Lo más buscado en Google en 2024: deportes, fenómenos astronómicos y personalidades que marcaron tendencia en Latinoamérica
Notipress.- El 2024 fue un año marcado por acontecimientos deportivos, fenómenos astronómicos y sorpresas en el ámbito del entretenimiento, según las tendencias de Google Trends. Estas búsquedas reflejan los temas que más captaron la atención de los internautas latinoamericanos, destacando eventos, personalidades y momentos que dejaron una huella significativa en la región.
Países como Argentina, Chile, Brasil, Colombia y Perú, pusieron su interés en eventos deportivos como la Eurocopa, la Copa América y las Olimpiadas liderando las búsquedas de mayor crecimiento. México, por su parte, mostró un enfoque diferente al posicionar al “eclipse solar“ como el tema más relevante del año. Además, el impacto de la sorpresiva muerte de Liam Payne, exintegrante del grupo One Direction, encabezó las búsquedas de personalidades en Argentina, dejando en claro la influencia que tienen los ídolos internacionales en la región.
En Argentina, la Copa América, la Eurocopa y las elecciones en Venezuela, fueron los acontecimientos que lideraron el ranking. Mientras que las personas más buscadas fueron Liam Payne, quien falleció en un hotel en Buenos Aires, Franco Colapinto, el piloto de automovilismo, y Akira Toriyama, el creador de Dragon Ball. La pregunta que más hicieron los argentinos estuvo en sintonía con los acontecimientos: ¿A qué hora juega Argentina?, seguido de ¿Qué es el Inadi? Y ¿Qué es la Ley Bases?
Brasil tuvo interés principalmente en los Juegos Olímpicos Paris 2024, en las elecciones municipales y en las inundaciones que azotaron a Rio Grande de Sul. Las personas más googleadas fueron la atleta Rebeca Andrade, la abogada Deolane Bezerra y la cantante Madonna quien se presentó en Rio de Janeiro en un concierto gratuito. Mientras que las preguntas más frecuentes fueron acerca del mpox, politraumatismo y la escala 6×1.
Chile, por su parte, tuvo a la Eurocopa, la Copa América y al tenista Alejandro Tabilo en su trending topic. Al deportista chileno le siguieron el cantante Andrea Bocelli y la modelo Camila Andrade entre las personas más buscadas. Asimismo, el mewing, el Cosena y el coquette fueron las dudas más realizadas.
Por otro lado, en Colombia, la Copa América volvió a liderar la lista de acontecimientos más buscados, seguido nuevamente de la Eurocopa. En tercer lugar, se ubicó el reality show La Casa de los Famosos. Entre las personas más buscadas se encuentran el futbolista Richard Rio, el ciclista Rigoberto Urán y la actriz Nataly Umaña. Los colombianos tuvieron dudas en torno a la Cop16 celebrada en la ciudad de Cali, como también preguntaron al buscador ¿Qué es la eutanasia? y ¿Qué es coquette?
Mientras tanto, el eclipse solar fue el acontecimiento más googleado en México. Le siguen las elecciones celebradas en el mes de junio y los Juegos Olímpicos de París 2024. Las personas más buscadas fueron la cantante Ángela Aguilar, el actor Daniel Bisogno y el músico Christian Nodal. Además, las dudas que los mexicanos le hicieron a Google tuvieron que ver con ChatGPT, Character AI y iPhone 16.
La Eurocopa volvió a liderar el podio en Perú, seguido de la Copa América y el retiro AFP. Mientras que entre las personas más buscadas volvió a aparecer Akira Toriyama por encima del fallecido expresidente Alberto Fujimori y Liam Payne. Las dudas de los peruanos en 2024 giraron en torno a las siglas APEC, el TDH como también sobre qué se celebra el 23 de julio.
