educación cívica – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Wed, 28 Aug 2024 02:14:25 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Presenta INE Estrategia Nacional de Educacion Cívica en Yucatán https://www.chanboox.com/2024/08/27/presenta-ine-estrategia-nacional-de-educacion-civica-en-yucatan/ Wed, 28 Aug 2024 02:14:25 +0000 https://www.chanboox.com/?p=239836

La ENCÍVICA procura desarrollar una ciudadanía activa con su democracia: María Elena Cornejo Esparza
Necesario incidir en población joven menos participativa en elecciones o actividades políticas.

Con el objeto de promover el ejercicio de los derechos político-electorales, incentivar espacios de diálogo entre las y los aspirantes a representantes políticos y la ciudadanía, además de sensibilizar a la población sobre la importancia de la participación electoral y el ejercicio de su voto, el Instituto Nacional Electoral presentó la Estrategia Nacional de Educación Cívica 2024-2026 en Yucatán.
Durante la presentación estatal de la ENCÍVICA, la directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE, María Elena Cornejo Esparza destacó que “la Educación Cívica procura conectar y desarrollar una ciudadanía activa con su democracia para propiciar la participación constante de las personas en su comunidad y en sus procesos políticos más allá de votar, además de promover los valores democráticos.
“Hablamos de procesos enfocados en la formación ciudadana, dotando de habilidades, conocimientos y actitudes que trasciendan lo electoral, detonando una participación ciudadana en los temas de interés de las personas en su entorno comunitario”, expresó ante el vocal Ejecutivo de la Junta Local del INE, Luis Guillermo De San Denis Alvarado Díaz, el presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadan, Moisés Bates Aguilar y la vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE Yucatán, Irma Eugenia Moreno Valle Bautista.
El diseño de la ENCÍVICA 2024-2026, añadió, tiene como base un diagnóstico sobre el estado de la cultura cívica en México, recopilando datos de fuentes diversas, como la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI); el Informe País 2020; encuestas sobre discriminación; mediciones internacionales sobre percepción de la democracia; índices de participación política; datos de capacitación electoral y de funcionariado de Mesas Directivas de Casilla, de Observación Electoral, entre otros.
“Pese a los avances alcanzados por nuestra democracia, persisten limitantes que obstaculizan el ejercicio pleno de los derechos políticos e influyen en el interés participativo de la ciudadanía con los procesos y espacios para la incidencia política y ciudadana”.
Reveló que entre los más destacados se encuentran: “el grupo de personas en el rango de edad de los 19 a los 29 años, es el que registra menor participación en la estadística electoral, sin importar el tipo de elección; 29% de las personas consultadas considera no tener los conocimientos ni las habilidades que les permitan participar en actividades políticas”.
También existen tres principales acciones percibidas por la ciudadanía como un impacto negativo en la legitimidad de los procesos electorales: la existencia de compra de votos; la idea de que los gobiernos y/o los partidos políticos utilizan recursos públicos para ganar votos; y que las personas con poder económico compran las elecciones.
Entre la población objetivo de la ENCÍVICA 2024-2026 destacan: mujeres de todos los grupos poblacionales y mujeres participantes en actividades políticas; población indígena y afromexicana; población de 18 a 29 años; población infantil y juvenil en educación formal  y no formal; personas funcionarias públicas de órganos desconcentrados del INE; grupos históricamente discriminados (personas con discapacidad, adultas mayores y de la comunidad LGBTTTIQ+) y distritos electorales federales con los niveles más bajos de participación de hombres, entre otros.
En su intervención, el vocal ejecutivo de la Junta Local del INE, Luis Guillermo De San Denis Alvarado Díaz subrayó que la ENCÍVICA “se trata del proyecto más ambicioso de formación y construcción ciudadana y del esfuerzo institucional para promover una política de transformación cultural democrática.
Ante representantes de diversas instituciones públicas, de organizaciones de la sociedad civil y del Sistema Nacional Electoral, expuso que “este esfuerzo que fue construido y fue posible con la colaboración de destacados especialistas en la materia, está conformado por un conjunto de actividades de formación y participación que requieren de la alianza con instituciones, partidos políticos, asociaciones, universidades, medios de comunicación y con una ciudadanía activa y comprometida con su comunidad y con nuestro país.

Boletín de prensa

]]>
239836
Aprueba el Senado dictamen de Cultura de la Paz https://www.chanboox.com/2020/11/04/aprueba-el-senado-dictamen-de-cultura-de-la-paz/ Thu, 05 Nov 2020 01:37:20 +0000 http://www.chanboox.com/?p=113902

El pleno del Senado aprobó, en lo general y en lo particular, con 70 votos en pro, cero en contra y cero abstenciones, el proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a fin de fomentar en niñas, niños y adolescentes la cultura de la paz, la educación cívica, el respeto a todas las personas, el cuidado de los bienes propios, de la familia y la comunidad.

