Edith López Hernández – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Mon, 10 Mar 2025 00:18:12 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Ley sobre derechos de pueblos indígenas y afromexicanos respaldará a mujeres y niñas: Edith López Hernández https://www.chanboox.com/2025/03/09/ley-sobre-derechos-de-pueblos-indigenas-y-afromexicanos-respaldara-a-mujeres-y-ninas-edith-lopez-hernandez/ Mon, 10 Mar 2025 00:02:01 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257759

Continúa la redacción del proyecto de ley, con la participación de senadoras de la república.

La presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Edith López Hernández, aseguró que la ley general de los derechos de estas comunidades será inclusiva y respaldará sobre todo a las mujeres y las niñas.
Durante la séptima sesión del comité técnico asesor encargado de redactar el proyecto, López Hernández resaltó además que el trabajo no concluirá con lo que haga el comité, sino que se tomarán en cuenta las opiniones y propuestas que hagan las comunidades indígenas y afromexicanas, a través de los foros de consulta en diferentes entidades federativas.
“Esas consultas serán la parte más importante, porque se trata de escuchar a nuestras comunidades y principalmente a las mujeres. Es algo histórico, porque iremos a territorio para conocer las expresiones de mujeres indígenas y afromexicanas. Hay un gran apoyo para esta transformación y que inicia con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo”, agregó.
La senadora Luisa Cortés García, de Morena, destacó que con esta ley se buscan asegurar los derechos para los pueblos indígenas y afromexicanos, a fin de cerrar brechas de desigualdad históricas. Añadió que el objetivo central es que tengan respaldo desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes.
A su vez, de Morena, la senadora Susana Harp Iturribarría consideró necesario que “en esta ley se aterricen los derechos ya ganados en el artículo segundo constitucional en favor de nuestros pueblos indígenas y afromexicanos de Oaxaca, Guerrero, Veracruz y otras entidades”.
Beatriz Mojica Morga, de Morena, señaló la importancia de esta ley general porque promoverá la inclusión y combatirá el racismo estructural que todavía existe en nuestro país. “Este es un trabajo colectivo e incluyente que cuenta con las voces de nuestros pueblos afromexicanos”, agregó.
En la sesión, el presidente del Movimiento Nacional Afromexicano A.C, Benigno Gallardo de la Rosa, reconoció que por primera vez se toma en cuenta a estos pueblos en una reforma constitucional y ahora en la construcción de la ley general. “Que nos tomaran en cuenta es una demanda añeja. Ahora tendremos en la ley nuestra propia definición en función de nuestro propio contexto”, finalizó.

Boletín de prensa

]]>
257759
Piden fortalecer vínculo entre la partería tradicional y el sistema nacional de salud https://www.chanboox.com/2025/03/03/piden-fortalecer-vinculo-entre-la-parteria-tradicional-y-el-sistema-nacional-de-salud/ Tue, 04 Mar 2025 01:39:21 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257182

Inauguran muestra fotográfica para promover la importancia de esta práctica milenaria.

La senadora Edith López Hernández hizo un llamado a fortalecer la relación entre los servicios institucionales de salud y la partería tradicional, para sentar las bases legales que eliminen la discriminación y estigmatización en contra de esta práctica.
La presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos consideró urgente erradicar el “maltrato cultural y social” en materia de salud reproductiva, del que han sido objeto las parteras.
Durante la inauguración de la galería abierta “A una gran parte del país recibe y da la bienvenida a la vida una partera indígena”, la legisladora dijo que para ello es necesario promover el respeto, reconocimiento, conocimiento y desarrollo de la partería tradicional.
Esta muestra, dijo, se suma a las acciones que “desarrollamos con el objeto de sentar las bases legales que aseguren un sistema de salud que brinde servicios preventivos, que elimine las barreras de estigmatización y la discriminación cultural; y que cumpla el propósito de que las mujeres parteras sean reconocidas, dignificadas y valoradas”.
Acompañada por las senadoras Andrea Chávez Treviño, Susana Harp Iturribarría y Karina Isabel Ruiz Ruiz, López Hernández señaló que la partería es una parte importante de la medicina tradicional, ya que, como en el sistema de salud, cuenta con un modelo de atención a las mujeres en el embarazo, parto y posparto, así como para el recién nacido.
En el marco del Año de la Mujer Indígena, la senadora manifestó que las parteras son vitales para disminuir los factores de riesgo que afectan la salud materna y perinatal en las comunidades indígenas y afromexicanas, por lo que “sus saberes y conocimientos deben prevalecer para dar continuidad a la vida”.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Susana Harp Iturribarría, destacó los logros legislativos que han permitido que la partería tradicional sea respetada.
Precisó que esta práctica no se encuentra en una norma oficial, y acusó que, “se hizo el mal uso y costumbre que las parteras ya no pudieran dar el certificado de nacimiento y, por lo menos en Oaxaca, hay más de cinco mil niños y niñas sin actas de nacimiento”, sin poder ejercer su derecho a la identidad.
Agregó que los pueblos indígenas y afromexicanos ya son sujetos de derechos, “por lo que estamos esperando a que la nueva norma de la Secretaría de Salud vaya acorde con lo platicado en los diálogos y que realmente el humanismo se vea reflejado en las normas, leyes y prácticas cotidianas”.
Susannah Goshko, embajadora británica designada en México, mencionó que, en el marco del Día Internacional de la Mujer, la tradición milenaria de las parteras no sólo debe ser protegida, sino reconocida como parte fundamental de la identidad nacional.
Alanna Armitage, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México, reconoció la labor de las parteras, ya que son el primer contacto de salud para las mujeres; sin embargo, su labor es invisibilizada, por ello las mujeres indígenas siguen enfrentando altas tasas de mortalidad materna, tres veces mayor a las mujeres no indígenas.

Boletín de prensa

]]>
257182