educación pública – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sat, 28 Oct 2023 03:26:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Conahcyt presenta revista Ciencias y Humanidades sobre la reforma educativa integral impulsada por la SEP https://www.chanboox.com/2023/10/27/conahcyt-presenta-revista-ciencias-y-humanidades-sobre-la-reforma-educativa-integral-impulsada-por-la-sep/ Sat, 28 Oct 2023 03:26:26 +0000 https://www.chanboox.com/?p=215508

Participaron las titulares de la Secretaría de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya y del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, María Elena Álvarez-Buylla Roces

Ciencias y Humanidades es una revista trimestral del Conahcyt que se distribuye de forma gratuita con el objetivo de brindar una visión rigurosa y renovada sobre temas asociados a las HCTI

 

Secretaría de Educación Pública | 27 de octubre de 2023. Con la participación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) presentó el octavo número de la revista Ciencias y Humanidades titulado “Hacia una reforma educativa integral”, cuyo contenido reúne reflexiones críticas y creativas de personas expertas en torno a la transformación del sector educativo en México.

En atención a la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI), que contiene mecanismos claros para garantizar el derecho humano a la ciencia —y es habilitador de otros derechos fundamentales como la educación—, este número aborda aproximaciones en torno a propuestas, resultados y retos en materia educativa.

Durante el acto, la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, dijo que desde que asumió la titularidad de la dependencia instruyó a los servidores públicos del sector a redoblar esfuerzos y fortalecer la colaboración interinstitucional, para cumplir los compromisos del presidente Andrés Manuel López Obrador con las y los ciudadanos.

Dijo que, tras la pandemia de COVID-19, la prioridad del Sistema Educativo Nacional era el regreso a las actividades presenciales y afianzar las cuatro líneas de trabajo impulsadas por la administración federal: atender la infraestructura física de las escuelas; consolidar el programa de Becas para el Bienestar; continuar con la dignificación de la labor docente, y conformar una nueva propuesta pedagógica nacional.

Por ello, destacó la pertinencia de publicaciones como la revista Ciencias y Humanidades porque dejan constancia de las acciones realizadas por el gobierno de la Cuarta Transformación y, al mismo tiempo, sirve como referente de proyectos, propuestas y visión de gobierno en materia de educación.

La directora general del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, destacó que, desde el quehacer humanístico, científico y de innovación tecnológica, se apoyará una educación de calidad, digna, laica y gratuita, que tenga pertinencia cultural acorde a la realidad nacional y al contexto de cada uno de los territorios del país.

“Conahcyt hoy es del pueblo, es una casa de quehacer científico humanístico y de desarrollo tecnológico para el pueblo, por el pueblo y con el pueblo; una ciencia, un quehacer humanístico con sentido práctico y siempre guiado por el bienestar y la justicia social.”

Agradeció la voluntad política y operativa de la SEP, encabezada por la secretaria Ramírez Amaya, para “generar ciencia de frontera, que es imprescindible para nuestra soberanía y para el bienestar, y también para incidir en las grandes problemáticas que tenemos que atender y, qué más importante y más grande que la educación”.

Subrayó que el proceso de transformación de la educación en México, ha brindado nuevas oportunidades para que el acceso a este derecho humano sea posible y para reformar la enseñanza en las aulas, poniendo al centro la formación y autonomía de la docencia en la formación del alumnado.

“Ha cambiado el panorama de la oferta educativa a nivel superior en nuestro país, y ha abierto una posibilidad de educación muy significativa para sectores que en los años neoliberales no tenían ninguna esperanza de poder formarse y desde ahí aportar al desarrollo humano y para el bienestar de nuestro país.”

La rectora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Rosa María Torres Hernández, dijo que la revista presenta temas fundamentales para el país, como la formación de docentes, lo que representa una pieza fundamental para el magisterio. 

Recordó que la formación continua fortalece la autonomía de los docentes y genera el diálogo con estudiantes, y que la UPN está dispuesta a colaborar para promover el diálogo y el reconocimiento de la enseñanza en cada escuela, para construir una formación reflexiva, la solidaridad y la ayuda mutua.