]]>
Álvarez-Buylla hizo hincapié en que no existe correlación alguna entre los eclipses solares y los desastres naturales
Notipress.- La expectativa crece en México ante el inminente eclipse solar total, un evento que no solo promete oscurecer brevemente el cielo, sino también iluminar las mentes con conocimiento científico. La Dra. María Elena Álvarez-Buylla, directora general del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT), ha sido una voz líder en la conversación, despejando mitos y enfatizando la relevancia del fenómeno.
En una era donde la ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados, aún persisten mitos que datan de tiempos ancestrales. Álvarez-Buylla hizo hincapié en que no existe correlación alguna entre los eclipses solares y los desastres naturales como sismos o huracanes. Además, desmintió creencias infundadas sobre efectos en la salud humana, como la pérdida de peso o riesgos durante el embarazo asociados a los eclipses.
El Dr. Miguel Chávez explicó que durante un eclipse se pueden observar partes de la atmósfera solar que normalmente son invisibles. Estos eventos atmosféricos solares tienen el potencial de interferir temporalmente con las telecomunicaciones, un fenómeno bien documentado por la historia con el ‘evento Carrington’. Sin embargo, las afectaciones son generalmente breves y manejables con la tecnología actual.
Álvarez-Buylla y Chávez Dagostino también proporcionaron recomendaciones para la observación segura del eclipse. El uso de filtros certificados o métodos de proyección son esenciales para disfrutar del evento sin riesgos para la vista. El eclipse ofrece una ventana a la ciencia en acción, permitiendo a los observadores ver directamente la corona solar, una oportunidad que de otra forma sería imposible sin instrumentos especializados como los coronógrafos.
El eclipse será visible en su totalidad en el norte de México y parcialmente en otras regiones, ofreciendo un espectáculo natural que invita a la reflexión y al asombro. Para aquellos interesados en la ciencia, es una oportunidad para participar en la observación y en la comprensión de uno de los muchos fenómenos que la naturaleza nos ofrece.
]]>Se verá un eclipse total en Sinaloa, Durango y Coahuila, con una ocultación del 100%
Notipress.- El próximo 8 de abril, México experimentará un fenómeno astronómico excepcional: el eclipse total de sol. Este evento, que sumirá en oscuridad una parte del país, ha llevado a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a suspender las actividades escolares en varios estados.
Según se informó en la conferencia de prensa matutina del Gobierno de México, del 5 de abril, los estudiantes de nivel básico y medio superior en Chihuahua, Coahuila, Durango, Nayarit y Sinaloa disfrutarán de un día adicional de vacaciones, en línea con el Calendario Escolar 2023-2024. Este día originalmente marcaría el regreso a clases después de las vacaciones de Semana Santa, pero se decidió posponer la reanudación de las actividades educativas hasta el martes 9 de abril para estos estados.
En Sinaloa y Durango, sin embargo, las clases se reanudarán normalmente el 9 de abril, a diferencia de los otros estados mencionados.
Además, aunque no se anunció una suspensión formal de clases en Aguascalientes y Tlaxcala, la SEP autorizó a los alumnos de estas entidades a ausentarse el día del eclipse sin repercusiones académicas, permitiendo así a las familias y estudiantes participar en la observación de este importante evento astronómico.
El presidente Andrés Manuel López Obrador ha confirmado que, aparte de estas excepciones, las clases se llevarán a cabo de manera normal en el resto del país. La SEP continuará informando para evitar cualquier daño y asegurar que el evento se viva como una oportunidad educativa y de asombro ante los maravillosos fenómenos del universo.
Manuel Corona, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), detalló las precauciones para observar el eclipse. De acuerdo con el investigador, se verá un eclipse total en Sinaloa, Durango y Coahuila, con una ocultación del 100%. En cambio, la Ciudad de México y Puebla tendrán una ocultación del 74.74% y 70.44%, respectivamente.
]]>El eclipse podría provocar afectaciones en telecomunicaciones
Notipress.- En la conferencia matutina de hoy, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó taller informativo sobre el próximo eclipse solar, instando a compartir consejos de seguridad y prácticas recomendadas con el público. El taller tiene como objetivo educar a las personas sobre las actividades seguras durante el fenómeno astronómico.
