diversidad cultural – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Fri, 21 Feb 2025 16:37:58 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 El 40% de las lenguas maternas está en riesgo de desaparecer debido a la discriminación https://www.chanboox.com/2025/02/21/el-40-de-las-lenguas-maternas-esta-en-riesgo-de-desaparecer-debido-a-la-discriminacion/ Fri, 21 Feb 2025 15:16:30 +0000 https://www.chanboox.com/?p=256146

Día Internacional de la Lengua Materna: México, un país de diversidad lingüística

Notipress.- Cada 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha proclamada por la UNESCO para promover el multilingüismo y la diversidad cultural en el mundo. En este contexto, México se posiciona como uno de los ocho países con mayor número de lenguas maternas, con 11 familias lingüísticas representadas, según presentó en la mañanera Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, subsecretaria de Ciencias y Humanidades.

Las lenguas maternas son aquellas adquiridas en la infancia a través de la crianza y la convivencia familiar. Todas las lenguas vivas del mundo son consideradas lenguas maternas y su preservación es fundamental para el respeto a la dignidad, la cultura, la forma de pensar y los derechos de los pueblos. Sin embargo, en México, la tasa de pérdida intergeneracional de lenguas indígenas se estima en un 40%, siendo la discriminación la principal causa de su desaparición.

Según comentó Claudia Olivia Morales Reza, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), el Estado reconoce el valor del plurilingüismo y, a diferencia de otros países, no establece una lengua oficial. En este contexto, la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) ha surgido como una institución clave para la preservación y promoción de las lenguas originarias.

Actualmente, la ULIM ofrece dos licenciaturas: Enseñanza de las lenguas indígenas e Interpretación y traducción de lenguas indígenas. Para el próximo ciclo escolar, se sumarán dos programas más: Comunicación indígena intercultural y Literatura indígena. En la institución se hablan 17 lenguas indígenas, y su modelo educativo se basa en la vida y los valores comunitarios, el Humanismo Mexicano, la pluriculturalidad, la interculturalidad y el plurilingüismo.

La conmemoración de esta fecha resalta la importancia de preservar y fortalecer las lenguas maternas como parte del patrimonio cultural y lingüístico de la humanidad.

]]>
256146
Conoce la radio que amplifica las voces afromexicanas https://www.chanboox.com/2025/02/13/conoce-la-radio-que-amplifica-las-voces-afromexicanas/ Fri, 14 Feb 2025 02:49:24 +0000 https://www.chanboox.com/?p=255341

La radiofrecuencia Voces Afromexicanas es el resultado de una lucha de siete años para visibilizar la riqueza de la comunidad afromexicana. El proyecto tiene el objetivo de su cultura, identidad y raíces y ofrecer un espacio seguro a toda la comunidad.

En una era marcada por innovaciones tecnológicas aceleradas, la radio sigue siendo uno de los medios de comunicación más confiables y utilizados en el mundo.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en México, existen más de 1500 frecuencias de radio que transmiten en el país (privadas, públicas, sociales, comunitarias e indígenas).

En esta gran diversidad, sería de esperar que todos los radioescuchas pueden encontrar contenidos con los que se identifican; sin embargo, no es así y lograrlo puede implicar una lucha de años.

Las voces afromexicanas resuenan en Oaxaca

Con voz firme, Yolanda Camacho se proclama orgullosamente afromexicana y mixteca. El mismo orgullo por sus raíces lo comparte con las demás integrantes de la colectiva Ña’a Tunda (que significa “mujer negra” en la lengua Sa’an Savi), la cual se fundó en la costa de Oaxaca con el objetivo de promover y proteger los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas.

“Somos la voz de aquellas que no la tienen o no quieren denunciar por temor a represalias”, expresó Yolanda Camacho, presidenta de la colectiva.

En 2017, la colectiva Ña’a Tunda comenzó con una solicitud para contar con una concesión de radio para emitir contenidos sobre la riqueza de la cultura afromexicana y el empoderamiento de las mujeres.

Sin embargo, su petición no prosperó debido a que la comunidad afromexicana, en ese entonces, no era reconocida como parte de la diversidad cultural de México, un requisito para obtener la concesión bajo el uso social.

No fue hasta 2019 que se reconoció a los pueblos y comunidades afromexicanas como parte de la composición pluricultural de la nación, en el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

A pesar de los cambios legislativos, el sueño de contar con una radio se vio pausado de nuevo, en esta ocasión por el COVID-19. En 2023, la propuesta de la Radio de Voces Afromexicanas fue aprobada por el Congreso y, el 19 de junio de 2024,  recibió finalmente su concesión por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones, convirtiéndose así en la primera concesión de radio de uso social afromexicana en México.

“Voces Afromexicanas es el resultado de una lucha de 7 años de nuestras lideresas en la búsqueda de un espacio donde la voz de la comunidad y de las mujeres afromexicanas sean escuchadas”, declaró Sheila Martínez, coordinadora de la radio.

Voces Afromexicanas transmite contenidos  sobre cultura, arte, derechos humanos, medio ambiente, cocina tradicional e infantiles, y es transmitida en la frecuencia 107.3 MHz, con cobertura de 24 kilómetros sobre San Marquitos, Villa de Tututepec, Oaxaca.

“Voces Afromexicanas inicia con una idea de querer dar a conocer la riqueza cultural que tenemos la comunidad afro de la costa de Oaxaca; pero, sobre todo, llegar a más latitudes con la intención de tener un espacio donde las mujeres podamos ser escuchadas, ser libres y tener un espacio seguro”, sostuvo Sheila Martínez.

Empoderar a la comunidad afromexicana desde la radio

En México, el 2% de la población total del país, es decir 2.5 millones de personas, se reconocen como afromexicanas, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Poco más del 50% de la población afromexicana se concentra en seis entidades; siendo Oaxaca, con 194 mil personas, el cuarto estado con mayor número de personas afromexicanas a nivel nacional, según lo reportado en el Censo.

Felipe Bernal Ibarra, orgulloso afromexicano, radialista y operador de controles en Radio Voces Afromexicanas, destacó que este pueblo, que durante años fue invisibilizado, debe empoderarse para garantizar una vida digna y próspera.

“Por mucho tiempo se ha carecido de igualdad de derechos y oportunidades. Ahora el gobierno reconoce al pueblo y debemos llevar este empoderamiento a jóvenes, niños, niñas, mujeres, adultos y a todo el pueblo afromexicano. Se tiene que aterrizar este empoderamiento en una vida digna, de igualdades, oportunidades y derechos”, puntualizó Felipe Bernal.

Para Yolanda Camacho, representante legal de la concesionaria, esta radio significa reivindicación y un parteaguas para fortalecer a la comunidad.

“Voces Afromexicanas es la portavoz de mi pueblo afromexicano. Con esta concesión vamos a fortalecer mucho nuestra cultura, nuestra identidad y nuestras raíces, vamos a dar a conocer y a hacer eco de las voces calladas”, concluyó Yolanda Camacho.

Texto: Tania García con motivo del En el marco del Día Mundial de la Radio.

Fotografías: Cortesía de Voces Afromexicanas | Video: Luis Arroyo | Centro de Información de las Naciones Unidas en México, Cuba y República Dominicana

Boletín de prensa

]]>
255341
Inicia el año en el Museo Palacio Cantón https://www.chanboox.com/2025/01/07/inicia-el-ano-en-el-museo-palacio-canton/ Tue, 07 Jan 2025 19:57:02 +0000 https://www.chanboox.com/?p=251799

Comenzamos el año con un mes lleno de actividades culturales en el Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón

El Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón, inicia el 2025 con una interesante y diversa agenda cultural que invita al público a explorar la riqueza histórica, artística y patrimonial de nuestra región. Desde mesas de reflexión, exposiciones de gran relevancia, visitas guiadas y actividades conmemorativas, enero será un mes para celebrar el diálogo entre el arte, la historia y la sociedad.

Programación:

9 de enero, 9:00 a.m.
Mesa “Patrimonio y diversidad cultural”
Convocada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, esta mesa abre un espacio para reflexionar sobre el papel transformador de la cultura en la construcción de una sociedad más justa, libre e igualitaria.

15 y 22 de enero, 11:00 a.m.
Visitas guiadas para público en general
Conozca de cerca las exposiciones del Palacio Cantón a través de visitas guiadas diseñadas para resaltar la riqueza histórica y cultural de nuestro patrimonio.

16 de enero, 8:00 p.m.
“El Siglo de las Mujeres”
Dirigida por la Mtra. Raquel Araujo Madera y coproducida por Silkateatro Andante y Teatro de la Rendija, esta obra se presenta como parte de la conmemoración del Primer Congreso Feminista, realizado en Mérida del 13 al 16 de enero de 1916. El montaje celebra y resignifica el legado histórico de la lucha por los derechos de las mujeres en México.