Agregó que la UPN trabaja por la democracia e impulsa el desarrollo profesional de los docentes sin perjuicio de las personas, porque de lo que se trata es de educar para transformar.

Por su parte, la directora general de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJG), Raquel Sosa Elízaga, aportó que cada año se excluye de la educación superior a 900 mil personas en las zonas urbanas, a las que habrá que sumar a las de las comunidades más alejadas.

Por eso, el gobierno de México construyó universidades en zonas de alta marginación, para que las personas de esas comunidades se desarrollen sin ninguna frustración y no abandonen sus regiones.

Informó que las UBBJG tienen más de 200 mil estudiantes, lo que demuestra el éxito de este modelo, porque éstas se instalan en las comunidades donde ellas mismas nos dicen qué quieren y cómo lo quieren, y así se establecen las carreras para que las y los alumnos estudien lo que se necesita en la comunidad.

El director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Gabriel Cámara Cervera, puntualizó que la revista Ciencias y Humanidades se puede ver ya como un festejo de lo que ha logrado la presente administración en educación.

Explicó que este logro queda de manifiesto en la orientación que marca este sexenio, y que el proyecto educativo ha seguido con fidelidad: “por el bien de todos, primero los pobres; hacer de la justicia una realidad social en educación”.

Destacó en esta tarea las aportaciones hechas por el Conahcyt para llegar e incidir en lo más necesitado del país, que se suman a la transformación de las Universidades para el Bienestar y llegan ya hasta las comunidades, evitando la exclusión.

Finalmente, la integrante del Comité Ejecutivo del Programa Nacional Estratégico (Pronace) Educación, María del Coral Morales Espinosa, señaló que la LGHCTI suma voces, posturas y opiniones al debate nacional, en congruencia con los cambios en el modelo educativo nacional. “Los cambios han sido profundos y sustanciales, para erradicar la reproducción de una visión homogénea y desarrollista del conocimiento, que dejó nulo margen a la creatividad e innovación de la docencia”.

Revista Ciencias y Humanidades del Conahcyt

El renovado Conahcyt publica la revista Ciencias y Humanidades de forma trimestral y de distribución gratuita, con el objetivo de acercar, mediante un lenguaje concreto y desde las artes, una visión renovada de temas asociados a las humanidades, ciencias, tecnologías e innovación.

La presentación del octavo número de la revista Ciencias y Humanidades, puede consultarse en el siguiente enlace: https://bit.ly/3KZpzyI

 

 

Boletín de prensa

]]> 215508 Distribución de libros de texto gratuitos frenada en 6 estados de México https://www.chanboox.com/2023/08/28/distribucion-de-libros-de-texto-gratuitos-frenada-en-6-estados-de-mexico/ Tue, 29 Aug 2023 02:19:10 +0000 https://www.chanboox.com/?p=211006

Únicamente 26 de 32 entidades federativas distribuyeron los nuevos libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública

 

NOTIPRESS.- Este lunes 28 de agosto de 2023 inició el regreso a clases para los alumnos de preescolar, primaria y secundaria de todas las entidades federativas de México. Este retorno se dio en medio de la polémica por un recurso legal otorgado a la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), una organización no gubernamental con un historial de oposición a los libros de texto gratuitos. Derivado de dicho recurso legal y de otras impugnaciones de gobiernos estatales, en su mayoría provenientes del Partido Acción Nacional (PAN), únicamente 26 estados distribuyeron los nuevos libros de texto gratuitos.

Las entidades federativas donde se frenó la distribución de los nuevos libros de texto gratuitos fueron: Coahuila, Chihuahua, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Yucatán. De acuerdo con Leticia Ramírez, secretaria de Educación Pública, se han repartido 95.6 millones de libros en las escuelas de los 26 estados restantes.

