Boletín de prensa
]]>
El titular de la SEP inauguró los trabajos del Tercer Foro Regional y Consulta para la construcción del anteproyecto de la Ley General de Educación Media Superior en la Región Metropolitana.
“Hacer una ley es construir un gran acuerdo nacional que ponga en el centro a las escuelas y a las y los jóvenes de México”, señaló Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior.
Para lograr la consolidación de una Ley General de Educación Media Superior, es fundamental sumar esfuerzos y trabajar en conjunto, afirmó Arturo Reyes Sandoval, titular del IPN.
Tenemos la gran oportunidad de consolidar la más importante reforma a la Educación Media Superior desde que este sistema fue instaurado: Luis González Placencia, titular de la Anuies.
Secretaría de Educación Pública | 03 de marzo de 2025. Al inaugurar los trabajos del Foro Regional y Consulta para la Construcción del Anteproyecto de la Ley General de Educación Media Superior, Región Metropolitana, el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, afirmó que corresponderá a directores, directoras, maestras y maestros construir de manera conjunta la iniciativa de la Ley General de Educación Media Superior, pues nadie sabe más que ellas y ellos.
“Nuestra Presidenta nos dijo: ‘Vayan a consultarle a los maestros y a las maestras’. Por eso queremos que ustedes, los directores, las maestras y los maestros, construyan de manera conjunta esta iniciativa. Nadie sabe más que ustedes”, destacó.
Delgado Carrillo señaló que, por ese motivo, las y los docentes se convertirán en los agentes principales del cambio en este nivel educativo.
Desde el Auditorio “Jaime Torres Bodet” del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el titular de la SEP consideró que “si las carreras van a estar cambiando o actualizándose de manera constante, porque esa es ya la característica de nuestros tiempos, ustedes tendrán que liderar ese cambio”.
Asimismo, enfatizó que el Sistema Educativo Nacional (SEN) debe tener la capacidad de transformarse, avanzar al ritmo de los cambios en la economía y mantenerse anclado en habilidades socioemocionales, valores cívicos y la formación de buenos ciudadanos, “ese es el gran reto que tenemos enfrente, y estoy seguro de que lo vamos a lograr”, afirmó.
Explicó que el objetivo de la consulta es construir una iniciativa de manera participativa, sin asumir que desde un escritorio se puede definir cómo debe ser la Ley General de Educación Media Superior.
“Por eso no quisimos presentar una iniciativa. No quisimos asumir que desde el escritorio sabríamos cómo tener una ley que le dé gobernanza al sistema y que establezca las características que queremos en la Educación Media Superior”, aclaró.
También agradeció la participación de la Cámara de Diputados y del Senado de la República en los foros, destacando que se trata de construir un gran acuerdo nacional en favor de la juventud.
En su intervención, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, afirmó que hacer una ley es construir un gran acuerdo nacional, uno que ponga en el centro a las escuelas, a las y los jóvenes de México y a los docentes que han dedicado su vida a la enseñanza.
“De esto trata esta ley: de garantizar derechos y de acompañar a todos. No tengo duda de que, si ponemos por delante el valor ético de la vida, su cuidado y el acompañamiento educativo, esta ley estará a la altura del humanismo mexicano y de los tiempos que vivimos. Será el resultado del trabajo colectivo que, como generación, nos toca impulsar en esta transformación”, señaló.
Agregó que la Nueva Escuela Mexicana (NEM) recupera la tradición de pensar en una educación para la vida, basada en filosofía, técnica, trabajos manuales, solidaridad entre estudiantes y docentes, y la incidencia pública de las escuelas. Esta visión, subrayó, debe estar presente en la nueva ley.
Por su parte, el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, resaltó que, para consolidar la Ley General de Educación Media Superior, es fundamental sumar esfuerzos y trabajar en conjunto.
“Este foro representa un ejercicio reflexivo, democrático y de participación ciudadana”, puntualizó.
Aseguró que el IPN está preparado para contribuir en esta labor y destacó que la juventud mexicana debe ser sinónimo de oportunidades, talento y bienestar, “invertir y garantizar su futuro es la mejor apuesta que podemos hacer como nación”, enfatizó.
Reyes Sandoval también destacó la importancia de este ejercicio democrático, en el que todas y todos podrán emitir sus opiniones para fortalecer la educación media superior.
El secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Luis González Placencia, señaló que se está ante la gran oportunidad de consolidar la más importante reforma a la Educación Media Superior desde que este sistema fue instaurado en nuestro país y tenemos la obligación de pensar lo que en otros momentos se ha pensado y no se ha logrado.
González Placencia resaltó la voluntad y participación de todas y todos, con la finalidad de que juntas y juntos “construyamos una Ley General de Educación Media Superior que complemente el marco jurídico que, junto a la Ley General de Educación Superior y a la Ley de Ciencia, Tecnología y Humanidades que están vigentes, conformen el respaldo jurídico que requiere la Nueva Escuela Mexicana y configuren la garantía primaria de acceso al derecho humano a la educación en México”.
Por otro lado, la senadora Cynthia López Castro, integrante de la Comisión de Educación, afirmó que el Congreso de la Unión está listo para trabajar con los distintos actores del sistema educativo en la construcción de la Ley General de Educación Media Superior, “buscamos un ordenamiento incluyente y equilibrado, que abra las puertas de la formación para el trabajo y combata la deserción escolar”, señaló.
Destacó las acciones del Gobierno de México para garantizar el acceso a los servicios educativos de nivel Bachillerato como la eliminación del examen de la Comipems; la creación de 40 mil nuevos espacios en 2025; la construcción de 20 nuevos planteles con una inversión de 2 mil 700 millones de pesos, para alcanzar una cobertura de al menos 85 por ciento en ese nivel educativo.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, María de los Ángeles Ballesteros García, subrayó la importancia de analizar la nueva Ley de Educación Media Superior, “es un derecho de todas y todos, y la vía para construir un mejor país”, afirmó.
Señaló que el bachillerato debe ser un puente hacia la universidad y un apoyo para que las y los alumnos concluyan su trayecto formativo.
Además, reiteró ante docentes y representantes sindicales que la Comisión de Educación escuchará sus propuestas para llegar a las mejores conclusiones y contribuir al desarrollo del país a través de una educación de calidad. Reconoció el esfuerzo de la SEP por salir y escuchar a las comunidades educativas, destacando que este no es un asunto bilateral, sino colectivo.
Boletín de prensa
]]>
AIM abre inscripciones para el Nsouli Scholars Programme 2025: becas completas para estudiantes destacados
Notipress.- El American Institute of Monterrey (AIM), miembro de la red global Inspired Education, anunció la apertura de inscripciones para el Nsouli Scholars Programme 2025. Este programa de becas internacionales ofrece cobertura total de costos educativos a estudiantes con alto desempeño académico y talento excepcional en deportes o artes.
