Notipress.- El profesor Ramón Majé Floriano, de la Institución Educativa Municipal Montessori en Pitalito, Huila, ha sido seleccionado entre los 10 finalistas del Global Teacher Prize 2025, reconocimiento considerado el “Nobel de la educación”. Su nominación se debe al impacto de su proyecto Cafelab, que ha logrado reciclar más de 100.000 toneladas de pulpa de café, transformando este residuo en productos útiles para la comunidad.
Gracias a su liderazgo, la Institución Montessori se ha convertido en un referente mundial en educación ambiental. En 2023, el colegio fue reconocido como el Mejor del Mundo en Acción Ambiental, lo que le permitió acceder a programas de cooperación internacional con Corea del Sur.
Majé Floriano ha demostrado que la educación es una herramienta clave para el cambio social y ambiental. Sus estrategias han mejorado los puntajes académicos, reducido la deserción escolar y aumentado el número de estudiantes que continúan con educación superior. Su nominación al Global Teacher Prize resalta el potencial de los docentes colombianos para transformar sus comunidades y dejar una huella en la educación global.
]]>
Con más de 56 mil toneladas de envases reciclados en 2024, Tetra Pak y Bio Pappel impulsan el reciclaje sostenible en México
Notipress.- Con motivo de 17 años de cooperación orientado al reciclaje en México, Bio Pappel y Tetra Pak revelaron que lograron reciclar más de 56 mil toneladas de envases de cartón en 2024. En la opinión de Alfredo Román, head of sustainability en Tetra Pak México, esta alianza busca ser un referente mundial en materia de acciones para la educación ambiental y sostenibilidad.
De acuerdo con la plataforma de análisis mexicana, Guía de la industria química, dos tercios del consumo de papel y cartón proviene de empresas nacionales. Asimismo, los envases de cartón cobraron importancia para la proveeduría y reciclaje para las empresas locales e internacionales tras la pandemia por Covid-19, en particular en el sector de alimentos y bebidas.
Por su parte, cifras de 2023 actualizadas por Ecoce informaron que en México se genera más de 120 toneladas de residuos sólidos al día, de los cuales 10 por ciento corresponden a envases de papel y cartón. Según la sociedad civil sin fines de lucro, 88.6% de los residuos son recolectados y su manejo incrementó la necesidad de tener sistemas de reciclaje adecuados en los últimos años.
“El Día Mundial de la Educación Ambiental es la oportunidad perfecta para ratificar nuestro compromiso con la creación de conciencia en el desarrollo de cadenas de valor para el aprovechamiento de los residuos”, comentó Alfredo Román para NotiPress.
A través de una capacidad anual de 15 mil toneladas de reciclaje en el complejo industrial de Tizayuca, Hidalgo, Bio Pappel y Tetra Pak reciclaron 9 mil 500 toneladas de envases en 2024. Este desempeño ofreció resultados competitivos frente a las medidas de reciclaje tomadas a escala nacional, como el caso del programa Aliados en Reciclaje, que procesó 56 mil toneladas de esos residuos.
Cabe señalar que la cooperación entre las empresas inició con la propuesta de una línea exclusiva para la recuperación y uso de cartón como materia prima en 2007. Bajo un esquema de sostenibilidad enfocado al manejo de papel y cartón, esta alianza busca seguir con la cultura del reciclaje prevención de incremento de desperdicios.
Martín Rincón, director de operaciones y sostenibilidad de Bio Pappel, subrayó que la empresa recicla 1.87 millones de toneladas de papel y cartón anuales, equivalentes a más de 8 millones de árboles. Tras la cooperación de 17 años, las operaciones de reciclaje incrementaron la eficiencia en áreas clave, como el manejo del polialuminio, una mezcla de aluminio y polietileno en los envases Tetra Pak.
Finalmente, Tetra Pak reiteró su compromiso con la sostenibilidad y la reducción de residuos bajo un enfoque social. El pasado 17 de enero, la empresa reveló que la iniciativa Pacto por la Comida busca reducir en 50% la pérdida y desperdicio de alimentos (PDA).
]]>
Estudiantes de Valladolid y de Ticul visitan las instalaciones del Recinto del Poder Legislativo
La participación de las infancias para proponer acciones que promuevan el cuidado y la protección del medio ambiente se vio reflejada este miércoles 27 con la entrega de dos proyectos de iniciativas realizado por las y los alumnos de las escuelas primarias “Estado de Campeche” y “Joaquín Barrera González” del municipio de Ticul.
Ambos proyectos de iniciativa tienen como fin promover acciones de concientización para el cuidado y protección del manto acuífero de la Sierrita de Ticul, que fueron entregados a la Presidenta de la Mesa Directiva, Diputada Neyda Pat Dzul.
Durante los recorridos escolares contemplados para que las y los estudiantes conozcan el trabajo que se realiza a diario por parte de las y los Diputados de la LXIV Legislatura, quienes se encargan de aprobar las leyes en beneficio de la sociedad, asistieron al Recinto del Poder Legislativo alumnos y alumnas de Ticul y Valladolid.
Los pequeños estudiantes de tercero y quinto grado de las primarias “Estado de Campeche” y “Joaquín Barrera González” del municipio de Ticul, visitaron la Biblioteca “Fidelia Sánchez de Mendiburu” que resguarda diversas obras literarias referentes a la historia y política de Yucatán; posteriormente, fueron llevados a la Sala de Usos Múltiples “Maestra Consuelo Zavala Castillo”, donde personal de la Dirección del Instituto de Investigaciones Legislativas explicó a las y los niños sobre las actividades que ahí se desarrollan.
Al respecto, la Diputada Neyda Pat expresó que, desde edades tempranas, las y los niños deben conocer que existe el Poder Legislativo y explicarles el quehacer de las y los Diputados para despertar el interés de estos para regresar.
Asimismo, los estudiantes de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Modelo Campus Valladolid fueron recibidos por el Diputado Wilber Dzul Canul (MORENA) representante de esa demarcación y que tiene como cabecera la Sultana del Oriente, quien explicó brevemente los procesos que se llevan a cabo para legislar.
Las escuelas fueron invitadas a permanecer durante la Sesión Ordinaria programada para el miércoles 27, para que los alumnos presencien el trabajo de las y los diputados en el Pleno
Boletín de prensa
]]>
ArcelorMittal México impulsa acciones para la conservación de la Tortuga Marina
Notipress.- Entre el 12 y el 15 de noviembre, el Campamento Tortuguero El Habillal, en Lázaro Cárdenas, Michoacán, fue el escenario de la Tercera Edición del TortuFest, un evento que reunió a 562 estudiantes y docentes de 16 escuelas, desde nivel preescolar hasta bachillerato. El propósito principal del festival fue inspirar a las nuevas generaciones sobre la importancia de conservar los ecosistemas marinos y proteger a las especies en peligro de extinción.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en actividades diseñadas para fomentar la conciencia ambiental. Entre las experiencias destacadas estuvo la liberación de tortugas recién nacidas, un momento emblemático que conectó a los estudiantes con la importancia de preservar la biodiversidad.
Además, se impartieron charlas educativas y talleres enfocados en la protección de tortugas marinas y su entorno. Cada participante recibió un kit educativo y disfrutó de un desayuno gratuito, como parte de las acciones del evento.
Desde su creación en 2021, el Campamento Tortuguero El Habillal cuidó 5,163 nidos, protegido 470,665 huevos y liberado 415,711 crías de tortuga marina. Este esfuerzo fue posible gracias al patrocinio de ArcelorMittal México, a través de sus programas Cultivando Futuros, Centro Cultural ArcelorMittal, y Mujeres de Acero.
La empresa invirtió cerca de 900 mil pesos en la mejora de las instalaciones del campamento, incluyendo donaciones de una cuatrimoto, paneles solares y la construcción de una cabaña dormitorio. Además, se incluyó el mantenimiento y recuperación de áreas afectadas por el huracán John.