En el caso de Chihuahua y Coahuila, la secretaria comentó que el reparto se detuvo por una controversia constitucional otorgada por el ministro de la Suprema Corte Luis María Aguilar. Asimismo, en la conferencia de prensa matutina, Leticia Ramírez comentó, en el caso de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Yucatán: “nosotros decimos que no hay impedimento jurídico” para cumplir con la distribución.

Durante la conferencia de prensa matutina igualmente se hizo un pase de lista donde acompañaron algunos gobernantes del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) de manera remota. Así, ejecutivos estatales como Martí Batres, de la Ciudad de México, Evelyn Salgado, de Guerrero, y María Elena Lezama, de Quintana Roo, destacaron en sus enlaces la repartición de los materiales educativos.

A partir del 8 de agosto de 2023, las autoridades educativas han explicado, en diversas conferencias de prensa vespertinas, que estos libros de texto gratuitos responden al nuevo plan de estudios. Este impulsa un nuevo modelo educativo denominado Nueva Escuela Mexicana, donde se priorizan los valores de honestidad y solidaridad y se apuesta por una educación inclusiva. Igualmente, tiene como postulado apostar por una nueva relación entre escuela y comunidad, a través del trabajo por proyectos para reforzar el aprendizaje colectivo y permitir una construcción solidaria de la educación.

Por otro lado, figuras de la oposición política y mediática han señalado errores de tipo ortográfico, otros en fechas históricas e incluso se ha acusado la inclusión de adoctrinamiento “comunista”. No obstante, las autoridades educativas del gobierno actual sostienen que los nuevos libros de texto gratuitos son aptos para su distribución, pues en su elaboración participaron mil 900 docentes y otros especialistas.

 

 

 

]]> 211006 Presenta SEP nuevo Modelo de Educación para la Vida, MEV AprendeINEA Presencial https://www.chanboox.com/2023/06/30/presenta-sep-nuevo-modelo-de-educacion-para-la-vida-mev-aprendeinea-presencial/ Sat, 01 Jul 2023 02:49:42 +0000 https://www.chanboox.com/?p=204361

Nuevo modelo se basa en una perspectiva humanista y de respeto a los derechos humanos: Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, directora general del INEA

Se imprimieron más de 400 mil nuevos libros, tanto de primaria como de secundaria para los servicios del INEA

 

Secretaría de Educación Pública | 30 de junio de 2023. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), presentó el nuevo Modelo de Educación para la Vida, MEV AprendeINEA Presencial con el objetivo de atender, con nuevos libros y materiales impresos, a las personas que no han acudido a la escuela.

Durante el acto, la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, afirmó que, para el gobierno de la Cuarta Transformación, la educación debe ser accesible para todos y en todo momento, independientemente de las circunstancias a las que se enfrente una persona.

Consideró que, si una persona joven o adulta quiere iniciar o retomar su educación, la SEP tiene la responsabilidad y, sobre todo, el compromiso de acompañarlos a construir una mejor vida, ya que esa es una de las directrices que se trabajan en el INEA y en la propuesta de los nuevos libros que se presentan.

Ante representantes de los Institutos para la Educación de los Adultos en las 32 entidades del país, comentó que se reciben con gusto los nuevos libros del INEA que son resultado del trabajo colectivo y expresan la posibilidad de una mejor educación para las personas jóvenes y adultas.

“Son tan importantes los Libros de Texto Gratuitos, que tenemos que seguirlos defendiendo a como dé lugar.”

La directora general del INEA, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, dijo que los nuevos libros y materiales son producto de un trabajo intensivo e incorporan nuevas pedagogías, que sustituyen al anterior modelo educativo del Instituto.

Informó que los libros y materiales ya están distribuidos en todo el país y listos para que los tengan las personas que reciban los servicios del INEA a partir del 1° de julio.

Dijo que el nuevo modelo se basa en una perspectiva humanista y de respeto a los derechos humanos, con justicia y equidad, para recuperar el tejido social y de la comunidad.