La iniciativa forma parte de un esfuerzo global de Inspired Education, que proporciona becas completas en cualquiera de sus 118 colegios en 24 países. La directora del AIM, Carolyn Bailey, destacó la importancia del programa al señalar a NotiPress que no solo se busca apoyar a estudiantes talentosos, sino también formar una comunidad de futuros líderes: “Este programa no solo trata de otorgar becas, sino de construir una comunidad de líderes con impacto global. Queremos que nuestros becados no solo sueñen en grande, sino que también tengan las herramientas para hacer esos sueños realidad”.
Cobertura y beneficios de la beca
Quienes se beneficien del Nsouli Scholars Programme 2025 podrán estudiar en el AIM en Monterrey o en cualquier otro colegio de la red Inspired en el mundo. La beca cubre el 100% de los costos educativos y, para los estudiantes en internado, también se incluyen los gastos de alojamiento. Además, los seleccionados recibirán una educación de excelencia que integra formación académica de primer nivel con el desarrollo en disciplinas deportivas y artísticas dentro de instituciones de prestigio internacional.
Criterios de elegibilidad
Para postularse a esta beca, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos:
Tener al menos 13 años de edad.
Demostrar desempeño académico excepcional.
Destacar en deportes o artes, pilares fundamentales de Inspired Education.
Poseer cualidades personales como liderazgo, integridad y visión para el futuro.
Presentar una condición económica que limite su acceso a educación de calidad.
Fechas clave y proceso de aplicación
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de abril de 2025, y los becados serán anunciados el 30 de mayo de 2025. Para conocer más detalles sobre el programa, los interesados pueden ingresar al sitio oficial. Quienes cumplan con los requisitos y estén interesados en ser parte del Nsouli Scholars Programme 2025 pueden acceder a completar el formulario de aplicación.
]]>
La UAG fue sede de la toma de protesta del nuevo Consejo Directivo de la AMECE, y destaca su compromiso con el comercio exterior y la formación académica
La Asociación Mexicana de Ejecutivos en Comercio Exterior (AMECE), una organización dedicada a promover la profesionalización, el desarrollo y la innovación en el comercio exterior en México, celebró su ceremonia de Toma de Protesta para el Consejo Directivo 2025-2026 en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Un encuentro de profesionales del sector
El encuentro reunió a destacados profesionales del sector, autoridades académicas y socios estratégicos, creando un ambiente propicio para el intercambio de ideas y el fortalecimiento de alianzas.
De hecho, la Lic. Guadalupe Atala Sosa Hernández, Directora de Programas de Negocios Internacionales de la UAG, forma parte de la nueva Mesa Directiva de la AMECE, donde trabajará en la Comisión de Vinculación Académica.
“Este acto refleja el sólido compromiso de la UAG con la educación de calidad en Comercio Exterior y con el fortalecimiento de los lazos entre la academia y la industria. Es un honor formar parte de esta mesa directiva y contribuir a la consolidación de esta red de profesionales”, dijo.
Reconocimiento a la presidenta saliente
La jornada comenzó con un cóctel de bienvenida, seguido de un emotivo reconocimiento a la labor de la presidenta saliente, la Mtra. Silvia Berenice Rodríguez Martín del Campo.
En este contexto, los socios fundadores, el Prof. Luis Fernando Gómez Moreno y el Lic. Marco Antonio Lares del Río, reflexionaron sobre la visión que dio origen a la AMECE y los logros alcanzados desde su fundación. Además, destacaron la evolución de la asociación y su impacto significativo en el ámbito del comercio exterior en México.
Toma de protesta del nuevo consejo directivo
El momento central de la noche fue la toma de protesta del nuevo Consejo Directivo, encabezado por la Presidenta, Mtra. Alethia Velázquez Salazar.
Junto a ella, se encuentran el Lic. Manuel Hernández Gutiérrez (vicepresidente), MBA. Sandra Edith Bello Brito (secretaria) y Mtro. Bladimir Montoya Valenzuela (tesorero).
Además, las comisiones especializadas, como las de comercio exterior, aduanas, marketing y vinculación académica, serán lideradas por reconocidos expertos, quienes tendrán la misión de fortalecer las estrategias y proyectos de la asociación.
Un compromiso sostenido de la UAG con el comercio exterior
La Lic. Sosa Hernández destacó que la UAG ha sido parte activa de esta asociación durante los últimos 25 años.
“En la UAG, estamos comprometidos con ofrecer una educación que responda a las demandas del mercado global. El hecho de que ahora formemos parte de la mesa directiva de AMECE fortalece aún más nuestra responsabilidad de contribuir al desarrollo del comercio exterior en México”, destacó la Lic. María Guadalupe Atala Sosa Hernández.
Brindis de celebración y compromiso renovado
La celebración concluyó con un brindis, en el que los asistentes celebraron el inicio de esta nueva etapa para la AMECE, llena de retos y oportunidades.
Los participantes renovaron su compromiso con el fortalecimiento del comercio exterior y la integración de México en los mercados internacionales, consolidando a AMECE como un pilar esencial en la profesionalización del sector.
Boletín de prensa
]]>
Secretaría de Educación Pública | 10 de enero de 2025. En representación del secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, asistió al Taller Intensivo para Personal Docente bajo el lema “Narrativas: Letras que hacen eco”, que se realizó el 7 y 8 de enero en la escuela primaria “Jaime Nuno” del municipio de Toluca, Estado de México.
En presencia de 246 participantes, entre directores, subdirectores, docentes, asesores metodológicos y personal de supervisión escolar de 14 planteles públicos y un particular, la subsecretaria federal aseguró que, en esta administración, se afianzará la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y se dará continuidad a la apropiación del Plan y Programas de Estudio 2022, bajo perspectiva humanista, científica, inclusiva y de igualdad de género.
“Celebro que las catorce primarias públicas y una escuela particular, estemos reunidas en esta escuela por iniciativa de las autoridades educativas locales. Volver a reunirnos nos permitirá transitar hacia Comunidades de Aprendizaje como lo indicó el secretario Mario Delgado Carrillo”, subrayó.
Acompañada por el secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de México (Seduc), Miguel Ángel Hernández Espejel, afirmó que los talleres representan una valiosa oportunidad para reflexionar sobre las prácticas educativas; mejorar la calidad del servicio docente, y reforzar las competencias pedagógicas de las y los maestros frente a grupo.
