida Espejo Peniche, reconoció la labor fundamental de docentes, personal de apoyo y directivos del servicio que promueven una educación integral de aprendizajes y participaciones en el contexto social y escolar en los alumnos que tienen alguna discapacidad, con calidad y pertinencia.

Destacó que los servicios de Educación Especial se ofrecen a través de 54 Centros de Atención Múltiple (CAM), 754 Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (Usaer), 2 aulas hospitalarias, así como 3 Centros de Recursos para la Integración Educativa, beneficiando a más de 11 mil 900 alumnas y alumnos que presenten algún tipo de discapacidad, problemas de aprendizaje, trastorno con déficit de atención e hiperactividad, trastornos autistas, aptitudes sobresalientes entre otros.

Espejo Peniche, informó que, en el presente ciclo escolar, se integraron 23 nuevos servicios de Usaer, para que este servicio llegue a más comunidades educativas e impactar en un mayor número de alumnas y alumnos.

En su intervención, la directora general de Educación Básica, Linda Basto Ávila, reconoció los avances que se han logrado en el estado gracias a la dedicación de las y los trabajadores de Educación Especial, por su compromiso social y educativo, que lleva a consolidar una educación inclusiva y de calidad en todos los niveles de Educación Básica.

En el contexto de esta conmemoración, el personal que labora en los Centros de Atención Múltiple (CAM) y las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (Usaer), participaron en las conferencias, “Estrategias para promover la autorregulación en los alumnos con discapacidad” por el Dr. Alejandro Herrera González y “El TDAH en una época de impulsividad global”, a cargo del Dr. Hugo Canto Pech.

En las conferencias se abordaron las distintas herramientas para el manejo conductual de las y los alumnos que promuevan su participación en los diferentes contextos donde se desenvuelven, así como proporcionar al personal estrategias de intervención y acompañamiento a las familias en temas de salud mental y apoyo.

Atestiguaron la jornada, las directoras de Desarrollo Personal y Social, Magaly Cruz Nucamendi; de Desarrollo Educativo, Mayra Alcocer Navarrete; el coordinador general de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Gilberto Burgos de Santiago. También la jefa del Departamento de Escuelas Particulares, Flor Padilla Pantoja; la coordinadora de la Unidad de Prevención para la Violencia en Educación Básica, Patricia Sosa Díaz.

Asimismo, el primer director de Educación Especial en el Estado de Yucatán, William Baltazar Pinto Pech; la docente con 51 años de servicio, Irma Noemí Perera Suaste, actual jefa de servicios educativos de la Dirección de Educación Especial y la docente con 50 años de servicio, Miriam del Carmen Herrera Peñalver.

SEGEY

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 215077 Plantean reforma para que niñas, niños y adolescentes tengan derecho a una educación inclusiva https://www.chanboox.com/2023/01/16/plantean-reforma-para-que-ninas-ninos-y-adolescentes-tengan-derecho-a-una-educacion-inclusiva/ Tue, 17 Jan 2023 02:17:32 +0000 https://www.chanboox.com/?p=183138

El objetivo es garantizar el aprendizaje en igualdad de condiciones
La diputada Narro Panameño (Morena) impulsa cambios a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes


Para establecer que las niñas, niños y adolescentes tengan derecho a una educación inclusiva, con el fin de garantizar el aprendizaje de las y los estudiantes en igualdad de condiciones, la diputada Blanca Narro Panameño (Morena) impulsa reformas el artículo 57 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

La iniciativa, turnada a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, destaca que la reforma busca “promover un nuevo paradigma educativo que surja como respuesta a las limitaciones de la educación tradicional y combata el utilitarismo y segregación”.

Destaca la pertinencia de establecer en el citado ordenamiento la educación inclusiva como derecho de las personas menores de 18 años, porque esta es la norma principal donde deben quedar consignados derechos, libertades y prerrogativas inherentes a este grupo poblacional con absoluta claridad, y respetando la remisión constitucional y legal actual para evitar duplicaciones normativas o antinomias.

El documento refiere que el derecho a la educación juega un rol fundamental en el desarrollo económico, social y cultural del país, porque a través de ella es posible transmitir a las nuevas generaciones los valores esenciales para construir y mantener una sociedad pacífica, próspera y de bienestar.

Además, agrega, contribuye sustancialmente a que los grupos históricamente marginados superen diversas adversidades como lo son la pobreza y la exclusión social; sin embargo, “es evidente que aún queda mucho por hacer para que el acceso a la educación sea auténticamente incluyente”.