Miguel Chávez, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INOAE), advirtió sobre posibles interrupciones en las telecomunicaciones causadas por partículas solares que afectan la atmósfera terrestre. Hizo referencia al evento Carrington, un suceso histórico donde la actividad solar resultó en la explosión de transformadores eléctricos.
María Elena Álvarez-Buylla, titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conahcyt), informó que el eclipse se presentará el 8 de abril y no ocurrirá otro similar hasta el año 2052. Álvarez-Buylla destacó la importancia del sol en fenómenos naturales como el viento y las corrientes oceánicas, y su papel vital en el sustento de la vida. Además, recordó que la observación astronómica fue una fuente de conocimiento desde las culturas originarias, siendo el último eclipse visible en México en 1991.
Se espera que el taller y las medidas preventivas ayuden a la población a disfrutar del eclipse de manera segura y consciente.
]]>Notipress.- Ante la inminente llegada del eclipse solar, la Coordinación de Protección Civil y Bomberos de Tecámac ha emitido un conjunto de recomendaciones esenciales para que la ciudadanía pueda disfrutar de este impresionante fenómeno astronómico sin poner en riesgo su salud visual.
No a los Métodos Improvisados: La primera y más importante advertencia es evitar el uso de lentes de sol comunes o cualquier tipo de filtro hecho en casa. Estos métodos no proporcionan la protección necesaria contra los rayos ultravioleta e infrarrojos del sol, lo que puede resultar en daños oculares irreversibles.
Protección Infantil: Una Prioridad: Los menores de edad requieren atención especial durante eventos como este. La coordinación insta a los padres y tutores a supervisar a los niños en todo momento, explicándoles la importancia de no mirar directamente al sol y asegurándose de que sigan las medidas de seguridad adecuadas.
Gafas Especiales para un Evento Especial: Para observar el eclipse de manera segura, se recomienda enfáticamente el uso
]]>Observar un eclipse solar total solo es seguro durante la fase total, el resto del tiempo se requiere de filtros especiales
Notipress.- Ante un espectáculo tan impactante como el eclipse solar, la tentación de mirarlo directamente es muy alta. Sin embargo, instituciones como la UNAM advierten que esto puede provocar graves complicaciones en la vista, dada la sensibilidad del sistema ocular.
Investigadores de la UNAM explican, los ojos cuentan con mecanismos protectores, los cuales evitan que la luz solar dañe el sistema ocular. Sin embargo, destacan, “ante fenómenos como los eclipses solares, estas protecciones no son suficientes”. Pues en este la cantidad de rayos solares sobrepasa la capacidad de protección ocular. Por esta razón, al ver un eclipse directamente, la luz se filtra en el ojo, llegando directamente a la retina y provocando quemaduras solares.
El daño puede ocurrir aunque se mire por un corto tiempo, porque al llegar los rayos UV a la retina, causan daño fotoquímico”, describe Jessica Vargas, integrante del Instituto de Oftalmología de Conde de Valenciana.
Así, la oftalmóloga comenta que los rayos UV pueden alterar las células receptoras, derivando en daños a la visión. Aunque las quemaduras de retina no duelen, los daños son irreversibles. Los efectos inmediatos de ver directamente un eclipse son: visión borrosa, baja visual, pérdida de visión e incluso ceguera de la visión central. Ante estos síntomas, los especialistas sugieren acudir inmediatamente al médico.
Por ello, la NASA sugiere utilizar anteojos de observación solar para ver el eclipse solar durante sus fases parciales. La Asociación Americana de Astronomía afirma que es seguro ver el eclipse solar total, únicamente durante la fase total.