“Este es un espacio para fortalecer nuestras competencias y continuar avanzando hacia una educación de calidad para todos los niños y jóvenes del país”, puntualizó.
Por su parte, el titular de la Seduc, Miguel Ángel Hernández Espejel, destacó la relevancia de estos talleres en el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), cuyo propósito es transformar la educación desde las aulas.
“Este tipo de encuentros permiten a los maestros compartir experiencias, fortalecer sus prácticas y contribuir a la construcción de una educación de calidad”, concluyó.
A través del taller “Narrativas: Letras que hacen eco” se pretende que los maestros exploren su identidad profesional y personal con ejercicios narrativos y reflexivos para promover su bienestar integral y enriquecer su práctica docente.
Asimismo, se busca potenciar el autocuidado y el desarrollo personal de los educadores y promover estrategias pedagógicas efectivas para la enseñanza y el acompañamiento en el aula.
Boletín de prensa
]]>
Congreso Local, la UADY e Instituciones de Educación Superior impulsarán a las juventudes
Mérida, Yucatán a 21 de noviembre de 2024.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y 25 Instituciones de Educación Superior Públicas y Privadas, signaron un convenio de colaboración con el Poder Legislativo del Estado de Yucatán, donde estudiantes y académicos realizarán investigaciones y propuestas que enriquecerán el trabajo legislativo, al tiempo que impulsarán la formación de juventudes con una visión crítica y comprometida con su entorno.
Durante el acto protocolario realizado en la sala del Gran Museo del Mundo Maya y reunidos diputadas y diputados, rectores, directores y representantes de las universidades públicas y privadas del Estado, así como integrantes de la comunidad académica y legislativa, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, expresó que las universidades desempeñamos un papel fundamental en el desarrollo sustentable y armónico de la ciudadanía.
“Agradezco al Congreso del Estado de Yucatán por la visión que hoy demuestran al abrir las puertas a nuestros estudiantes y personal académico, y reconocer a las universidades como aliadas estratégicas, lo que reafirma que la educación no solo transforma vidas, sino que es también el motor que impulsa la prosperidad y la justicia social”, apuntó.
Indicó que desde la UADY y en nombre de todas las instituciones educativas reunidas, refrendan su compromiso de consolidar al Estado como un polo de excelencia académica y de investigación en el Sureste de México.
Este convenio no solo fortalece el trabajo legislativo y la generación de políticas públicas informadas, sino que también enriquece las capacidades como universidades para contribuir al bienestar de la población.
En tal sentido, el rector afirmó que las universidades desempeñan un papel fundamental en el desarrollo sustentable y armónico de Yucatán, principalmente en los rubros: formación de talento humano altamente capacitado, impulso a la investigación y la innovación, vinculación con sectores clave, así como promoción de la cultura y apoyo en la resolución de problemas sociales.
“En estas tareas, nuestras instituciones se mantendrán sólidas con la convicción de que el conocimiento transforma realidades y de que juntos podemos aportar soluciones a los grandes retos de nuestra sociedad, sigamos caminando juntos por un Yucatán donde la educación y el trabajo legislativo se complementen para el beneficio de todas y todos”, concluyó.
En tanto y al hacer uso de la palabra, el diputado presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Estado de Yucatán, Wilmer Monforte Marfil, manifestó que con dicha signa las y los estudiantes de las diferentes escuelas de educación superior, podrán realizar también servicio social y prácticas profesionales, así como, podrán acceder a becas.
Destacó que desde el Congreso Local le apuestan a las juventudes sin importar la región o comunidad o de donde provengan, todas y todos tendrán acceso a una educación de calidad y oportunidades de desarrollo, por ello, dijo, estos acuerdos son una oportunidad para que mediante la colaboración con las instituciones educativas de nivel superior y otros actores sociales, logren proyectos que reflejen el espíritu y las necesidades de cada comunidad.
“Estos acuerdos son una oportunidad para que mediante la colaboración con las instituciones educativas de nivel superior y otros actores sociales, logremos proyectos que reflejen el espíritu y las necesidades de cada comunidad especialmente con el interior del estado”, agregó.
Antes de finalizar, agradeció a todas las instituciones de educación superior tanto públicas como privadas por sumarse a esta iniciativa en beneficio de los jóvenes yucatecos.
Boletín de prensa
]]>
Congreso Local, la UADY e Instituciones de Educación Superior impulsarán a las juventudes
Mérida, Yucatán a 21 de noviembre de 2024.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y 25 Instituciones de Educación Superior Públicas y Privadas, signaron un convenio de colaboración con el Poder Legislativo del Estado de Yucatán, donde estudiantes y académicos realizarán investigaciones y propuestas que enriquecerán el trabajo legislativo, al tiempo que impulsarán la formación de juventudes con una visión crítica y comprometida con su entorno.
Durante el acto protocolario realizado en la sala del Gran Museo del Mundo Maya y reunidos diputadas y diputados, rectores, directores y representantes de las universidades públicas y privadas del Estado, así como integrantes de la comunidad académica y legislativa, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, expresó que las universidades desempeñamos un papel fundamental en el desarrollo sustentable y armónico de la ciudadanía.
“Agradezco al Congreso del Estado de Yucatán por la visión que hoy demuestran al abrir las puertas a nuestros estudiantes y personal académico, y reconocer a las universidades como aliadas estratégicas, lo que reafirma que la educación no solo transforma vidas, sino que es también el motor que impulsa la prosperidad y la justicia social”, apuntó.
Indicó que desde la UADY y en nombre de todas las instituciones educativas reunidas, refrendan su compromiso de consolidar al Estado como un polo de excelencia académica y de investigación en el Sureste de México.
Este convenio no solo fortalece el trabajo legislativo y la generación de políticas públicas informadas, sino que también enriquece las capacidades como universidades para contribuir al bienestar de la población.
En tal sentido, el rector afirmó que las universidades desempeñan un papel fundamental en el desarrollo sustentable y armónico de Yucatán, principalmente en los rubros: formación de talento humano altamente capacitado, impulso a la investigación y la innovación, vinculación con sectores clave, así como promoción de la cultura y apoyo en la resolución de problemas sociales.
“En estas tareas, nuestras instituciones se mantendrán sólidas con la convicción de que el conocimiento transforma realidades y de que juntos podemos aportar soluciones a los grandes retos de nuestra sociedad, sigamos caminando juntos por un Yucatán donde la educación y el trabajo legislativo se complementen para el beneficio de todas y todos”, concluyó.
En tanto y al hacer uso de la palabra, el diputado presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Estado de Yucatán, Wilmer Monforte Marfil, manifestó que con dicha signa las y los estudiantes de las diferentes escuelas de educación superior, podrán realizar también servicio social y prácticas profesionales, así como, podrán acceder a becas.
