A través de asistentes personalizados, la coexistencia digital cobró importancia en el mercado de consumidores de tecnología en el CES 2025
Notipress.- Ante un ecosistema de ventas marcado por la preferencia de dispositivos inteligentes, la coexistencia digital cobró importancia entre los consumidores, informó Brian Comiskey, senior director of innovation and trends de la Consumer Technology Association (CTA). Este fenómeno consiste en implementar asistentes personalizados con IA en los equipos electrónicos de consumo, tales como automóviles y teléfonos móviles.
El esquema híbrido aplicado al trabajo y la escuela impulsó el comercio electrónico (e-commerce) basado en soluciones omnicanal, señaló Comiskey en la conferencia de CES 2025. Al combinar los negocios tradicionales y digitales para ofrecer experiencias personalizadas, este sistema ganó preferencia entre consumidores de dispositivos electrónicos.
De acuerdo con Statista, la venta de electrónicos incrementará en una tasa anual de 2.90 por ciento entre 2025 y 2030. Asimismo, las ventas online representarán 38.1% del total de transacciones, ello gracias al crecimiento del e-commerce y el abanico de soluciones.
Bajo esta línea, el uso de asistentes virtuales respaldados con inteligencia artificial (IA) obtuvo popularidad entre las empresas y los consumidores, señaló el vocero de CTA. Respecto a la adopción de IA generativa entre los consumidores, 93% de los adultos en Estados Unidos ya se encuentran familiarizados con la tecnología, y forma parte de sus hábitos de compras.
La coexistencia digital requiere que el consumidor tenga acceso a un catálogo de productos con mayor impacto en materia de innovación. Al respecto, el vocero de CES nombró a este modelo de negocios el ciclo de mejoras del consumidor, mismo que abarca los siguientes dispositivos:
“construir los dispositivos en plataformas inteligentes, por ello los equipos contarán con asistentes personalizados para mejorar la experiencia del usuario”, informó Brian Comiskey sobre la coexistencia digital
Por su parte, el esquema moderno de tecnología para las empresas depende de la combinación de los semiconductores y sensores con la infraestructura de datos. Gracias al desarrollo de este campo de software y hardware, las organizaciones tienen acceso a ciberseguridad, inteligencia artificial con automatización, y servicios en la nube.
En el contexto de la coexistencia digital, la combinación de los aspectos de hardware y software en las empresas forma parte de las nuevas prioridades ante los consumidores. Este fenómeno se encuentra en la mira de los distintos panelistas y expositores que presentarán productos basados en tecnología durante la feria CES 2025.
“Los semiconductores solo puede dar su mejor desempeño si las herramientas de infraestructura de software puede colocar los datos en decisiones de negocios con impacto”, reiteró el vocero de CTA en CES 2025
Gracias al desarrollo acelerado de modelos de aprendizaje y algoritmos realizado por empresas como Nvidia, los servicios híbridos y asistentes personalizados se encuentran cada vez con mayor disponibilidad para usuarios y empresas, subrayó Comiskey. La coexistencia digital para las empresas aporta seguridad, escalabilidad, y simulación de productividad humana, señaló en el panel del 6 de enero en CES 2025.
]]>
Tras la pandemia, el e-commerce muestra un crecimiento estable marcado por una alta participación de ventas minoristas, afirma BlackSip
Notipress.- BlackSip dio a conocer a NotiPress su noveno Reporte de Industria ecommerce. Dicha iniciativa busca brindar información a los diferentes actores de la industria sobre las tendencias, insights y comportamiento del mercado en Latinoamérica. Por lo cual, el reporte desglosa información específica sobre diversos países de la región en materia de comercio electrónico.
Durante el lanzamiento del reporte llevado a cabo el 23 de mayo de 2024, Natalia Pelaez, CEO de BlackSip, compartió algunos datos generales sobre el actual panorama del e-commerce a nivel global y regional. Así, distinguió, las variables geopolíticas y económicas representaron una serie de desafíos para el ecommerce. De modo que en 2023, el contexto se caracterizó por su volatilidad e incertidumbre, esto impactó de manera notable en el comercio online.
La especialista refirió que con base en lo anterior, las proyecciones de ingresos para el mercado digital era de 6.3 mil millones de dólares, sin embargo, el sector cerró con ingresos por 5.7 billones de dólares. Dicho crecimiento se vio principalmente impulsado por el aumento de la participación de retail dentro del volumen de ventas minoristas del comercio electrónico. Al representar 19% de los ingresos totales, con un crecimiento interanual del 9%.
Durante 2023, China se mantuvo como el país con mayor participación en el total de ventas minoristas en ecommerce, con un 45.9%, equivalente a 2.93 billones de dólares en ingresos. Seguido de Reino Unido, con un 32% de participación en este rubro, Indonesia, que alcanzó el 28%, Corea del Sur, con 26.4% y Estados Unidos con 15.6%. Asimismo, destacó, pese a enfrentarse a un panorama económico marcado por la deflación, China continúa teniendo una participación de mercado incluso mayor a la de algunas regiones.
Por otra parte, el reporte BlackStats dedicó parte de su análisis al ecommerce en Latinoamérica. Una región donde esta industria se caracterizó por la consolidación de algunos países como líderes en el sector, como lo son México, Brasil y Colombia. En 2023, México fue el país con mayor crecimiento en ventas minoristas digitales a nivel global, elevando sus ingresos en este rubro, de 29 mil millones en 2022 a 37 mil millones de dólares en 2023. Mientras Brasil presentó un crecimiento poco significativo, Colombia mostró un aumento del 12% en sus ventas minoristas.
En torno al comercio transfronterizo en LatAm, detalló que, aunque el porcentaje de compras internacionales en mercados emergentes es mayor, las economías más grandes encuentran el mayor volumen de sus transacciones en las compras transfronterizas. Como ejemplo, refirió, pese a que en México solo el 22% de las transacciones son internacionales, estas alcanzaron montos por más de 16 mil millones de dólares. Mientras en países como El Salvador, donde las transacciones transnacionales representan el 80%, el ingreso por estas es menor a 1.5 millones de dólares.
Respecto al comportamiento de los consumidores de Latinoamérica en el ecommerce, Pelaez señaló, 71.5% realizó compras a través de dispositivos móviles. A su vez, en la región prevalece una tendencia de preferencias por los métodos de pago tradicionales. Pues más del 48% opta por pagar con tarjeta de crédito o transferencias bancarias (21%).
