educación bilingüe – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sat, 08 Mar 2025 03:20:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Realza Gobierno de Yucatán el papel de la mujer maya en la educación y la preservación cultural https://www.chanboox.com/2025/03/07/realza-gobierno-de-yucatan-el-papel-de-la-mujer-maya-en-la-educacion-y-la-preservacion-cultural/ Sat, 08 Mar 2025 03:06:39 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257612

A través de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), se realizó el foro “La Mujer Maya en la Transmisión Generacional de la Lengua y la Cultura”, un espacio de diálogo y reflexión. Asimismo, se montó una emotiva ofrenda floral en honor de la maestra yucateca Rita Cetina Gutiérrez, pionera en la educación de las mujeres en el estado.
 
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Gobierno de Yucatán, encabezado por Joaquín Díaz Mena, realza el papel de la mujer maya en la educación y la preservación cultural, como se detalla en los preceptos del Renacimiento Maya; a través de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), se realizó el foro “La Mujer Maya en la Transmisión Generacional de la Lengua y la Cultura”, un espacio de diálogo y reflexión que reunió a maestras de las diferentes regiones educativas del estado para compartir experiencias y visibilizar su labor en la preservación del idioma maya y las tradiciones comunitarias.
 
La Dirección de Educación Indígena de la SEGEY fue la responsable de la realización del foro, mientras que el director general de Educación Básica, Jaime Vázquez Barceló, acompañado de la directora de Educación Indígena, Lidia Noh Torres, se hizo cargo de la emotiva ofrenda floral en honor de la maestra yucateca Rita Cetina Gutiérrez, pionera en la educación de las mujeres en el estado. En su mensaje de inauguración, Vázquez Barceló destacó la importancia del trabajo de las docentes indígenas en la formación de nuevas generaciones con identidad y arraigo cultural.
 
“Hoy reconocemos el papel fundamental de nuestras maestras del medio indígena. Gracias a sus conocimientos y legado, han sido pieza clave en la preservación de nuestra lengua y cultura. Nuestro compromiso como autoridades educativas es seguir generando las mejores condiciones para nuestras alumnas, directivas, docentes y administrativas”, expresó.
 
En el foro participaron niñas y jóvenes estudiantes que compartieron sus sueños y experiencias. Yareli May Ceh, alumna de la Primaria Bilingüe Felipe Carrillo Puerto, de la comunidad maya hablante de San José Oriente, en Hoctún, expresó su anhelo de cursar una carrera universitaria y cómo su entorno influye en su formación.
 
Con apenas cinco años, Valeria, del Preescolar Cuauhtémoc, en la localidad de Libre Unión en Yaxcabá, dirigió un conmovedor mensaje de agradecimiento a sus maestras y su madre, quienes la inspiran a seguir aprendiendo y a convertirse en un ejemplo para su comunidad.
 
Al iniciar el foro, la maestra Lidia Noh Torres agradeció a las panelistas Sary Hau Ucán; Daniela Cano Chan; Nelly Pérez Palomo y María Pool Dzul, por su contribución al renacimiento del papel de las mujeres en la educación y la sociedad en Yucatán.
 
Durante el encuentro, compartieron sus experiencias de lucha por los derechos de las mujeres y las niñas, destacando la importancia del feminismo indígena en la construcción de una sociedad más justa. Asimismo, abordaron los desafíos y logros que han enfrentado en su labor como defensoras de la educación y la igualdad,
 
Del mismo modo, coincidieron en que la educación es una herramienta clave para la transformación social y reconocieron el respaldo de las autoridades educativas para garantizar mejores oportunidades laborales y de desarrollo para las maestras indígenas.
 
“Nosotras, como docentes, sembramos en nuestras estudiantes la semilla de la igualdad y el respeto a nuestras raíces. Desde el aula, construimos un mejor futuro para nuestras niñas y jóvenes, abriéndoles el camino a que tengan mayores oportunidades de crecimiento laboral y académico” expresaron las panelistas.
 
Las actividades de esta jornada subrayan que en la SEGEY fomentamos el diálogo y la reflexión con equidad y perspectiva de género, reafirmando nuestro compromiso con la educación y el realce de la cultura maya como pilar esencial en la formación de las nuevas generaciones.