El TortuFest no solo busca sensibilizar sobre la conservación de la tortuga marina, sino también fortalecer el sentido de responsabilidad ambiental de la comunidad local. Las actividades realizadas en el festival promueven el desarrollo sostenible y la colaboración para salvaguardar los recursos naturales de la región.
Con el apoyo del Centro Cultural ArcelorMittal y Cultivando Futuros, se brindó asesoría legal y fiscal al Campamento Tortuguero para formalizar su Asociación Civil y obtener su estatus de Donataria Autorizada, fortaleciendo así su labor de protección del ecosistema marino en la zona.
Esta edición del TortuFest busca reforzar el compromiso de instituciones, empresas y la comunidad para trabajar juntos en la conservación de las especies y los hábitats marinos. De esta forma, el objetivo es dejar un legado educativo y ambiental para las futuras generaciones.
]]>
La UAG y la compañía Braskem Idesa realizaron el “Plastitrueque” en las instalaciones de Ciudad Universitaria
Una vez más, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) encabeza iniciativas en favor del medio ambiente. En esta ocasión, en colaboración con Braskem Idesa, organizó el “Plastitrueque”, una campaña de acopio de plástico para su reciclaje y reutilización.
Esta iniciativa fomenta el intercambio de residuos plásticos por productos de la canasta básica. Los plásticos recolectados se transformarán en resina post consumo para su reutilización.
Campaña educativa
En la inauguración de este evento, la Lic. Mariana Albarrán Flores, Gerente de Sustentabilidad de la compañía Braskem Idesa y coordinadora del programa a nivel nacional, explicó que el proyecto incluyó una iniciativa educativa para enseñar a la población y a la comunidad estudiantil a identificar y reciclar plásticos.
En cuanto a las metas del evento, mencionó que se fijó el objetivo de acopiar 2 toneladas de residuos plásticos solo en la UAG. A esta cantidad se sumaría lo recolectado en Expoplásticos Guadalajara, donde estimaron un acopio de entre 3 y 4 toneladas adicionales.
“Este esfuerzo conjunto, se traduciría en una reducción de entre 8 y 9 toneladas de emisiones de dióxido de carbono”, apuntó.
UAG comprometida con el planeta
La Mtra. Tania Casillas Gaxiola, Directora de Recursos Humanos, en representación de la UAG resaltó la importancia de iniciativas que promuevan la economía circular y cuidado del planeta.
“Estamos orgullosos de ser parte activa de este programa que impulsa un modelo económico en el que los recursos se reutilizan, se valorizan y se reintegran al ciclo de producción, contribuyendo así al cuidado del medio ambiente y al futuro de las nuevas generaciones”, añadió.
A su vez apuntó que la UAG es consciente de los desafíos que enfrenta el planeta y la institución se ha sumado e implementado a diversas acciones para fomentar la economía circular y educación ambiental, desde programas de reciclaje en sus instalaciones, hasta la promoción del reciclaje y sustentabilidad en los estudiantes.
Recurso útil
Respecto al tema de la “satanización” del plástico, la Lic. Albarrán Flores expresó que este material representa un recurso útil en la vida cotidiana, al encontrarse y necesitarse en actividades comunes y en sectores como la tecnología, la industria farmacéutica y la construcción.
“Sin embargo, existe una percepción negativa hacia el plástico, lo cual debe abordarse de forma correcta. Es crucial generar infraestructura adecuada para fomentar una economía circular, como Braskem Idesa está promoviendo mediante estos programas y alianzas estratégicas con otras empresas”, apuntó.
Al referirse a la situación en México y el plástico, detalló que el país genera entre 34 y 38 toneladas de residuos, de los cuales aproximadamente el 12 por ciento corresponde a plásticos. Actualmente, se recicla entre el 10 y 15 por ciento de ellos.
Por otro lado, destacó que se han avanzado proyectos importantes que permiten una recuperación del 50 por ciento para PET y del 30 por ciento para polietileno de alta y baja densidad. Aun así, reconoció que otros plásticos enfrentan desafíos significativos para su recuperación.
Boletín de prensa
]]>
En 2022 Tetra Pack logró reciclar cerca de 52 mil 866 botellas de plástico en México
NOTIPRESS.- Tetra Pak, empresa en soluciones de envasado y procesamiento de alimentos, reforzó su compromiso con la educación ambiental y responsabilidad social. Esto al implementar diversas acciones y alianzas para fomentar la correcta separación de residuos en México. Durante 2023, la compañía llevó a cabo campañas de concientización en más de 40 ciudades de México. Destacando la importancia del hábito de separar residuos, al mismo tiempo que se instalaron contenedores y mobiliario fabricado a partir de envases reciclados.
Cerca del Día de la Educación Ambiental, mismo que se celebra el 26 de enero, Alfredo Román, gerente de sostenibilidad para Tetra Pak México, resaltó la importancia de la colaboración activa de todos los actores de la cadena de reciclaje para impulsar una economía circular y una cultura de separación y acopio de envases postconsumo.
De acuerdo con información a la que NotiPress tuvo acceso, la empresa, en conjunto con varios municipios, instaló contenedores con una capacidad de hasta 70 kilos de envases, en lugares estratégicos, como: Morelia, Michoacán; Tuxtla Gutiérrez y Berriozábal, Chiapas; Hermosillo, Sonora; y Aguascalientes. Esto con la intención de incentivar la recolección de envases y su posterior reciclaje.
La Ciudad de México también fue parte fundamental de esta iniciativa, donde Tetra Pak, en colaboración con la Alcaldía de Álvaro Obregón, instaló cuatro contenedores fabricados con 101 mil 200 envases reciclados. Estos contenedores se ubican en la explanada de la alcaldía, en el Parque Alfonso XIII y los deportivos Plateros y Valentín Gómez Farías. Además, se inauguraron dos Ecocentros en Toluca, Estado de México, construidos a partir de 130 mil envases reciclados de Tetra Pak, ofreciendo espacios para el acopio de envases de Tetra Pak, metal, PET, HDPE, aluminio, cartón y papel.
Cabe destacar, estas acciones forman parte de la estrategia de Tetra Pak y sus 18 aliados para impulsar la economía circular en México, con lo cual se reciclaron 52 mil 866 toneladas de envases en el año 2022, mismos que fueron transformados en nuevos productos.
Otras acciones de Tetra Pack en favor del reciclaje que Alfredo Román destacó fueron la participación en la tercera edición de la campaña “Reciclatón” de Fundación Teletón, donde 125 toneladas de residuos recolectados se convirtieron en apoyos para personas con discapacidad, cáncer y autismo. Asimismo, la empresa tuvo presencia en la exposición de Mexicráneos en Paseo de la Reforma, contribuyendo con dos ejemplares que requirieron 19 mil 400 envases reciclados.
El compromiso de Tetra Pak va más allá de las campañas y recolecciones; se trata de una alianza con la educación ambiental en México, considerando esta como una herramienta vital para generar un impacto positivo en el país.
Así, la colaboración de consumidores, empresas, gobiernos, acopiadores, recicladores, organizaciones civiles y universidades es esencial para fortalecer la industria del reciclaje de envases de Tetra Pak, generando empleo y dando vida a nuevos productos con materia prima proveniente de envases postconsumo. En total, se han generado 400 empleos directos de la mano de 18 empresas mexicanas comprometidas con este proceso. De este modo, Tetra Pak, a través de su enfoque integral, demuestra su compromiso con la sostenibilidad y contribución activa a la construcción de un futuro más verde y responsable en México.
]]>
La convocatoria nacional recibió más de 600 proyectos de planteles en todo el país que fueron evaluados por el Comité Nacional de Educación Ambiental y los 32 comités estatales.