17 de enero, 5:00 p.m
Inauguración de la exposición “Restaurar y Resistir: Diálogos Constantes”
Esta exposición, llevada a cabo en el lado poniendo de la calle 56 entre las calles 43 y 41 de la Colonia Centro, aborda el equilibrio entre la conservación del patrimonio cultural y el respeto por las manifestaciones legítimas de protesta social, destacando cómo los procesos de restauración no solo recuperan el valor material de los monumentos, sino también preservan la memoria de las luchas que estos han presenciado.

28 de enero, 11:00 a.m.
“De la Historia a la Pincelada: Un Encuentro con la Escuela de Bellas Artes en el Palacio Cantón”

La actividad consiste en un recorrido histórico y artístico entre el Palacio Cantón y el Centro Cultural Fernando Castro Pacheco. La cual consistirá en una  charla introductoria

sobre la historia del Palacio Cantón como sede de la Escuela de Bellas Artes (1933-1937), después una caminata al Centro Cultural Fernando Castro Pacheco para finalizar con una visita guiada por las obras de este destacado pintor yucateco.
Esta actividad busca fortalecer los lazos entre ambas instituciones, promoviendo el diálogo entre el arte y el patrimonio cultural.

29 de enero, 7:00 p.m.
Visita guiada: “El Palacio Cantón. Testigo de la historia”
Acompañe a la Dra. Blanca M. González Rodríguez en un recorrido especial por esta exposición, que celebra el legado de este emblemático recinto cultural.

Además invitamos a que nos visiten y descubran nuestras exposiciones vigentes:

“Ek Chuah. El Comercio entre los mayas”
Explora la complejidad del intercambio comercial maya a través de 151 piezas únicas que destacan la organización política y la importancia de Ek Chuah, deidad protectora del comercio.

“El Palacio Cantón. Testigo de la historia”
Un recorrido histórico por el Palacio Cantón, desde su origen como residencia privada hasta su consolidación como espacio cultural de Yucatán.

“De primissimo cartello”
En colaboración con la Fototeca Pedro Guerra de la UADY, esta muestra presenta 40 retratos fotográficos de Pedro Guerra Jordán, capturando la vida de políticos, intelectuales, familias y empresarios entre 1879 y 1917.

Horarios del museo:
Abierto de martes a domingo de 8:00 am a 5:00pm, los visitantes pueden disfrutar de estas exposiciones y más en un espacio que celebra y protege la riqueza cultural de Yucatán.

¡No se pierdan estas actividades que promueven el diálogo entre el arte, la historia y la sociedad!

Redes sociales:
FB: https://www.facebook.com/palaciocanton
IG: https://www.instagram.com/mpalaciocanton/

Boletín de prensa

]]>
251799
Medio centenar de alumnos concluyen su intercambio académico en la UAG https://www.chanboox.com/2025/01/01/medio-centenar-de-alumnos-concluyen-su-intercambio-academico-en-la-uag/ Thu, 02 Jan 2025 00:31:28 +0000 https://www.chanboox.com/?p=251332

Durante la despedida, se compartieron experiencias y aprendizajes sobre la cultura, gastronomía e idioma, destacando la satisfacción con la calidad educativa de la UAG
 
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) organizó un evento especial para despedir a más de 50 estudiantes de intercambio, tanto nacionales como internacionales, que formaron parte de su comunidad durante este ciclo académico.
La actividad, liderada por la Dirección de Internacionalización, buscó agradecer a los estudiantes, conocer sus experiencias y brindarles un cierre memorable a su estadía.
 
Diversidad cultural en la UAG
El programa de movilidad estudiantil de la UAG está diseñado para enriquecer la formación y la experiencia educativa integral, combinando aspectos académicos y culturales.
Los participantes provienen de diversos países, como España, Francia, Japón, Corea del Sur, China, Puerto Rico, Colombia, Ecuador y Perú, así como de distintas instituciones dentro de la República Mexicana.
 
La importancia de recibir estudiantes internacionales
Mónica Paulina Andrade Moreno, Especialista en Intercambios Internacionales para Movilidad Entrante, destacó el impacto positivo que tiene este programa para la UAG.
“Cada año hemos incrementado el número de estudiantes y mejorado los procesos. Es muy enriquecedor tanto para los internacionales como para los estudiantes locales. Aprendemos de nuevas culturas, convivimos con personas de diferentes partes del mundo y compartimos tradiciones y conocimientos”, detalló.
 
Aprendizajes y vivencias compartidas
Durante el evento, los estudiantes internacionales compartieron sus vivencias en México, donde resaltaron los aprendizajes sobre la cultura, la gastronomía y el idioma.
También manifestaron su satisfacción con las clases y la calidad educativa recibida en la UAG, que les permitió ampliar sus perspectivas y fortalecer su desarrollo académico.
 
Un recuerdo especial
Para cerrar, Andrade Moreno dedicó unas palabras emotivas a los estudiantes:
“Espero que hayan disfrutado tanto como nosotros. Me encantaría que regresen a sus universidades y compartan con todos lo bien que fueron tratados aquí en la Autónoma. Ojalá sus compañeros se animen a vivir esta experiencia”, finalizó Paulina Andrade Moreno.
El evento concluyó con un momento emotivo en el que los estudiantes recibieron un pequeño recuerdo, que simboliza los lazos y aprendizajes forjados durante su estancia en la universidad.

Boletín de prensa

]]>
251332
Enmarcan tradiciones y cultura el inicio de la Navidad en el CEBA https://www.chanboox.com/2024/12/08/enmarcan-tradiciones-y-cultura-el-inicio-de-la-navidad-en-el-ceba/ Sun, 08 Dec 2024 19:03:10 +0000 https://www.chanboox.com/?p=249360

⁠Autoridades, docentes y estudiantes de las disciplinas que se imparten en el Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA) de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), celebraron el inicio de la navidad con actividades propias de las tradiciones y cultura yucatecas.
 
Las tradiciones y cultura de Yucatán engalanaron la velada con la que docentes y estudiantes de las diversas disciplinas impartidas por el Gobierno del Estado de Yucatán encabezado por Joaquín Díaz Mena, a través del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA) de la Secretaría de Educación del (SEGEY), celebraron el inicio de la Navidad con el encendido del emblemático árbol de Flamboyán que habita en sus instalaciones.
 
Con la representación de una tradicional charlotada, alumnas y alumnos del área de teatro, deleitaron a los asistentes, quienes entre risas y aplausos dieron paso a la magna vaquería amenizada con la Orquesta Jaranera de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), dirigida por el maestro Sergio Collí.  Colores, flores, ternos y alpargatas vistieron la plaza de las culturas del CEBA, al ritmo de jaranas tradicionales como “El Ferrocarril”, “Jazmín” y “El Maquech” entre otras.
 
En representación del secretario de Educación, Juan Balam Várguez, Alejandra Garrido Morales, jefa de despacho de la SEGEY, expresó su agradecimiento a las y los jóvenes participantes que promueven las tradiciones y la cultura de nuestro estado. En este sentido, resaltó que estas iniciativas son fundamentales para transmitir el Renacimiento Maya.
 
Por su parte, el titular del CEBA, Renán Guillermo González, señaló que a través de estas actividades se fomenta el Renacimiento de la cultura y las artes, ya que las y los alumnos pueden sacar sus habilidades artísticas en cada escenario.
 
Durante su intervención, agradeció el compromiso de las y los docentes que día a día trabajan en la formación de nuevos talentos artísticos y subrayó que este Renacimiento cultural depende tanto del esfuerzo de los ciudadanos como de las autoridades, ya que cada evento cultural es una oportunidad para reafirmar nuestras raíces e identidad.
 
“Estas actividades nos dan la oportunidad de ser testigos de la diversidad cultural con la que contamos. Desde el CEBA reforzaremos la importancia de enaltecer la identidad cultural de nuestros alumnos con el objetivo de que perdure en próximas generaciones”, agregó.

Boletín de prensa

]]>
249360
Presenta SEP manual de gestión y guía didáctica para garantizar el derecho a la educación de personas en movilidad https://www.chanboox.com/2024/11/24/presenta-sep-manual-de-gestion-y-guia-didactica-para-garantizar-el-derecho-a-la-educacion-de-personas-en-movilidad/ Sun, 24 Nov 2024 17:25:11 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248025

Ambos materiales son herramientas de acompañamiento para la docencia que ofrecen acciones concretas y prácticas pedagógicas para garantizar el derecho a la educación de la población migrante, informa la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez.
Hoy, la colaboración estratégica entre UNICEF y Secretaría de Educación Pública permite alcanzar una nueva dirección en conjunto: Astrid Hollander, jefa de Educación de UNICEF en México.

Secretaría de Educación Pública | 23 de noviembre de 2024. Para favorecer el acceso e inclusión oportuna de niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó dos nuevos materiales educativos, con base en la legislación nacional e internacional, que reconocen el derecho de todas y todos a la educación sin importar su estatus migratorio.