 

El dictamen de las comisiones unidas de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia; y Estudios Legislativos, Segunda, considera importante impulsar de manera complementaria tanto la Cultura de la Paz como la educación cívica fundamentalmente entre la niñez, la adolescencia y la juventud, quienes, son pilares fundamentales para construir una sociedad con estabilidad y paz social.

 

Al presentar el dictamen a nombre de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, la senadora María Antonia Cárdenas Mariscal indicó que en 1999 la Organización de las Naciones Unidas dio a conocer la declaración y el programa de acción sobre la Cultura de la Paz.

 

La legisladora de Morena señaló que el organismo internacional la definió como un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida que rechazan la violencia y previenen los conflictos a través del diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones.

 

Por ello, dijo, la Cultura de la Paz propone modificar o enriquecer la actitud de las personas, sus comportamientos y estilos de vida, ante distintos problemas o conflictos, auxiliándose de distintos valores entre ellos los de carácter cívico, como la solidaridad, la tolerancia, la participación, cooperación, pluralismo, diálogo, en un ambiente de libertad y democracia.

 

Lo anterior, agregó, significa redoblar esfuerzos para impulsar actividades educativas, culturales, sociales y cívicas, permitiendo con ello la posibilidad de aprender, dar y compartir tomando en cuenta la participación de las personas de todas las edades y grupos sociales sin distinción, con el propósito de que se arraigue en su propia cultura.

 

El proyecto de dictamen se remitió a la Cámara de Diputados para los efectos del artículo 72 Constitucional.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 113902 ¿Qué tipo de educación cívica se requiere consolidar en México? https://www.chanboox.com/2019/09/13/que-tipo-de-educacion-civica-se-requiere-consolidar-en-mexico/ Fri, 13 Sep 2019 14:26:08 +0000 http://www.chanboox.com/?p=100183 La educación cívica debe, en una primera instancia, consolidar en los estudiantes de los valores que se requieren para saber vivir en un país democrático, donde el respeto y la participación activa deben ser el fundamento para crear condiciones de mejoramiento social, económico y político.
Uno de los grandes males que aqueja la vida pública que ha pervertido el interés general es la corrupción.
Una persona con conciencia cívica es capaz de pensar no solo en la satisfacción de las necesidades básicas y primarias, sino que además es empático con el otro, con la problemática social, por lo cual, se convierte en un agente activo para el cambio y el mejoramiento de los retos sociales.
Sin embargo, parece que vamos en un sentido inverso cuando desbalanceamos el equilibrio entre los Derechos y las Obligaciones en aspectos como la aplicación de una disciplina que se manifiesta y concreta en el reglamento escolar.
Ahora resulta que, contra el desarrollo del respeto a un sistema normativo que se convierte en fundamento para la paz y la armonía social, por un malentendido y peor aplicación de los Derechos Humanos se deja de exigir normas básicas de comportamiento que han tendido a consolidar los hábitos de una buena personalidad y su integración a la dinámica social.
Para la convivencia social, aún y a pesar de la diversidad cultural y social, es importante y trascendental el cumplimiento de códigos, pautas y normas sociales como es la vestimenta y el lenguaje apropiado en función de los contextos sociales. Uno espera que un profesionista genere confianza en su vestir, su manera de comportarse, de hablar y de desenvolverse. Muy difícilmente estaría cómodos cuando estamos ante un profesional que dista y se aleja de características que propician una buena impresión y percepción de su conocimiento y preparación.
Hoy muchos defensores de la “libertad del individuo en el crecimiento integral y de su personalidad” van contra muchas normas establecidas en las instituciones educativas por considerar retrógradas y anacrónicas. Ejemplo de ello es la flexibilización de la vestimenta, el cuidado con el corte de pelo y uso de accesorios en el contexto educativo.
Si nos extendemos a los hechos sociales es muy claro que hay situaciones que no abonan para un correcto y pertinente comportamiento en un contexto específico. No podrías, por ejemplo, estar de mantada de madre en una iglesia o centro religioso como en un espectáculo de cultura como sí lo podríamos hacer en un escenario donde tal comportamiento puede ser más tolerado.
¿Qué tipo de ciudadano queremos formar cuando solo enfatizamos la balanza en los llamados derechos humanos y nos olvidamos de las obligaciones inherentes a éstos?
Urge salir de la indiferencia y afianzar la institucionalidad de las normas, la importancia del balance entre los DERECHOS y las OBLIGACIONES. No debemos dejar crecer la sensación que se tiene derecho a todo sin dar nada a cambio, sin estar o sentirse obligados a corresponderle a la sociedad.

