El Pleno del Senado aprobó adicionar una fracción IX Bis, al artículo 14 de la Ley General de Educación, para promover la cultura de la donación altruista de sangre, a través de su inclusión en los libros de texto gratuito.
Las secretarías de Salud y de Educación Pública, de todas las entidades federativas, deberán coordinarse para ese fin, e incluir el tema en los libros de texto gratuito a partir del cuarto año de primaria.
En el dictamen avalado por unanimidad con 99 votos, se expone que la medida no contraviene precepto o disposición normativa que contemple el marco jurídico vigente. Al contrario, se abona y fortalece el espíritu de la ley, al fomentar la solidaridad y responsabilidad social.
Con la aprobación de este cambio a la ley, se refuerza y desarrolla una mejor educación a través de la inclusión de dicha acción en los libros. En el cuarto año de educación primaria es cuando los y las niñas traen consigo el antecedente relacionado al estudio de todos los aspectos relativos a la biología, resalta el texto.
Las comisiones dictaminadoras, de Educación y de Estudios Legislativos, refieren que la Organización Mundial de la Salud, junto con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, elaboraron un Marco Global, que ha ayudado a aumentar la donación voluntaria de sangre.
Dicho marco, agrega el dictamen, contiene entre una de sus áreas estratégicas a la educación, lo que iguala sustancial y esencialmente con el objeto de la propuesta.
Al presentar el dictamen por la Comisión de Educación, el senador Aníbal Ostoa Ortega dijo que la sangre que se obtiene de manera altruista es más segura y de mejor calidad.
Apuntó que al promover la cultura de donación altruista en los libros de texto, niñas y niños de cuarto grado de primaria empezarán a crear conciencia y sensibilidad necesaria que la acción amerita. Destacó la relevancia de lo anterior, sobre todo, en un país que busca ir hacia adelante con un sentido más humano, en el que la educación tiene un lugar fundamental como herramienta en la construcción del México que todos queremos.
A su vez, la senadora Ana Lilia Rivera Rivera, titular de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, destacó que esta es una oportunidad para que los niños conozcan, en el contexto de su humanidad y formación moral y educativa, la importancia de donar sangre para salvar la vida de otros. “La sangre en verdad salva vidas”, pero no se sabe hasta que se necesita, argumentó.
La senadora Verónica Noemí Camino Farjat, del PVEM, refirió que en México se donan a diario casi cinco mil unidades de sangre, que podrían incrementarse en un millón 700 mil donaciones altruistas.
Sin embargo, advirtió, la Organización Mundial de la Salud recomienda cinco millones de aportaciones voluntarias para atender la demanda de sangre.
Boletin de prensa
]]>
Cancún.- Con el objetivo de promover la donación altruista de sangre, personal de la Secretaría de Salud lleva a cabo una jornada de donación en las instalaciones de la Universidad Anáhuac de Cancún, informó el director del Banco de Sangre Estatal, Mauro Rosas Cortes.
Señaló que los días 31 de octubre y 1 de noviembre, personal de los bancos de sangre de Chetumal y Cancún, así como alumnos voluntarios de la Universidad Anáhuac Cancún impulsan la cultura de la donación asistiendo e invitando al personal de la casa de estudios, de la cual se espera que 200 personas asistan a la convocatoria.
Rosas Cortes señaló que SESA realiza campañas altruistas en universidad Anáhuac y participan también personas promotoras altruistas de la Cruz Roja Mexicana.
Señaló que entre los requisitos se encuentran contar con una edad de entre 18 y 65 años de edad, pesar más de 50 kilos, presentar una identificación vigente como credencial de elector, licencia de conducir, cartilla militar, pasaporte y actualmente se acepta la cedula profesional), no presentar alguna enfermedad aguda durante las últimas 3 semanas, no estar tomando medicamentos, son algunos de los requisitos para ser donador.
También se les pide que no se hayan realizado tatuajes, perforaciones de la piel o algún tratamiento de acupuntura en el último año, ni consumido alcohol y tabaco 72 horas previas a la donación; entre otros, las personas que han tenido hepatitis y desean ser donadores primero tienen que superar la enfermedad y luego dejar pasar un lapso de por lo menos 10 años para acudir al banco de sangre para ser valorados y determinar si son aptos para donar sangre.
Los hombres pueden donar cada 3 meses, mientras que las mujeres pueden acudir a donar cada 4 meses. Los componentes que se obtienen de la donación de sangre son concentrados que se emplean cuando hay cirugías programadas o urgencias médicas, además de plasma fresco que se utiliza para reponer volumen en caso de traumatismos severos y plaquetas que se aplican a pacientes con cáncer, concluyó el funcionario.
Boletín de prensa
]]>
[nggallery id=”20″]
]]>