En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental y como parte del convenio de colaboración entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Secretaría de Educación (SEP), se reconoció a las escuelas públicas del país que contribuyen a fortalecer la labor ambiental mediante proyectos o programas en diferentes líneas de acción.
Las titulares de ambas dependencias, María Luisa Albores González, de Semarnat, y Leticia Ramírez Amaya, de SEP, acompañadas por Mariana Morales Hernández, coordinadora general del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu), entregaron los reconocimientos a los planteles ganadores del programa Escuelas con Trayectoria Ambiental, en los Viveros de Coyoacán de la Ciudad de México.
La secretaria María Luisa Albores señaló que la labor que realizan los maestros al impartir educación ambiental en las aulas es un “acto de corazón”. Explicó que sembrar conciencia en niñas y niños, adolescentes y jóvenes es la base para entender el por qué se deben cuidar los recursos naturales y defender el derecho a un medio ambiente sano.
Recordó que México es uno de los cinco países megadiversos del mundo y eso representa un compromiso mayor de conservación para sus habitantes, por lo que confió en que las escuelas que hoy fueron reconocidas seguirán trabajando para lograr un mejor planeta. En ese sentido, agradeció el esfuerzo del sector ambiental para poder entregarles no solo los certificados, sino también un incentivo económico para seguir adelante con su labor. Al igual que destacó el apoyo del gobierno de la Ciudad de México para que los premiados realizaran una visita recreativa al Bosque de Chapultepec.
Por su parte, la secretaria Leticia Ramírez Amaya afirmó que la dependencia a su cargo se preocupa por el aprendizaje de los estudiantes, por ello la Nueva Escuela Mexicana (NEM) busca una educación humanista, crítica y pluricultural. Por ese motivo, agregó, “seguiremos trabajando con la Semarnat, porque si cuidamos el ambiente, si educamos y concientizamos, podremos tener ciudadanos que vean por el otro, y así tener futuro”.
Dijo que educación y medio ambiente son dos pilares para sacar adelante al país, por ello se congratuló de los 21 premios entregados al mismo número de escuelas de 13 estados del país, porque revela que las y los alumnos, sus familias, se involucran en el cuidado de los recursos naturales.
Escuelas con Trayectoria Ambiental convocó a escuelas públicas que hayan realizado y/o realicen acciones, proyectos y/o programas en Sistemas Agroecológicos y Soberanía Alimentaria; Educación Popular Ambiental; Alimentación Saludable y Patrimonio Biocultural Alimentario; Territorio y Comunidad; Bienes Comunes, Agua y Energía; y Consumo Responsable, Gestión y Manejo de Residuos Sólidos.
Los centros educativos ganadores fueron seleccionados a partir del análisis de los proyectos socioambientales que ingresaron para esta convocatoria, los cuales fueron dictaminados por el Comité Nacional de Educación Ambiental y los 32 comités estatales, conformados por personal de la Semarnat, del sector ambiental federal y la SEP.
Los resultados se pueden consultar en el siguiente link:
https://www.gob.mx/semarnat/documentos/ganadores-escuelas-con-trayectoria-ambiental-2022?idiom=es
En el evento estuvieron presentes alumnas, alumnos, docentes y padres de familia de varias entidades participantes.
Boletín de prensa
]]>
Progreso, Yucatán a 26 de enero de 2023. Los efectos del Frente Frío No. 27 no impidieron que niños de la primaria “Felipe Carrillo Puerto” y el alcalde Julián Zacarías Curi sembraran hoy más de 20 arbolitos en su escuela, para conmemorar el Día Mundial de la Educación Ambiental y recordarle al resto de la ciudadanía la importancia de involucrarse en el cuidado de la flora y fauna.
“Ustedes son la nueva generación con la que trabajaremos temas de educación ambiental, para que el día de mañana tengamos un mejor lugar dónde vivir”, alentó el edil a las niñas y niños de aquel plantel, resaltando que todos podemos ser partícipes del cambio a partir de sencillas acciones como reciclar, evitar arrojar basura en la calle o en la playa, que se planten más árboles, entre otras.
En tanto que la encargada de dar el mensaje, en representación de sus compañeros, fue la pequeña Libny González Canul, del sexto grado, quien invitó a los asistentes a crear consciencia sobre la problemática, no solo global, sino también a nivel local
Para después enlistar una serie de acciones que se pueden implementar tanto en la escuela como en casa: hacer actividades en la naturaleza, aprender a reciclar y reutilizar, a participar en las actividades de limpieza y a hablar sobre el cuidado del medio ambiente.
En ese contexto, Zacarías Curi mencionó el caso del Sendero Jurásico; un lugar que años atrás era usado como basurero clandestino y que hoy es un espacio rescatado por el Ayuntamiento de Progreso y el Gobierno del Estado, para darle mejores oportunidades, no solo del tema de la imagen de aquella zona, sino que en él se cuenta la historia del impacto del meteorito, lo que contribuyen a la enseñanza.
Posterior al mensaje, niñas, niños y autoridades presentes se dieron paso a sembrar flamboyán, campanitas, maculís y ciricote, los cuales fueron colocados en un espacio óptimo para su crecimiento.
Estuvieron presentes la directora del plantel, Mtra. Minelia Pérez López; el Mtro. Gonzalo Pech Estrada supervisor de la zona #35 de nivel primaria; la Mtra. Lucy Polanco Aguilar regidora de la Unidad Contra las Adicciones, Educación y Salud; el Mtro. Herbert Pech Baquedano, regidor de Ecología y Medio Ambiente; la titular de Educación, Mtra. Dianela Núñez Castro; la directora de Fomento Agropecuario y Ecología, Patricia Sauri Barroso; el director de Servicios Públicos, Canan Góngora director de Servicios Públicos y el subdirector de Ecología, Augusto Navarrete.
Boletín de prensa
]]>
Progreso, Yucatán a 25 de enero del 2023. En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, el alcalde Julián Zacarías Curi informó que el municipio conmemorará tal fecha con una actividad que busca generar consciencia en la población, en especial de niños y jóvenes, asimismo a reforzar los compromisos de la actual administración con el cuidado del medio ambiente; la reforestación de arbolitos.
Dicha actividad, explicó el edil, se llevará a cabo en la primaria “Felipe Carrillo Puerto”, ubicada al oriente de la ciudad; ahí alumnos y docentes recibirán información del personal de las direcciones de Educación y Fomento al Desarrollo Agropecuario y Pequeños Productores, para posteriormente plantar 20 árboles en las instalaciones de aquel plantel.
Ésta tipo de actividad es la segunda que se realiza en este año; la primera se efectuó la semana pasada en la primaria “Ismael García”, en donde se plantaron 30 arbolitos, entre ellos de flamboyán, campanitas, maculís y ciricote.
Ambas actividades, resaltó Zacarías Curi, se suman a las acciones que ha emprendido el Ayuntamiento de Progreso para promover la educación ambiental; pues recordemos que también ha buscado concientizar a la ciudadanía, mediante talleres y pláticas como parte de la certificación Blue Flag.
Otra de las acciones es el programa municipal “Mini Voluntarios” a cargo de la Policía Ecológica, el cual tiene como objetivo de que niñas y niños aprendan, de manera divertida y didáctica, la misión que la corporación tiene, asimismo temas enfocados al cuidado de playas, plantas y animales.
“Actualmente, Mini Voluntarios tiene 118 niños inscritos, y en lo que va de su primer año, se han realizado 14 ediciones, en los que los pequeños han realizado múltiples actividades, tanto en las instalaciones de la Policía Ecológica como en puntos estratégicos para complementar su enseñanza”, agregó el edil.
Por todo lo anterior, Zacarías Curi invita a las y los progreseños a adoptar hábitos y la convicción de proteger nuestros recursos naturales: “Somos afortunados de tener cerca playas hermosas, de poder ver atardeceres increíbles y de ver la fauna tan cerca. Cuidémoslos. Por nuestra parte, como Ayuntamiento, no bajaremos la guardia en el tema del cuidado ambiental y buscaremos los mecanismos para que la Educación Ambiental este presente en Progreso todos los días”.