Boletín de prensa

]]>
257612
Estudiantes de la UADY realizaron intercambio internacional https://www.chanboox.com/2024/11/20/estudiantes-de-la-uady-realizaron-intercambio-internacional/ Wed, 20 Nov 2024 22:43:35 +0000 https://www.chanboox.com/?p=247644
Platican sobre su estancia en la Universidad de Rutgers, Nueva Jersey, Estados Unidos

Mérida, Yucatán, 20 de noviembre de 2024.- Estudiantes de las Licenciaturas en Educación y Enseñanza del Idioma Inglés de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), presentaron ante autoridades universitarias el resultado de las actividades que realizaron durante su estancia en la Universidad de Rutgers, Nueva Jersey, Estados Unidos.
En presencia del Rector Carlos Alberto Estrada Pinto, las y los alumnos de la Facultad de Educación y de la Unidad Multidisciplinaria Tizimín detallaron que durante 10 días participaron en actividades académicas, culturales y recreativas.
Entre ellas destacan la presentación ¿Quiénes Somos?, en la que, mediante juegos de mesa y conversaciones en español e inglés interactuaron. De igual manera visitaron la Health Sciences Technology High School, donde se platicó sobre la identidad y la cultura, así como las tradiciones y preferencias gastronómicas.
Las y los ocho jóvenes conversaron con estudiantes que pertenecen a familias migrantes que toman clases para no perder su español y reconectar con su cultura. Por otra parte, mediante el Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea (COIL, por sus siglas en inglés: Collaborative Online International Learning) y los Paisajes Lingüísticos se realizaron presentaciones sobre los entornos idiomáticos de Tizimín y Mérida, así como los de diversas ciudades de Nueva Jersey.
Al hablar de sus experiencias, también destacaron el esfuerzo colectivo de la comunidad latina para brindar apoyo a quienes más lo necesitan y en una conversación de café con residentes e inmigrantes de New Brunswick, Canadá compartieron su día a día.
Respecto a las actividades culturales y de vinculación, visitaron The Tenement, The American Indian the Zimmerli Art Museum, además disfrutaron de un par de conciertos, uno de Natalia Lafourcade y el otro de la cantante María Reyna. También, sostuvieron un encuentro con la Cónsul Mariana Díaz Nagore en el Consulado de México en Nueva Jersey, donde platicaron sobre el Proyecto UADY en los Estados Unidos, los Derechos Humanos de la ciudadanía mexicana, entre otros temas.
Luego de escuchar sus vivencias, el rector de la UADY, les extendió una felicitación y se dijo sorprendido de todo lo que han logrado y avanzado en este proyecto, que ya tiene tres generaciones.
“Han puesto un gran empeño y dedicación, quiero felicitar a todos los involucrados. Este proyecto surgió de una idea y hoy, gracias al trabajo de todos, se ha consolidado de manera especial, ojalá sean más estudiantes los que puedan participar”, explicó.
Estrada Pinto señaló que la experiencia que ha vivido cada generación es importante, pues no solo impacta sus vidas, sino la del estudiantado en general, pues los incentiva a buscar ser parte de este o de otros programas de intercambio. En este sentido, precisó que desde la UADY, se continuará trabajando para ofrecer más programas de movilidad.
Por su parte, la coordinadora del Centro Institucional de Lenguas, Karina Abreu Cano, precisó que este grupo viajó en octubre de 2024 para vivir una experiencia de intercambio en la Universidad de Rutgers a iniciativa de la profesora Gabriela Quintal.
Abreu Cano, recordó al destacar la importancia de esta iniciativa que el maestro Samuel J. Critchley, de la Unidad Multidisciplinaria Tizimín y responsable del Programa Institucional de Inglés en la UTM, es el encargado del proyecto que nació del Community-Engaged Education in New Jersey and Yucatán en 2019, y que fue creado en colaboración con la Dra. Mary Curran, directora de Asociaciones Locales Globales de la Universidad de Rutgers.
La primera generación inició con tres estudiantes de Rutgers y ocho estudiantes de la UADY, como resultado surgió la antología de cuentos en maya, español e inglés “De la Milpa a la Tortilla”.
En la segunda generación participaron nueve estudiantes de Estados Unidos y viajaron seis de la Universidad, como proyecto final se presentó el libro “Mi casa es tu casa”. Finalmente, esta tercera generación tuvo siete estudiantes de Rutgers y ocho estudiantes de la UADY, actualmente se trabaja en el producto final de esta experiencia. 