Esta fase ocurre cuando la luna bloquea completamente la cara brillante del sol, sin embargo, esta fase es de muy breve duración. A excepción de este momento se requiere de filtros especiales para ver directamente las otras etapas del eclipse solar. Para ver la fase total de manera segura, la NASA recomienda constatar que la luna ha cubierto completamente el sol y tan pronto se aprecie una mínima parte de este, bajar la vista y dejar de observar el eclipse.
La asociación advierte no todo tipo de filtros o lentes pueden ser utilizados para mirar directamente el eclipse. “Los anteojos de sol, sin importar lo oscuras que sean, no son seguras para observar el sol”. De acuerdo con la NASA, los lentes especializados para este propósito deben cumplir con la norma internacional ISO 12312-2.
Aunado a ello, indican, tampoco es seguro mirar al sol a través de una cámara, telescopio o cualquier otro dispositivo óptico, incluso si se están utilizando las gafas especiales. Pues el efecto lupa de las lentes de estos dispositivos puede quemar los filtros de las gafas, de modo que los rayos entrarían directamente en los ojos.
“Si no tienes anteojos para eclipse o un visor de mano, puedes usar un método de observación indirecta, que no requiere mirar el sol”. Una forma de hacer esto es mediante un proyector estenopeico, el cual, a través de una pequeña abertura, proyecta una imagen del sol sobre una superficie cercana. Cabe resaltar NASA tiene un instructivo con para construir un proyector de eclipses con materiales que pueden encontrarse fácilmente.
A su vez, la Asociación de Astronomía cuenta con una lista de proveedores seguros de lentes, visores, láminas y otros dispositivos para ver eclipses. Este incluye distribuidores autorizados de productos fabricados en Norteamérica y Alemania que pueden ser adquiridos en México, Canadá y Estados Unidos. Por otra parte, algunas instituciones a lo largo del país prestarán gafas y visores de eclipse durante eventos dedicados a la observación de este fenómeno.
El próximo fenómeno astronómico en Colombia promete ser un espectáculo visual impresionante el 8 de abril de 2024, con varias ciudades preparándose para ser testigos de un eclipse solar que oscurecerá la Luna. Este fenómeno único tendrá lugar desde las 12:39 p.m. hasta las 2:35 p.m., ofreciendo a los observadores una sombra negra de 0.19% y una cobertura del 13.18% del disco solar. Entre las ciudades afortunadas que disfrutarán de este fenómeno se encuentran Barranquilla, Cartagena, Montería, San Andrés, Santa Marta, Sincelejo y Valledupar, cada una esperando con anticipación uno de los más grandes cambios celestiales visibles para la humanidad.
Según la reconocida plataforma Time and Date, San Andrés se perfila como el lugar ideal para observar el eclipse, prometiendo a los residentes y visitantes una vista sin igual de este evento astronómico. La oportunidad de ser parte de este momento único en la vida atrae no solo a aficionados y entusiastas de la astronomía sino también a aquellos interesados en experimentar la majestuosidad de los fenómenos naturales.
Este eclipse representa una una oportunidad para conectar con la naturaleza y el universo, al recordar la impresionante escala y belleza del cosmos que rodea a la Tierra.
]]>Toronto (Canadá), 30 mar (EFE).- Estado de emergencia, escuelas cerradas, un millón de turistas y precios desorbitados. Así se prepara la región de Niagara, la más meridional de Canadá, para el eclipse total solar que se producirá el próximo 8 de abril.
El viernes, la región de Niagara declaró un estado de emergencia “proactivo” en preparación del evento astronómico y así “salvaguardar la salud y seguridad de los residentes y visitantes además de proteger” la infraestructura vital “en cualquier escenario que pueda producirse”.
La declaración del estado de emergencia se produce ante las previsiones de las autoridades canadienses de que la localidad de Niagara Falls, famosa por las cataratas del Niagara, recibirá un millón de visitantes el 8 de abril que quieren presenciar el eclipse total.
El fenómeno será visible en amplias zonas de México y Estados Unidos. Pero en Canadá, la franja de oscuridad total sólo se podrá observar en las zonas más meridionales del este del país, casi en la frontera con Estados Unidos.