Boletín de prensa
]]>
Se busca fomentar el uso responsable de los recursos naturales
Mérida, Yucatán, a 12 de enero de 2023.- En el marco de la conmemoración por el Día Mundial de la Educación Ambiental, el Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán (CCPY), llevará a cabo el “Primer Foro Regional y Estatales de Educación Ambiental de la Península de Yucatán 2023”, en el que participarán expertos e investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
En rueda de prensa, el presidente del CCPY, Gonzalo Merediz Alonzo, detalló que este foro tiene como objetivo promover el intercambio de experiencias y resultados en materia de educación ambiental, así como escuchar las voces de los diferentes actores que participan en la Península de Yucatán para fomentar el uso responsable de los recursos naturales, con énfasis en los de tipo hídrico.
En esta ocasión, informó, el Foro Regional se llevará a cabo el 26 y 27 de enero de manera virtual, mientras que los Foros Estatales se realizarán en Quintana Roo el 17 de enero; en el estado de Campeche el 18 de enero; y en Yucatán el próximo 19 de enero, teniendo como sede la Facultad de Ingeniería de la UADY.
En lo que respecta al estado de Yucatán, la responsable de Gestión Ambiental de la UADY, Fernanda Cardona Gutiérrez, apuntó que el Foro se llevará a cabo en el Aula Magna de la Facultad de Ingeniería de 8:45 a 15:30 horas, en modalidad mixta, es decir, presencial y virtual.
Durante la jornada, añadió, se realizarán actividades como: la Presentación de la problemática por sector y el impacto que la educación ambiental tendría en su mitigación; la mesa panel Cápsulas ambientales “Educando para la acción”; un intercambio de experiencias, acciones y proyectos realizados por el sector joven, cuáles han sido sus aprendizajes, desafíos y qué áreas de oportunidad reconocen para el sector en el cuidado del agua en el estado.
Asimismo, el conversatorio “Situación actual de la educación ambiental y perspectivas”; y las mesas panel “Experiencias de las escuelas sustentables a nivel de educación básica” y “Casos prácticos de la educación ambiental”.
Los detalles del registro, tanto para la participación en los foros como para el envío de las ponencias, se pueden consultar en la página de Facebook del Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán (Consejo De Cuenca Península De Yucatán).
Además, los organizadores invitan a instituciones y personas interesadas en participar en el Foro Regional de Educación Ambiental de la Península de Yucatán 2023, para aportar sus ideas, conocimientos y experiencias para lograr, por medio de la educación ambiental, la preservación y buen uso del agua.
Boletín de prensa
]]>
Mérida, Yucatán, a 9 de junio de 2022.- Como parte de las acciones para consolidar la educación ambiental en la comunidad, desde la Unidad de Gestión Ambiental de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se han planeado distintas actividades, mismas que se suman a otras ya realizadas por distintas facultades.
La responsable de Gestión Ambiental de la UADY, Anahí Fernanda Cardona Gutiérrez, explicó que en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente desde esta casa de estudios se realizan actividades durante todo el mes, entre ellas destacan pláticas, talleres y reforestaciones, entre otros.
“Las universidades, por su naturaleza de formar a los futuros profesionistas de la sociedad, tienen esa responsabilidad social de ir incorporando dentro de sus programas educativos estos saberes y valores ambientales en todas las carreras”, señaló.
En tal sentido, anticipó que el próximo domingo 12 de junio de 8:00 a 13:00 horas, el Centro Cultural Universitario será sede del Mercadito Ambiental Universitario, donde distintos emprendedores ofrecerán productos que son amigables con el medio ambiente.
Para el 14 de junio, el equipo de Gestión Ambiental participará en mesas organizadas por el Gobierno del Estado para continuar con el desarrollo del proyecto “Camino para una Recuperación Post Covid”.
En tanto que la plática “Cambio Climático Ganadería”, impartida por Juan Cubera, académico del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, se llevará a cabo de manera virtual el próximo viernes 17 de este mes.
El 24 de junio se realizará la plática sobre “Biodiversidad de los Cenotes en la Península de Yucatán” con Pamela Tapia Díaz, directora del programa de voluntariado y participación ciudadana Kalanbio-Bioediversidad.
Para el lunes 27 de junio, en sede por confirmar, se espera la plática sobre sensibilización ambiental en la que participará una empresa dedicada a la innovación en Economía Circular.
Finalmente, el 30 de junio se realizará de manera conjunta con el Ayuntamiento de Mérida la Cruzada Forestal en los alrededores de las Oficinas Administrativas.
“La cruzada forestal es organizada por el Ayuntamiento de Mérida, y nos invitan como voluntarios reforestando porque será frente al Edificio Administrativo y como UADY, queremos ser un punto de referencia. Ya se han sumado el voluntariado institucional y el Programa Institucional de Cultura Física y Deporte, estamos hablando también con el Vivero Universitario”, dijo.
Además de lo anterior, se han realizado acciones adicionales para la mitigación de impactos ambientales de la Universidad, pues se inició con una reforestación en los alrededores del Laboratorio de Control Biológico del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias el pasado 2 de junio, donde sembraron 15 árboles de las especies Balché, Maculí y Ramón.
Asimismo, en la Facultad de Educación los días 5 y 6 de junio se realizó una jornada ambiental, en la que directivos, docentes y sus familias, además del consejo estudiantil y el equipo de gestión ambiental, realizaron una reforestación alrededores de la cafetería, sitio en el que plantaron 15 árboles de X-k’anán, Campanita y Cjakté, donada por el Vivero Universitario.
Boletín de prensa
]]>
Mérida, Yucatán, a 7 de junio de 2022.- Académicos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), presentaron el Programa de Educación y Sensibilización para la Sustentabilidad de la Facultad de Educación, el cual servirá de apoyo para la conservación y el desarrollo sostenible de ese plantel universitario.
En el marco de las actividades por el Día Mundial del Medio Ambiente, se realizó la conferencia “Acciones y retos para la educación y sustentabilidad en las universidades a nivel internacional, nacional y local”, y la presentación de la obra “Nuestra ciudad blanca”.
Sobre la presentación del Programa, el responsable ambiental de la Facultad, Geovanny Rodríguez Solís, indicó que este cuenta con diferentes ejes vinculados a la sustentabilidad y la biodiversidad, manejo de los residuos sólidos urbanos, reforestación y mitigación de impactos ambientales.
“Realizar actividades educativas es una manera de ampliar la sensibilización de toda la comunidad sobre los valores de nuestro medio ambiente, configurándose como una oportunidad para fortalecer una conciencia más favorable al mantenimiento de las políticas ambientales”, expresó.
En tal sentido, manifestó que ese Programa se configura como un documento de referencia para el desarrollo acciones de educación ambiental dirigidas a la comunidad universitaria del Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades.
Entre los objetivos destacan: Promover la sensibilización, el conocimiento y la comprensión de las cuestiones ambientales; impulsar la toma de conciencia crítica; y, fomentar la participación estudiantil en la prevención y la resolución de los problemas ambientales.
Por su parte, Diana Cabañas Vargas, profesora investigadora de la Facultad de Ingeniería Química, explicó que este documento es el resultado de un proceso de análisis y reflexión colectiva en el que participaron diferentes profesionales ambientales y docentes de la UADY.
Recordó que todo el proceso comenzó durante el 2002 cuando se creó el Programa Institucional de Gestión Ambiental, con el objetivo fundamental de promover la educación y la participación en la conservación de los recursos naturales y en la mejora de la calidad ambiental en la Universidad.
“Después de todo el proceso y los cambios que se han tenido, hoy se presenta este Programa para ponerlo en marcha en esta Facultad”, aseveró.