“Caminos de aprendizaje”, un Manual de gestión para la inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes en situación de migración, y “Adonde voy, la escuela va conmigo”, una Guía didáctica para la inclusión de niñas, niños y adolescentes en situación de migración en Educación Básica, la cual se elaboró en coordinación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) por sus siglas en inglés, refrendan la directriz del Gobierno de México ante el fenómeno migratorio mundial.

Durante el encuentro, “Inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes en situación de Migración”, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemi Juárez Pérez, informó que ambos materiales son herramientas de acompañamiento para la docencia que ofrecen acciones concretas y prácticas pedagógicas para garantizar el derecho a la educación de la población migrante.

“Muchas veces las personas toman la decisión de dejar sus lugares de origen debido a las emociones sociales, políticas, económicas, para buscar mejores oportunidades debido a la educación y por ello es que la Secretaría de Educación Pública ha tomado el compromiso de atender las necesidades educativas de estas niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad”, señaló.

Recordó que el Plan de Estudio 2022 tiene como prioridad del reconocimiento y la atención de la diversidad social, territorial, lingüística, étnica y cultural, lo que se traduce en la implementación de prácticas pedagógicas y entornos escolares que promuevan la inclusión educativa.

La titular la subsecretaría de Educación Básica dijo que las instituciones educativas tienen la obligación de atender no sólo la parte logística sino erradicar la discriminación, la xenofobia y el racismo en los centros escolares; la inclusión educativa, recalcó, es una vía para alcanzar la construcción de saberes a partir de la interacción de diversas nacionalidades, culturas y cosmovisiones.

“En México, las niñas, niños y adolescentes en situación de migración, tienen derecho a acceder a educación pública y gratuita. Sin embargo, enfrentan múltiples barreras para su acceso y permanencia en la educación; circunstancias como el miedo a la discriminación, el desconocimiento sobre los requisitos de acceso y la oferta, los gastos vinculados a su educación y falta de materiales educativos para atenderles de manera pertinente son algunos aspectos que les impiden seguir estudiando”, señaló la jefa de Educación de UNICEF en México, Astrid Hollander.

Expuso que, “cuando se le niega el derecho a la educación a la niñez y adolescencia, se les niega igualmente la posibilidad de estar en un espacio seguro y protector en donde se les brinden herramientas y habilidades fundamentales para la vida, así como oportunidades para un presente y un futuro mejor”.

“Hoy, la colaboración estratégica entre UNICEF y Secretaría de Educación Pública permite alcanzar una nueva dirección en conjunto; la presentación de las guías Adonde voy, la escuela va conmigo, ofrece herramientas para fortalecer el quehacer docente y para apoyar la atención educativa y permanencia de niñas y niños en situación de migración en las escuelas. Seguiremos trabajando con la SEP para alcanzar la inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes en situación de migración en las escuelas”, agregó.

La SEP, en conjunto con UNICEF México, distribuirá 10 mil ejemplares del material “Adonde voy, la escuela va conmigo” en ocho entidades el país en escuelas focalizadas con población en contexto de migración: Baja California; Chiapas, Chihuahua; Ciudad de México; Hidalgo; Estado de México; Morelos y Puebla.

Por su parte, el director de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), Roberto Renato Jiménez Cabrera, dijo que la inclusión está en el día a día, por lo que debe ser prioridad en los servicios educativos; subrayó que las políticas educativas deben diseñarse para atender las necesidades de la población, particularmente, las de los sectores menos favorecidos, por lo que destacó la pertinencia de ambos materiales.

Por medio de un video, Ithandehui Ríos Badillo, directora del preescolar “María Guadalupe de Alba” en la Ciudad de México, narró su experiencia con un grupo de estudiantes otomíes que viven en condiciones hacinamiento en la colonia Roma; comentó que 2022 recibió a dos niños refugiados de Afganistán que tras concluir sus estudios continuaron su migración a Estados Unidos.

Al evento, asistieron docentes frente a grupo, supervisores y estuantes normalistas, así como los subsecretarios de Educación Básica de los estados de: Chiapas, Pablo Velázquez Vázquez y de Tamaulipas, Marcela Ramírez Jordán, además de servidores públicos y representantes del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME); la Organización Nacional para las Migraciones (OIM); la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR); la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CNDHCM), y el Instituto Unesco.

]]>
248025
Desfile de Día de Muertos 2024 en CDMX convoca a 1,3 millones de personas https://www.chanboox.com/2024/11/03/desfile-de-dia-de-muertos-2024-en-cdmx-convoca-a-13-millones-de-personas/ Sun, 03 Nov 2024 23:22:01 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246056

Ciudad de México recibió a 1.3 millones de personas para ver el desfile del Día de Muertos

Notipress.- La Ciudad de México celebró la novena edición del Día de Muertos con una asistencia récord de 1,3 millones de personas. Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno, encabezó el acto del 2 de noviembre de 2024, el cual involucró a más de 6.000 participantes. El Día de Muertos, reconocido por la Unesco como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad desde 2003, se conmemoró con un despliegue de coloridas catrinas, cempasúchil, carros alegóricos y música.

El desfile inició desde la emblemática Puerta de los Leones en Chapultepec y recorrió ocho kilómetros hasta el Zócalo capitalino, abarcando Paseo de la Reforma y avenida Juárez. “Hoy es un día simbólico y este desfile es parte de nuestras tradiciones. Por eso, decimos: De la Ciudad de México para el mundo, vivamos este gran desfile por el día de nuestros muertos. ¡Vivan nuestras tradiciones! ¡Viva el Día de Muertos!”, expresó Brugada. Estuvo acompañada de figuras como Ana Francis López Bayghen, secretaria de Cultura, y Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Turismo.

Entre las atracciones destacaron la marioneta de ajolote “Iztapaxolotl” de siete metros y las “Figuras del Mictlán”. Más de 600 catrinas y personajes como diablitos y dioses prehispánicos marcharon junto a 71 carros y 16 comparsas. Los asistentes, que llegaron desde temprano para asegurar un lugar, aplaudieron y participaron en la festividad que honra a los muertos, fusionando lo tradicional con innovadoras representaciones artísticas.

Así, el encuentro reunió a ciudadanos, turistas y más de 3.000 participantes de iniciativas como PILARES y UTOPÍAS, quienes presentaron vestuarios y carrozas que celebraron la diversidad cultural de México. Desde danzones hasta homenajes a figuras como Frida Kahlo y Sor Juana Inés de la Cruz, el desfile destacó la riqueza del patrimonio nacional, consolidándose como uno de los más esperados del año.

]]>
246056
Talleres de cocina tradicional indígena fortalecen el empoderamiento femenino en Edomex https://www.chanboox.com/2024/10/15/talleres-de-cocina-tradicional-indigena-fortalecen-el-empoderamiento-femenino-en-edomex/ Tue, 15 Oct 2024 23:23:27 +0000 https://www.chanboox.com/?p=244252

Notipress.- El Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM) promueve la preservación de la gastronomía tradicional mediante talleres impartidos a mujeres de 10 municipios mexiquenses, entre ellos Toluca, Metepec y Temascaltepec. La iniciativa busca fomentar el empoderamiento femenino y mantener vivas las costumbres y recetas ancestrales de los pueblos originarios.

Durante el evento inaugural, se entregaron apoyos económicos para facilitar estos talleres. En total, 15 mujeres recibirán 3,500 pesos cada una, fortaleciendo así la integración comunitaria. Esta acción es parte del compromiso del gobierno encabezado por Delfina Gómez Álvarez, orientado a preservar las tradiciones indígenas.

Juan Carlos González Romero, secretario de Bienestar, destacó que estas actividades resaltan la riqueza cultural de las comunidades mazahua, tlahuica, matlatzinca, nahua y otomí, así como de pueblos migrantes y afrodescendientes. Estas expresiones son un reflejo de la identidad del Estado de México y un patrimonio invaluable para la región.

Por su parte, Manuel Quiñones Flores, encargado del despacho de la Vocalía Ejecutiva del CEDIPIEM, subrayó la importancia de crear espacios donde estas tradiciones puedan transmitirse a nuevas generaciones y reconocerse como parte esencial de la diversidad cultural mexiquense.

]]>
244252
Presentan traducción en lenguas indígenas del libro “La Nueva Historia Mínima de México” https://www.chanboox.com/2024/07/02/presentan-traduccion-en-lenguas-indigenas-del-libro-la-nueva-historia-minima-de-mexico/ Wed, 03 Jul 2024 02:58:16 +0000 https://www.chanboox.com/?p=233975
Representa una celebración hacia la inclusión y reconocimiento de la diversidad cultural
 
Mérida, Yucatán, a 2 de julio de 2024.- La traducción a cuatro lenguas indígenas nacionales del libro “La Nueva historia mínima de México”, fue presentada en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) por autoridades de esta casa de estudios, así como las y los distintos intérpretes y representantes de la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
 
Esta obra es muy importante para el Colegio de México (COLMEX), además de que es un texto que se ha adaptado a diferentes formatos, desde el cómic hasta las versiones en video e interactivas. Su misma importancia lo ha llevado a ser traducido a seis idiomas extranjeros y ahora a cuatro lenguas maternas: náhuatl, maya, matlatzinca y tlahuica.
 