Destacó que desde el Congreso Local le apuestan a las juventudes sin importar la región o comunidad o de donde provengan, todas y todos tendrán acceso a una educación de calidad y oportunidades de desarrollo, por ello, dijo, estos acuerdos son una oportunidad para que mediante la colaboración con las instituciones educativas de nivel superior y otros actores sociales, logren proyectos que reflejen el espíritu y las necesidades de cada comunidad.
“Estos acuerdos son una oportunidad para que mediante la colaboración con las instituciones educativas de nivel superior y otros actores sociales, logremos proyectos que reflejen el espíritu y las necesidades de cada comunidad especialmente con el interior del estado”, agregó.
Antes de finalizar, agradeció a todas las instituciones de educación superior tanto públicas como privadas por sumarse a esta iniciativa en beneficio de los jóvenes yucatecos.
Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
Caracas, 14 jul (EFE).- El candidato presidencial de la oposición mayoritaria de Venezuela, Edmundo González Urrutia, prometió este domingo, ante decenas de universitarios que se reunieron en Caracas, que promoverá una “educación de calidad”, en caso de ganar las elecciones del próximo 28 de julio.
“Esa misma educación de calidad (que él recibió el siglo pasado) es la que aspiramos llevar a partir del próximo 28 de julio. Haremos lo mejor por conseguir una universidad de primera, como lo era en años anteriores”, dijo el exembajador ante jóvenes que no paraban de gritar consignas a su favor en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Recordó que cuando fue alumno de esta institución -en la que recibió el título de Estudios Internacionales en 1981- pudo formarse y aprender idiomas gracias a la educación pública y gratuita, un servicio que se ha deteriorado en la última década y que hoy se caracteriza por infraestructuras deficientes y falta de profesores, según denuncias de organizaciones gremiales.
“Trabajaremos sin descanso para lograr la recuperación de Venezuela, no solo en lo económico sino en lo ético (…) el desafío es muy grande, pero estamos convencidos de que con el esfuerzo de todos lo vamos a lograr”, prosiguió el candidato de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), el mayor bloque antichavista.
Señaló también que pese a la negativa del permiso por parte de las autoridades de la UCV para realizar este acto, que se dio a conocer el sábado, la insistencia de los estudiantes fue “el estímulo” que permitió concretar la actividad, aun sin autorización, que se desarrolló con “una alegría contagiante”.
El antichavista -que lidera la intención de voto, según las encuestadoras tradicionales- se enfrentará a otros nueve contendientes en los comicios, en los que el presidente Nicolás Maduro buscará una segunda reelección.
]]>En encuentro con la Comunidad Educativa de la primaria “José María Morelos”, reconocen a niña y niños, como inspiración para una educación de calidad
Mérida, Yucatán a 30 de abril de 2024.- La Escuela Primaria “José María Morelos” de la colonia Emiliano Zapata sur se llenó de la magia y la fantasía de las celebraciones por el Día de la Niñez con un espectáculo multidisciplinario de artistas circenses que presentaron números de acrobacia, magia, danza aérea, para el deleite de las y los estudiantes.
El festival que incluyó siete actos a cargo de 15 talentosos artistas, contó con la presencia del secretario de Educación, Liborio Vidal Aguilar, quien felicitó y reconoció a las niñas y niños en su día y por el esfuerzo que le ponen cada día a sus clases y a sus tareas para avanzar en sus metas educativas.
Como parte de la celebración, asistieron los docentes de educación artística del nivel Preescolar y Primaria con las caracterizaciones de las obras “¿Quién se robó mi zanahoria?” Y “¿Dónde está mi sebucán?”, mismas que han cautivado las y los estudiantes de diferentes escuelas de Mérida y el interior del estado, con mensajes llenos de diversión y aprendizaje.
En su mensaje, titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar, felicitó a las niñas y niños por ser parte fundamental y punto de referencia de la educación en el estado, destacando las iniciativas, programas y acciones que se realizan para brindarles herramientas que los lleven a la construcción de un futuro académico y personal exitoso.
Asimismo, hizo un llamado a trabajar como sociedad para seguir construyendo redes de apoyo que beneficien y procuren el desarrollo integral de la niñez, tomando en cuenta que son las niñas y niños el futuro prometedor del país y del estado.
“Es importante reconocer a los más pequeños de los hogares, para que sepan la importancia que tienen en la sociedad, pues son la principal motivación para esforzarnos a ofrecer servicios públicos que los acerquen al alcance de sus metas” añadió Vidal Aguilar
Wency Noh Paredes, estudiante de tercer grado, expresó su agradecimiento por la visita y el compromiso de las autoridades educativas, en beneficio del fortalecimiento de la educación para las niñas y niños, así como el apoyo brindado que les permitirá alcanzar sus metas.
“Somos una generación que nos estamos formando con oportunidades que nos ayudarán a forjar nuestro futuro y alcanzar nuestros sueños. Con el respaldo de las autoridades, podemos superarnos y en un futuro contribuir al desarrollo de nuestra comunidad” expresó Noh Paredes.
El director de la escuela anfitriona, Carlos Medina Piña, respaldó el trabajo realizado a beneficio de la comunidad educativa, reconociendo el papel fundamental que desempeñan las niñas y niños como futuros impulsores del progreso de Yucatán y por representar el motor primordial del crecimiento y superación de una sociedad.
SEGEY
]]>Reafirmando el apoyo para una educación de calidad de nuestras niñas, niños y jóvenes yucatecos, Joaquín Díaz Mena, representante del Presidente Andrés Manuel López Obrador en el estado, entregó en Acanceh 20 millones 550 mil pesos del programa “La Escuela Es Nuestra”, beneficiando a 54 escuelas de 9 municipios. Acompañaron al Delegado del Gobierno de México, el Alcalde Mario Cruz Herrera y el representante de la SEP Federal, Juan Balam Várguez.
Con el objetivo de realizar acciones de mejoramiento de las instalaciones, adquisición de equipo de cómputo, mobiliario, así como compra de material educativo de 54 escuelas de los municipios de Tixpehual, Tixkokob, Timucuy, Tahmek, Seyé, Kanasín, Hoctún, Hocabá y Acanceh, el Gobierno de México entregó como parte del programa federal “LEEN”, apoyos con montos de hasta 600 mil pesos para cada centro escolar.
Estuvieron presentes en esta entrega de recursos, los Alcaldes Herberth Ojeda Sarabia de Hoctún y Víctor Lara de Tixpehual; el Subdelegado regional de los programas del Bienestar, Edgardo Medina, así como el encargado de la vinculación de este programa con la Delegación del Bienestar, Víctor Álvarez.