Antes de finalizar, Cabañas Vargas invitó a toda la comunidad universitaria a unirse a esta iniciativa y formar parte del Programa y también del Voluntariado UADY, para que todos aporten y exista un cambio.
Para más información se puede enviar un correo a cvargas@correo.uady.mx
Otra de las actividades fue la presentación de la obra “Nuestra ciudad blanca”, la cual se realizó por estudiantes de los grupos artísticos de la Facultad, quienes a través del teatro y la música adaptaron ritmos y movimientos para expresar las problemáticas actuales sobre el medio ambiente.
La coordinadora de Cultura de ese plantel, Norma Rubio Quintero Mármol, detalló que participaron en esta actividad alumnos de los grupos culturales de Rondalla y Teatro.
“Dos alumnos por iniciativa crearon esta obra con temática ambiental para sensibilizar y hacer conciencia del daño que los seres humanos estamos haciendo al ambiente”, apuntó.
Comentó que los dos grupos se unieron y formaron una obra adaptando música, teatro y ritmo, pero sin perder de vista el tema central, logrando transmitir su preocupación y, al mismo tiempo, proponer iniciativas para un cambio cultural.
Boletín de prensa
]]>
Mérida, Yucatán, a 31 de mayo 2022.- Con un pabellón de Educación Ambiental, el Voluntariado Ambiental de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) participó en la sexta edición de la Expo Foro Ambiental 2022, donde llevaron a cabo diferentes actividades lúdicas y pláticas informativas.
El evento realizado en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, fue el lugar donde los alumnos enseñaron sobre cómo separar residuos, acopio de medicamentos caducos, y buenas prácticas para el cuidado de la naturaleza, entre otros temas.
El responsable del Programa Institucional del Voluntariado UADY, Xavier Cen Puerto, detalló que el objetivo fue que los estudiantes promovieran en la sociedad el cuidado y respeto ambiental.
“En el stand universitario pusieron en marcha diversas actividades que buscan concienciar acerca del manejo de los desechos urbanos, médicos, la compra de productos contaminantes, entre otros”, agregó.
En tal sentido, comentó que la Expo fue un espacio donde el Voluntariado dio a conocer las acciones que realiza la UADY cotidianamente para la difusión de buenos hábitos en materia de educación ambiental.
Asimismo, destacó que las actividades lúdicas y la información didáctica que se presentó en el pabellón fueron elaboradas por los universitarios, así como los objetos de decoración con materiales reciclables.
“Con estas otras y otras acciones que realiza la comunidad universitaria dentro y fuera de la Universidad, la UADY busca promover y desarrollar una cultura de respeto y amor por la naturaleza”, apuntó.
Sobre la manera de formar parte del equipo del Voluntariado UADY, Cen Puerto indicó que los interesados deben ser alumnos matriculados de cualquier programa educativo o bachillerato.
“Actualmente somos 40 voluntarios y en breve se buscará integrar a estudiantes de bachillerato”, remarcó.
Entre las actividades que pronto a realizarán se encuentran: la Cruzada Forestal que organiza el Ayuntamiento de Mérida y la Reforestación en al fraccionamiento Del Parque, entre otras.
Para más información sobre eventos próximos y convocatorias, se puede consultar las redes sociales @AmbientalUADY.
Boletín de prensa
]]>
Su objetivo, impulsar la educación ambiental y formar adecuadamente a la sociedad
Presentan la Plataforma Tecnológica AprendeINEA
La Comisión de Educación, que preside la diputada Flora Tania Cruz Santos (Morena), avaló un dictamen con proyecto de decreto que adiciona una fracción XII al artículo 18 de la Ley General de Educación, para establecer que el Sistema Educativo Nacional considere los conocimientos de las ciencias ambientales, el desarrollo sostenible, la preservación de la biodiversidad y el cuidado del medio ambiente.
El documento destaca que es fundamental que la educación tenga como objetivo formar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y la biodiversidad para brindar la formación adecuada a la sociedad, desarrollar y fomentar acciones que le permitan tomar conciencia del papel que le corresponde y erradicar las consecuencias del daño ecológico.
La diputada Cruz Santos explicó que se modificó la iniciativa original, presentada por las diputadas Sandra Luz Navarro Conkle y María Clemente García, ambas de Morena, porque, aunque estos temas estaban en el artículo 3°constitucional y en diversos artículos de la Ley General, “se encontró que en la parte de orientación faltaba considerarlo y debía incluirse, entonces se hicieron las modificaciones a la iniciativa para poder rescatarla”.
Añadió que la Comisión se ha conducido de manera muy respetuosa con el tema de los dictámenes y que “ha demostrado con trabajo transparente cómo ha dictaminado las iniciativas”.
Al manifestar su voto en contra, el diputado Juan Carlos Romero Hicks (PAN) indicó que la reforma alude temas que ya están en la Constitución, en otras leyes y es una materia sobrerregulada. Se pronunció por definir y separar los criterios de lo que es una política pública y lo que es legislación, a fin de abordar este tema.
Del mismo grupo parlamentario, la diputada María Josefina Gamboa Torales dijo que se realizaron modificaciones a la iniciativa original de Morena para que pudiera avanzar, “pero cuando son iniciativas de otros partidos se desechan sin más, lo cual es absolutamente injusto. Todos los diputados tenemos derecho a que nuestras propuestas avancen y modificarlas, si es necesario, antes de desecharlas”.
De Morena, la diputada Sandra Luz Navarro Conkle se pronunció por generar en los contenidos educativos el cuidado del medio ambiente y lo estratégico de la biodiversidad. “Debemos conocer la importancia de la preservación del medio ambiente, promover su protección y generar condiciones que permitan a las generaciones el conocimiento de los factores naturales”.
La diputada Shirley Guadalupe Vázquez Romero (PT) destacó la importancia del tema, porque los libros se modifican en respuesta a los planes y programas de estudio, y los textos que atienden las ciencias naturales, de manera responsable y profunda, tocan temas de biodiversidad y preservación de las especies, para generar un espíritu crítico entre el estudiantado.
Del PAN, la diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez reconoció que es necesario actualizar los libros de texto y que haya políticas públicas que beneficien y formen a las y los ciudadanos del presente y del futuro, “pero esto es para engrosar lo que ya existe”. Añadió que se debe robustecer lo legislativo, pero es fundamental que las normas sean aplicables en la realidad.
El diputado Juan Pablo Sánchez Rodríguez (Morena) afirmó que la reforma contiene criterios que es necesario inculcar a estudiantes de educación básica, que es el caso de la biodiversidad, como recurso estratégico para la soberanía nacional y el desarrollo. “No es cuestión sólo de repetir las leyes, es la inclusión de la enseñanza de la protección, resguardo y cuidado del país y el mundo”.
De la misma bancada, la diputada Gabriela Martínez Espinoza destacó la importancia de la reforma porque rescata valores y crea conciencia sobre la necesidad de defender los recursos naturales para que haya desarrollo. Refirió que las sequías que enfrenta el país y otros efectos del cambio climático se pueden prever si se cuidan esos recursos.
Del PAN, el diputado Román Cifuentes Negrete planteó que es necesario definir y separar lo que corresponde al ámbito legislativo de lo que es un esquema de política pública. Nadie discute la importancia de la conservación del medio ambiente, pero ya está contemplado en la ley, aseguró.
También del PAN, la diputada Yesenia Galarza Castro expresó que este tema está contemplado en planes y programas de estudio. En ellos ya se considera la biodiversidad, que constituye uno de los temas más importantes en ciencias naturales en el nivel primaria, afirmó.
Plataforma Tecnológica AprendeINEA
Previamente, se hizo la presentación de la Plataforma Tecnológica AprendeINEA, a cargo de la directora general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, quien afirmó que en México hay 28 millones de personas mayores de 15 años que no saben leer, escribir, o que no han concluido la primaria o la secundaria.