En contraste, dentro de los métodos de pagos alternativos, que representan el 42% de las transacciones, el más utilizado es la transferencia entre cuentas con 21%. Pelaez específico, en países como Ecuador, Panamá y República Dominica predomina el uso de métodos de pago tradicionales. Mientras en México, Brasil, Colombia, El Salvador y Perú, los métodos de pago alternativo tienen mayor presencia.
HotSale y BlackFriday son iniciativas que impulsan el comercio digital en el ecommerce, así como el auge de nuevos modelos de comercio, por ejemplo el Cash on Delivery. El reporte de BlackSip reveló tendencias y desafíos del comercio electrónico, tanto a nivel Latinoamérica como en el resto del mundo.
]]>
El dilema entre la privacidad en Internet pone al uso de cookies en una posición poco confiable
NOTIPRESS.- Una pregunta recurrente es ¿Ataque a la privacidad de usuarios o personalización de ventas? Este es uno de los interrogantes más frecuentes a la hora de hablar de las cookies en el e-commerce. Por tanto, muchas empresas están explorando nuevas formas de personalizar la experiencia del usuario sin comprometer su confianza. Pero, la eliminación de estas cookies plantea desafíos significativos para emprendedores en el comercio electrónico, por lo que virar hacia otras herramientas de análisis y marketing es clave para seguir ofreciendo experiencias satisfactorias a los usuarios.
¿Cuál es la diferencia entre cookies y third party cookies?
Kaspersky explica que las cookies son archivos de texto con pequeños datos, como un nombre de usuario y contraseña, que se utilizan para identificar un ordenador cuando utiliza una red. Se utilizan cookies específicas para identificar a usuarios concretos y mejorar su experiencia de navegación por la web. Por su parte, las third party cookies son generadas y colocadas en el dispositivo del usuario por un sitio web diferente al que el usuario está visitando. Incluye elementos de otros sitios, como imágenes o anuncios de terceros. Si un servidor que aloja uno de estos elementos responde a la solicitud configurando una cookie, esa se almacena en el navegador del usuario.
“La eliminación de las third party cookies plantea desafíos significativos para los emprendedores en el comercio electrónico, sobre todo para aquellos que dependen de la publicidad personalizada o de la experiencia de compra personalizada. Se recomienda construir relaciones directas con los clientes, utilizar datos recopilados de primera mano e innovar para encontrar nuevas formas de llegar a sus clientes y medir el rendimiento de las campañas”, comentó Hendrick Aponte, Head Of Platform Development de Tiendanube México.
¿Cuáles son las nuevas herramientas para reemplazar las third party cookies?
Estas herramientas deben ser elegidas considerando los objetivos definidos, el presupuesto asignado y las necesidades de cada negocio en su e-commerce. Eliminar las cookies plantea un importante reto para los emprendedores cuando de personalización se trata.
]]>
El desafío de los centros comerciales frente al auge del e-commerce: Innovación y adaptación para sobrevivir
NOTIPRESS.- En 2050, el e-commerce representará el 25 por ciento de las ventas retail totales, según estimaciones de Google México y Euromonitor. De esa manera, los centros comerciales se encuentran ante su mayor desafío en su historia.
Conforme cambia el comportamiento de los consumidores y las tendencias de compra, muchos centros comerciales experimentan descenso de visitantes y ventas. Asimismo, los grandes almacenes ven difícil competir con la infinita selección de productos, comparaciones de precios y capacidad de atención continua de las compras online.
Miguel Arrañaga, director regional de ventas de Hikvision México, comentó a NotiPress que los compradores actuales tienen más poder que nunca. En ese sentido, sus expectativas para todas sus compras se elevaron a un nivel mucho más alto, por lo cual, solo las empresas enfocadas en el cliente alcanzarán el nivel esperado.
A diferencia del e-commerce, los centros comerciales dan a sus clientes la experiencia interactiva en persona. Por lo cual, brindar una experiencia al cliente puede ayudar a los centros comerciales a recuperar su fidelidad y aumentar los ingresos a largo plazo, señaló el experto.
Considerando lo anterior, Hikvision brindó algunas soluciones para ayudar a los comercios minoristas a mejorar la experiencia del cliente y a la vez hacer a los centros comerciales más competitivos. En primer lugar, se debe de comprender y satisfacer las necesidades de los clientes en tiempo real por medio de la Inteligencia del Cliente, es decir, un seguimiento de una serie de métricas para atraer a compradores.
Al cuestionarse el promedio diario de visitantes, si hay una proporción razonable de compradores por empleado o si se conocen los recorridos de los clientes, se podrá entender la importancia de las decisiones basadas en los datos. Con métricas claves, los centros comerciales podrán poner en marcha actividades de marketing más eficaces y poder generar más visitantes y ventas.
Las métricas se pueden obtener mediante cámaras inteligentes, pues los mapas de calor permiten conocer en tiempo real el recorrido de los clientes por el centro comercial. Además, se puede contar a los usuarios que entran y salen, asegurando que haya suficiente personal disponible para atenderlos.
Actualmente, los grandes almacenes cuentan con tiendas convencionales, restaurantes, escenarios de entretenimiento, actividades navideñas y mucho más. Para atraer nuevos visitantes y mantener la afluencia, los centros comerciales deben crear experiencias de compra divertidas y únicas.
Para estos casos, las soluciones de pantallas comerciales de Hikvision permiten poner efectos visuales llamativos, publicidad atractiva y soluciones de navegación digital. Por ejemplo, se puede colocar señalizaciones digitales en los pasillos centrales, logrando crear una experiencia memorable para los visitantes. Estas soluciones captan la atención de los compradores y proporcionan información, logrando impulsar toda la experiencia de una manera eficiente y agradable.
Otro punto que los centros comerciales pueden mejorar son sus estacionamientos por medio de una gestión inteligente. Actualmente, los centros comerciales deben de garantizar a los clientes encontrar espacios de estacionamiento rápidos, pero también alguna herramienta para localizarlos fácilmente en el estacionamiento.
La última pieza del rompecabezas, señaló el experto, es la seguridad, por lo cual se recomendó la solución de video inteligente para que los equipos de seguridad reciban alertas en tiempo real. La firma cuenta con varias aplicaciones de seguridad, las cuales van desde las tradicionales hasta algoritmos con IA para detectar problemas en tiendas.
]]>
Desde 2019 la confianza de los usuarios en los métodos de pago digitales ha crecido
NOTIPRESS.- Herramientas como SPEI CoDi han impulsado las ventas en toda clase de verticales, especialmente de viajes, de acuerdo con el estudio Beyond the Borders de Ebanx 2022-2023. Las proyecciones de este, apuntan que para 2025, el e-commerce habrá crecido 31% en América Latina y 32% en México. Junto con el crecimiento del e-commerce la confianza de los consumidores en los métodos de pagos digitales ha crecido, explica el Reporte Anual Fintech México NTT Data 2023.