Y Niagara Falls, situada a sólo 90 minutos en auto del área metropolitana de Toronto (GTA, por su sigla en inglés), la región más poblada de Canadá con 6,3 millones de personas, es el sitio ideal para contemplar la conjunción del Sol y la Luna.
Además, en partes de Canadá como Quebec, donde el fenómeno también será visible en su zona más cercana con Estados Unidos, desde hace más de 50 años no se produce un eclipse total. Y el próximo para los quebequeses no se producirá hasta dentro de 80 años.
En esta ocasión, Montreal, la principal ciudad de Quebec, está en la franja de oscuridad total.
El eclipse empezará a producirse en Canadá alrededor de las 15:00 hora local (19:00 GMT) del 8 de abril. El último punto de la geografía canadiense donde será visible será la localidad de Gander, en la isla de Labrador (en el Atlántico), a las 19:42 GMT del lunes 8 de abril.
Ya que el eclipse se producirá en torno a la hora del salida del colegio, en algunas localidades las autoridades han decidido suspender las clases ese día.
El Consejo Escolar del Distrito de Toronto (TDSB, en inglés), el mayor de Canadá en número de estudiantes y colegios, ha cancelado sus actividades a pesar de que el eclipse en la ciudad de Toronto sólo será parcial.
La autoridad escolar expresó su temor que los niños puedan mirar directamente al fenómeno astronómico mientras están en sus colegios o inmediatamente después de salir de clase.
“Mirar directamente al sol durante un eclipse, sin la protección apropiada, puede producir graves problemas incluida la pérdida total o parcial de la visión”, señaló TDSB en un comunicado.
“También hay preocupaciones relacionadas con el tráfico ya que miles de niños estarían regresando a sus hogares al final del día en medio de la oscuridad temporal”, añadió el consejo.
Los que están haciendo su agosto con el eclipse son los hoteles de Nigara Falls.
El millón de personas que la localidad turística espera recibir el 8 de abril es una cifra 10 veces superior a la que acudió en 2012 para presenciar al funambulista Nik Wallenda cruzar las cataratas caminando sobre un cable de acero, la mayor multitud que hasta ahora ha visitado Niagara Falls.
De igual forma, los hoteles de la localidad han multiplicado al menos por 10 los precios que cobrarán a los que se alojen en sus instalaciones el 8 de abril: una habitación que normalmente cuesta 100 dólares ahora tiene un precio de 1.100 dólares.
Los hoteles incluso han recurrido a cancelar reservas realizadas en algunos casos hace más de un año, con los precios habituales, para acomodar a turistas dispuestos a pagar cantidades desorbitadas.
Una práctica al parecer legal aunque éticamente cuestionable y que será posible gracias a la oscuridad que traerá el eclipse total del 8 de abril.
Julio César Rivas
]]>Ciudad de México, 16 dic (EFE).- El puerto de Mazatlán, en el estado de Sinaloa, fue electo como el mejor punto geográfico para apreciar el eclipse total de sol en abril de 2024, aseguró este sábado la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés), misma que se instalará en el norte de México para documentar este suceso astronómico.
“Nos sentimos muy afortunados de estar aquí en Mazatlán porque este va a ser el mejor lugar del mundo entero para poder observar este fenómeno”, expresó Gregory Schmidt, miembro del Instituto Virtual de Exploración y Estudio del Sistema Solar (Sservi, en inglés) de la NASA.
En un comunicado, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informo que la Agencia Espacial Mexicana (AEM) trabajará junto a la NASA y la Sociedad Astronómica Mazatleca en lo que denominaron la actividad educativa ‘Eclipse Total de Sol–abril 2024’.
Para el director de la AEM, Salvador Landeros, México “estará en los ojos del mundo”, pues afirmó que México es el mejor lugar considerado por la NASA para apreciar y documentar el eclipse total de sol que sucederá el próximo 8 de abril de 2024.