Díaz Mena resaltó a los padres de familia y personal docente, quienes integran los Comités Escolares de Administración Participativa, que el Gobierno del Presidente López Obrador demuestra su total confianza en el ciudadano para hacer rendir este recurso, ya que son ellos quienes tomarán la decisión de las acciones que se realizarán con estos recursos para garantizarles a sus hijos una escuela digna para su educación.
Boletín de prensa
]]>
Licenciatura en Comunicación Social recibe 3ra reacreaditación
Mérida, Yucatán a 24 de octubre de 2022.- La licenciatura en Comunicación Social de la facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán recibió la tercera reacreditación académica por parte del Consejo de Acreditación de la Comunicación y las Ciencias Sociales A.C. (CONAC).
La constancia de reacreditación académica fue entregada por la presidenta del CONAC, Lorena Zaldívar Bribiesca al rector de la UADY, José de Jesús Williams en el auditorio “Salvador Rodríguez Loza” de esta facultad.
Durante la ceremonia, Zaldívar Bribiesca, reconoció el esfuerzo hecho por la Facultad durante el proceso. Mencionó que esto beneficia a las y los estudiantes de esta licenciatura, pues les garantiza que están recibiendo educación de calidad.
“Este es un reconocimiento al trabajo y profesionalismo con el que se han conducido, hoy en representación del Consejo, constato el compromiso que tiene la UADY con la excelencia educativa. Permítanme resaltar que participo de la celebración de un proceso de reconocimiento que tiene como objetivo fomentar en las instituciones de esta rama una cultura de mejora continua”.
Recordó que esto también significa rendir cuentas y actuar de manera transparente ante la comunidad académica y la sociedad mediante una evaluación de más de 100 indicadores, entre los que están: políticas internas de la institución, planes de acción, técnicas didácticas en el proceso de enseñanza, entre otras.
Además, se realizaron evaluaciones y entrevistas a estudiantes, docentes, egresados, egresadas, empleadores y autoridades universitarias.
Por su parte, el rector José de Jesús Williams señaló que esto es resultado del trabajo que se realiza de manera diaria entre estudiantes, maestros, directivos y trabajadores en general, pues todos han contribuido al avance de la licenciatura desde su creación en 2001.
“Quiero resaltar la importancia de que ojos externos nos ayuden a mirar lo que hemos realizado durante estos años en el tema de Comunicación Social y lo que sigue son nuevos retos. Todas y todos los que integran esta institución son parte de este logro, todos, desde el inicio de esta licenciatura, han aportado a la construcción de lo que hoy se traduce en una tercera acreditación”.
Por su parte, la directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas, Rocío Cortés Campos, recordó que la Licenciatura tiene 21 años de creación y 15 de reconocimiento en la calidad del programa, por lo que dijo, los estudiantes deben sentirse orgullosos.
“Nuestra universidad ofrece programas de calidad, en este sentido, quiero reiterar mi agradecimiento a todos los profesores y profesoras que día con día trabajan y generan las condiciones para que los jóvenes puedan continuar su vida académica y profesional”.
Finalmente, el coordinador del Programa Educativo en Comunicación Social, Orlando Rivero Patrón explicó que este proceso permite visualizar que desde 2016 a la fecha se han recibido a 372 nuevos estudiantes para esta licenciatura, en grupos generacionales de 50 a 58 jóvenes.
Y destacó la vinculación que se tiene con 123 instituciones del ámbito público y privado como punto clave en el desarrollo y mantenimiento de la calidad del programa, pues en el periodo mencionado, 247 alumnas y alumnos han realizado prácticas profesionales.
Boletín de prensa
]]>
Docentes analizan modelos híbridos de enseñanza
Mérida, Yucatán, 14 de mayo de 2021.- Docentes de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Fundación Universitaria del Área Andina (Areandina), en Colombia, coincidieron en aplicar nuevos métodos educativos, como el aprendizaje híbrido, para continuar con una educación de calidad en sus respectivas instituciones.
En el marco del día del maestro, las Facultades de Educación de la UADY y Areandina celebraron un conversatorio bajo el lema “Todo ha cambiado para siempre”, en donde los docentes compartieron los retos y acciones que se han tomado en las aulas desde que inició la pandemia por Covid-19.
En su turno, el director de la Facultad de Educación de la UADY, Pedro Canto Herrera, recordó que al inicio del confinamiento la Universidad tomó acciones como terminar el semestre en modalidad virtual; cambiar las convocatorias para los exámenes de ingreso a los programas educativos; y suspender las actividades académicas como foros, simposios y congresos.
Además, se presentaron retos, entre ellos, y uno de los más preocupantes, fue que no todos los estudiantes contaban en sus casas con acceso a una computadora e internet; los programas de las asignaturas estaban elaborados para ser en sesiones presenciales; y no todos los profesores estaban preparados para trabajar en línea con los estudiantes.
Canto Herrera apuntó que para continuar con una educación de calidad se plantea una “nueva escuela” en la cual intervienen el aula, aulas virtuales, educación dual, escenarios reales y educación no formal, como lo son visitas a museos.
Por su parte, el profesor de Areandina Carlos Gutiérrez González destacó que en esta institución adaptaron el Modelo de Aprendizaje Aumentado, el cual se basa en darle más seguimiento, interacción, prácticas y responsabilidad al estudiante.
Subrayó que, finalizando este ejercicio académico, durante el primer año de pandemia llegaron a la conclusión de que el estudiante pierde vínculos afectivos y actitudinales, tiempos de realimentación, motivación en el proceso de aprendizaje, salidas de campo y habilidades blandas, por mencionar algunos.
En contraste, los alumnos ganaron creatividad e innovación, aprendizaje autónomo, organización del tiempo, adaptación a nuevos contextos de aprendizaje, interacción con la familia, seguridad y salud y mayor oferta a eventos académicos, entre otros.
Informó que algunos de los desafíos para el 2021 sin trabajar en las rutas didácticas centradas en el estudiante, consolidación del aprendizaje invertido y el fortalecimiento de la ruta de evaluación formativa.
Para lograr lo anterior, se planea tomar acciones pedagógicas centradas en el fortalecimiento de las funciones sustantivas multicampus; generación de comunidades de aprendizaje; y el desarrollo de guías de aprendizaje, diarios de docente y de estudiante.
Boletín de prensa
]]>
La capacitación del magisterio es una prioridad, porque todos tienen derecho a una educación de calidad: Esteban Moctezuma Barragán.
El objetivo es promover una cultura de innovación y creatividad: Enrique Ku Herrera.