Jaime Márquez, director ejecutivo de Desarrollo de Negocios de Sistema de Transferencias y Pagos – STP asegura, uno de los principales obstáculos que enfrentaba la transferencia como método de pago era la desconfianza.
Cuando el usuario tiene un método de pago instantáneo y seguro, obviamente recurrirá más a él”, comenta Márquez, para explicar las ventajas estas transacciones digitales.
Al reflejarse de manera inmediata, las transferencias son sumamente convenientes para los comercios, pues no hay que esperar plazos de 24 o 48 horas para confirmar el pago. Además, este servicio está disponible las 24 horas de los 7 días de la semana, lo cual permite mayor liquidez, añade Márquez para NotiPress.
De acuerdo con cifras de Banxico, el crecimiento del SPEI en estos últimos años ha sido relevante por los beneficios que brinda a la digitalización de los negocios, en 2020, estas transacciones llegaron a los mil 248 millones. En 2021 alcanzaron los 2 mil 028 millones de transacciones , con un crecimiento del 62% ven comparación a 2020, y en 2022 llegaron a los 2 mil 834 millones de transacciones, crecimiento del 40% comparado con 2020.
Estas características provocaron un crecimiento del 12% en el volumen de transferencias realizadas por compañías fintech a nivel global, según cifras del Banco Mundial de México. Del lado de los consumidores, la confianza se ha traducido en el uso herramientas Fintech en todos los niveles generacionales, siendo los Millennials y Gen Z quienes más lo utilizan. Mastercard estima que hasta 92% de estas generaciones tiene asociada su cuenta bancaria principal a alguna herramienta Fintech.
A su vez, esto se ha reflejado en el aumento de inversión y desarrollo de nuevas Fintech. STP ha contribuido con el establecimiento de estas, pues brinda la infraestructura y servicios de transferencia digital a más de 1500 empresas en México. Siendo SPEI y CoDi las principales funciones ofrecidas por STP para realizar pagos y cobros por transferencia. Cabe mencionar estos operan de forma 100% digital y automatizada mediante la integración vía API con el sistema ERP de la empresa.
.
]]>
Entregas en menos de 24 horas son atractivas para consumidores de e-commerce
NOTIPRESS.- Para los usuarios en el e-commerce, la inmediatez en los servicios es uno de los factores decisivos para saber si realiza o no una compra. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO) la rapidez en las entregas es necesaria para atraer clientes y conservar a los existentes.
Entre los beneficios que señala la AMVO, según el comunicado consultado por NotiPress, están la fidelización y el aumento de ventas, la automatización de procesos y el incremento de la rentabilidad. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta la distancia, horarios, disponibilidad de inventario y las dimensiones de un producto a la hora de entregarlo.
Respecto a las entregas en menos de 24 horas, Tiendanube señala que los internautas compran tiempo libre, es decir, las facilidades de la tecnología. Si bien antes la entrega de un producto se estimaba de 2 a 5 días hábiles, con el auge de las entregas en periodos de 24 horas la expectativa ha cambiado; ahora, un pedido local con entregas de más de 2 días hábiles dependiendo el producto, pueden generar una percepción menos favorable.
La tarea para los comercios está en elegir los productos con inventario suficiente para ofrecer de manera inmediata. Además de probar varias soluciones de logística y a partir de ello, elegir la que funcione mejor.
]]>
Una familia logró impulsar las ventas de su negocio en un 87% gracias al e-commerce
NOTIPRESS.- Muchos negocios familiares se vieron sacudidos durante la pandemia, según datos de la Alianza de Pequeños Comerciantes (ANPEC), 300 mil pequeños negocios cerraron en ese periodo. Sin embargo, otros tantos, como el negocio de la familia Navarro, decidieron adoptarse al e-commerce llegando a tener un crecimiento del 87 por ciento.
La familia Navarro se dedica a la venta de muebles para home office, con su empresa Mundo In. El giro del negocio lo hizo ideal para el comercio electrónico y actualmente están por diversificarse y expandir su negocio junto con Merama.
Según un comunicado al cual NotiPress tuvo acceso, antes de la pandemia el negocio operaba 100% en tiendas físicas. Sin embargo, con la llegada de la emergencia sanitaria empezaron a vender por medio de su sitio web y después en marketplaces.
Buscando llegar a más personas que estaban adaptándose a sus espacios para trabajar desde casa, Mundo In comenzó a experimentar un aumento en ventas en línea. Actualmente, las ventas online representan el 49% de las ventas totales de la compañía, sin embargo, su potencial de crecimiento los llevó a asociarse con Merama para tener un crecimiento constante.
Además, con el gran alcance del e-commerce en la población mexicana, la familia Navarro se apoyó de su nueva aliada para evaluar los procesos clave en todas las áreas. Mauricio Navarro, cofundador de la empresa familiar, comentó que con la alianza llegaron a tener más fácil el acceso a un mayor financiamiento, permitiéndoles diversificar sus productos y reforzar el inventario con mayor demanda.
Por medio de Merama, explicaron a NotiPress, empresas familiares pueden concentrarse en la planeación del crecimiento de sus negocios, mientras trabajan en conjunto para eficientizar procesos. Actualmente, tras posicionarse como un referente en mobiliaria para home office, la familia Navarro amplió su línea de productos para el hogar, restaurantes, bares, cafeterías y proyectos corporativos con una línea de muebles de oficina.
]]>
Nuvei destaca que más de la mitad de las compañías utilizan al menos seis proveedores de pagos en el mercado digital
NOTIPRESS.- Un estudio publicado por Nuvei compartido a NotiPress reveló que el 62% de los negocios en línea, ya cuentan con más de 4 métodos de pago disponibles para los usuarios. Lo anterior, debido al incremento del 74% de las empresas de e-commerce, quienes dependen de un mayor número de proveedores de pagos.
Este informe llamado “Orquestador de Pagos: La guía práctica para optimizar el rendimiento de los pagos”, demostró también que existen “ventajas de modelo multiproveedor“. Datos señalan que el 54% de las empresas utilizan seis proveedores de pago para optimizar las transacciones y buscan expandirse a nuevos mercados.
Todo con la finalidad de captar nuevos clientes y de esa manera, asegurar más ingresos con la aceptación de nuevas monedas. Philip Fayer, CEO de Nuvei, declaró que la investigación se desprende de la necesidad de orquestar y solucionar los problemas que pueden existir en la práctica.