“Nos congratulamos de que nuestras colaboraciones con la NASA, en esta ocasión en actividad coordinada con la Sociedad Astronómica Mazatleca, contribuyan al objetivo de atraer las vocaciones jóvenes hacia ciencia y el estudio, con el fin de alejarles de las causas de la violencia”, expresó Landeros en el encuentro realizado en el gran ‘Acuario Mazatlán-Mar de Cortés’.
Asimismo, las autoridades mexicanas y estadounidenses también subrayaron que este evento astronómico con estas características no se repetirá en esta zona hasta dentro de 300 años.
En su oportunidad, el titular local de Desarrollo Económico, Turismo y Pesca, Martín Ochoa, informó que se conformará un Comité Municipal de Organización para el Eclipse, que tendrá a cargo como principal objetivo: prevenir y preparar a la ciudadanía para una observación segura.
Para este evento, las agencias y la comunidad científica local esperan la visita de científicos y aficionados de esta ciencia provenientes de todo el mundo.
]]>
Redacción América, 14 oct (EFE).- Millones de pobladores de América alzaron este sábado sus miradas al cielo para apreciar el eclipse solar anular, que produjo un efecto llamado “anillo de fuego” debido a que la Luna no alcanza a cubrir de forma total el Sol.
Poco después de las 8:00 hora local (12:00 GMT), la Luna empezó a cubrir el Sol en la localidad de Eugene, en el estado Oregón (EE.UU.), según mostró la transmisión en directo de la NASA.
Sin embargo, en algunas partes de Estados Unidos pasó inadvertido a causa del mal tiempo, como ocurrió en zonas de California.
Según la NASA, una hora después de emerger en Oregón, el eclipse parcial empezó a verse en forma de una galleta mordida en localidades como Kerrville (Texas) y Albuquerque (Nuevo México).
A partir de ese momento, el fenómeno pudo observarse también durante el día en la mexicana Península de Yucatán, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Panamá y Venezuela, entre otros.
Expectación en el Caribe mexicano y Centroamérica
Y es que el eclipse anular que se observó en parte de la Península de Yucatán atrajo la atención de fotógrafos aficionados y profesionales que se reunieron en la comunidad rural de Francisco Villa, muy cerca de la zona arqueológica de Kohunlich, aunque no dejó todo en penumbras como muchos esperaban.
Desde varios puntos del estado, pero principalmente de Cancún, fotógrafos, amigos y familiares se trasladaron al punto más accesible donde, según las coordenadas, sería visible el llamado “anillo de fuego”.
“Tener una gran oportunidad de hacer fotografía de un fenómeno que no pasa regularmente, sobre todo cerca de donde vives, hoy tenemos la fortuna de estar a 6, 7 horas de donde residimos que es Cancún y es una gran oportunidad”, comentó el fotógrafo Félix Barra.
Según constató EFE, también los espectadores nicaragüenses acudieron en masa a diferentes puntos de observación en el país para ser testigos del eclipse, que se convirtió en la noticia del día en las redes sociales, sobre todo para emitir recomendaciones para proteger la vista.
Entre los curiosos estuvieron estudiantes del Centro Cultural Nicaragüense Norteamericano (CCNN), en Managua, que se aglomeraron en su estacionamiento para observar con telescopios.
Además, en el colegio privado Pierre y Marie Curie, en una zona residencial de Managua, padres de familia y estudiantes observaron el fenómeno con “equipos altamente especializados”, según sus organizadores.
Los niños fueron los más entusiasmados en El Salvador, donde se pudo observar en un 83 %.
A pesar de ello, en algunos lugares no produjo ningún efecto ya que el cielo se tornó nublado.
En la Plaza Salvador del Mundo y el Parque del Bicentenario, en los municipios de San Salvador y La Libertad, las personas con improvisados lentes oscuros esperaron por algunas horas para observar el eclipse, que medio oscureció por unos minutos algunas zonas.