Durante la presentación realizada en el Salón de Consejo Universitario, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto destacó que este ejemplar representa una celebración a la diversidad cultural y un paso significativo hacia el conocimiento y la revalorización de la historia nacional desde la visión de los pueblos originarios.
 
“Para nosotros es muy importante este esfuerzo, ya que en la universidad también realizamos un gran trabajo con el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) y con el Corpus Lingüístico en Lengua Maya que realiza el Centro Institucional de Lenguas de la UADY, en conjunto con la Secretaría de la Cultura y las Artes, todo con el objetivo de preservar nuestras raíces”, resaltó.
 
En representación del subsecretario de Educación Superior, Francisco Luciano Concheiro Bórquez, la coordinadora técnica de Planeación y Gestión Administrativa de la SEP, María de los Ángeles Gordillo Castañeda, subrayó que el texto es resultado de un esfuerzo compartido entre COLMEX y la Subsecretaría de Educación Superior.
 
Agregó que el libro es un clásico de la historiografía de nuestro país y que al traducirse a lenguas indígenas adquiere una dimensión nacional, y en el caso de la lengua maya, una perspectiva peninsular que la hace muy particular al contar con una visión que puede ser entendida en las tres entidades de la península: Yucatán, Campeche y Quintana Roo, donde se está presentando.
 
“Con acciones como estas, en coordinación con otras instituciones como el Colegio de México, buscamos contribuir al conocimiento, uso, valoración e impulso del plurilingüismo en los diferentes ámbitos de la sociedad, así mismo a crear un ambiente favorable en y desde las lenguas indígenas para contar y construir nuevas historias que permitan enriquecer la historia de México”, celebró.
 
En su turno, la presidenta del COLMEX, Silvia Elena Giorguli Saucedo señaló que las lenguas originarias se han ido incluyendo dentro de la agenda de investigación y de formación de la institución.
 
“Este proyecto también nos ha servido para seguir trabajando con las interculturales, lo vemos como una forma de abrir un diálogo para otras futuras colaboraciones”, recalcó. 
 
En su mensaje, el enlace federal de la SEP en el Estado de Quintana Roo, Rafael Pantoja Sánchez, enfatizó que esta obra notable entre el gran acervo del Colegio de México no únicamente representa un avance en la difusión de conocimiento histórico, sino también simboliza un paso crucial hacia la inclusión y reconocimiento de la diversidad cultural que caracteriza nuestra nación, caminos indispensables hacia el bienestar de los connacionales, el país y la prosperidad compartida.
 
“La traducción de esta obra a lenguas indígenas no solamente acrecienta el legado cultural del estado mexicano, sino que también representa un contundente ejemplo de las acciones emprendidas para fortalecer el acceso a la educación y a la cultura para todas y todos los mexicanos sin distinción”, afirmó.
 
Posteriormente se realizó una ponencia donde participaron el director del Centro de Estudios Históricos y de la Colección Historias Mínimas de México del COLMEX, Pablo Yankelevich; los traductores del libro en Lengua Maya de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO), Gladys Sánchez Chan y Wildernain Villegas Carrillo; y el asesor del PROIMAYA-UADY, Fidencio Briceño Chel.
 
Ahí, los participantes coincidieron en que este ejemplar pone al alcance de todas y todos una educación y cultura sin barreras lingüísticas que por siglos ha representado una brecha infranqueable para el bienestar de los pueblos originarios.
 
Asimismo, hicieron hincapié en que la presentación de este libro en universidades interculturales busca contribuir a impulsar y valorar la riqueza cultural y lingüística del país, al mismo tiempo que contribuye a crear una conciencia y una lectura histórica desde las lenguas indígenas.
 
Esta obra se puede encontrar en www.libros.colmex.mx, junto con una versión interactiva en español.

Boletín de prensa

]]>
233975
Celebran el 59 aniversario de la Educación Indígena en Yucatán https://www.chanboox.com/2023/10/23/celebran-el-59-aniversario-de-la-educacion-indigena-en-yucatan/ Tue, 24 Oct 2023 01:49:44 +0000 https://www.chanboox.com/?p=214980

Las expresiones culturales que dan identidad a las comunidades mayas: música, baile, así como exposiciones y un conversatorio a cargo de docentes, marcan la conmemoración

 

Sotuta, Yucatán, a 22 de octubre de 2023.- Con una amplia jornada de actividades que reflejaron la diversidad cultural que da identidad a las comunidades mayas, entre música, danza, exposiciones, así como un conversatorio de docentes que compartieron sus experiencias, vivencias y aportación a la enseñanza, se realizó la celebración de los 59 años de la Educación Indígena en Yucatán.

En el marco de la celebración, que se realizó en el municipio de Sotuta, en un ambiente lleno de baile música, exposiciones fotográficas, muestras de trabajos de las y los estudiantes, se reconoció la loable labor que a lo largo de la historia de la Educación Indígena ha realizado cada maestra y maestro que ha contribuido a la formación intercultural bilingüe.

En representación del secretario de Educación, Liborio Vidal Aguilar, la directora de Educación Básica, Linda Basto Ávila, reconoció la vocación y el compromiso de los mil 943 docentes que forman parte de esta estructura educativa en la atención de los más de 37 mil alumnas y alumnos con calidad y equidad educativa y por ser promotores de nuestra cultura maya.

En ese contexto, Basto Ávila explicó que, desde la Secretaría de Educación, se han realizado importantes acciones como la construcción de 64 aulas con baño para Educación Inicial Indígena en 33 municipios del interior del estado, con lo que se impacta positivamente en más de 2 mil niñas y niños de 0 a 3 años de edad para fortalecer el quehacer educativo del nivel.

Muchas gracias por mantener, cuidar, preservar y promover nuestra lengua materna y cada una de las expresiones culturales de nuestro pueblo, concluyó ante la presencia del presidente de la Comisión Permanente de Educación, Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado, José Crescencio Gutiérrez González

El Conversatorio, “Experiencias, vivencias y aportaciones de docentes en la enseñanza en educación indígena”, fue presidido por maestras y maestros con más de 30 años en el servicio docente, entre ellos Milner Pacab Alcocer, María Matus Yah, Luis Canul Tun y Ernestina Núñez Medina, quienes narraron las historias vividas a lo largo de su labor frente a grupo. La moderación estuvo a cargo de la jefa del Departamento de Lengua y Cultura Maya, Ligia Patrón Canché.

Por su parte, la directora de Educación Indígena del Estado, Noemy Chel Ucán, destacó el incremento en el número de escuelas, pasando de 528 a 541 y en consecuencia en la ampliación de los servicios educativos con calidad, pertinencia y relevancia cultural.

Precisó que actualmente se cuenta con 120 servicios educativos de Educación Inicial, 276 de Educación Preescolar y 145 escuelas Primarias Bilingües, atendiendo a un total de 37 mil 434 alumnas y alumnos de 79 municipios, distribuidos en seis regiones con cabecera en: Maxcanú, Ticul, Sotuta, Peto, Valladolid y Tizimín.

Destacó que Educación Indígena cuenta con el programa Ko’one’e’ex Kanik Maaya (Aprendamos Maya), que se aplica en escuelas del medio urbano para la enseñanza de la lengua maya y el programa de alfabetización en lengua maya Xooknen tin Wéetel (Lee y escribe conmigo).

El programa, incluyó la participación de estudiantes del preescolar Zazil Beh del municipio de Sotuta quienes entonaron cantos en lengua maya, como la “Cabeza de Cochino” y “A Mover el Cuerpo”. Asimismo, los estudiantes de la Escuela Primaria “Pedro Pablo Gómez” del mismo municipio con las danzas: U paaxil pool k’eek’en (Cabeza de cochino) y U paak’alil nal (Siembra del elote). Los sones y jarabes antiguos de Yucatán, estuvieron a cargo del profesor Marcelo Tamay Poot de la Escuela Primaria Indígena “José de la Luz Mena Alcocer” de Tiholop, Yaxcabá.

El reconocimiento a la labor de todos los maestros que llevan la educación a los pueblos de Yucatán, fue parte del mensaje que resaltó el presidente municipal de Sotuta, Gerardo Cuxim Alfaro.

Aquí en Sotuta, saben que cuentan con el respaldo del Ayuntamiento, hemos logrado hacer equipo, porque es la única manera de dar los resultados esperados. Para ustedes maestros mi reconocimiento y gratitud por todo el esfuerzo que hacen, no solo ponen su tiempo, ponen corazón para la educación desde el momento que salen de casa. Estás actividades nos ayudan a preservar nuestra lengua y es lo que nunca debemos perder, expresó el edil.

Asistieron a la celebración las diputadas Manuela Cocom Bolio; Fabiola Loeza Novelo y Melba Gamboa Ávila.