“Nuestro documento demuestra y ofrece una visión excelente sobre la implantación eficaz de la orquestación de pagos“, apuntó Fayer. Otros datos del mismo documento destacan que el 33% de las empresas encuestadas tiene relaciones directas en adquirencia con al menos 5 bancos.
Asimismo, los expertos declaran que aprovechar el poder de la tecnología de pagos, es una herramienta indispensable en todos los mercados en los cuales operan las empresas. Todos estos métodos de pago son fundamentales para que las empresas optimicen su rendimiento en materia de transacciones digitales.
Según Philip Fayer, el orquestador de pagos proporciona a las empresas en línea el control de pagos, el cual necesitan para optimizar eficazmente su flujo de pagos en el backend. “Sin la orquestación de pagos, las empresas no pueden establecer reglas específicas para la aceptación de pagos, con el fin de impulsar la conversión y los ingresos“, apuntó Fayer.
De esa manera, la investigación realizada por Nuvei sostiene que las empresas pueden encontrar una variedad de motivaciones específicas a través de este modelo de transacciones. De hecho, se puede incluir una reducción en el coste de la aceptación de pagos, una mayor eficiencia interna y una mejor aceptación de más métodos de pago.
Este estudio fue realizado por la firma canadiense Nuvei, el cual también se desarrolló en colaboración con Edgar, Dunn & Company (EDC). Cada organismo realizó encuestas a más de 100 organizaciones privadas a nivel global de diversos sectores cuyo fin es comercializar sus productos o servicios en línea.
Actualmente, la firma Nuvei espera que las empresas puedan adaptar más sus negocios al comercio electrónico e implementar estrategias como la orquestación de pagos. Ello a fin de integrar de forma eficaz este modelo y permitir a las organizaciones mejorar su rendimiento general de pagos mediante una mayor optimización, seguridad, flexibilidad y escalabilidad.
]]>
Comercio electrónico en México cerrará con 74 mmdp en 2023
NOTIPRESS.- Datos del sitio web Statista revelaron que el 54% de la población en México adquiere productos y servicios por medio de comercios electrónicos o e-commerce. En solo tres años (2020-2023), el porcentaje de compradores digitales en el país alcanzó un 40% y se espera que, para 2025 la cifra ascienda al 60%.
Igualmente, un informe del Payments and Commerce Market Inteligence (PCMI) destacó que, para 2026, en México se superarán los 168 mil millones de dólares en la industria e-commerce. Asimismo, la consultora de inteligencia de mercado especializada en métodos de pago aseveró que en 2023 el comercio electrónico cerrará en los 74 mil millones de dólares.
Bajo ese contexto, la firma canadiense, Nuvei Corporation, explicó para NotiPress que México puede llegar a ser el mercado número uno en términos de e-commerce, incluso por encima de Brasil. Esto debido a que tiene un mercado local menos competido, además de tener un régimen regulatorio más simple con sistemas más rápidos y optimizados.
Javier Guerrero, director regional de Nuvei, compartió a NotiPress que el comercio electrónico en México está ganando terreno y las empresas extrajeras ven un potencial en el mercado.
Durante los próximos años puede haber un gran cambio en el e-commerce en el país, es cuestión de estar actualizados en pagos electrónicos, eso va a ser la clave para competir”, menciona el director regional.
No obstante, Guerrero hizo énfasis en impulsar el mercado de manera estratégica de la mano del partner tecnológico de pago y ofrecer vínculos locales. En ese sentido, el director general de Nuvei destacó que la clave es promover el “compra ahora y paga después”, o Buy Now Pay Later (BNPL).
La firma canadiense proyecta que en los próximos tres años, las transacciones pasarán de 2 mil millones de dólares en 2023, a 8 mil millones de dólares en 2026 en México. Este incremento será de un 60% y el método digital con mayor crecimiento proyectado hacia 2026 en cartas virtuales, billeteras digitales o e-wallets con un 35%.
Según Guerrero, este tipo de transacciones actualmente llegan a los 6 mil millones de dólares en el e-commerce mexicano y se espera alcance los 15 mil millones de dólares en 2026. “Nuvei es uno de los aliados que integra más de 200 mercados alrededor del mundo, esto nos permite ofrecer transacciones optimizadas de forma digital”, apuntó.
Para Nuvei, se trata de tener una inclusión financiera y adoptar medios electrónicos especializados en pagos y cobros. De esa manera, las empresas pueden aprovechar la expansión del comercio electrónico que tiene uno de los potenciales más grandes en América Latina.
]]>
Ventas de cerveza artesanal aumenta un 11% en el primer semestre de 2023
NOTIPRESS.- Moda, electrónica, alimentos y bebidas se han abierto la puerta a la venta en línea y las cervezas no son la excepción. Las cervezas artesanales poco a poco han ganado terreno, pues de enero a junio de 2023 su venta en línea mantuvo un crecimiento del 11 por ciento, en comparación con el primer semestre de 2022.
El primer viernes de agosto se celebra el Día Internacional de la Cerveza, por ello, Tiendanube publicó los datos más destacados sobre la venta online en México de la cerveza artesanal. En ese sentido, señaló que el ticket promedio en el primer semestre de 2023 fue de mil 537 pesos, con una compra en promedio de siete productos por orden.
Gerzayn Gutiérrez, head of brand and communication en Tiendanube México, comentó a NotiPress que la venta de alcohol en sitios web se ha convertido en uno de los negocios más atractivos. Particularmente en México, la categoría tuvo un gran auge durante la pandemia, sin embargo, han logrado seguir teniendo éxito en el comercio electrónico.
La cerveza es un producto que mantiene una constante en su compra, diciembre es el mes con mayores ventas en la categoría de artesanales, pues aumentan el número de eventos. En comparación con otros productos, las cervezas artesanales percibe un mayor impacto en la búsqueda directa en la web, teniendo como diferenciador el prestigio de las tiendas.
Entre los principales métodos de pago en las cervezas artesanales se encuentran las tarjetas de crédito en un 43 por ciento, tarjeta de débito en 31% y transferencias en 26%. Por su parte, en los envíos destacaron los personalizados en más del 50% de casos, apps de envíos en 40% y recolección 10%.
Los consumidores de cerveza artesanal lo consideran un producto valioso, por lo cual solamente el 25% utiliza el envío express, seguido de envíos en 24 horas con el 41%. Asimismo, los envíos gratis solamente representaron el 8% del total, según datos de la compañía.