Como parte de la capacitación continua del magisterio, 308 directores de planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) participaron en los Laboratorios de Proyectos Innovadores Desafíos Creativos para Líderes Educativos.
El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, ha resaltado que la capacitación del magisterio es una prioridad, porque todos tienen derecho a una educación de calidad.
Al dar la bienvenida a los trabajos realizados en tres aulas virtuales y divididos en seis nodos regionales, Enrique Ku Herrera, Director General del Sistema Conalep, dijo que el objetivo es promover una cultura de innovación y creatividad, así como mantener una estrecha comunicación que permita acompañar a cada director de plantel en su compromiso ante entornos cambiantes y ayudarles a asumir nuevos retos como líderes y gestores de la nueva trasformación.
Enrique Ku pidió a los participantes fortalecer su liderazgo y fomentar la coordinación de esfuerzos para garantizar la calidad en todos los procesos educativos.
Añadió que, con la implementación de la metodología de Pensamiento de Diseño se busca contribuir a que los directores estatales, los directores de plantel y los docentes, impulsen soluciones y cambios que beneficien a la comunidad, mejorando en todo momento a calidad educativa.
Adicionalmente, agradeció la colaboración de Google, cuyo personal se ha convertido en un aliado para la realización de los cursos de capacitación a favor de elevar las habilidades de los docentes.
Los temas desarrollados a través de las aulas virtuales fueron: El papel del Director como líder académico en el Sistema CONALEP y Expectativas sobre el Laboratorio de Proyectos Desafíos creativos para Líderes Educativos, en el aula 1, expuestos por directores representantes de Sonora y Tamaulipas; en el aula 2, con la participación de directores representantes de Veracruz y Colima, los temas: Soluciones educativas para mitigar los efectos de la contingencia de plantel y La innovación como eje rector del desarrollo institucional en los Planteles del Sistema CONALEP; finalmente, en el aula 3, directores representantes del Estado de México y Yucatán hablaron sobre: El Director del Plantel como principal impulsor hacia la innovación en el Sistema CONALEP y La importancia de contar con un proyecto de intervención innovador por parte del Director del Plantel.
Boletín de prensa de la SEP
]]>
Estudiantes y maestros deberán superar las adversidades para garantizar una educación de calidad
NOTIPRESS.- Miles de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) regresarán a clases el lunes 21 de septiembre de 2020. El ciclo escolar 2020-2021 sucederá en modalidad a distancia por medio de aulas virtuales para evitar contagios de Covid-19. Esta será el primer semestre en la historia de la universidad dónde los salones de clase estarán completamente vacíos durante el periodo de clases.
La institución aseguró que ha estado trabajando en nuevas formas de impartir clases para garantizar el aprendizaje, “ante los enormes desafíos que la contingencia sanitaria ha impuesto a las instituciones educativas del país, la UNAM ha desarrollado al máximo toda su capacidad tecnológica, creatividad e imaginación, para brindar a sus alumnas y alumnos una educación a distancia de alta calidad”, expresó la institución en un comunicado.
Maestros y alumnos se encontrarán semanalmente a través de las diversas plataformas de videoconferencia y utilizarán múltiples herramientas virtuales para proporcional material, entregar tareas y tener evaluaciones. De igual manera, las diferentes labores administrativas seguirán sucediendo a distancia, incluidas las titulaciones, exámenes de liberación del idioma y resolución del servicio social
Alrededor de 350 mil alumnos tendrán que afrontar las adversidades para garantizar un aprendizaje adecuado, “La Universidad Nacional está consciente de que esta nueva realidad educativa no estará exenta de dificultades que, sin duda, tendrá que ir sorteando y resolviendo. Atender de manera remota a todo el universo de una de las comunidades estudiantiles más grandes y diversas del mundo requerirá seguramente de medidas extraordinarias”, así lo expresó la máxima casa de estudios.
Otras universidades públicas como la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Univesidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) ya reanudaron actividades académicas el 28 de julio y 7 de septiembre, respectivamente. Ambas instituciones mantendrán sus clases en modalidad a distancia a la espera de que cambie el semáforo epidemiológico o los lineamientos de la Secretaria de Educación Pública (SEP) o de la Secretaría de Salud se modifiquen.
A diferencia de la UNAM, UAM y UnADM, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) tendrán su regreso a clases con un sistema mixto, en el cual la mayoría de estudiantes tomará clases a distancia con eventuales visitas a los planteles.
Las clases presenciales se retomarán en su totalidad únicamente cuando el semáforo epidemiológico pase a color verde, así lo informó la Secretaría de Salud. Mientras tanto, alumnos y maestros deberán encontrar motivación y determinación para continuar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera remota para iniciar clases en la UNAM este 21 de septiembre.
]]>
Las Instituciones de Educación Superior mexicanas aportar elementos para que otras naciones puedan otorgar educación de calidad: Esteban Moctezuma Barragán.
Los CIEES son el organismo mexicano dedicado al aseguramiento de la calidad de los programas educativos y de las Instituciones de Educación Superior.
Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), recibieron, por parte de la autoridad responsable de la calidad de la Educación de Perú, el reconocimiento como Agencia Acreditadora Internacional.
La autorización otorgada por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), permite realizar la evaluación y acreditación de programas educativos de las Instituciones de Educación Superior de ese país.
El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, dijo que las Instituciones de Educación Superior mexicanas apoyan plenamente las acciones para desarrollar a las comunidades, a los estados y al país, además de aportar elementos para que otras naciones puedan otorgar educación de calidad.
Los CIEES, son el organismo pionero y más grande de México dedicado al aseguramiento de la calidad de los programas educativos y de las Instituciones de Educación Superior (IES), que tienen como Coordinador General a Miguel Ángel Tamayo Type, y que recibieron este reconocimiento como respuesta a sus buenas prácticas de evaluación y acreditación de la Educación Superior.
Cabe señalar que los CIEES, son una agencia evaluadora y acreditadora de programas educativos de todos los niveles, desde el Técnico Superior Universitario hasta el nivel de Doctorado, en las modalidades escolarizada, mixtas y a distancia, tanto del ámbito público como privado.
Asimismo, acredita de manera integral a las Instituciones de Educación Superior, a través de la Acreditación Institucional.
El organismo inició operaciones formales desde 1991 y es a partir de 2009 que los CIEES adquirieron personalidad propia en acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Además, los CIEES han sido certificados por sus buenas prácticas por la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES).
Esta Red es una asociación que integra a 37 miembros, pertenecientes a 20 países de Centroamérica, América Latina, El Caribe y Europa, y siete organismos regionales e internacionales.