Asimismo, la directora de Educación Especial, Lida Espejo Peniche; el director del Centro de Evaluación Educativa, Eufracio Osorio Aguilar; la directora de Educación Inicial y Preescolar, Tatiana Escamilla Cerón y la directora de Desarrollo Personal y Social, Magaly Cruz Nucamendi.

SEGEY

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 214980 Comunidades educativas celebran con orgullo la lengua maya https://www.chanboox.com/2023/04/26/comunidades-educativas-celebran-con-orgullo-la-lengua-maya/ Thu, 27 Apr 2023 04:22:49 +0000 https://www.chanboox.com/?p=197916

Más de tres mil integrantes de colectivos de todas las regiones escolares de Yucatán

 

Tekax, Yucatán, a 26 de abril de 2023.- “No nos olvidemos de nuestras raíces, de nuestra lengua materna”, expresó Liborio Vidal Aguilar, secretario de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán, en su llamado a las comunidades educativas para seguir fortaleciendo la enseñanza, aprendizaje y uso de la lengua maya, así como la diversidad cultural en los entornos escolares.

Lo anterior expresado en el marco del evento cultural organizado por la dirección de Educación Indígena, titulado “U puksi’ik’al k miatsile’, maaya t’aan”, (El corazón de nuestra cultura es la lengua maya), que reunió a más de tres mil personas de colectivos escolares de todas las regiones escolares: Maxcanú, Ticul, Sotuta, Peto, Valladolid y Tizimín, tanto de las cabeceras municipales como de comisarías.

La jornada de actividades estuvo encabezada por Liborio Vidal Aguilar, titular de la Segey, acompañado por Diego José Ávila Romero alcalde de Tekax; la directora de Educación Indígena, Noemy Yolanda Chel Ucán; el diputado local por el distrito XII, Raúl Antonio Romero Chel; la directora general de Educación Básica, Linda Basto Ávila, el director general de Desarrollo Educativo y Gestión Regional, Leonel Escalante Aguilar y autoridades educativas.

“No nos olvidemos de nuestras raíces, no nos olvidemos de nuestros orígenes, nuestras tradiciones; de nuestra lengua materna que es la maya. No nos olvidemos de nuestros bailes, juegos tradicionales, de todo lo que nos enseñaron nuestros abuelos, nuestros padres, nuestros maestros, porque somos orgullosamente de origen maya y seguiremos engrandeciendo Yucatán”, expresó Liborio Vidal Aguilar.

De igual manera, anunció que por instrucciones del gobernador Mauricio Vila Dosal, se van a regularizar los sueldos de 59 facilitadores bilingües, para que tengan un aumento que contribuya a su mejora laboral.

La alegría de los docentes, las sonrisas de las niñas, niños y sus familias y los colores de los trajes típicos que portaron, engalanaron la avenida “Ricardo Palmerín” con un desfile cultural que integró muestras de la riqueza artesanal del estado.

Cada región escolar hizo una demostración de las piezas como sombreros de huano, canastos de bejucos, cántaros de barro, diversidad de bordados y urdido de hamacas.

También hicieron breves demostraciones de las jaranas y escenas de las tradiciones y costumbres yucatecas como la cosecha de vegetales como el maíz y los cítricos.

El contingente desembocó en la explanada de la Ermita, con una primera parada en la exposición de materiales didácticos en lengua maya, seguido de la representación de la ceremonia el Wajil Kool en el Chulub, un espacio arbolado cercado donde además, cantaron en lengua maya 25 niños de la primaria “Jacinto Canek”, de la comisaría Benito Juárez de Tekax.

Posteriormente, las autoridades educativas y los asistentes participaron en un acto cívico con honores a la bandera en lengua maya y programa cultural protagonizado por estudiantes y docentes de las diferentes regiones escolares.

Por su parte, el presidente municipal de Tekax, agradeció la atención en materia educativa como la recién construida escuela “Fabián Sansores”, cuyo edificio original tenía más de 70 años y quedó inhabilitado tras las graves afectaciones de la tormenta Cristóbal en 2020.

La maestra Noemy Chel Ucán, reconoció la dedicación y compromiso de todos los colectivos escolares de Educación Inicial, Preescolar y Primaria que participaron junto a sus familias. Ellos representan una parte de los más de 37 mil alumnos de las escuelas de Educación Indígena.

Este evento titulado “U puksi’ik’al k miatsile’, maaya t’aan”, (El corazón de nuestra cultura es la lengua maya), significa la culminación de actividades que comenzaron en febrero con motivo de la celebración del Día Internacional de las Lenguas Maternas, con el fin de promover espacios para valorar la riqueza cultural y lingüística de la lengua maya.

Como parte de los invitados especiales participaron los presentes municipales, Lizzet Rivero Zapata de Chapab; María Castro Contreras de Muna; Juan José Martín Fragoso de Oxkutzcab; Iginia Zapata Chí de Akil; Freddy Carrillo Blanco de Tzucacab; Rafael Montalvo Blanco de Ticul; José Antonio Pérez Cabrera de Dzan; Angélica Panti Cervera de Tixméhuac, Alicia Góngora Mejía de Tinum y Galdino Poot Moreno de Santa Elena.

SEGEY

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 197916 Unas 60 actividades se realizarán en Bolivia por el Mes de la Francofonía https://www.chanboox.com/2023/03/01/unas-60-actividades-se-realizaran-en-bolivia-por-el-mes-de-la-francofonia/ Wed, 01 Mar 2023 22:50:46 +0000 https://www.chanboox.com/?p=189633

La Paz, 1 mar (EFE).- Ferias, ciclos de cine, talleres y conciertos como el del pianista canadiense-colombiano Daniel Añez son parte de la amplia agenda con 60 actividades que se realizarán en Bolivia para celebrar la lengua francesa y la diversidad cultural en el Mes de la Francofonía.

La agenda fue presentada en un acto en la Embajada suiza en La Paz en el que participaron las embajadoras de Francia, Héléne Roos, y de Suiza, Edita Vokral; la jefa de Cooperación de Canadá, Geneviéve Asselin, y la cónsul honoraria de Rumania, Tereza Shelaru.

También asistieron los embajadores de Argentina, Ariel Basteiro; de México, María Teresa Mercado; de Uruguay, Fernando Marr, y de República Dominicana, Claudio Marte.

Diversas actividades se realizarán durante este mes en las ciudades bolivianas de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre a propósito del Día Internacional de la Francofonía, que se conmemora el 20 de marzo.

“La francofonía es un espacio muy importante para fomentar no solo el idioma francés, sino todos los valores que tiene la francofonía que es la defensa de la democracia, el Estado de Derecho, el plurilingüismo y formas de buscar consensos y diálogo que son valiosos para todo el mundo”, dijo a EFE la embajadora Vokral.

Por su parte, la embajadora de Francia destacó a EFE que varios jóvenes bolivianos están interesados en conocer y aprender el francés que en muchas ocasiones abre “oportunidades” en la vida profesional y creativa, y que además contribuye en la “diversificación de sus aprendizajes”.

En las iniciativas que se desarrollarán este mes también participarán los miembros plenos de la Organización Internacional de la Francofonía como Canadá, Egipto, Francia, Rumania, además de Argentina, Costa Rica, México, República Dominicana y Uruguay, los cinco observadores latinoamericanos.

Entre las actividades más destacadas de la agenda está una maratón de cine que se realizará en la Cinemateca Boliviana en La Paz que incluirá la proyección de 10 películas de siete países los próximos 11 y 12 de marzo, y también se darán conferencias sobre literatura, medioambiente y filosofía, entre otros.

También habrá una “Feria de la Francofonía” el 18 de marzo en La Paz, el 11 en Cochabamba y el 19 en Sucre, además de un festival de música a cargo de los estudiantes del Conservatorio Plurinacional de Bolivia entre el 16 y 18 de marzo.

El teatro infantil DUS, con base en el departamento amazónico de Beni e impulsado por una pareja franco boliviana, se presentará en Santa Cruz, y también habrá ferias virtuales para que los bolivianos conozcan sobre la oferta académica de la “francofonía canadiense”.

El pianista Daniel Añez dará talleres de composición contemporánea para piano, brindará una clase magistral el 23 de marzo y presentará su disco en el que interpreta piezas del compositor boliviano Cergio Prudencio.

El programa completo estará disponible en las redes sociales de las embajadas y de la Alianza Francesa de cada departamento.

 

 

 

 

]]> 189633 La edición 2023 del Mérida Fest consolida a la ciudad como referente cultural https://www.chanboox.com/2023/02/02/la-edicion-2023-del-merida-fest-consolida-a-la-ciudad-como-referente-cultural/ Thu, 02 Feb 2023 23:42:48 +0000 https://www.chanboox.com/?p=185736

Mas de 150 mil personas disfrutaron 25 días de actividades

 

Mérida, Yucatán a 2 de febrero de 2023.- La diversidad cultural, la creatividad, el talento y la participación ciudadana fueron elementos que hicieron de la edición 2023 del Mérida Fest  “Felices los Felices” un festival internacional con buenos resultados reflejados en las más de 150 mil personas que asistieron a las diferentes actividades.