De acuerdo con Tiendanube, los emprendedores mexicanos encontraron una oportunidad de desarrollo. Por ejemplo, My Pride es una empresa mexicana dedicada a la producción de cerveza 100% artesanal, tequila y Hard Seltzers, la cual quiere llegar a segmentos de mercado personalizados por medio de su tienda en línea.
Óscar Soto, emprendedor de My Pride, comentó que vender en línea fue un acierto para la marca, pues les permite expandir sus fronteras y sobre todo cumplir su objetivo principal: ser una de las empresas incluyentes y libres de discriminación.
Actualmente, los tres productos más venidos son: cerveza artesanal My Pride, cerveza artesanal Tierra del Mariachi y Hard Seltzer My Pride, de sabor coco y tamarindo. Además, la marca logró una aceptación en la comunidad LGBTQ+, tiendas de conveniencia, distribuidores de vinos y licores, así como restaurantes, bares y hoteles en México, Ecuador, Colombia y Estados Unidos.
]]>
Comercio electrónico es dominado por la categoría de electrónica en 2023
NOTIPRESS.- Ya sea el Hot Sale, el Cyber Monday o el Amazon Prime Day, pero durante el año hay campañas en el comercio electrónico llenas de ofertas. Si bien, las plataformas ofrecen diferentes descuentos en productos, la mayor parte de los ingresos del e-commerce se genera en tres segmentos durante el 2023.
De acuerdo con datos de Statista Market Insights, casi dos tercios de las ventas se concentran en electrónica, juguetes, pasatiempos y DIY, así como en el sector de moda. Que la categoría de electrónica represente el 23.5 por ciento de las ventas, es sorprendente, pues generalmente tiene productos caros, como smartphones, computadoras o electrodomésticos.
Su popularidad puede deberse a la diversidad de productos que hay en las plataformas. Además, durante las campañas anuales hay descuentos de hasta el 30 por ciento en tabletas, monitores y computadoras.
Considerando el factor del precio, la moda represento el 20% de las ventas del e-commerce a nivel global. Precios más accesibles y una mayor variedad de estilo, así como la facilidad de realizar compras desde el hogar, ha hecho que la categoría de moda se vuelva uno de los favoritos.
Por su parte, la industria de la belleza, salud y cuidado personal acaparó el 10.6% de ventas en lo que va del 2023. Aunque ha sido un sector en crecimiento, todavía las personas prefieren ir a las tiendas físicas para asegurarse de comprar el producto y/o tono correcto.
La categoría de comida, el cual fue muy popular durante la pandemia por la Covid-19, solamente concentró el 9.2 por ciento de las ventas a nivel mundial. La llegada de la nueva normalidad provocó que más personas regresaran a sus hábitos viejos, tales como ir a los supermercados o a restaurantes. Finalmente, las categorías que tuvieron la menor cantidad de ventas fueron las de muebles con 6.7%, bebidas con 5.6% y medios de comunicación con 5%.
]]>
Esta forma de vender se ha popularizado entre la población como una opción para tener dinero extra, fundar una empresa con poca inversión y presentar productos a nuevos mercados e innovar
No es un misterio que el e-commerce o comercio electrónico, a causa de la pandemia de Covid-19, se ha popularizado. En el 2022, México fue el cuarto país con mayor crecimiento de compras en línea a nivel mundial.
Este modelo de negocio, por su naturaleza, presenta una oportunidad para todo tipo de empresas y personas que decidan vender en línea, ya que pueden empezar con poca inversión.
Según el Mtro. Gustavo Monterreal Palazuelos, Director y Cofundador de la empresa Dropify, dedicada a la asesoría “1 to 1”, que ayuda a las organizaciones a vender en la web, redes sociales y en Amazon10X, vender en línea es fácil, solo hay que saber bien qué vender y empezar, explicó en su conferencia “Más allá del E-Commerce” que impartió a estudiantes de los programas de Administración y Mercadotecnia de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Para el experto, el e-commerce visto de manera sencilla es “tener una tienda abierta las 24 horas, los 7 días de la semana, sin límites geográficos para vender”.
Aunque hay más “pasos” a seguir y puede volverse más complejo y funcional, apuntó, el comercio electrónico es una opción para empezar a ganar dinero extra e iniciar un negocio; y es que, los hábitos de la población han propiciado su popularidad.
Por ejemplo, explicó, según datos de #EstudioMarketolaceMX23:
Luego explicó que Facebook e Instagram son dos redes que son usadas como puntos para lograr ventas, pero Tiktok crece cada vez más, el experto recomendó usar esta última, ya que las otras dos se han empezado a saturar.
Estos hábitos, datos y herramientas, se suman a la necesidad económica de crecimiento y la veta emprendedora que hoy los jóvenes tienen para hacer de este modelo una opción interesante; sin embargo, para empezar el experto hizo las siguientes recomendaciones:
Después presentó una gráfica en la que demostró que lo que más se vende en Internet es:
“Concentrarse en estos nichos de mercado es bueno, pero para todo hay comprador, piensen, encuentren el lugar indicado y empiecen con un valor o motivación”, comentó a sus ayentes.
Por otro lado, destacó que los errores más comunes que los emprendedores comenten en el e-commerce son:
¡Empieza ya!
El expositor compartió otras recomendaciones para empezar, porque el modelo puede ser para cualquiera.
Por último, pidió a los jóvenes usar el comercio en línea con responsabilidad, crear empresas, emprendimientos e ideas de negocio con valores éticos que aporten y traigan beneficios a la sociedad, comunidades e individuos.
Boletín de prensa
]]>
Sector retail empieza a introducir el formato publicitario digital a sus páginas
NOTIPRESS.- El formato publicitario digital de retail media es la tendencia más rentable y efectiva para anunciar productos, aseguró Equativ. Durante el Hot Sale 2023, el sector minorista o de retail online se reforzó por medio de campañas de venta masiva.
Datos de eMarketer señalan que Latinoamérica está de cinco a seis años por detrás de Estados Unidos. Sin embargo, los anunciantes han aumentado su interés y compromiso en las propiedades de medios, logrando tener suficiente tráfico de usuarios para hacerlos viables para la inversión publicitaria.
Entre el 60 o 70 por ciento de los clientes usarán la inserción de anuncios publicitarios en sitios o markeplaces dentro de cinco años, según datos de Equativ dados a NotiPress. Entre sus beneficios se encuentran aumentar el ROI y alcanzar con mayor precisión al público interesado en los productos presentados.