Boletín de la SEP
]]>
A través del Instituto de Becas y Crédito Educativo del Estado (Ibecey) se distribuyen casa por casa en 70 municipios del estado ante la contingencia por el Coronavirus.
Con estos apoyos, las familias yucatecas pueden continuar impulsando una educación de calidad para sus hijos.
Mérida, Yucatán, 18 de mayo de 2020.- Más de 6 mil estudiantes de primaria y secundaria reciben el pago de las Becas Económicas correspondiente a los dos bimestres marzo- abril y mayo- junio en sus domicilios, tal como instruyó el Gobernador Mauricio Vila Dosal.
A través del Instituto de Becas y Crédito Educativo del Estado (Ibecey) las y los beneficiarios de más de 70 municipios del estado recibirán en sus hogares los recursos durante la contingencia por el Coronavirus con todas las medidas sanitarias correspondientes para que su educación no se vea afectada y puedan continuar sus estudios.
Hay que recordar que, aunque se había anunciado que la distribución se realizaría del 7 al 13 de este mes en municipios del interior del estado, se consideró necesario aplazarlo para salvaguardar la salud de la población. Sobre los pagos por depósito bancario, el Ibecey reiteró que se llevarán a cabo según el calendario antes compartido.
Este proceso se realizará en una primera etapa en los municipios de: Dzidzantún, Dzilam de Bravo, Dzilam González, Río Lagartos, San Felipe, Bokobá, Cacalchén, Suma de Hidalgo y Tekantó; la última abarcará Calotmul, Cansahcab, Chapab, Chemax, Dzoncauich, Sucilá, Izamal, Buctzotz, Tizimín, Temax y Mérida.
Al recibir la Beca de su hijo, la señora María Noh Chan, habitante del municipio de Dzidzantún dijo que se sentía angustiada al no tener un ingreso seguro para solventar los gastos de la escuela, sin embargo, con este apoyo se siente más tranquila y su hijo podrá tener la educación que se merece.
“Es una ayuda que ellos tienen, es bueno recibirlo para poder ayudarlos, con esto podremos cumplir con las tareas porque tenemos que comprar hojas en blanco, pagar impresiones, copias, cartulinas y tenemos que ver de qué manera tener dinero porque él está estudiando y tenemos que ver cómo comprar lo que le piden, mi esposo es mototaxista y como la gente no sale ahorita, no hay trabajo”, comentó.
La madre de familia de este joven de primero de secundaria manifestó que con la entrega de estas Becas hasta sus hogares ya no tienen que salir y correr el riesgo de contagiarse y recordó que debido a la contingencia pensó que ya no llegaría este apoyo.
“De hecho pensé que no se iba a dar porque como el Gobierno está apoyando a las personas con despensas y como los niños no están yendo a la escuela, no pensé que llegue, pero es bueno y necesario”, detalló Noh Chan.
Asimismo, la señora agradeció al Gobierno del Estado por el esfuerzo que realizan por la educación de los niños y jóvenes.
“Muchas gracias por pensar en ellos, por apoyar a las familias que lo necesitan porque hay muchos niños que sí quieren estudiar, pero no tienen el apoyo y a veces sus papás no pueden y pues ni modos, ahora con esto sí pueden, aunque sea para sus útiles sí tienen”, agregó.
Por su parte, la señora Yamily May Canto quien también estaba atravesando una situación económica difícil en su hogar ante la falta de trabajo de su esposo, quien labora en un taller mecánico, manifestó que las Becas llegan en el mejor momento y agradeció que no se hayan suspendido.
“Ahorita hay que hacer muchas actividades, tareas, recortes, tenemos que buscar cómo imprimir los trabajos y a veces no hay dinero, gracias por traerlo hasta la casa porque estábamos pensando cómo lo íbamos a hacer porque es una ayuda que lo requerimos en muchas familias. Yo había pensado que no iban a pagar o que hasta que pasara todo esto, pero gracias a Dios no sucedió”, aseguró.
De igual manera, en el municipio de Dzilam de Bravo, la señora Geny Lugo Cruz afirmó que en estos momentos el apoyo es de mucha ayuda para que puedan realizar las tareas y cumplir con lo que les piden a través de las clases en línea.
“La verdad sí es una ayuda y ya no vamos a tener que exponernos porque teníamos que hacer fila para que nos paguen esto, qué bueno que están pasando a nuestras casas”, precisó.
Otra de las madres de familia, Reina Domínguez Dzul, de ese mismo municipio, comentó que, aunque las clases son en línea, los niños necesitan realizar diferentes tareas para las cuales necesitan adquirir material.
“Por ejemplo, para las tareas que nos están pidiendo ahorita los maestros, a veces necesitas plastilina, hojas en blanco o necesitas colores y todas esas cosas, este dinero nos ayuda mucho, la verdad, y a veces para tareas necesitamos internet y todo eso es algo básico”, explicó la madre de familia que tiene una niña que cursa el tercer año de primaria.
“Se les agradece porque otro gobierno no vendría a pagar, esperaría que todo esto pase, pero se les agradece el salir a las calles arriesgándose para traer esta ayuda que tanta falta nos hace”, finalizó.
Para conocer las fechas y la dinámica para la entrega de estos apoyos, se habilitaron las líneas telefónicas 999 938 08 57 y 999 938 08 59, y se compartirá contenido a través de las redes sociales oficiales.
Boletín de prensa
]]>
Ciudad de México, 26 de agosto de 2019.- Durante una reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el Gobernador Mauricio Vila Dosal planteó al secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, la situación que se presenta en Yucatán sobre el atraso en la distribución de los libros de texto gratuitos, así como de los paquetes escolares, por lo que pidió que este problema se solucione lo antes posible para no afectar el desempeño de los estudiantes yucatecos.
En el marco del inicio de ciclo escolar 2019-2020, Vila Dosal también le manifestó a Moctezuma Barragán el gran esfuerzo presupuestario que se realiza en Yucatán, al ser el estado que destina la mayor proporción en recursos al gasto en educación en el país, pues del gasto total en ese sector, el 55% lo aporta el Gobierno del Estado.
En este sentido, hizo de su conocimiento la preocupación por la falta de la llegada de los recursos para apoyos a Centros y Organizaciones de Educación (U080), ya que en 2018 ascendieron a 1,200 millones de pesos y en 2019 aún no se cuenta con este fondo.
Durante este encuentro, el Gobernador yucateco y el titular de la SEP acordaron continuar promoviendo una educación de calidad en favor de los niños y jóvenes de Yucatán y el país.