Este año, el Mérida Fest contempló 25 días de actividades, en los cuales del 5 al 29 de enero se vivió el talento de 850 artistas, en 98 espectáculos y 248 presentaciones en medio centenar de sedes de la ciudad y algunas comisarías, de acuerdo con un comunicado de la Dirección de Cultura. Fue una fiesta para la convivencia y el desarrollo de la ciudad.

El Mérida Fest, que organiza el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el alcalde Renán Barrera Concha, es el primer festival con el que inicia el año, y que además de celebrar a la ciudad, que cumple 481 años de fundación, lo hace igual con la gente, culturas identitarias y la de otros países que siguen presentes en la dinámica local.

 Quienes visitaron la ciudad en los días del festival mostraron gran interés por las actividades artísticas. Ocho de cada diez visitantes atendidos en los módulos turísticos solicitaban información de la cartelera de espectáculos.

De 10 países invitados, el festival finalizó con artistas de 16 latitudes que compartieron su talento cautivando a las y los meridanos y visitantes con sus voces e instrumentos musicales. Hubo arte de Cuba, Senegal, Francia, Venezuela, Tierra Santa, España, Colombia, Estados Unidos, Israel, Italia, Portugal, Marruecos, Argentina, Ecuador, Canadá y China.

La experiencia de quienes se sumaban a celebrar los festejos de la ciudad lo disfrutaron en espectáculos de Danza, Música, Eventos Tradicionales, Gastronomía, Apuestas Infantiles, Teatro, Cine, así como en las Tandas Regionales, Artes Visuales, Moda, Artes Circenses, Literatura, Conferencias, Experiencia Digital, Homenajes y el Maratón de Baile. Fue la música el arte con más audiencia en el festival, ya que los espectáculos de esta disciplina reunieron a más de 71 mil personas de todas las edades.

Para quienes no pudieron asistir presencialmente, se ofrecieron transmisiones en vivo que permitieron mostrar a casi 30 mil espectadores los diferentes regalos artísticos de los artistas invitados, como los conciertos de la banda Aterciopelados, Antibalas Afrobeat Orchestra, Viaje de Ida y Vuelta (con el dúo español El Mantel de Noa), Sara Correia, Ara Malikian, Alborada, En las Nubes (con La Sensacional Orquesta Lavadero), Espiral. Circo Joven de Cuba, Afrique en Cirque, La Alborada y la presentación de la Orquesta Infantil y Juvenil del Ayuntamiento de Mérida.

De acuerdo con el reporte de redes sociales, durante el mes de enero, las cuentas de la Dirección de Cultura se mantuvieron activas, con fotografías y videos de las diferentes actividades, logrando llegar a más de dos millones de usuarios, que interactuaron más de 34 mil veces, dejando más de siete mil comentarios y 42 mil reacciones.

El Mérida Fest también fue un festival inclusivo, sensible y solidario, ya que 10 jóvenes del Centro Recreativo y Ocupacional La Ceiba y de la Casa de la Cultura para Personas con Discapacidad del DIF Municipal se sumaron a las actividades siendo anfitriones a las puertas de varios teatros y foros donde se presentaron espectáculos  musicales y obras de teatro.

Mérida refrendó su compromiso con el arte universal con la colección “Matisse. Arte en equilibrio” en las salas del Centro Cultural Olimpo: La exposición, que llegó desde España y es la más grande exhibida en el país hasta ahora, muestra a través de 114 trabajos la capacidad creativa y maestría del artista francés, especialmente en su etapa como grabador. A una semana de su apertura, la colección ha sido visitada por tres mil personas y permanecerá expuesta hasta el 30 de abril.

Gracias a la convocatoria emitida por el Mérida Fest, el talento local también fue aplaudido con estrenos en producción internacional, como “Exilia”, y otros más como “La boxita patrona”, “El enfermo imaginario. Diálogos para curar el alma”, “El Ramayana, de Valmiki”,”Nicte Ha Jazz” y “Gotham Yardbird Sanctuary-México 2023”.

Mérida recibió también regalos del sonero venezolano Óscar de León, Vocalité, Tawfic Amencor, el Dueto Ablaye Cissoko (Senegal) & Cyrille Brotto (Francia), Josh Cohen Jazz Fussion, el chelista Carlos Prieto, Al Anwar Haifa en Concierto y Ana Cirré. 

La literatura se alzó también como una de las disciplinas que demostró el gusto por el género a través del II Encuentro Nacional de Cuentistas (ENAC 2023) y las presentaciones de libros de escritores seleccionados del Fondo de Ediciones y Coediciones Literarias del Ayuntamiento de Mérida.

En el festival se ofrecieron espectáculos dirigidos a  la niñez como “Cumbiando Andamos”, “Sin miedos”, “En busca de la abeja melipona”, “Pimiento Morrón” Y “Forofo. En busca del talento perdido”,  que lograron reunir a más de 7,500 asistentes.

El talento de los artistas populares conquistó con sus ritmos en las presentaciones de los grupos Censurado, Los Liberarios y Paleto “La voz de la cumbia”, que pusieron a bailar a más de 20 mil personas de todas las edades.

El teatro regional, uno de los signos de identidad yucateca, también fue aplaudido por más de 5,300 personas que se dieron cita en 10 Tandas Regionales y la obra “Me llamo Melo y me quieren volver loco”, con el actor Melo Collí, quien celebró tres década de trayectoria artística.

El nacimiento de la Orquesta Infantil y Juvenil del Ayuntamiento de Mérida, una iniciativa del Alcalde Renán Barrrera, fue otra de las sorpresas del festival, que contribuyó a la formación de nuevos valores, el acercamiento a nuevos públicos a través de la música y el enriquecimiento de la oferta cultural de la ciudad. El grupo, que dirige la educadora musical Malú Farías, ya tuvo dos presentaciones y alista su siguiente concierto a fines de febrero con nuevo repertorio.

La Cámara de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) Delegación Yucatán, también estuvo presente en el Mérida Fest en el II Concurso de Interpretación Gastronómica en el que tomaron parte seis equipos, tanto de estudiantes como de chef y restaurantes locales.

Asimismo, un gran evento para la industria de la moda y el talento yucateco se vivió en la Pasarela “Amanecer “ (Sáastal) con las nuevas colecciones de diseñadores y marcas como Indumental, Gerardo Torres, Abito, Valerosa, Alejandro Carlin y Mora Ruiz. El desfile se realizó en conjunto con la Cámara Nacional de la Industria de Vestido (Canaive) Delegación Yucatán.

Todas las actividades fueron gratuitas, con espectáculos dirigidos a la niñez, la juventud y adultos. Durante este mes de febrero, algunos espectáculos regresan a la cartelera de Mérida bajo el concepto de Los imperdibles del Mérida Fest, en apoyo a los artistas, algunos con boletaje. 

En www.merida.gob.mx/eventos se puede consultar la selección de actividades.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 185736 Celebran diversidad cultural en el XXVI Festival Internacional Afrocaribeño https://www.chanboox.com/2022/10/08/celebran-diversidad-cultural-en-el-xxvi-festival-internacional-afrocaribeno/ Sun, 09 Oct 2022 02:00:06 +0000 https://www.chanboox.com/?p=170117

El programa integra música, danza, gastronomía, exposiciones, mesas de diálogo, talleres y más.

Se inició el 6 de octubre y continuará hasta el 9, en la localidad de Mata Clara, Cuitláhuac y Veracruz, Veracruz.

 

Fortalecer la memoria y la identidad del pueblo veracruzano mediante el reconocimiento de los aportes de la matriz cultural afrocaribe, uno de los objetivos del XXVI Festival Internacional Afrocaribeño, inaugurado la noche del jueves 6 en el puerto de Veracruz.

 

En el evento de bienvenida, Silvia Alejandre Prado, directora del Instituto Veracruzano de la Cultura, señaló que no se puede entender la configuración de un país sin el reconocimiento de sus procesos sociales, por lo que este encuentro busca visibilizar la herencia africana y valorar su contribución a la conformación de la identidad mexicana.

 

“Identidad que se palpa vigorosa en nuestro entorno cotidiano y pervive en nuestros rasgos y nuestra piel, en los musicales y la riqueza gastronómica de nuestras comunidades […] En este repertorio de expresiones artísticas y espacios de diálogo nos reconocemos como morenos, afromestizos, costeños, jarochos, negros, afrocaribeños, mexicanos, afromexicanos, afrojarochos, en este crisol cultural del que formamos parte”.

 

A este respecto, Iván Martínez Olvera, secretario de Turismo y Cultura de la entidad, añadió que existe un México profundo y tiene su epicentro en el estado de Veracruz: el de la costa del Caribe, el de la caña, el del café, el del petróleo y el del danzón.

 

“La afrodescendencia es parte de nuestra esencia como veracruzanos, lo vemos en nuestros pueblos originarios, en nuestro folclor, en nuestros rasgos, en nuestra gastronomía, por ello esta festividad es de suma importancia”.