Argumenta que el rezago educativo ha sido un reto constante que se ha agravado en las últimas décadas, más aún por la emergencia sanitaria por Covid-19. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que 33.6 millones de personas de entre 3 y 29 años estuvieron inscritas en el ciclo escolar 2019- 2020, de las cuales 740 mil no lo concluyeron: 58.9 debido a alguna razón asociada al Covid-19 y 8.9 por falta de dinero o recursos.

Asimismo, el Inegi reveló que para el ciclo escolar 2020-2021 se inscribieron 32.9 millones de personas y que, por motivos asociados al Covid-19 o por falta de dinero o recursos no se inscribieron 5.2 millones de personas.

Otro factor que obstaculiza el acceso incluyente al derecho la educación en México, indica, es la exclusión estructural de los grupos vulnerables. Por ejemplo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos señala que, en los casos de niñas, niños y adolescentes que pertenecen a algún grupo en situación de vulnerabilidad, como quienes viven en alguna zona marginada o de extrema pobreza, forman parte de alguna comunidad de origen indígena y/o sean personas con discapacidad, se ha observado que el rezago educativo es mayor.

Por ello, añade, con la iniciativa se pretende que la educación sea inclusiva y garantice el aprendizaje de las y los estudiantes en igualdad de condiciones.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 183138 Concluye segunda etapa del foro de consulta de la Ley General de Educación en materia de educación inclusiva https://www.chanboox.com/2022/11/09/concluye-segunda-etapa-del-foro-de-consulta-de-la-ley-general-de-educacion-en-materia-de-educacion-inclusiva/ Thu, 10 Nov 2022 02:44:56 +0000 https://www.chanboox.com/?p=174027

Participantes piden políticas públicas y presupuesto para docentes especializados

 

Las Comisiones Unidas de Educación y de Atención a Grupos Vulnerables realizaron el segundo foro de consulta de la Ley General de Educación en materia de educación inclusiva. 

En el evento, realizado de manera semipresencial, la presidenta de la Comisión a Grupos Vulnerables, diputada Gabriela Sodi Miranda (PRD), explicó que se dieron a la tarea de convocar a los interesados, sobre todo a la población con alguna discapacidad, para escuchar sus voces “como lo mandata la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a fin de que sea una consulta histórica”. 

Aclaró que este segundo foro de consulta busca que las y los integrantes de esta y las siguientes legislaturas conozcan más de las necesidades de las personas con discapacidad, tanto de parte de docentes como de los propios involucrados, que permita llevar a cabo las mejores políticas públicas para el sector.

Informó que todos aquellos que no pudieron asistir a la Cámara de Diputados enviaron sus observaciones, ponencias e intenciones, mismas que serán recopiladas mediante el micrositio de la Comisión, que “será el primer archivo con el cual se contará para las siguientes legislaturas”.

La presidenta de la Comisión de Educación, diputada Flora Tania Cruz Santos (Morena), dijo que este ejercicio dio la oportunidad de atender el mandato de la SCJN de subsanar la consulta a las personas con discapacidad, referente a la Ley General de Educación, promulgada en 2019. 

“Tenemos la obligación de promover una legislación adecuada y suficiente para que todas las personas con discapacidad gocen de una educación que les brinde las herramientas para su inclusión”, subrayó. 

Resaltó que fueron 599 personas quienes se registraron para participar en este ejercicio realizado de manera conjunta con el Senado de la República, pues su participación significó un hecho inédito para el Congreso de la Unión y contribuirá de forma importante a la apertura democrática de los procesos legislativos. 

“La democracia no se trata únicamente de acudir a las urnas cada tres o seis años para elegir gobernantes y representantes, sino también de la aspiración de que cada vez más las y los ciudadanos se involucren activamente en la toma de decisiones de las situaciones que les afectan y les competen”, añadió.

La diputada Consuelo del Carmen Navarrete Navarro (PVEM) señaló que al ser esta la Legislatura de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad se debe trabajar para que las personas con discapacidad estén representadas y diseñar políticas públicas eficientes que respondan de forma oportuna a sus necesidades, por lo que foros como este permiten conocer sus opiniones para que sean tomadas en cuenta en la construcción de leyes.

De Morena, la diputada Martha Barajas García se congratuló por la realización de estos foros, toda vez que es fundamental escuchar a quienes viven con algún tipo de discapacidad, a la familia y los docentes, ya que ello contribuirá a legislar en su beneficio para que logren desarrollar plenamente sus derechos. 

La diputada del PAN, Mariela López Sosa, resaltó el regreso a las aulas de las y los maestros, personal administrativo y de apoyo, ante la difícil labor ya que se enfrentan a una problemática que, incluso, podría afectar la salud mental las niñas, niños y jóvenes. 