Tras encabezar el comienzo del nuevo ciclo lectivo e iniciar la entrega de paquetes escolares en Yucatán, durante un evento en la escuela Primaria Matutina “Felipe de Jesús Mis” del municipio de Halachó, el Gobernador acudió a este encuentro en el que también estuvieron presentes Gobernadores de las otras entidades federativas del país y donde se analizaron los retos y principales puntos de acción en la materia.
Además del regreso a clases, en la reunión se abordaron temas relacionados con las leyes secundarias en materia educativa, pendientes a ser aprobados por el Congreso de la Unión; el proceso de asignación de nuevas plazas y ampliación del plazo para ocupación; y “La Escuela es Nuestra”, reglas de operación de las Unidades de Servicios Para la Educación Básica en los Estado.
Al respecto, el secretario de Educación Pública reiteró su disposición de continuar trabajando de la mano de las autoridades educativas de cada estado para seguir mejorando las condiciones de los trabajadores de la educación y de la enseñanza de las nuevas generaciones de México.
Horas antes en Halachó, el Gobernador dio por iniciada la entrega de 274,619 paquetes escolares del programa “Impulso Escolar”, armados conforme a las listas sugeridas por la SEP, para igual número de estudiantes de escuelas públicas de nivel primaria y secundaria en Yucatán, todo ello con una inversión de 92.5 millones de pesos.
Además, también comenzó la distribución a 208,533 alumnos de primaria de 2 camisas, 1 par de zapatos escolares y 1 mochila, a manera de respaldo a la economía de las familias yucatecas, apoyo en el que se invierten 61.6 millones de pesos.
Hay que recordar también que, a fin de ampliar y reforzar la infraestructura escolar del estado a lo largo del ciclo escolar 2019 – 2020, el Gobierno de Mauricio Vila Dosal está invirtiendo más de 120 millones de pesos para llevar a cabo 130 acciones para mejorar y construir nuevas aulas de clase y áreas complementarias en 75 planteles de preescolar, primaria y secundaria de 23 municipios del estado.
En la reunión en Ciudad de México igual estuvieron presentes el Gobernador de Querétaro y presidente de la Conago, Francisco Domínguez Servién; así como el secretario Técnico, Rolando García Martínez, y el mandatario de Oaxaca y coordinador de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte de la Conferencia, Alejandro Murat Hinojosa.
Asimismo, estuvieron presentes el Gobernador de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid; de Guerrero, Héctor Astudillo Flores; de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo; de Durango, José Rosas Aispuro; de Hidalgo, Omar Fayad Meneses; de Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo; de Tlaxcala, Marco Antonio Mena Rodríguez y de Zacatecas, Alejandro Tello Cristerna.
Boletín de prensa
]]>Se realizan en Valladolid el Consejo Escolar y Municipal.
Valladolid, Yucatán, 17 de mayo de 2019.- Madres y padres de familia, docentes y especialistas en métodos de aprendizaje, seguridad y salud, participaron en el Encuentro Regional de los Consejos Escolares y Municipales de la zona oriente de Yucatán, evento para establecer una agenda conjunta entre sociedad y gobierno que dé rumbo a alternativas exitosas en el ámbito educativo.
La titular de la Secretaría de Educación (Segey), Loreto Villanueva Trujillo, recalcó que dicho ejercicio, que se replicará en distintos puntos de la entidad en lo que resta del ciclo lectivo actual, busca robustecer la comunicación entre los integrantes del triángulo sólido de la educación: docentes, madres y padres de familia, y Gobierno.
“Entre todas y todos tenemos que fortalecer el desarrollo de la niña y el niño, por eso estamos aquí, por eso la escuela no descuida esa muy buena relación que tiene con las madres y padres de familia y, sobre todo, con la comunidad”, enfatizó.
Asimismo, puntualizó que una de las prioridades del Gobierno de Mauricio Vila Dosal es dotar de las mejores herramientas al magisterio y sociedad para que sumen esfuerzos y trabajen en equipo hacia una transformación completa de la educación. Añadió que este tipo de foros se tornan indispensables para esa meta, apreciación que fue compartida por el alcalde anfitrión, Enrique de Jesús Ayora Sosa.
En las instalaciones de la Universidad de Oriente (UNO), sede del encuentro, comunidades de 47 planteles de nivel preescolar hasta secundaria participaron en el taller de “Familias educadoras”, donde se les brindó información sobre salud mental y ciberseguridad para niñas, niños y adolescentes, así como opciones para continuar con sus estudios.
Acompañada del rector de la citada casa de estudios, Luis René Fernández Vidal, la titular de la Segey recorrió la feria de servicios, en la que instituciones estatales y municipales acercaron datos de programas para continuar estudios básicos, fomentar la lectura en familia, y apoyar emocionalmente a sus integrantes.
“Estos encuentros nos ayudan mucho, ahora tengo más información para que todo lo que aprende mi hijo en la escuela lo reforcemos en casa y le sirva para su futuro”, expresó doña Miriam de Jesús Chan Pool, madre de familia.
Como parte de su gira de trabajo por este municipio, la secretaria de Educación, junto con Eneida Collado, representante de la Fundación Soriana, entregó pantallas Smart Tv que apoyarán la formación académica de estudiantes pertenecientes a tres telebachilleratos y tres telesecundarias, planteles ubicados en Chemax, Uayma, Tinum, Chichimilá y Valladolid.
Boletín de prensa
]]>
La Reforma Educativa de Morena y el presidente deja en total incertidumbre a las niñas, niños, adolescentes, maestras y profesores de México, por lo que vigilaremos y exigiremos que en su aplicación, todo el sistema educativo cuente con lo necesario para poder impartir una educación de calidad.
Esta reforma no garantiza una educación de calidad para las niñas, niños y adolescentes de México, al no dejar claro cómo se construirán escuelas que tengan todo el equipamiento, libros y material didáctico necesarios, así como la participación de los padres de familia, la impartición de las herramientas para enfrentar la vida y que la educación tenga una vocación innovadora, por lo que vigilaremos que el gobierno no deje, en los hechos, sola a la niñez.
La Reforma Educativa de Morena y el presidente deja a las maestras y profesores en total incertidumbre, al no dejar claro cuáles serán los criterios para el ingreso, promoción y permanencia de los mismos ni la garantía de que su esfuerzo tendrá una recompensa justa, sin depender de la voluntad sindical, por lo que en el GPPAN, hoy más que nunca, estaremos del lado de los buenos maestros, de esos que quieren un sistema educativo de calidad.
La Reforma Educativa de Morena y el presidente es completamente una mentira mientras no se defina el monto necesario para la instrumentación, se incorpore al presupuesto y se especifiquen los mecanismos para transparentar el gasto educativo, cosa que hoy no existe, por lo que la Reforma Educativa es pura demagogia.
Boletín de prensa
]]>