“La luna sigue sin aretes”
En Honduras el eclipse se comenzó a ver hacia las 10:00 hora local (16:00 GMT). El fenómeno fue visto en su totalidad en La Ceiba, (departamento de Atlántida), Méndez, Boca Mame y San Francisco (Yoro) y Gualaco, Santa María del Real y Catacamas (Olancho), en el norte y este de Honduras.
Evocando un viejo bolero del cubano José Dolores Quiñones, que Bienvenido Granda hizo famoso en el decenio de los 50, el hondureño José Heriberto Velásquez dijo este sábado que disfrutó del eclipse anular, viendo a “la luna que sigue sin aretes” y al sol “con un anillo”.
Velásquez, de 67 años, señaló que vio el eclipse anular en las playas de La Ceiba, en el Caribe hondureño, recordando a sus padres, quienes cuando él tenía “como seis años, escuchaban a Bienvenido Granda cantando ‘Los aretes que le faltan a la luna'”.
“Majestuoso”, “Genial”, “Espectacular”, “Qué lindo”, decían los cientos de usuarios que seguían en directo en las redes sociales la retransmisión que hizo EFE del eclipse desde la provincia de Coclé, en el centro de Panamá, donde se pudo apreciar en su totalidad.
En el Observatorio Astronómico de Panamá (OAP), de la Universidad Tecnológica en Coclé, la expectación fue máxima durante toda la mañana, con telescopios preparados apuntando al cielo y niños y mayores atentos con visores especiales, hasta que hacia las 13:12 hora local (18:12 GMT) se alcanzó el punto máximo de un fenómeno con una duración aproximada de unas tres horas y media.
Hubo aplausos e incluso una violinista tocó la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven, antes de que todo se oscureciera en una mañana en la que por momentos se pensó que las nubes podrían arruinar el espectáculo.
Cientos de venezolanos acudieron emocionados e intrigados a un parque en Caracas, donde fueron instalados más de una docena de telescopios y se repartieron lentes especiales, como parte de un encuentro de astronomía organizado por el Gobierno.
En las inmediaciones del Planetario Humboldt, dentro del parque Francisco de Miranda, la mayoría de los asistentes observaron el eclipse con anteojos especiales y unos pocos usaron filtros de máscaras de soldar o placas de radiografías, mientras que una gran pantalla transmitía en vivo.
En total, el eclipse duró alrededor de 351 minutos (algo menos de 6 horas).
]]>
Coclé (Panamá), 14 oct (EFE).- Y todo se oscureció. En Panamá, al igual que en otros países de América, fueron testigos este sábado de un eclipse solar anular, un anillo de fuego que maravilló a muchos aunque las condiciones climáticas no acompañaran del todo en algunos momentos por la nubosidad.
“Majestuoso”, “Genial”, “Espectacular”, “Qué lindo”, decían los cientos de usuarios que seguían en directo en las redes sociales la retransmisión que hizo EFE del eclipse desde la provincia de Coclé, en el centro de Panamá, donde se pudo apreciar en su totalidad.
En el Observatorio Astronómico de Panamá (OAP), de la Universidad Tecnológica en Coclé, la expectación fue máxima durante toda la mañana, con telescopios preparados apuntando al cielo y niños y mayores atentos con visores especiales, hasta que hacia las 13:12 hora local (18:12 GMT) se alcanzó el punto máximo de un fenómeno con una duración aproximada de unas tres horas y media.
Hubo aplausos e incluso una violinista tocó la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven, antes de que todo se oscureciera en una mañana en la que por momentos se pensó que las nubes podrían arruinar el espectáculo.
“Es una fiesta universal y esta es la cumbre de todos los eventos”, afirmó a EFE el aficionado Dennis Talavera, antes de que el eclipse alcanzara su punto álgido. “La astronomía, la física, es una belleza (…) y el universo en su totalidad es una sinfonía”.