De ellos, dijo, cuatro millones 400 mil, aproximadamente, son analfabetas; poco más de 8 millones no terminaron la primaria y casi 16 millones no concluyeron la secundaria.
Agregó que 24 millones están en rangos de edad de entre 20 y 50 años, que son “responsables de familias enteras, en edad y condiciones productivas limitadas por no tener el papel de primaria o secundaria, incluso para los trabajos más sencillos”.
Reconoció que hay una deuda profunda como país y nación en este tema, por lo que se deben abrir más posibilidades de educación. Indicó que esta plataforma permitirá atender a quienes no hayan podido terminar estos niveles educativos por cuestiones económicas, de marginación, culturales y de género, e incluso adolescentes de 15 años.
Solicitó a las y los legisladores su intervención para difundir este modelo y destacó la trascendencia de articular esfuerzos del sector educativo porque “es una tarea nacional, en el más amplio sentido del término”
La diputada Cruz Santos confirmó el compromiso legislativo con este tema. El mayor interés de las y los diputados de esta Comisión es coadyuvar en todos los trabajos que realizan la Secretaría de Educación Pública y los organismos encargados de ámbitos educativos, señaló.
Se pronunció por difundir este programa en las redes sociales de las y los integrantes y emprender acciones en favor del programa de alfabetización de tanta gente que espera una oportunidad y que alguien los guíe para concluir sus estudios.
La diputada Mónica Herrera Villavicencio (Morena) celebró la creación de esta plataforma porque hay muchas necesidades educativas en comunidades rurales, rancherías y lugares donde se abandona la escuela porque se debe trabajar desde muy joven, o por otras muchas causas. “Tengo solicitudes de personas que no tienen la secundaria, estamos viendo cómo les apoyamos, y esto resuelve un tema muy importante para quienes estamos comprometidos con la educación”.
La diputada Shirley Guadalupe Vázquez Romero (PT) afirmó que “si tenemos un pueblo educado tendremos una transformación que nos haga una sociedad que avance”. Planteó coordinarse con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes para difundir la señal de esta plataforma. “Ocupamos la tecnología en áreas donde viven nuestros indígenas”. Se sumó a realizar un trabajo colaborativo con el INEA.
El diputado Willbert Alberto Batun Chulim (Morena) destacó que muchas niñas, niños y jóvenes no tienen acceso a educación en zonas marginadas y esta aplicación puede ayudar a resolver la situación. Expresó que la educación es la única herramienta para combatir la desigualdad, la delincuencia y dar más respaldos a la juventud. De ahí la importancia de que llegue a todas las comunidades, consideró.
De la misma bancada, el diputado Juan Pablo Sánchez Rodríguez señaló que con esta plataforma se atiende a una población históricamente olvidada. Sugirió retomar la parte pedagógica de la SEP y del INEA, a fin de rescatar a miles de jóvenes y adultos del rezago educativo.
El diputado Juan Carlos Romero Hicks (PAN) reconoció que en este tema hay una deuda socialmente incumplida. Pidió conocer el balance, estado por estado, para ver la dimensión de la situación “y no permitir el México de polvo, sudor y lágrimas que a todos nos toca corregir, que va más allá de ideologías y de gobiernos, es de elemental derecho humano donde tenemos que actuar en consecuencia”.
También del PAN, el diputado Román Cifuentes Negrete dijo que “hablamos de que uno de cada seis mexicanos no ha terminado su primaria o secundaria y debemos ayudar a que lo hagan”. Añadió que la Comisión puede coadyuvar poniendo el acento en un esquema de impulso a esos trabajos y la fuerza para multiplicarlos. “No podemos esperar 50 años”.
Desechan 65 iniciativas de la LXIV Legislatura
Asimismo, se avaló el acuerdo de la Comisión de Educación por el que se desechan diversas iniciativas correspondientes a la LXIV Legislatura.
La diputada Cruz Santos informó que se recibió un acuerdo de la Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 287 del Reglamento de la Cámara de Diputados, por el que se turnaron diversas iniciativas de la anterior Legislatura que no fueron procesadas por el Pleno. Después de analizar algunas de ellas, dijo, se plantea desechar 65 iniciativas.
Asuntos Generales
El diputado Juan Carlos Romero Hicks (PAN) planteó una reunión de trabajo con la Secretaría de Educación Pública para abordar el programa “Escuelas de Tiempo Completo”, porque el tema no está tratado con suficiencia, además de la modificación a los planes y programas de estudio y el modelo educativo, a fin de tener un diálogo y construir sugerencias.
La diputada Shirley Guadalupe Vázquez Romero (PT) planteó que la Comisión intervenga para realizar una reunión del Frente Sindical de Educación Media Superior con la Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP, para ver el tema de los contratos, basificaciones de trabajadores y otros casos de tipo presupuestal.
La diputada Gabriela Martínez Espinoza (Morena) se refirió a la problemática que enfrentan profesores de Puebla, Tlaxcala, Durango, San Luis Potosí, Tabasco y Nayarit que no tienen contratos ni les están pagando, lo que constituye un gran problema que se hace cada vez más grave. Destacó la urgencia de atenderlos en una reunión que incluya a funcionarios de las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Economía, y de Relacione Exteriores, así como la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública
A su vez, la diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez (PAN) pidió dar seguimiento a reuniones para atender también la problemática de los Asesores Técnicos Pedagógicos y de los maestros del Programa Nacional de Inglés, que se encuentran en una situación crítica porque no les pagan.
La diputada de Morena, Sandra Luz Navarro Conkle, planteó la situación de personas cesadas en la administración anterior a quienes se les afectaron sus derechos, y solicitan la intervención de la Comisión para entablar diálogo con las autoridades correspondientes y les devuelvan sus derechos y pagos que les correspondan.
En su turno, el diputado Juan Pablo Sánchez Rodríguez, también de Morena, dijo que el programa “La Escuela es Nuestra” busca mejorar las condiciones de infraestructura física, equipamiento y materiales. Sugirió una reunión con la autoridad respectiva para saber cuántos planteles han sido beneficiados en cada estado.
La presidenta de la Comisión aseguró que se hará la gestión que corresponda para realizar las reuniones solicitadas. Dijo que está pendiente un encuentro con funcionarias y funcionarios de la SEP para platicar sobre esos temas.
Había una reunión programada en agosto con la SHCP para el tema de las Reglas de Operación, dijo, pero se puede abordar ahí lo relacionado con los pagos a los maestros.
Sobre el problema de los profesores de educación media superior, indicó que se atiende en mesas de trabajo y está pendiente la reunión.
Respecto de los Asesores Técnicos Pedagógicos, señaló que posiblemente se tenga que resolver mediante una iniciativa para subsanar en un transitorio la atención de estas dos generaciones que están pendientes porque quedaron sin definirse al abrogarse la Ley del Servicio Profesional Docente.
Boletín de prensa
]]>
Progreso, Yucatán a 17 de marzo de 2022.-El Ayuntamiento de Progreso a través de la Dirección de Zona Costera y la Unidad de Comisarías, busca fomentar valores y prácticas ambientales entre los progreseños.
En ese sentido, se informa que se realizó la limpieza de la playa a la altura de la avenida principal en la calle 20 de dicho puerto, además de la instalación de letreros decorativos y amenidades con materiales reciclables, con el objetivo de promover una conciencia ecológica y el cuidado del medioambiente.
Cabe señalar que se busca replicar estás acciones, tanto en el puerto, como en las demás comisarías costeras del municipio, a fin de que la ciudadanía se involucre en las acciones de conservación y protección de espacios naturales.