La subdirectora de Desarrollo e Innovación de Materiales Educativos de la SEP, Ysabel Camacho Norzagaray, resaltó que la transformación educativa que se puso en marcha en el actual gobierno es para recuperar la educación pública; por ello, los nuevos libros y materiales para el INEA concretan el esfuerzo de abandonar modelos despersonalizados y fríos que caracterizaron los textos en los gobiernos neoliberales.

La rectora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Rosa María Torres Hernández, señaló que el nuevo modelo y los libros son resultado de poner en práctica nuevas pedagogías, otros procesos educativos, donde se pone de manifiesto uno de los principios de la Nueva Escuela Mexicana: el bienestar de las personas.

Asistieron representantes de organizaciones y colectivos la sociedad civil y de la iniciativa privada que apoyan las acciones de alfabetización del INEA.

Modelo de Educación para la Vida, MEV AprendeINEA Presencial

Es una alternativa de estudio gratuita que responde a las necesidades de las personas mayores de 15 años, que se encuentran en rezago educativo en todo el país.

Está dirigido a quienes no han acudido antes a la escuela, o que desean aprender para consolidar los conocimientos adquiridos a lo largo de su vida.

Esta opción permite estudiar de manera presencial, con materiales educativos impresos y con el apoyo de una persona asesora del INEA, quien los dirigirá hasta obtener el certificado de primaria o secundaria.

La estructura curricular del MEV, AprendeINEA Presencial para primaria, comprende cinco módulos básicos y uno diversificado, el cual puede variar de acuerdo con los intereses de las personas.

En el caso de secundaria, las personas usuarias deberán estudiar y aprobar siete módulos básicos y dos diversificados. Una vez acreditados estos niveles, con el apoyo de una persona asesora recibirán su certificado con validez oficial de la SEP.

Para brindar este servicio, INEA capacitó a 30 mil personas y se imprimieron 412 mil 490 nuevos libros, tanto de primaria como de secundaria.

 

 

Boletín de prensa

]]> 204361 Incrementa para 2023 presupuesto y alcance de Becas para el Bienestar y La Escuela es Nuestra: SEP https://www.chanboox.com/2023/03/01/incrementa-para-2023-presupuesto-y-alcance-de-becas-para-el-bienestar-y-la-escuela-es-nuestra-sep/ Thu, 02 Mar 2023 00:55:43 +0000 https://www.chanboox.com/?p=189651

Presupuesto directo a planteles se incrementó 100%, por lo que se atenderán más de mil 400 en todo el país

 

Los coordinadores nacionales de los programas de Becas para el Bienestar Benito Juárez y La Escuela es Nuestra (LEN), de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Abraham Vázquez Piceno y Pamela López Ruiz, respectivamente, informaron que para el ejercicio fiscal 2023 se autorizó un incremento presupuestal para favorecer el alcance y la implementación de los programas prioritarios de la administración federal.

Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la titular de LEN informó que para el ejercicio 2023, el presupuesto se incrementó en más de 100 por ciento, es decir, el doble en comparación con el año anterior, para el mejoramiento estructural de planteles; rehabilitación de instalaciones, ampliación de la jornada escolar y servicios de alimentación en 100 mil escuelas en condiciones de vulnerabilidad.

“De esta manera, estaremos llegando a una cobertura nacional de más de mil 400 municipios, al 100 por ciento, y del 77 por ciento de escuelas públicas de Educación Básica que habrán recibido en una o en más ocasiones el presupuesto que por derecho les corresponde.”

López Ruiz explicó que, en los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Sonora, Tlaxcala y Yucatán, se prevé alcanzar una cobertura de más de 90 por ciento respecto del total de las escuelas en cada entidad.

En Baja California Sur, Chihuahua, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Zacatecas, llegarán a más de 70 por ciento de cobertura. Asimismo, precisó que en el resto de las entidades el avance es de 35 a 69 por ciento respecto al total de planteles.

Finalmente, indicó que al cierre del ejercicio fiscal 2022 se atendieron 44 mil 300 planteles de Educación Básica en todo el país, de los cuales 74 por ciento ya ejerció los recursos asignados o se encuentra en proceso de ejecución.