La diputada Celestina Castillo Secundino (Morena) manifestó su beneplácito por la realización de estos foros y reconoció la destacada labor de las y los docentes al promover la inclusión en las aulas. 

El diputado de Morena, Pedro David Ortega Fonseca, comentó que es fundamental que las políticas públicas garanticen una verdadera inclusión en el ámbito educativo, por lo que planteó que los maestros sean capacitados en la materia. 

La diputada Luz Adriana Candelario Figueroa (Morena) subrayó que la educación debe ser para todas y todos y no para unos cuantos. Agradeció a las y los maestros que aun estando frente a un grupo regular se capacitan para dar la atención necesaria y enseñarles a ser autosuficientes. 

María Leticia Chávez Pérez, diputada de MC, planteó la necesidad de que todas las instituciones de enseñanza cuenten con infraestructura accesible para las niñas y niños con discapacidad y que los docentes sean capacitados en ámbito de la educación inclusiva, pues ello abonará a que la niñez y adolescencia crezcan en un ambiente sano y feliz.

El diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos (PVEM) insistió en que la accesibilidad y la inclusión no deben quedar plasmadas sólo en el marco normativo, por lo que se tendrán que diseñar estrategias que eviten que la infraestructura en los espacios educativos sea una limitante para las personas con discapacidad. 

Berenice Juárez Navarrete, diputada del PAN, indicó que para lograr la igualdad en todos los sentidos se requiere implementar acciones que fomenten la capacitación, inclusión y sensibilización en las instituciones de enseñanza. 

A su vez, la diputada Catalina Díaz Vilchis (Morena) expresó que la educación debe ser sostenible, inclusiva, equitativa y de calidad y que incluya a todos los sectores sociales. Subrayó que “no hay barrera alguna para las personas con discapacidad y que pueden llegar hasta donde lo deseen”. 

Durante las ponencias participaron docentes, madres y padres, representantes de sociedad civil, psicólogos, académicos, investigadores y especialistas en materia de educación especial del Estado de México, Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán. 

Demandaron mayor inclusión, hacer válido el derecho a la educación para las personas con discapacidad en todos los niveles de enseñanza y eliminar las barreras de accesibilidad, tomando en cuenta el uso del diseño y construcción de materiales y tecnología arquitectónica para la construcción de nuevas unidades escolares. 

Plantearon la necesidad de desarrollar programas educativos incluyentes y con presupuesto para profesores especializados en la atención de alumnos que presenten alguna discapacidad, pues ello contribuirá a aumentar sus oportunidades de integrarse al ámbito laboral y productivo, además de desarrollar al máximo sus capacidades y alcanzar así una vida plena. 

En este contexto, los docentes coincidieron en la necesidad de disminuir la brecha económica de las familias que atienden a personas con discapacidad, toda vez que durante la pandemia hubo una deserción del 50 por ciento en las escuelas que atienden a este sector, por no contar muchas veces con recursos para el traslado. 

Exigieron que los gobiernos Federal y estatales doten con todo el equipo necesario a los planteles, y a los docentes de una mayor capacitación en lengua de señas si fuese el caso. Puntualizaron que la inclusión de los discapacitados debe empezar desde el núcleo familiar, de lo contrario será muy difícil que se pueda dar en otros sectores de la población.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 174027 Educar es labor de todos https://www.chanboox.com/2022/10/27/educar-es-labor-de-todos/ Fri, 28 Oct 2022 01:42:02 +0000 https://www.chanboox.com/?p=172467

Alianzas permiten brindar educación equitativa y de calidad 

 

Mérida, Yucatán a 27 de octubre de 2022.- Adaptar la educación a los nuevos desafíos, garantizar un acceso igualitario y un correcto financiamiento de la misma, son los principales retos a los que se enfrenta la Educación Superior, manifestó el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) José de Jesús Williams. 

Durante la Conferencia Magistral “La Educación Superior, retos y desafíos a corto y mediano plazo” realizada en el marco a la ANUIES-TIC UADY 2022, remarcó que con esto se debe garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, brindando competencias académicas, pero también para la vida y para que las nuevas generaciones sean capaces de adaptarse a los nuevos contextos. 

Ante invitados especiales y asistentes que se reunieron en el Salón Uxmal del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, detalló que las instituciones deben garantizar el acceso a la educación y ampliar la cobertura. 

“Debemos involucrarnos todos, los diferentes niveles de gobierno y la sociedad en general, además debemos de capacitarnos de manera continua, revisar los planes y programas de estudio, capacitar constantemente al personal docente, principalmente porque la Universidad tiene que ser dinámica para responder a los distintos contextos sociales”, señaló. 