Boletín de prensa
]]>
Ciudad de México a 07 de octubre de 2021. La crisis ambiental de México ha sido señalada por organismos internacionales, pues a nivel federal no existe una agenda enfocada al desarrollo sostenible. Sin embargo, México ya se había comprometido en la Conferencia del Cambio Climático realizada en 2019 al incorporar la Educación Ambiental como obligatoria dentro del Artículo 3° de la Constitución.
Para este ciclo escolar 2021-2022, la Secretaría de Educación Pública (SEP), en un convenio con la Semarnat, comenzó un programa de Educación Ambiental en las escuelas de nivel básico, medio superior y superior con el objetivo de incrementar la participación ciudadana en el cuidado del medio ambiente y sus recursos naturales, a través del proyecto “regresa a clases con un árbol” con la germinación de semillas forestales y posterior siembra, seguido por “de escuela limpia a escuela sustentable”, para fomentar el consumo responsable. No obstante, no se tiene un plan detallado de cómo se llevarán a cabo estas actividades dentro de los centros educativos.
Otra medida para informar a la ciudadanía sobre las acciones que minimicen el deterioro ambiental en sus localidades es establecer eventos en efemérides ecológicas, como el Día Nacional de la Conservación el 21 de noviembre o el Día Internacional de la Educación Ambiental el 25 de enero, promoviendo la reflexión de las entidades educativas de su papel para fortalecer lazos comunitarios.
México ha tenido experiencia previa pero limitada con respecto a la concientización ambiental con un éxito moderado. En 2017 se realizó una investigación académica de la Universidad de Caldas en dos bachilleratos en Puebla y Tlaxcala en los que se impartieron cursos de ecología, logrando sensibilizar, motivar y transmitir conocimientos, actitudes, habilidades y valores a 120 estudiantes. Algunos de ellos participaron en proyectos ecológicos que impactaron de forma positiva en sus escuelas y comunidades.
Debemos tener en cuenta que si bien en ciclos escolares pasados también se habló de la reforestación, el cuidado del agua, el reciclaje y la separación de la basura, la falta de material didáctico con información actualizada, la nula relación entre la teoría y la problemática existente, y profesores sin capacitación en el tema evitaron una reflexión crítica de la responsabilidad de la economía, la política y la cultura del progreso en la crisis ambiental actual, de acuerdo una investigación publicada por la Universidad Pedagógica Nacional en 2019.
Es fundamental entender la crisis del medio ambiente actual y para ello la Educación Ambiental es indispensable.
Al preguntarle a Miguel Ángel Santinelli, director de la Facultad de Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac, sobre el tema, comentó que la Educación Ambiental es fundamental para entender la problemática ambiental actual. También mencionó que una adecuada capacitación de los profesores es esencial para tener clases teórico-prácticas bien estructuradas y relacionadas con las demás materias que llevan los estudiantes. Hay que redefinir la problemática ambiental de forma que los alumnos, junto con los maestros como guías, puedan generar una solución a nivel local.
Tener un enfoque multidisciplinario y metodológico que relacione la legislación y economía permitirá una buena coordinación entre el gobierno, el sector empresarial y la sociedad civil para abordar estas problemáticas
Boletín de prensa
]]>
Sector agrícola busca la formación y capacitación de especialistas con experiencia y conocimiento del cuidado del medio ambiente
NOTIPRESS.- Zero waste es una filosofía y modelo de negocios con fundamento en la conservación del medio ambiente, a través de la reducción y reutilización de desechos, sobre todo en el sector industrial. En ese sentido, busca responder a las crisis ambientales derivadas de sectores como la industria de alimentos, donde la producción de carne concentra 57% de las emisiones de carbono. NotiPress consultó el tema con la Federación Mexicana de Palma de Aceite (FEMEXPALMA), donde Daniel Gómez Salas, productor agrícola del sector palmicultor, comentó que la cadena de participantes involucrados en el sector agrícola requieren promover la cultura ambiental para alcanzar este modelo de cero desechos. Asimismo, debe sostenerse en una alianza entre el campo, instituciones educativas, y el gobierno. Ello con el propósito de formar especialistas con el conocimiento y la experiencia adecuadas para desempeñar una educación ambiental en el campo, que incluya aspectos técnicos y de sensibilidad.
Gómez Salas comentó, las prácticas de producción agrícola orientadas hacia una reutilización parcial o total de los subproductos del campo conducen al tema de sostenibilidad. En el caso del sector palmicultor, desde el acto de sembrar la planta se levantan las bolsas de viveros, y algunos subproductos de la penca se quedan en la tierra para incorporarse nuevamente. Durante su tránsito por la planta de extracción, o molino, los procesos de separación de la fruta y prensado del aceite dan lugar a otros residuos de materia orgánica. Existen retos en materia de esquemas orientados al regreso de los subproductos, como en el caso del raquis, también conocida como peluca de la palma; y el experto indicó: “por cada tonelada de raquis desechada, se introducen 100 kilogramos de potasio”.
Algunos usos alternativos para eliminar desechos incluyen la peletización, proceso mediante el cual los subproductos se comprimen en biomasa con amplios usos en otras industrias. Otras prácticas destacadas incluyen evitar agroquímicos nocivos, cuidar el control de plagas, y reparar los equipos que podrían ser desechados por la degradación de sus materiales. Bajo esa línea, existe una importante coincidencia entre la filosofía zero waste y la sostenibilidad en el sector. “Nosotros tenemos que salir adelante sin comprometer el futuro de la tierra; misma que debe estar garantizada por nuestras prácticas”, agregó.
Frente a ese nexo fundamental entre cero desechos y sostenibilidad, el tema de educación es clave para lograr un cumplimento práctico de la sostenibilidad por parte de los agentes involucrados. Por ello opera en todos los niveles, desde la inversión en formación hasta la capacitación de especialistas acorde a los requisitos específicos de su tarea dentro de la producción. “No se puede tener una nación educada sin un gobierno que intervenga para lograrlo”, destacó el productor agrícola.
El artículo 6.5 del programa sectorial derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, publicado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, coloca la gobernanza y cultura ambiental como objetivos prioritarios. Busca cumplir los artículos 4 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde el Plan Nacional de Desarrollo asegurará la existencia de un medio ambiente sano. Esto debido a que la Secretaría de Gobernación (Segob) estableció mantener el aumento de temperatura en el planeta por debajo de 1.5 grados centígrados (°C), según los lineamientos del Acuerdo de París.
Según la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental realizada durante 1972 en Tbilisi, ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), la educación ambiental tiene por objeto acercar a los individuos hacia su interdependencia con el medio ambiente y la naturaleza. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) la colocó como elemento clave de la política económica y ética mundial en 1992. Ello informó el Primer Seminario Nacional de Educación para la Sustentabilidad, publicado por la Universidad Tecnológica de San Juan del Río (UTSJR), iniciativa para vincular la sostenibilidad con educación ambiental en 2021.
La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) divide la educación ambiental en una serie de disposiciones ambientales, tanto teóricas como prácticas. Estas son: conciencia y sensibilidad, conocimiento, actitudes por mejorar y mantener la calidad ambiental, habilidades para identificar y resolver desafíos, y participación en actividades concretas. En el caso de este país, el organismo EPA se encarga de vincular el aspecto académico con políticas gubernamentales y participación en el sector agrícola. El estudio de UTSJR menciona la importancia de capacitar académicos y empleados en temas de educación ambiental para organizaciones y empresas.
Educación Ambiental Mundial (EAM), colectivo de organizaciones bajo un esquema de sociedad civil, inauguró su iniciativa para docentes y estudiantes titulada Escuelas por la Tierra. En ella busca otorgar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores para hacer cara y resolver problemas relacionados con el cambio climático y pérdida de biodiversidad. Se encuentra basado en un enfoque de fomento de la educación ambiental a través de una convocatoria abierta para centros educativos, institutos y universidades. La producción responsable, gobernanza y sostenibilidad con acciones concretas tanto de industrias como de las políticas públicas forman parte de su propuesta.