 

Como cada edición se reconoció la trayectoria de quienes generan aportes significativos para el conocimiento de la llamada “tercera raíz” y este año se premió al historiador, arqueólogo, antropólogo e investigador Alfredo Delgado Calderón.

 

El también docente y promotor cultural se hizo merecedor de la Medalla Gonzalo Aguirre Beltrán por “su brillante trayectoria profesional en el ámbito de los estudios de la afrodescenencia en México y por ser un generoso maestro de jóvenes investigadores, quien ha procurado reavivar el interés de la academia en torno a este tópico y a un amplio repertorio de estudios culturales sobre el estado de Veracruz”.

 

Al recibir la medalla expresó que este premio significaba mucho para él y sintetizaba los esfuerzos de muchas personas que lo han acompañado en un camino de más de tres decadas, especialmente el personal de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

 

“No es posible conocer la influencia afro si no nos metemos a los pantanos, a las isletas que quedan cuando se inunda la cuenca de Coatzacoalcos, la cuenca de Tesechoacán del Papaloapan, para hablar con los vaqueros y los descendientes de aquellos antiguos esclavos a quienes la revolución no les hizo justicia […] Gente que ya sea libre o esclavizada trabajó en trapiches, haciendas, conventos y que fue dejando su impronta en la gastronomía, la música, las artesanías y la medicina tradicional”.

 

El investigador añadió que este fue un proceso de largo aliento de miles de personas que fueron arrancadas de África y traídas a la fuerza a nuestro país, lo que conformó las distintas regiones culturales en México como la Tierra Caliente en Guerrero y Michoacán, la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, los Altos de Jalisco, el Sotavento y la Huasteca.

 

Con la gastronomía como eje de esta edición, los visitantes podrán disfrutar un programa que incluye las conferencias “Cultura alimentaria afrodescendiente en Veracruz” a cargo de Alfredo Delgado Calderón; “Herencia afrodescendiente en la cocina de México” con Sagrarío Cruz Carretero; y el conversatorio “Sal y Sazón: cocinas afrodescendientes en México” y muestra gastronómica realizada en coordinación con los consejos afroveracruzanos de la región central.

 

También se llevará a cabo la presentación del libro Cocinas y cocineras indígenas y afromexicanas de Oaxaca, con la participación de Roger Merlín Arango, de Oaxaca, y Víctor Cérbulo, colaborador del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.

 

El programa artístico incluirá a Surada Rubí Oseguera y TNK12, Son Raza de Bronce, Pregoneros del Recuerdo, los Lobos de Melón, Vendaval, Xalli Big Band de la Universidad Veracruzana, La Fórmula del Son, Los Kabulaz, Combo Ninguno, Grupo Mocambo, Marrasa, Son de Madera, Raysel y su Raíz cuadrada, Orquesta Tradicional Moscovita.

Para conocer el programa completo visite http://www.ivec.gob.mx/programas/2022/ProgramaAfro2022.pdf

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 170117 Con transmisiones digitales, regresan propuestas imperdibles del Mérida Fest 2022 a la cartelera cultural de Mérida https://www.chanboox.com/2022/02/16/con-transmisiones-digitales-regresan-propuestas-imperdibles-del-merida-fest-2022-a-la-cartelera-cultural-de-merida/ Thu, 17 Feb 2022 00:49:19 +0000 https://www.chanboox.com/?p=134572

Mérida, 16 de febrero de 2022.- La diversidad cultural y artística que se vivió durante la programación de la edición 2022 del Mérida Fest “La Ciudad que sabe” regresa con una selección de actividades que se podrán disfrutar con transmisiones digitales del 18 de febrero al 27 de marzo.

La Dirección de Cultura informa que el objetivo de esta oferta es que quienes no pudieron seguir los eventos o quieren volver a disfrutarlos tengan esta opción, sin salir de casa, y al mismo tiempo conocer la creatividad y el talento artístico que tenemos en la Ciudad.

Las transmisiones serán gratuitas, se realizarán de viernes a domingo, en horarios vespertinos y nocturnos y se pueden seguir a través de la página de facebook Mérida es Cultura y por la plataforma cultural midvi.mx.

Se trata de más de 30  proyectos que abarcan diferentes disciplinas, como música, teatro infantil y regional, charlas y propuestas interdisciplinarias dirigidas para toda la familia.

El viernes 18 inician “Los imperdibles” con la transmisión de “Contar la memoria de la ciudad”, a las 8 de la noche, en la cual Augusto Castillo Ancona y Guadalupe Gerónimo Salaya cuentan un capítulo de la memoria de Mérida relacionada a los trenes, vagones y locomotoras que tanto uso tuvieron en la entidad y de la que ahora escuchamos que son tiempos que regresarán. 

Al día siguiente hay dos presentaciones musicales: el Cuarteto Kan K’aay con “La nueva trova yucateca”, con un toque musical inédito (6pm), y Take 4 Ensamble de Saxofones con “Ready Players” (8pm), que busca promover algunas piezas y música de videojuegos mediante un formato didáctico, beneficiando el sonido del saxofón en el jazz.

El domingo 20, a partir del mediodía el equipo Render Productions ofrece una charla para que los niños descubran la magia de la lectura y el interés por la cultura maya a través de  uno de los relatos más importantes del Popolvuh: La creación del hombre del maíz.

Ese mismo día, Clown a la Calle presenta a un grupo de artistas que no han ensayado bien sus rutinas, pero al llegar la hora de la función de estreno deben salir al escenario a dar lo mejor de sí al estilo clown en “El silencio de los errores” (5pm). Dos horas más tarde se transmite “Turismo arquitectónico en Mérida”, en la que Yuriko Alonzo Loría ofrece un recorrido por lugares emblemáticos de la ciudad, su arquitectura y actividades actuales.

CARTELERA CULTURAL

En los momentos actuales en los que se impulsa la reactivación de la comunidad artística, la oferta cultural también contempla más actividades para el disfrute familiar. Un ejemplo de ello es la exposición “Chagall. Los Estados del Alma”, en la cual las y los visitantes podrán conocer la extensa visión de la producción de Chagall, uno de los grandes artistas del siglo XX, en cuyas obras se refleja la alegría de vivir y la esperanza en el ser humano, a pesar de las numerosas dificultades de su vida. El horario de visita es de martes a sábado, de 10:00 a 20:00 horas y domingos, de 10:00 a 18:00 horas. La entrada es gratuita.

Una opción musical para disfrutar este fin de semana es el concierto “Celebrando al Príncipe”, con Christian Estrella acompañado de su Orquesta “La Nave del Recuerdo”, quien rendirá un homenaje por el 74 aniversario del natalicio de José José ,el viernes 18 de febrero, a las 20:00 horas.

 A su vez, el grupo de teatro La Camarita presenta “El amigo más fiel”, dirigido por Guadalupe Sagredo, una obra que reflexiona sobre el valor de la amistad. Están previstas funciones los domingos 20 y 27 de febrero, a las 12:00 horas. Tanto el concierto como la obra de teatro infantil son presenciales, en el Auditorio del Centro Cultural de Mérida Olimpo, con entrada gratuita, sin boleto.

A la programación se suma también el Ciclo de Cine del Centro Cultural del Sur, que de miércoles a domingo ofrece una selección de películas con proyecciones gratuitas. Esta semana presenta el ciclo “Una historia de amor”, recomendado para adolescentes y adultos.

En todas las actividades presenciales que se realizan en los centros culturales municipales y en espacios públicos se maneja aforo controlado, la sana distancia y se aplican protocolos sanitarios para cuidar la salud de todas  y todos durante las presentaciones.

En www.merida.gob.mx/eventos se pueden consultar horarios y más detalles de todas las actividades.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 134572 Morena, a favor de reconocer los conocimientos tradicionales y ancestrales en la ley: María Eugenia Hernández https://www.chanboox.com/2020/11/24/morena-a-favor-de-reconocer-los-conocimientos-tradicionales-y-ancestrales-en-la-ley-maria-eugenia-hernandez/ Wed, 25 Nov 2020 03:52:13 +0000 http://www.chanboox.com/?p=114566

La diversidad cultural es patrimonio humano y debe ser reconocida y promovida a beneficio de las actuales y futuras generaciones, señala 

 

Palacio Legislativo, 24-11-2020 (Notilegis).- La diputada María Eugenia Hernández Pérez (Morena) sostuvo que su bancada se pronuncia a favor de reconocer los conocimientos tradicionales y ancestrales en la Ley de Ciencia y Tecnología, que en todos los ámbitos han contribuido al desarrollo de la humanidad. 

En tribuna, durante la discusión del dictamen que incluye en la ley el concepto de “conocimientos tradicionales y ancestrales de los pueblos indígenas y afromexicanos”, señaló que hablar de ciencia, tecnología e innovación remite a una visión de un futuro mejor. 

“Reconocer los conocimientos ancestrales en la ley garantiza la articulación de nuestros conocimientos y tradiciones ancestrales con la ciencia y la tecnología, una tendencia mundial”, aseveró. 