Boletín de prensa

]]>
247644
Destaca SEP acciones para avanzar a favor de la comunidad mexicana en California https://www.chanboox.com/2023/02/10/destaca-sep-acciones-para-avanzar-a-favor-de-la-comunidad-mexicana-en-california/ Sat, 11 Feb 2023 04:30:15 +0000 https://www.chanboox.com/?p=186881

Recibe subsecretaria de Educación Básica a representantes del IME y de California Association for Bilingual Education

Resalta implementación de las políticas educativas para Educación Básica durante la presente administración

IME atendió 1.2 millones de connacionales que residen en el exterior durante 2022

 

Autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) recibieron a representantes del Instituto de Mexicanos en el Exterior (IME) y de California Association for Bilingual Education (CABE), para revisar la oferta y demanda de servicios y programas educativos, con el fin de establecer acuerdos en favor de la educación bilingüe que ofrece el Gobierno de México a la comunidad mexicana que radica en California.

La subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, resaltó la implementación de la Estrategia Nacional para Promover Trayectorias Educativas Continuas, Completas y de Excelencia, que, desde el inicio del ciclo escolar 2022-2023, coadyuva a la recuperación y fortalecimiento de aprendizajes, para erradicar el abandono escolar. 

Indicó que la estrategia impulsa la evaluación diagnóstica y formativa; fomenta en los docentes capacidades para el desarrollo de habilidades socioemocionales; promueve metodologías para la recuperación de saberes; fortalece mecanismos para prevenir y atender el abandono escolar, e impulsa procesos de formación continua para docentes de telesecundaria, con la participación de las 32 autoridades educativas estatales.

Hernández Moreno destacó la creación de la Política Nacional de Educación Inicial, dirigida a niñas y niños de cero a tres años que no desarrollan su potencial y crecen con carencias en los ámbitos: cognitivo, socioemocional, psicomotor y de lenguaje, o viven en situación de vulnerabilidad y pobreza. 

Esta política educativa define un marco básico de actuación para instituciones y organismos que atienden ese sector de la población infantil, además de promover en las familias el desarrollo de la práctica de crianza.

En cuanto a la estrategia de educación a distancia Aprende en Casa, implementada durante la emergencia sanitaria por COVID-19, informó que, aún con el regreso a clases presenciales, la plataforma registra un alcance mensual de 30 millones de televidentes; 500 mil visitas en su sitio web, y más de 800 mil visitas en YouTube, lo que la posiciona como estandarte educativo a nivel nacional e internacional en más de 140 países.

El director general de Política Educativa, Mejores Prácticas y Cooperación de la SEP, Jaime del Río Salcedo, dijo que para la dependencia es fundamental atender a la comunidad mexicana que reside y/o regresa de Estados Unidos, por lo que se mantiene coordinación permanente con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a través del IME.

Dijo que el objetivo es retomar las actividades educativas presenciales y la implementación de programas que se interrumpieron por la pandemia como Mexterior; becas internacionales de posgrado; movilidad universitaria y de bachillerato, e intercambio de asistentes de idiomas, así como Educatel Migrante, el programa de maestros visitantes, y el Programa Binacional de Educación Migrante (Probem).

Del Río Salcedo aseguró que el compromiso de la SEP continúa vigente con los más de 38 millones de connacionales que radican en Estados Unidos, por lo que invitó a los participantes del encuentro a reforzar los puentes de entendimiento entre los sistemas educativos de ambos países. 

El coordinador sectorial de Movilidad y Cooperación Académica en Educación Superior de la SEP, Enrique Ku González, señaló que, para la actual administración, la educación es un derecho humano que articula otros derechos; por ello, asumió el compromiso de generar acciones que aseguren acceso, permanencia y aprendizajes bajo los criterios de equidad e inclusión.