Alexandre Tordjman, co-managing director de Equativ México, comentó que el retail media es una oportunidad para los retailers y anunciantes, pues pueden monetizar espacios. Además, el inventario y audiencias contribuyen en todos los niveles del funnel de conversación de la estrategia de los anunciantes.
Existen dos segmentos en retail media: on site y off site
Por medio de los sitios web, los minoristas contribuyen a disminuir el dominio de los motores de búsqueda durante la fase de descubrimiento. En México las plataformas multicategoría se encuentra en el mismo nivel que los principales buscadores, tales como Google o Bing, según datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).
Con el 64 por ciento de las ventas totales, el sector retail es el líder en e-commerce en el país. Por ello, utilizar retail media permite tener mayor alcance, pues entre 2022 y 2024 esta herramienta crecerá un 21.7%, según un estudio de la empresa.
Para desarrollar un enfoque de retail media, los minoristas deben de pensar en sus propiedades web y de aplicaciones como propiedades de medio, mientras perseveran su ADN de e-commerce. En ese sentido, se deben de considerar los siguientes aspectos:
Estas oportunidades no solamente son para los grandes actores, pues los retailers pequeños pueden agrupar audiencias para lograr la escala que buscan los vendedores. En ese sentido, el Hot Sale es uno de los momentos cruciales para el comercio electrónico, pues las marcas puedan optar por otros formatos para proporcionar ingresos incrementales, señaló Tordjman.
]]>
Categoría erótica se encuentra en el top 5 de categorías que más facturan
NOTIPRESS.- Gracias al e-commerce, se ha impulsado la venta de productos eróticos a nivel nacional. Actualmente, en la plataforma de Tiendanueba se encuentra en el top 5 de categorías con mayor facturación.
Cada 26 de abril se celebra el Día Internacional del Pene para visibilizar temas de fertilidad, pero hoy en día permite abrir la conversación sobre la salud masculina. Asimismo, ese día se utiliza para hablar libremente sobre vivir una sexualidad libre y responsable.
En ese sentido, y estando a pocos días del 26 de abril, Tiendanube compartió con NotiPress algunos datos relacionados con productos para hombres.
Previo a San Valentín y Año Nuevo se registran los picos más altos de la categoría Erótica, aunque mantiene ventas constantes todo el año. Este 2023 tuvo un crecimiento del 39 por ciento en venta y un aumento del 51% en facturación, siendo enero y principios de febrero las fechas con más compras y altas facturaciones.
A nivel nacional, los estados de Nuevo León, Jalisco, Estado de México y Sinaloa son los que realizan las mayores compras. Por su parte, Nuevo León es el estado con el ticket promedio más alto por mil 730 pesos; en el primer trimestre del año fue de mil 284.
Los tres productos más comprados en México son:
Gerzayn Gutiérrez, head of brand and communication de Tiendanuebe México, comentó que desde la pandemia se ha observado un crecimiento constante en la categoría Erótica. Sin embargo, el crecimiento en el e-commerce se debe a la discreción, pues no deben de asistir a la tienda física y pueden revisar el catálogo desde sus dispositivos.
Las tarjetas de débito fueron el método de pago más utilizado en las compras de la categoría de erótica, seguidos por tarjetas de crédito y efectivo. Asimismo, los buscadores fueron el canal de búsqueda más usado con un 39%, seguido por las redes sociales con el 34%.
Placido de Jesús Aguilar, emprendedor de AfroditaSexshop, señaló que los productos de erótica y en específico para las zonas erógenas masculinas han tenido un crecimiento gracias a las ventas online. Contar con la opción en línea, permite a la tienda realizar dinámicas para estimular las compras y a los clientes encontrar los productos con las características específicas con la discreción que muchas personas buscan al hacer sus compras.
De acuerdo con la plataforma, Erótica seguirá posicionándose como una de las principales categorías para los mexicanos. Los consumidores han descubierto una forma segura y discreta de adquirir sus productos favoritos a partir de una gran gama de opciones.
]]>
Un 49 por ciento de los consumidores online navegan por internet desde su smartphone
NOTIPRESS.- Los consumidores mexicanos prefieren realizar sus compras por medio del comercio móvil, así lo demostró un estudio de Capterra. En México, el 49 por ciento de los consumidores online navegan por internet desde su celular y solamente el 5% lo hace desde una computadora.
NotiPress tuvo acceso al estudio de Capterra titulado Las preferencias, hábitos de comportamiento, ventajas y desventajas que apuntan los consumidores en el comercio móvil en México. Para hacerlo, se encuestaron a mil cuatro personas mayores de 18 años que compran en internet una vez al mes.
Entre los descubrimientos, se destacó que los encuestados prefieren usar el teléfono celular, por encima de la computadora o tablet para realizar acciones de compra online. En ese sentido, Bruno Peláez, senior content analyst de Capterra México, señaló que las páginas web de los negocios deben estar preparadas para las visitas online desde un smartphone. Por ello, recomendó tener una interfaz intuitiva, la cual pueda procesar transacciones y aceptar diferentes métodos de pago.
Actualmente, los marketplace son consideradas las plataformas esenciales en el comercio móvil, pues el 44% de los encuestados dijo preferir las apps de los marketplaces como Amazon o Mercado Libre. Por su parte, el 33% dijo tener una inclinación por los sitios web de esas mismas plataformas. El 77% de los consumidores de los e-commerce prefieren comprar en marketplaces, según Capterra. Seguido de estas plataformas, están los sitios web de las empresas con un 10% de consumidores con inclinación a este tipo de canal para hacer sus compras por medio de smartphones.
Las categorías más populares en el comercio móvil son la ropa (62%), productos electrónicos (55%), y alimentos y bebidas (50%). Asimismo, los accesorios y zapatos son categorías populares, con el 45 y 42%, respectivamente. La ventaja principal de comparar a través de dispositivos móviles es poder hacer transacciones en cualquier momento, según 64% de los encuestados. Otras ventajas reveladas por el estudio, son la facilidad de acceso y las transacciones rápidas.
Por su parte, las principales desventajas a las que se enfrentan los consumidores son la ciberseguridad y el exceso de distracciones. Tales como notificaciones, mensajes, llamadas, mientras el 27% de los participantes consideró los problemas de conexión a internet como otra dificultad.
]]>
Se espera que hasta 2026, cada año el comercio transfronterizo entre Europa y América Latina aumente 20%
NOTIPRESS.- México realiza el 20 por ciento del comercio electrónico transfronterizo con Europa, de acuerdo con la fintech canadiense, Nuvei. De acuerdo con la fintech, esta cifra representa una gran oportunidad de crecimiento para las empresas de ambas regiones, se espera que hasta el 2026, cada año el comercio transfronterizo entre Europa y América Latina aumente un 20%.