Subrayó que la diversidad cultural es patrimonio humano y debe ser reconocida y promovida a beneficio de las actuales y futuras generaciones; además, es necesaria para la supervivencia de la humanidad.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 114566 Popoloca, parte de la riqueza lingüística del país https://www.chanboox.com/2020/04/09/popoloca-parte-de-la-riqueza-linguistica-del-pais/ Fri, 10 Apr 2020 00:00:06 +0000 http://www.chanboox.com/?p=106476

Designa a un grupo indígena y a un conjunto de lenguas originarias

México, 9 de abril (Notimex).— En México existen más de 60 lenguas originarias —con 364 variantes dialectales—, las cuales contienen la memoria histórica del pueblo que la habla y es parte esencial de su cultura e identidad, además de ser parte de la riqueza y diversidad cultural de todos los mexicanos; una de estas lenguas es el popoloca.

      De acuerdo con información de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el nombre popoloca, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y a un conjunto de lenguas originarias estrechamente relacionadas entre sí. Las lenguas popolocas pertenecen al grupo popolocano de la familia lingüística oto-mangue y a la subfamilia popolocana.

      El área históricamente ocupada por los popolocas se localiza en tres zonas de la región de Tehuacán, Puebla. La lengua se habla en siete municipios de dicha entidad, siendo identificadas —por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)— 36 localidades en el área, en cada una de las cuales cinco por ciento o más de la población habla alguna de sus variantes.

      Dicho nombre es la forma castellanizada de popoloca, que en náhuatl significa bárbaros o personas de lengua extraña. Los hablantes de las lenguas popolocas se refieren a ella como “nguiva”, lo que significa “nuestra lengua”.

      Las lenguas más cercanas al popoloca son el mazateco, el chocholteco y el ixcateco. Las que se hablan en Puebla están distribuidas en cuatro variantes: Popoloca del norte/ ngiwa(del norte)/ngigua(del norte); popoloca del centro/ ngiba(del centro); popoloca de oriente/ ngiwa(de oriente)/ngigua(de oriente)/ngiba(de oriente), y popoloca del poniente/ ngiba(del poniente).

      Además, de acuerdo con la información, la localidad de Los Reyes Metzontla destaca por su relevancia histórica, aun cuando los hablantes de alguna de las lenguas popolocas alcanzan sólo 4.38 por ciento de la población. Las lenguas popolocas colindan al sur del área con algunas de las lenguas mixtecas, y al este y oeste con algunas nahuas.

]]> 106476 VIII Feria de la Diversidad Cultural https://www.chanboox.com/2020/03/11/viii-feria-de-la-diversidad-cultural/ Wed, 11 Mar 2020 23:22:18 +0000 http://www.chanboox.com/?p=105942 * Estudiantes locales, nacionales y extranjeros comparten un poco de su cultura y tradición*
Mérida, Yucatán, 11 de marzo de 2020.- Un ambiente de color, cultura y tradición se vivió en el Campus de Ciencias Sociales, Económico Administrativas y Humanidades, al realizarse por octava ocasión la Feria de la Diversidad Cultural.
Más de 129 estudiantes, que actualmente realizan estancias académicas en la UADY, tanto nacionales como internacionales, provenientes de países como Alemania, Bolivia, Chile, Eslovaquia, Estados Unidos, Italia y de diferentes estados de la República como Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Morelos, entre otros, participaron en esta ya tradicional muestra que en esta ocasión contó con un total de doce países y 15 estados de la República representados.
La coordinadora del Sistema de Licenciatura de la UADY, Marcela Zamudio Maya, indicó que esta actividad tiene como objetivo generar un intercambio de información y experiencias que promueva la movilidad entre alumnos locales, nacionales y extranjeros, ya que para los jóvenes, la cultura es parte de su formación integral.
Los jóvenes decoraron 27 stands de manera libre y acorde a su estado y país de origen, entre las cosas que expusieron, destacaron trajes típicos, banderas y escudos, así como platillos característicos de su región, junto con información relevante de sus universidades.
“La intención es que interactúen en un ambiente muy festivo, que hablen, conozcan a otros estudiantes, pregunten sobre lo que ven y formen redes de amistad” agregó la coordinadora.
Desde un principio, fue evidente el gran interés de los estudiantes, no sólo de la UADY sino también de los alumnos de intercambio, por participar en este encuentro.
Zamudio Maya enfatizó que la Universidad trabaja para fortalecer el programa de Movilidad Estudiantil y para seguir creciendo, con el propósito de que los estudiantes de la UADY cuenten con más y mejores opciones para llevar a cabo una estancia en alguna universidad de México o del mundo.
Asimismo, hizo hincapié en que varios de los jóvenes de otros países o estados manifestaron que la gran oferta y calidad educativa, la seguridad y el trato de los yucatecos los impulsó a elegir la UADY para realizar una estadía que enriquezca sus estudios.

Boletín de prensa

]]>
105942
Hay 31 lenguas indígenas en riesgo de desaparecer: Inali https://www.chanboox.com/2020/02/22/hay-31-lenguas-indigenas-en-riesgo-de-desaparecer-inali/ Sat, 22 Feb 2020 12:55:33 +0000 http://www.chanboox.com/?p=105446 *Representaría una pérdida invaluable para la diversidad cultural del país*
Por Lucía Calderón
México, 21 de febrero (Notimex).— En la conmemoración del 21 aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna, Juan Gregorio Regino, director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), declaró que en México, 31 de éstas se encuentran en riesgo de desaparición.
      “Por diferentes causas, una de ellas es la propia política que el Estado mexicano impulsó desde la conformación del Estado Nación homogéneo, monocultural y monolingüe. Así se desarrollaron diversas acciones que propició que las lenguas indígenas fueran desplazadas”.
      Las lenguas que pudieran dejar de existir por no contar con el soporte para difundirlas, enseñarlas y protegerlas, representarán una pérdida invaluable para la diversidad cultural de México: “Todas las lenguas son lenguas, lingüísticamente ninguna es mejor que la otra. El español no es mejor que las lenguas indígenas.
      “Celebramos esta fecha y se la dedicamos para visibilizar a las lenguas indígenas en México que están en una situación de amenaza y en riesgo de desaparición. Hay 68 lenguas indígenas, el español y el lenguaje de señas, que también está reconocida oficialmente”.
      Añadió que con esta política “se les condenó a un estatus de subordinación lingüística y, por ende, a la desaparición”; de igual forma, explicó que el español es una lengua franca, tiene todos los medios a su favor, mientras que las lenguas indígenas no tienen cobertura en los medios, no tienen una presencia oficial, carecen de los espacios que el español sí posee.
      “Por ello, es necesario concientizar a las instituciones e impulsar acciones que salvaguarden las lenguas indígenas en riesgo de desaparición. Como gobierno mexicano hemos asumido el instituto nacional de Lenguas Indígenas, visibilizar a las lenguas indígenas”.

]]>
105446
Estudiantes nacionales y extranjeros muestran su cultura https://www.chanboox.com/2019/11/27/estudiantes-nacionales-y-extranjeros-muestran-su-cultura/ Wed, 27 Nov 2019 23:12:55 +0000 http://www.chanboox.com/?p=101882 Participan en la sexta Feria de la Diversidad Cultural

Mérida, Yucatán, 27 de noviembre de 2019.- Más de 70 estudiantes, procedentes de seis países y seis estada os de la república mexicana, que realizan su estancia en diferentes facultades de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), participaron en la sexta edición de la Feria de la Diversidad Cultural, llevada a cabo en el Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías.
El director general de Desarrollo Académico, Carlos Estrada Pinto, indicó que esta actividad, tiene como objetivo generar un intercambio de información y experiencias que promueva la movilidad entre estudiantes locales, nacionales y extranjeros, ya que para los estudiantes la cultura es parte de su formación integral y crecimiento como personas y ciudadanos.
En ese sentido, informó que la feria contó con 14 stands de países como Alemania, Brasil, España, China, Francia y Perú y diferentes estados de la república como lo son Baja California, Durango, Estado de México, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán.
Explicó que en el campus, los jóvenes decoraron sus stands de manera libre y acorde a su estado y país de origen.
Entre algunas cosas que expusieron fueron vestimentas típicas, banderas y escudos, platos típicos de su región, así como información relevante de su universidad de procedencia.
“La intención es que interactúen en un ambiente muy festivo, que hablen, se hagan amigos, pregunten y formen redes de amistad”, apuntó Estrada Pinto.
Esta feria tuvo como propósito promover la internacionalización de la UADY, de igual manera, los jóvenes interesados en realizar una estancia de movilidad pueden obtener información y aclarar dudas directamente con los estudiantes de las universidades en las que estén interesados.
Este evento también se replicó en la Unidad Multidisciplinaria de Tizimín, así como en las facultades de Psicología, de Arquitectura y en el Centro Cultural Universitario.

Boletín de prensa

]]>
101882