]]>
100183
IEPAC conmemora día nacional por la educación cívica https://www.chanboox.com/2018/09/12/iepac-conmemora-dia-nacional-por-la-educacion-civica/ Thu, 13 Sep 2018 00:15:03 +0000 http://www.chanboox.com/?p=67580 En el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán visibilizamos a la Educación Cívica como la mejor herramienta que tiene una sociedad para formar ciudadanía en la tolerancia, el diálogo, el respeto a las diferencias, el conocimiento de los derechos y desde luego en el cumplimiento de las obligaciones, advirtió esta mañana su Consejera Presidente, María de Lourdes Rosas Moya al inaugurar la mesa panel: “Cumplimiento: Exigencia Ciudadana”.

Luego de un homenaje cívico con los honores a la bandera para conmemorar el Día Nacional por la Educación Cívica y en presencia de autoridades del INE, UADY, INAIP, CODHEY, SEGEY y representantes de las asociaciones miembros de la Red Cívica, así como de los partidos políticos, entre otros, la Consejera Presidente agregó que con esta celebración el IEPAC refrenda su compromiso institucional hacia la sociedad para sumar esfuerzos, establecer mecanismos de coordinación con instituciones públicas, académicas, organismos de la sociedad civil, cámaras empresariales, órganos autónomos y medios de comunicación en aras de fortalecer la educación cívica.

Por su lado, la Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del IEPAC, Alma Isabel González Herrera explicó que la lucha por sumar esfuerzos se ha conformado la Red Cívica con ciudadanas y ciudadanos 8 asociaciones que trabajan a favor de la comunidad y la idea es sumar a un mayor número de organismos para contar con una red fuerte y consolidada que implemente acciones y mecanismos para fomentar la Educación Cívica a fin de contar con una ciudadanía más participativa.

Seguidamente se dio paso a la mesa panel: “Cumplimiento: Exigencia Ciudadana” donde se abordaron tres ópticas sobre las directrices que debe tomar la Educación Cívica. La primera visión fue la institucional expuesta por el Consejero Electoral, Jorge Miguel Valladares Sánchez; la segunda fue desde la perspectiva de las mujeres a cargo de la Investigadora Georgina Rosado Rosado y la tercera, desde la perspectiva de la labor de las Asociaciones de la Sociedad Civil a cargo del investigador, Othón Baños Ramírez.

El Consejero Electoral, Valladares Sánchez principal impulsor en el IEPAC de todos los procesos que involucran la educación cívica como una herramienta para transformar a la sociedad resaltó la importancia de no adueñarse de la labor de fomentar la educación cívica, sino involucrar a todos los actores y ser copartícipes, caminando de la mano, instituciones y ciudadanía compartiendo experiencias de éxito, para promover y generar una cultura cívica sólida.

En su oportunidad, la activista y luchadora social por los derechos y la participación de la mujer, Rosado Rosado resaltó la necesidad de romper estigmas y estereotipos para que juntos, mujeres y hombres sean partícipes de las decisiones que se toman en su comunidad.

Para ello, dijo que se deben instrumentar espacios de reflexión y análisis con un seguimiento permanente para darle continuidad, donde las mujeres junto con las académicas, funcionarias públicas e integrantes de las asociaciones civiles participen en el diseño de las estrategias de políticas públicas tendientes a erradicar todas las formas de violencia, discriminación, tanto en el espacio electoral como en todas las instancias sociales.

No obstante, aclaró que no deben ser únicamente estos comités de “expertas” las que busquen y promuevan soluciones, sino que es urgente y necesario incorporar a las mujeres de las diferentes etnias, para no excluir ni discriminar a nadie.

Por su lado, Baños Ramírez, una de las voces críticas de la sociedad yucateca, con una perspectiva académica reflejo de compromiso social,  reconoció que en materia de participación ciudadana hay avances importantes como lo demuestra el hecho de que Yucatán haya ocupado el primer lugar nacional de participación electoral en la pasada jornada del 1 de julio.

Sin embargo, dijo que hace falta mucho por hacer, particularmente en la democracia participativa, que la ciudadanía no se limite a elegir a sus representantes sino que también sepa exigir. Lamentó que la mayor parte de la gente, el ciudadano común, desconoce realmente cuales son las verdaderas funciones y obligaciones que tienen los actores políticos.

En ese sentido, propuso llevar hasta las comunidades, talleres y cursos para que los ciudadanos, una vez que cuenten con los elementos necesarios, sean capaces de exigir el cumplimiento de las promesas de campaña.

Moderó la mesa panel, la Consejera Electoral, Alejandra Pacheco Puente, quien al dar a conocer las conclusiones admitió que debemos ser autocríticos y asumir la responsabilidad que nos corresponde para poder, desde nuestra trinchera, romper con el clientelismo y buscar las maneras de recomponer el tejido social aunque sea con pequeñas acciones.

]]>
67580