Europa capta el dos por ciento del comercio total transnacional de la región. Es decir, se capta un monto de un billón de dólares anuales, donde el 20% es generado entre México y Europa.
Según el informe “Insights y oportunidades para el éxito de la expansión regional capítulo 2: La interconexión entre Europa y Latinoamérica”, al cual NotiPress tuvo acceso, el e-commerce en México está en auge. En el país, al menos el 70% de los mexicanos adquieren algún producto por medio de ese canal. De igual forma, a la digitalización de los consumidores, a la alta penetración de teléfonos inteligentes y a la variedad de métodos de pago que coexisten con el uso del dinero en efectivo.
Las alternativas de pago, son una oportunidad para el mercado europea, señaló Marianne Salmans, vicepresidente del Sur de Europa.
América Latina, especialmente México, cuenta con un ecosistema único, con una base alta de uso de efectivo y nuevas opciones de pago que florecen rápidamente, una realidad que los comerciantes europeos conocen”, señaló.
En ese sentido, la clave de éxito para las compañías europeas es comprender las tendencias de métodos de pago en la región, especialmente en Brasil y México. Por ello, se debe de considerar que el segundo método de pago digital con mayor crecimiento hacia el 2026 son las carteras virtuales o wallets con un 35% de crecimiento.
De acuerdo con las proyecciones realizadas por Nuvei y PCMI, el pago con tarjeta de crédito y débito están por detrás de otros métodos. Para el 2026, ambos plásticos tendrán un crecimiento de 34% entre los mexicanos al hacer una compra electrónica. Se proyecta que las transacciones lleguen a los 43 billones de dólares en tarjetas de débito y a 76 billones con crédito.
Por su parte, el uso de métodos de pago digitales como “compra ahora, paga después” (BNPL) aumentará un 60% en los próximos tres años. Las transacciones en esta modalidad pasarán de los dos mil millones de dólares a ocho mil millones, solamente en México.
Con la adopción de pagos digitales, los mexicanos empiezan a gastar más a través de los marketplace. Según el informe, los mexicanos gastaron en promedio seis mil 279 pesos en e-commerce durante 2022, pero para el 2026 gastarán alrededor de 25 mil pesos anuales.
Eso hará que el comercio electrónico mexicano supere los 168 mil millones de dólares para 2026. Para 2023, dicha cifra cerrará en 74 mil millones de dólares, de acuerdo con PCMI.
Actualmente, México es el segundo mercado más grande de América Latina con 130 millones de habitantes. Según el documento, el mercado mexicano podría ser una primera opción para los europeos, al tener un mercado local menos competitivo y un régimen regulatorio más simple.
Igualmente, los ingresos del 1% más rico de México tiene un ingreso anual superior a 317 mil dólares. Esta clase acomodada busca artículos que no están disponibles localmente, convirtiéndose en un importante prospecto para las empresas europeas, según el informe.
]]>
Plataformas online y estrategia omnicanal fueron clave para el crecimiento del e-commerce: AMVO
NOTIPRESS.- La Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) informó que el mercado de e-commerce en México registró un valor de 528 mil millones de pesos (mmdp) en 2022. Asimismo, 9 de cada 10 mexicanos internautas mayores de 18 años adquirieron al menos un producto o servicio online durante el año.
Durante el foro anual de la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE), celebrado en octubre de 2022, especialistas señalaron que la digitalización fue clave para el crecimiento del comercio electrónico (e-commerce). Al respecto, el channel partners manager de KUESKI, Alain Villegas Olivera, declaró que gracias a la industria del comercio digital México se encuentra en el top 5 de los países con mayor crecimiento en e-commerce.
Según el comunicado de AMVO, el valor alcanzado por el mercado de e-commerce en el último año representa un incremento de 21% frente al desempeño de 2021. Ello se debe a la preferencia por comprar online; derivada de factores como recibir las compras a domicilio, ahorro de tiempo, disponibilidad de inventario, promociones, y comprar desde cualquier lugar.
Sobre los hábitos de internautas consumidores, el estudio indicó que 90% prefiere buscar precios y comprar por los canales online. Aunado a ello, los métodos de pago incluyen: tarjetas de débito, con 69% de las preferencias; tarjetas de crédito, 57%; y transferencias bancarias, 50 por ciento.
Por su parte, la descripción, reseñas y fotografías de los productos son requisitos para lograr las ventas online. Según la asociación, entre las maneras de ofrecer estos catálogos, la realidad aumentada (AR) ha cobrado importancia y preferencia entre los consumidores con edades de 18 a 24 años. Cabe mencionar que el 30% de las transacciones se realizan por personas entre 25 y 34 años, de las cuales 51% son mujeres.
Los productos y servicios bajo este esquema son adquiridos principalmente desde teléfonos móviles (smartphones), con una preferencia de 98 por ciento. Asimismo, entre los más adquiridos en el periodo comprendido por el estudio se encuentran: comida a domicilio, 68%; moda, 62%; belleza y cuidado personal, 46%; electrónicos y juguetes, 40%; servicios bancarios, 78%; suscripciones, 74%; pago de servicios, 69%; telecomunicaciones, 59%; y movilidad urbana, 58%
En la opinión de AMVO, 2022 fue un año indispensable para el desarrollo del comercio electrónico en México, especialmente por la combinación de canales físicos y digitales, también conocida como omnicanalidad. Según la asociación, 96% de los consumidores prefieren investigar sobre el producto en internet antes de adquirirlo en una tienda física.
Asimismo, los hábitos de los consumidores en el esquema omnicanal incluyen la posibilidad de conocer el producto físicamente antes de comprarlo online. En este contexto, 89% de los encuestados por AMVO indicaron que buscan los productos de manera presencial en las tiendas antes de adquirirlos por internet.
]]>
Alrededor del 39% de la población mexicana adquiere bienes o servicios en línea
NOTIPRESS.- E-commerce o comercio electrónico es todo aquel proceso de compra y venta de productos o servicios en línea a través de distintas plataformas y canales de venta. Además, según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el e-commerce alcanzó los 401.3 mil millones de pesos en 2021.
Tal cantidad significó un crecimiento del 27 por ciento en comparación con el año anterior, por lo tanto, el comercio electrónico representó el 11.3% de las ventas totales al menudeo. Esto coloca a México dentro de los cinco países con mayor crecimiento en e-commerce retail, a la par que mercados importantes como la India, Brasil, Rusia y Argentina.