Dice este ingeniero de telecomunicaciones jubilado que su pasatiempo siempre fue “mirar a las estrellas”, un “amor al universo” que ha tenido “desde chico”: “Insto a la juventud, a los niños, a que dejen estos teléfonos, a que dejen estos juegos electrónicos, y salgamos a ver el universo, porque es una belleza”, remarcó.
Otros puntos del país centroamericano como su capital, Ciudad de Panamá, no tuvieron tanta suerte, con una mañana nublada y lluviosa donde tampoco se llegó a oscurecer de forma pronunciada, como sucedió más al norte.
Eclipses
Los eclipses suceden cuando un objeto astronómico oculta a otro total o parcialmente. Desde la Tierra podemos ver eclipses de Sol y de Luna. En el primer caso, la Luna oculta el disco solar y en el segundo, la Luna se interpone en la sombra que la Tierra proyecta en el espacio.
En un eclipse anular como el de hoy, la Luna no llegó a cubrir el disco del Sol, aunque sus centros estén bien alineados, y el resultado fue un anillo brillante anaranjado que rodeaba el disco lunar.
En el eclipse de hoy la franja de anularidad, cuando mejor se ve el anillo, cruza América de noroeste a sureste, pasando por México, Belice, Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia y Brasil. Ya muy débilmente, el fenómeno también se verá en Cabo Verde y el extremo más occidental de África.
En total, el eclipse durará 351 minutos (algo menos de 6 horas).
]]>
La NASA enviará tres cohetes durante el eclipse solar del 14 de octubre, con objeto de medir la radiación en la ionosfera
NOTIPRESS.- De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), científicos estadounidenses lanzarán cohetes para estudiar la ionósfera terrestre durante el eclipse solar del 14 de octubre de 2023. En el comunicado oficial consultado por NotiPress, la NASA reveló que el proyecto Atmospheric Perturbations around the Eclipse Path (APEP) está diseñado para trabajar bajo las condiciones de un eclipse de Sol.
El 14 de octubre de 2024, México, Brasil, Colombia, Estados Unidos y otros países del continente serán testigos de un eclipse anular de Sol. Este fenómeno consiste en un ocultamiento provocado por la interposición de la Luna entre el astro y la Tierra, mismo que genera una gran cantidad de radiación y oscuridad por la sombra lunar.
Según la documentación oficial de la NASA, APEP es un nombre en alusión a la serpiente que perseguía al sol en la cosmología del antiguo Egipto. Bajo esta línea, voceros revelaron que los cohetes cuenta con tecnología para observar la radiación en su trayecto a la atmósfera terrestre, sobre todo en la ionosfera.
La ionosfera es una región de la atmósfera que sirve como filtro de partículas radiactivas y electromagnéticas procedentes del Sol, informó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su importancia es tal, que científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) la observarán con el Radar avanzado de Marte para sondeos subterráneos (MARSIS) en dicho planeta.
Con respecto a la NASA, el eclipse anular de Sol que se presentará el próximo 14 de octubre representa una oportunidad para observar la ionosfera bajo la conjunción solar y lunar. Sin embargo, presenta desafíos adicionales a otras tecnologías orientadas a observar la radiación, principalmente por la duración de 90 a 120 minutos de este tipo de eclipses.
Para lograr captar los niveles de radiación y electromagnetismo durante las distintas etapas del eclipse, el equipo de APEP lanzará tres cohetes de manera consecutiva. El primero será lanzado 35 minutos antes del fenómeno, el siguiente durante el momento culminante del ocultamiento, y el último 35 minutos después de su término.
En la opinión de Aroh Barjatya, profesor e ingeniero de Embry-Riddle Aeronautical University, Florida, los cohetes son un elemento clave para la observación del eclipse. A través del documento consultado por la agencia de noticias, Barjatya señaló que los campos eléctricos y la limitada visibilidad de la ionosfera requieren una observación vertical. Por ello, los tres cohetes que se enviarán el 14 de octubre aprovecharán el desplazamiento para captar las etapas de radiación del eclipse.
]]>