Puntualizó que, para alcanzar esos objetivos, se requieren diálogos interculturales e intergubernamentales a nivel local, nacional e internacional, que incorporen de manera precisa y directa a las comunidades que día a día construyen identidades; plantean expectativas y caminos de bienestar común y compartido.

Consideró que el encuentro permite elaborar una ruta de trabajo e identificar espacios de colaboración, para incrementar la presencia académica de asociaciones civiles y comunidades binacionales, plurilingües y pluriculturales, que favorezcan el diseño de políticas educativas con metodologías de enseñanza y respondan a las necesidades de estas poblaciones.

En representación del titular del IME, Luis Gutiérrez Reyes, la directora ejecutiva del organismo, Julieta Olivia Muñoz Olmos, informó que la Dirección de Educación del instituto atendió 1.2 millones de mexicanas y mexicanos que residen en el exterior durante en el ejercicio 2022; en coordinación con las 43 ventanillas de orientación educativa, realizó tres mil 169 actividades educativas.

Recordó que, en 2020, cuando inició la pandemia, el IME participó en la elaboración de la estrategia Aprende en Casa, con la cual se garantizó el derecho constitucional a la educación de quienes residen fuera del país. 

Presentan INEA y Conaliteg acciones para facilitar acceso de connacionales a servicios educativos en Estados Unidos

Las directoras generales del Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), y de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), Guadalupe Reyes Sahagún y Victoria Guillén Álvarez, respectivamente, presentaron a autoridades de la CABE algunas acciones que implementa la SEP para garantizar a connacionales el acceso a servicios educativos en Estados Unidos.

Reyes Sahagún informó que, en 2023, se transitará a un nuevo modelo educativo en la institución, y con el programa Aprende INEA, las y los mexicanos que residen fuera de territorio nacional podrán iniciar, continuar y concluir sus estudios de primaria y secundaria vía internet, respetando los tiempos y espacios de sus estudiantes, mediante dispositivos móviles y/o equipos de cómputo.

Guillén Álvarez resaltó que, como parte de una educación bilingüe y binacional, se distribuyen más de cinco mil colecciones de los Libros de Texto Gratuitos en los 50 consulados de México en Estados Unidos, para fortalecer la identidad, historia y costumbres de las y los mexicanos. 

La presidenta de la Mesa Directiva de la CABE, Bárbara Flores, destacó los servicios educativos que ofrecen las Plazas Comunitarias del INEA en Estados Unidos para atender a comunidades de migrantes mexicanos. 

Dijo que INEA comparte contenidos en California y Estados Unidos, donde se vinculan con todas las entidades de su sistema educativo, a fin de ayudar a estudiantes y a sus familias en ambos lados de la frontera

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 186881 ¿Invertir en la educación bilingüe es rentable? Esto dicen los especialistas https://www.chanboox.com/2022/08/16/invertir-en-la-educacion-bilingue-es-rentable-esto-dicen-los-especialistas/ Tue, 16 Aug 2022 20:31:01 +0000 https://www.chanboox.com/?p=162294

Educación bilingüe, la clave para incrementar el nivel educativo en México y la región de América Latina

 

NOTIPRESS.- Cifras de una encuesta realizada por Maple Bear indican que el 85% de los adultos en América Latina se arrepienten de no haber aprendido inglés cuando eran más jóvenes. Esto invita a que los departamentos educativos en la región de Latinoamérica, específicamente en México se propongan mejorar la educación bilingüe y hacer mejores ciudadanos del futuro.

Por el contrario, los recientes hallazgos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) mostraron que al menos el 11% de la población tiene un grado mínimo de inglés. Ante ello, Maple Bear junto con LEK Consulting se dieron a la tarea de analizar el impacto del Covid-19 en la educación a nivel mundial, incluido América Latina.

Ello con el objetivo de proporcionar orientación sobre cómo hacer crecer un negocio y expandirse rápidamente de cara a la siguiente década, donde se necesitarán profesionales con mayor preparación. “Nuestro análisis reveló diversos factores, entre ellos el aumento del uso de Internet durante la pandemia y la exigencia de los usuarios por una mejor educación bilingüe”. Compartió a NotiPress Mateo Cuadras, director de Expansión en Maple Bear Latinoamérica quien agregó que la pandemia profundizó la brecha educativa en la región.