Por su parte, el coordinador nacional de Becas para el Bienestar expuso que en lo que va de 2023 la cantidad entregada por los tres niveles educativos asciende a 19 mil 563 millones 236 mil 175 pesos.

Añadió que solo el año pasado en Educación Básica se atendió a poco más de cuatro millones de familias que cuentan con niños que tienen estudios de preescolar, primaria o secundaria, principalmente en escuelas indígenas de alta y muy alta marginación.

En el caso de Educación Media Superior, informó que en 2022 se brindó el servicio a poco más de 5.8 millones de estudiantes del nivel preparatoria, mientras que en el caso de Educación Superior se atendió a poco más de 546 mil personas becarias.

Vázquez Piceno indicó, además, que para 2023 el monto de las becas se incrementó. En el caso de Educación Básica ahora el monto es de 875 pesos mensuales hasta por 10 meses al año, por lo que 3.5 millones de familias con hijas o hijos en ese nivel ya recibieron las becas correspondientes al primer bimestre.  

Por lo que se refiere a la beca de Educación Media Superior el monto se incrementó a 875 pesos mensuales. En febrero, expuso, comenzó la dispersión para jóvenes de preparatoria llegando a poco más de 4.1 millones de jóvenes.

Por último, en el caso de las y los estudiantes de Educación Superior, el monto se incrementó a dos mil 575 pesos mensuales, también hasta por 10 meses al año. Igualmente, en febrero comenzó la dispersión de los apoyos para 409 mil jóvenes que estudian la licenciatura.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 189651 Invita SEP a más sectores y actores sociales a participar en la construcción de la propuesta curricular https://www.chanboox.com/2022/03/19/invita-sep-a-mas-sectores-y-actores-sociales-a-participar-en-la-construccion-de-la-propuesta-curricular/ Sat, 19 Mar 2022 18:59:43 +0000 https://www.chanboox.com/?p=138682

Se realizarán del 22 de marzo al 1 de abril de manera presencial, o bien, para incluir sus aportaciones deberán elegir el grupo de su interés y registrarse en el sitio https://bit.ly/3Jq1myr

 

Para garantizar la participación de todos los sectores de la sociedad, la Secretaría de Educación Pública (SEP) invita a las organizaciones de la sociedad civil, estudiantes, familias, académicos, pueblos indígenas y afromexicanos y sectores culturales a ejercer su derecho de expresar opiniones y propuestas, a través de los Diálogos para la Construcción de la Propuesta Curricular de Educación Básica.

El objetivo es generar un espacio incluyente que propicie la reflexión y el análisis en torno al Marco Curricular, el Plan y los Programas de Estudio 2022 de la Educación Básica mexicana, y recoger opiniones y propuestas para enriquecer la nueva propuesta curricular.

Los días 24 y 25 de marzo se dialogará con la comunidad académica, de investigación y especialistas en educación; del 22 al 28 del mismo mes, con representantes de pueblos indígenas y afromexicanos; el 26 de marzo, con niñas, niños, adolescentes y familias; el 28, con sectores de la cultura y las artes; y con las organizaciones de la sociedad civil se llevará a cabo el 1 de abril.

Para participar de manera presencial, o bien, para incluir sus aportaciones deberán elegir el grupo de su interés y registrarse en el sitio https://bit.ly/3Jq1myr

El periodo de registro inició el 15 de marzo y concluirá, para quienes deseen asistir de manera presencial, una vez que se cumpla el aforo permitido en la sede.

Cabe señalar que los comentarios y propuestas podrán registrarse hasta el día 20 de abril en el portal. La lista de participantes se publicará 24 horas antes en el sitio https://bit.ly/3Jq1myr de acuerdo con lo indicado en cada convocatoria.

Para propiciar la mayor participación posible, la SEP pone a disposición de las y los interesados los documentos base, así como los mecanismos de consulta y participación específicos para cada uno de los diálogos, en el portal https://bit.ly/3CTwggm. Siendo este medio, el único para presentar las propuestas.

 

 

 

 

 

Boletín de la SEP

]]> 138682