De manera consecuente con el entrevistado, la formación de una cultura ambiental debe considerar los saltos generacionales y sus respectivas dificultades. El cambio de conciencia de las próximas generaciones, en especial jóvenes en periodo de formación sensible y académica, puede fortalecerse con agentes como la Secretaría de Educación Pública (SEP). Los programas de capacitación no solo deben formar perfiles eficientes, con plena consideración del uso de recursos, sino con sensibilidad por el medio ambiente, conocimiento y experiencia. Esta experiencia incluye los requisitos y demandas de formar parte de un trabajo de intensidad física elevada, donde destacan factores como el sol y la carga de materiales agrícolas, informó Gómez Salas. Además deben enfocare en pensamiento crítico, habilidades para toma de decisiones, resolver problemas; y no mantenerse en una opinión particular, sino colectiva. Vincular la educación ambiental con la sostenibilidad y zero waste depende de estos factores para concretarse, concluyeron especialistas del sector.
]]>
Es parte de un convenio entre la Semarnat y la SEP para impulsar la educación ambiental en estudiantes de los niveles de educación básica, media superior y superior.
El regreso a las escuelas a nivel nacional el próximo lunes 30 de agosto, arrancará de la mano con el programa de educación ambiental que coordinan las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Educación Pública con el objetivo de impulsar acciones dirigidas a las y los estudiantes de los niveles de educación básica, media superior y superior para fortalecer el aprecio y respeto por la naturaleza.
“Regresa a clases con un árbol” es la primera acción que llevarán a cabo los miles de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que retornan a las aulas luego de varios meses de recibir clases virtuales debido a la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19. Con ello se busca la participación en el cuidado del ambiente a través de la germinación de semillas forestales y la plantación posterior de árboles y servirá para reflexionar sobre la relación del ser humano con su entorno en el contexto de la pandemia que aún no termina.
En este sentido fue que la Semarnat y la SEP firmaron en abril de este año un convenio de colaboración para impulsar acciones de educación ambiental en los niveles de educación básica, media superior y superior, a fin de fomentar una cultura de la sostenibilidad.
Dicho convenio comprende además la introducción en las escuelas públicas de México de la gestión ambiental escolar, que busca como meta final la generación de escuelas limpias que lleven a cabo un manejo sustentable de sus residuos sólidos; contempla también la celebración de fechas medioambientales y la puesta en marcha de procesos de formación de docentes en temáticas ambientales en todos los niveles educativos, así como la inclusión de la dimensión ambiental en la currícula escolar.
El convenio de colaboración considera también la realización del programa “Días conmemorativos ambientales”, como el Día Nacional del Maíz y el Día Nacional de la Conservación, a fin de promover la reflexión en las comunidades educativas sobre la importancia de recordar fechas significativas en nuestra vida y cultura para fortalecer lazos de identidad nacional y comunitaria.
Asimismo, con el programa “De escuela limpia a escuela sustentable” se pretende fomentar el consumo responsable en las comunidades educativas, el manejo adecuado de residuos sólidos y no emplear plásticos de un solo uso, para a partir de ahí transitar al desarrollo de sistemas de gestión ambiental escolar que contribuyan a disminuir los impactos de las escuelas en el ambiente.
Boletín de la SEP
]]>
Aplicación de las tres erres es el comienzo de una cultura de conciencia ambiental
NOTIPRESS.- La educación ambiental desde la infancia contribuirá a mitigar el cambio climático, según expertos, esto al crear una cultura de conciencia ambiental la cual se verá reflejada en las acciones de los niños a lo largo de su vida. Para lograr este cometido, se deberá incluir en la rutina cotidiana de los infantes pequeños cambios y hábitos basados en las tres erres; reducir, reciclar y reutilizar.
Asimismo, concientizar a los niños, a medida de su entendimiento, sobre la situación mundial del cambio climático y cómo podemos aportar para tratar de contrarrestarlo será esencial. A su vez, empezar con los tres pilares de la educación ambiental, desarrollará en los menores un sentido de respeto por el planeta y sus limitados recursos. Fomentar el respeto por los animales y las plantas también será primordial y de igual manera, la enseñanza de consumo responsable; donde aprenderán a adquirir solo lo necesario.
Entre las pequeñas acciones que los infantes pueden llevar a cabo se encuentran el cuidado y ahorro del agua, el reciclaje del papel, el uso del transporte público o bicicleta y la eliminación de plásticos en el hogar. Expertos en el tema sugieren que como parte de una actividad de aprendizaje sustentable y además de recreación, los pequeños realicen manualidades y juguetes con material reciclado.
Bajo este contexto, la fundación ReciclaUnicel comentó para NotiPress su desarrollo de diversos proyectos para informar oportunamente a la población sobre cómo implementar la educación ambiental desde niños, hasta adultos. En dichas dinámicas, presentan charlas con especialistas sobre temas ambientales y ofrecen asesorías en agricultura urbana, manejo de residuos y revalorización de desechos.
Cabe mencionar, ReciclaUnicel constantemente busca educar sobre temas de reciclaje en la industria y muestra alternativas sustentables para reducir los índices de contaminación. No obstante, no es la única en su clase, existen varias iniciativas que de igual forma buscan fomentar la educación ambiental. Inclusive, México alguna vez fue señalado como el país en América Latina con el acopio de PET más alto y lo catalogaron como uno de los países líderes a nivel mundial de reciclado botella a grado alimenticio.
Actualmente uno los proyectos de educación ambiental y reciclaje más novedosos y populares en la capital del país es el Bike Recycling. En él, un grupo de recolectores se encarga de ir hasta la puerta de las casas para recoger los residuos reciclables de las familias mexicanas, para llevarlos a un centro de acopio.
Es importante destacar, el derecho al medio ambiente ha vivido una progresión en los últimos años, de acuerdo con expertos y la educación ambiental ha sido pieza clave para alcanzar mayor visibilidad. Es por ello, resulta trascendental desde la infancia se eduque a los niños para contribuir a mitigar el cambio climático, el cual es una problemática constante que afecta al mundo entero.
]]>
El Ayuntamiento de Progreso busca promover la educación ambiental, los buenos hábitos e impulsar las artes y la cultura
Progreso, Yucatán a 24 de julio de 2021.- Con la exposición pictórica “Aprendo, expreso y comparto” inaugurada ayer por la tarde en la Casa de la Cultura buscan enseñar a niños, jóvenes y público en general la importancia del cuidado del planeta, así como impulsar las artes y la cultura, según explicó Patricia Rosado González, directora de Cultura del Ayuntamiento de Progreso.
Para tal fin, se dieron cita en dicho lugar Patricia Sauri Barroso, regidora de educación, cultura y deporte en representación del alcalde Julián Zacarias Curi; Ana Ceballos Novelo, directora de desarrollo artístico y gestión de cultural de la Secretaria de Cultura y las Artes; así como la licenciada Gemma Ruiz Espinoza, expositora y artista plástica.
“Nos coordinamos para hacer llegar a los progreseños el trabajo creativo de niños y jóvenes que han plasmado mensajes como educación ambiental, el cuidado de los animales, una buena alimentación, a través de diversas técnicas como figuras geométricas, acuarela, oleo, por mencionar algunos”, señaló la funcionaria.
La exposición consta de 96 obras plásticas y estará disponible al público en la galería “Alfredo Novelo Ceballos” de la Casa de la Cultura, la cual se ubica en la calle 25 por 80 del centro de la ciudad, en un horario de 9:00 am a 5:00 pm, por lo que se le pide a los visitantes respetar las medidas de prevención por la actual contingencia sanitaria.
Finalmente, Rosado González externó: “invitamos a la ciudadanía en general para que nos visiten y con ello resaltar el interés por cuidar nuestro planeta, asimismo insistir en impulsar las artes y la cultura en nuestro municipio”.
Boletín de prensa
]]>