Derivado de esta situación, Mateo Cuadras señaló que incluso en la mayoría de los colegios privados del país el nivel académico bilingüe es muy bajo. Ante ello, la organización ofrece una oportunidad para satisfacer esta demanda con un método canadiense de educación bilingüe la cual estará establecida en México con siete sedes a partir de 2025.

Para los expertos en Maple Bear, significa una oportunidad con el fin de incrementar el nivel bilingüe en el país y al mismo tiempo impulsar a las personas a abrir su propio negocio. “Quienes buscan invertir en la educación en México, una franquicia de rápido crecimiento como Maple Bear puede ser la opción“, aseveró Cuadras.

Según datos compartidos por Maple Bear del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 50% de los mexicanos declararon estar insatisfechos con la educación pública. Aunado a ello, informaron que la educación bilingüe en el país no cumple con precios competitivos y son elevados.

Adicionalmente, el mismo estudio reveló que los inversionistas no tienen la confianza suficiente para apostar por la educación bilingüe, pues el 70% de las franquicias solo sobreviven cinco años. La cifra aumenta al 78% cuando el número de años asciende a 10, pero solo el 11% logra alcanzar 20 años de vida en la industria educativa.

En ese sentido, los expertos de Maple Bear buscan cambiar la situación y convertir a su franquicia en la marca líder en términos de educación bilingüe en a nivel nacional y regional en América Latina. Por tal motivo, requieren de inversión en educación a fin de ayudar a más estudiantes latinoamericanos a ir más allá y crear una fuerza de trabajo capaz de dominar diferentes herramientas, incluyendo el inglés.

 

 

 

]]> 162294 Impulsa Karla Ayala iniciativa para brindar una mejor educación y salud de los jóvenes afromexicanos https://www.chanboox.com/2022/07/10/impulsa-karla-ayala-iniciativa-para-brindar-una-mejor-educacion-y-salud-de-los-jovenes-afromexicanos/ Mon, 11 Jul 2022 01:32:06 +0000 https://www.chanboox.com/?p=155808

La diputada del PRI propone que la SEP opere programas especiales de becas para fortalecer la educación bilingüe e intercultural, y la alfabetización

 

Palacio Legislativo, 10-07-2022 (Notilegis).- La diputada Karla Ayala Villalobos (PRI), presidenta de la Comisión de Juventud, informó que impulsa una iniciativa que tiene por objetivo mejorar las condiciones de salud y educación de los jóvenes de los pueblos afromexicanos.

En un comunicado, indicó que su propuesta plantea reformas a diversos artículos de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud.

Expuso que es necesario reconocer la diversidad étnica y cultural que conforma al país, pero también las desigualdades sociales y jurídicas, racismo y discriminación estructural que existen.

En ese sentido, argumentó que se debe resolver la desigualdad que enfrenta la juventud de los pueblos afromexicanos, que conlleva una precarización económica y pocas oportunidades derivadas del racismo, lo que orilla a una baja calidad de vida con acceso limitado a servicios públicos.

Además, precisó, se estima que una de cada seis personas afromexicanas es analfabeta.

Consideró que impulsar a los pueblos afromexicanos es trascendente y benéfico, ya que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2020, en México vivían más de 2 millones de personas, que se concentran, principalmente, en Guerrero, Oaxaca, Estado de México, Veracruz, Ciudad de México, Chiapas, Coahuila y Michoacán.

Ayala Villalobos indicó que esto sólo se solucionará destinando más recursos, por lo que su iniciativa plantea mejorar las condiciones de salud y educación de los jóvenes indígenas y afromexicanos, y establecer que se consulten, en coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, las políticas, programas y acciones de desarrollo enfocadas a los adolescentes de este grupo.

También plantea proponer a la Secretaría de Educación Pública (SEP) la operación de programas especiales de becas para fortalecer la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización y la conclusión de la educación básica, así como crear un Consejo Ciudadano, integrado por 20 jóvenes, y promover la difusión de las actividades y cultura de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos.

“Para la bancada priista, los mexicanos, sin importar raza, género, estatus social o ideología, son importantes y deben gozar de los derechos a los cuales son acreedores”, finalizó.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 155808