Además, México es uno de los países con mayor peso de e-commerce retail del total vendido en el canal retail, superando al promedio mundial y a mercados importantes como Francia, Alemania, Italia o Brasil. Por otra parte, según la AMVO, en 2021 el sector creció en el segmento femenino, sobre todo en poblaciones con poder adquisitivo de entre 25 y 64 años.
Por otra parte, la tarjeta de crédito y débito son los métodos de pago más usados para realizar compras en línea en distintas categorías analizadas. Por ejemplo, la tarjeta de débito es usada para pagar productos como comida a domicilio, cultura, infantil, mascotas, bebidas y automotriz. Mientras la tarjeta de crédito es usada para productos con un ticket de compra más altos: Electrónicos, Electrodomésticos, Muebles & Home decor, Consolas y Videojuegos.
Otro aspecto destacable es la preferencia por el envío a domicilio como método de entrega preferido por consumidores digitales. Sin embargo, se detectaron tendencias positivas como el envío a casa de otras personas o el envío a la oficina/trabajo, mientras disminuyó la preferencia por puntos de retiro. Respecto a las preocupaciones principales de los clientes ante esta modalidad de compra, se detectaron tres tendencias.
La primera es la devolución de una compra o paquete por daños, descomposturas, errores en las órdenes o publicidad engañosa, cuya frecuencia va al alza. En segundo lugar, se halló una gran preocupación por parte de internautas que aún no compran por Internet. En específico, lo relacionado con la seguridad de sus datos personales y bancarios frente a distintas posibilidades de fraude electrónico o garantía sobre los productos comprados.
Y por último, se detectó una creciente necesidad por agilizar los tiempos de entrega, así como la posibilidad de personalizar más este rubro. Sin embargo, 7 de cada 10 compradores mexicanos dijeron que es muy seguro comprar productos y servicios en línea. Y 8 de cada 10 dijo sentirse satisfecho o muy satisfecho con esta modalidad de compra, así como con los portales donde lo hicieron.
]]>
Empresarios temen perder más dinero a causa del fraude en línea este año, en comparación con el pasado
NOTIPRESS.- En México, el e-commerce tiene un valor superior a los 38 millones de dólares, según la plataforma de datos Statista. Sin embargo, las empresas de venta en línea se enfrentan a un riesgo de fraude mayor que antes, explica Stripe, empresa de procesamiento de pagos por Internet. De acuerdo con su más reciente encuesta, cerca de la mitad de los empresarios consultados temen perder más dinero por fraude este año, en comparación con el pasado.
Mediante un comunicado enviado a NotiPress, Stripe destaca el impacto de los contracargos para el e-commerce. Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), el total de contracargos ascendió a casi cuatro millones, en 2021. Esto implicó pérdidas de casi tres mil millones de pesos para las empresas y, según la fintech Finnovista, México tiene el índice más alto de contracargos en el mundo, 1.9 por ciento
Sobre otras tendencias de fraude, Stripe comenta que se ha registrado un aumento en los ataques de prueba de tarjetas, pues, entre febrero y agosto de 2022, bloqueó más de 20 millones. Para este tipo de ataque financiero se utilizan grandes listas de datos de tarjetas de crédito obtenidas ilegalmente y, mediante botnets, se realizan miles de pequeñas compras en comercios web en poco tiempo. Esto para comprobar si dichas tarjetas siguen activas y, para los comercios en línea, esto supone un mayor costo de procesamiento de pagos, riesgos de fallo o la caída del sitio web.
Por otro lado, los datos sugieren que los e-commerce Business to Consumer (B2C) son los más afectadas por fraude, según el comunicado de Stripe. Concretamente, un 75% de negocios B2C informaron un aumento de revisiones manuales de las compras durante el último año. Esto ha significado para las empresas de e-commerce un desvío adicional de recursos para invertir en el combate al fraude.
Respecto a posibles soluciones, la empresa resalta el uso de machine learning y macrodatos para optimizar un modelo de detección de fraudes. En concreto, mencionan cómo el modelo de machine learning de su plataforma de cobros, en mayo de 2022, evitó fraudes adicionales por 40 millones de dólares, mediante una única mejora en sus sistemas de detección de fraude.
Igualmente, recomiendan a los e-commerce recopilar más información relevante durante el momento del pago, para verificar la legitimidad de un cliente. También explorar otros métodos de pago, como Apple y Google Pay, por la verificación adicional de identidad que requieren. Finalmente, la revisión manual de los pagos sospechosos es siempre una buena práctica para poder tomar medidas antes de producirse un fraude, aseguran.
Combatir el fraude es crucial para el éxito económico de una tienda en línea y existen diferentes medidas a tomar para evitar la pérdida de dinero. Asimismo, el uso de sistemas de cobro propensos a declinar erróneamente una compra, entorpecen la experiencia del cliente y estos no suelen intentar el pago una segunda vez, según los especialistas. En este sentido, la elección apropiada de un sistema de protección también puede ayudar a asegurar la permanencia del cliente.
]]>
Tras las campañas de fin de año los mexicanos compran cada vez más en páginas de e-commerce
NOTIPRESS.- A finales de cada año, los mexicanos esperan las campañas de descuentos y promociones exclusivas como El Buen Fin, el Black Friday y el CyberMonday para realizar compras. Actualmente, la competencia entre las páginas de e-commerce crece y los minoristas online buscan la manera de diferenciarse de las demás.
De esta manera, los mexicanos tienen muy definido sus páginas de e-commerce preferidas; la principal de entre estas es el gigante del comercio electrónico de origen estadounidense, Amazon. Esto, porque seis de cada 10 consumidores en México han realizado al menos una compra en dicha plataforma durante los doce meses anteriores de octubre de 2021 a septiembre de 2022.
Lo anterior, de acuerdo con una encuesta elaborada por Statista Global Consumer Survey. En ese mismo sentido, otra de las páginas de e-commerce preferidas de los mexicanos es Mercado Libre con un 58% de las respuestas relacionadas con las compras.
Dicha plataforma, por primera vez, es rebasada por Amazon en cuanto a la preferencia del público consumidor. La tercera de las páginas de e-commerce preferidas de los mexicanos, es Walmart, al alcanzar un 37% de favoritismo en el mercado en línea.
En ese sentido, entre los comercios locales preferidos y los cuales tienen disposición de compra en línea, se encuentra en cuarto lugar, Liverpool, a donde se dirige el 25% de consumidores. Y finalmente, el quinto lugar de entre las páginas de e-commerce predilectas es para la tienda departamental, Coppel, al ser elegida por un 22% de los consumidores mexicanos.
]]>