En este sentido, recordó, la pandemia ha permitido que personal administrativo, manual, docentes, directivos y los propios estudiantes se adecuaran a la educación en línea a corto plazo, un cambio que sin este panorama hubiera tardado más años, por lo que aseguró se le debe ver el lado positivo ya que esto también aceleró el proceso de cobertura educativa. 

Pese a esto, durante la pandemia el cierre de las Instituciones de Educación Superior afectó a 23.4 millones de estudiantes y 1.4 millones de docentes de Universidades en América Latina y el Caribe. 

Además, el 30 por ciento de los estudiantes de la región no pudieron estudiar de manera virtual por la falta de una computadora o internet, por lo que se debe seguir trabajando para evitar estos problemas. 

También, dijo, se debe instruir a los jóvenes bajo la premisa de que “la única certeza es la incertidumbre”, pues no existe una garantía de que todo va a estar bien siempre, por lo que deben tener las competencias para poder abordar cualquier problema, analizarlo y brindar propuestas de solución. 

Respecto al financiamiento de la educación superior, manifestó que si bien existe la legislación que garantiza el acceso de las instituciones a recursos públicos, estos deben ser manejados de manera transparente, responsable y con convicción y responsabilidad social de generar un modelo de enseñanza de calidad para las y los estudiantes. 

Antes de concluir, remarcó que “las universidades no podemos cumplir la labor de enseñar solas, es una gran responsabilidad, por ello el punto de partida son las alianzas, entre autoridades académicas, gobierno y sociedad, para poder llegar a cada rincón y que todos los jóvenes puedan concluir una licenciatura, es una labor de todos”, puntualizó.  

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 172467 Conmemoran Día del Trabajador de Educación Especial https://www.chanboox.com/2022/10/23/conmemoran-dia-del-trabajador-de-educacion-especial/ Sun, 23 Oct 2022 19:30:12 +0000 https://www.chanboox.com/?p=172022

Mérida, Yucatán, a 22 de octubre de 2022.- En el estado de Yucatán se designó el 23 de octubre como fecha conmemorativa de los Trabajadores de Educación Especial, como un reconocimiento a la importante labor que desempeñan en pro de la educación inclusiva para eliminar las barreras del aprendizaje y la participación de los alumnos con alguna discapacidad, aptitudes sobresalientes y otras condiciones.

En el marco de esta conmemoración, la Dirección de Educación Especial, programó un ciclo de conferencias para el personal que labora en los Centros de Atención Múltiple (CAM) y las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (Usaer) que comenzó el septiembre pasado y culminará en diciembre.

En la jornada de ayer, participaron los trabajadores de los CAM, quienes presenciaron las charlas, “Salud mental y discapacidad intelectual” impartida por el Dr. Alejandro de Jesús Herrera González y “Familia y alumnos con Trastorno del Espectro Altruista”, a cargo de María José Alpuche de Lille.

En el encuentro, se dieron a conocer herramientas para la identificación de los principales signos de alarma del desorden del procesamiento sensorial, así como la aplicación de estrategias sensoriales para promover el aprendizaje académico de los escolares. También se busca que los profesionales de la educación especial conozcan las características de los alumnos con TEA, así como estrategias útiles para el manejo conductual.

“Reconozco, enaltezco las acciones y actividades que realizan desde el área que les corresponde: los supervisores, asesores técnicos pedagógicos, directores, docentes, maestros de comunicación, psicólogos, trabajadores sociales, maestros de Educación Física, instructores de taller, personal de intendencia, auxiliares educativos, terapistas físicos y personal administrativo. La suma de todos ha mostrado que se logran grandes frutos”, expresó en su mensaje el director de Educación Especial, Jesús Valencia Mena, en representación del titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar.

Destacó que la labor del trabajador de educación especial, se basa en el trabajo colaborativo que les permite compartir conocimientos y experiencias para diseñar estrategias, apoyos y ajustes razonables con el fin de dar respuesta a las necesidades educativas específicas de cada alumno, así como para poder orientar a sus familias.

Los participantes de la jornada de ayer, son de los Centros de Atención Múltiple (CAM), los cuales funcionan en su mayoría como un servicio escolarizado, atendiendo alumnas y alumnos que presentan discapacidad severa y/o múltiple desde el nivel de inicial hasta capacitación laboral.

El proceso de escolarización incluye un acompañamiento puntual y sistemático a los padres de familia que les permita una mejor comprensión de la discapacidad en sus hijos para involucrarse efectivamente en la atención psicopedagógica que se le brinda en el centro. En algunos casos también brindan apoyo alterno o complementario a alumnos que presentan problemas severos de aprendizaje, comunicación o conducta y que asisten a escuelas regulares los cuales requieren de un apoyo adicional.

SEGEY

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 172022