discurso de odio – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Fri, 29 Nov 2024 01:12:12 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Un 62% de los influencers no verifica la información que comparte en redes https://www.chanboox.com/2024/11/28/un-62-de-los-influencers-no-verifica-la-informacion-que-comparte-en-redes/ Fri, 29 Nov 2024 00:57:48 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248515

En un momento en que los creadores de contenido digital se han convertido en una importante fuente de información para el público, uno de cada tres no realiza una verificación rigurosa y sistemática de la información antes de compartirla. La agencia de la ONU para la Educación ha preparado un curso en línea gratis para enseñarles a verificar lo que publican.

Según una encuesta de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) entre influencers o influentes, personas con un gran número de seguidores en las redes sociales, de 45 países, el 62% de los creadores de contenido digital tienen dificultades para evaluar la credibilidad de la información que encuentran en línea.

El 42 % de los encuestados dijo utilizar como indicador principal “el número de ‘me gusta’ y de ‘compartidos’ que había recibido una publicación” en las redes sociales. El 21 % está dispuesto a compartir contenidos con su público si se los han transmitido “amigos de confianza”, y el 19 % se fía “de la reputación” del autor o editor original del contenido.

La encuesta «Detrás de las pantallas» (en inglés) de la UNESCO es el primer análisis global de las motivaciones y prácticas de los creadores de contenido digital y de los desafíos a los que se enfrentan. Ha contado con la participación de 500 influencers de 45 países y con la experiencia de un equipo de investigación de la Universidad Estatal Bowling Green (EE.UU.).

La UNESCO destaca que los periodistas podrían ser una ayuda valiosa para los creadores de contenido digital a la hora de verificar la fiabilidad de su información. Sin embargo, la cooperación y los vínculos entre estas dos comunidades siguen siendo escasos.

Los medios de comunicación tradicionales son sólo la tercera fuente (36,9 %) para los creadores de contenido, después de su propia experiencia y sus propias investigaciones y entrevistas.

Falta de conocimiento de derechos y obligaciones

La encuesta también ha puesto de manifiesto que la mayoría de los creadores de contenido digital (59%) no estaban familiarizados o apenas habían oído hablar de los marcos reguladores y de las normas internacionales relacionadas con las comunicaciones digitales.

Sólo algo más de la mitad de los encuestados (56,4 %) conoce los programas de formación dirigidos a ellos. Y sólo el 13,9 % de quienes conocen estos programas han participado en alguno de ellos.

Esta laguna puede poner a los creadores de contenido digital en una situación de inseguridad jurídica, exponiéndolos a procesos y condenas en algunos países.

También les impide hacer valer sus derechos cuando ellos mismos son víctimas de contenido restringido en línea. Por ejemplo, alrededor de un tercio (32,3 %) de los creadores de contenido digital informó haber sido objeto de discurso de odio, pero sólo el 20,4 % denunció el caso a la plataforma de redes sociales.

Primer curso de formación del mundo para y con influentes

El 73 % de los encuestados solicitó formación, por lo que la UNESCO y el Centro Knight para el Periodismo en las Américas (EE.UU.) se asociaron para impartir el primer curso mundial  de un mes de duración.

Su objetivo es preparar a los creadores de contenido para hacer frente a la desinformación y el discurso de odio y proporcionarles una sólida base sobre las normas mundiales de derechos humanos en materia de libertad de expresión e información.

El contenido ha sido elaborado por expertos en alfabetización mediática e informativa en estrecha colaboración con influentes líderes de todo el mundo para abordar directamente la realidad de las situaciones experimentadas por los creadores de contenido digital.

El curso acaba de empezar, durará cuatro semanas y lo están siguiendo 9000 personas de 160 países. Durante la formación, todos ellos aprenderán a:

  • buscar información utilizando diversas fuentes
  • evaluar y verificar la calidad de la información
  • ser transparentes sobre las fuentes que inspiran su contenido
  • identificar, desacreditar y denunciar información errónea, desinformación y el discurso de odio. Casi un tercio de los encuestados habían sido atacados con discurso de odio, pero la mayoría optó por ignorarlo
  • colaborar con periodistas y medios de comunicación tradicionales para difundir información basada en hechos

Una vez finalizado el curso, la UNESCO seguirá trabajando con los beneficiarios para crear una comunidad que comparta buenas prácticas, promueva la integridad de la información a gran escala y conciencie a sus homólogos.

En su calidad de organización para la comunicación y la información, la UNESCO desempeña un papel destacado en la lucha contra el aumento de la desinformación en línea.

En 2023, la Organización publicó las primeras Directrices para la gobernanza de las plataformas digitales, para ayudar a los gobiernos y reguladores a abordar la creciente contaminación del ecosistema de información mundial.

La UNESCO también trabaja para apoyar el periodismo independiente y dotar a las personas de conocimientos básicos sobre los medios de comunicación y la información para que puedan reconocer la información fiable.

Boletín de prensa

]]>
248515
Guterres: Nadie debería estar a merced de un algoritmo que no controla https://www.chanboox.com/2024/06/24/guterres-nadie-deberia-estar-a-merced-de-un-algoritmo-que-no-controla/ Mon, 24 Jun 2024 17:16:13 +0000 https://www.chanboox.com/?p=233461

El titular de la ONU presenta cinco recomendaciones para combatir la desinformación y el discurso de odio e insta a los gobiernos, las empresas tecnológicas y las publicitarias a que asuman su responsabilidad en la difusión y monetización de contenidos perjudiciales y garanticen espacios de información más seguros.

“Nadie debería estar a merced de un algoritmo que no controla, que no fue diseñado para salvaguardar sus intereses y que rastrea su comportamiento para recopilar datos personales y mantenerlo enganchado”, declaró este lunes el Secretario General de las Naciones Unidas en la presentación de los Principios Mundiales de las Naciones Unidas para la Integridad de la Información.

Se trata de un marco de acción internacional para hacer más seguros los espacios informativos, en un contexto en el que la desinformación y la incitación al odio están alimentando conflictos, amenazando la democracia y los derechos humanos y socavando la salud pública y la acción por el clima.

Su proliferación se ve ahora alimentada por el rápido aumento de las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA), lo que aumenta los riesgos para los grupos que son blanco de ataques en los espacios de información, incluidos los niños.

“Algoritmos opacos empujan a las personas a burbujas de información y refuerzan prejuicios como el racismo, la misoginia y la discriminación de todo tipo. Las mujeres, los refugiados, los inmigrantes y las minorías son objetivos habituales”, dijo António Guterres.

Los cinco principios: confianza y resistencia de la sociedad; medios de comunicación independientes, libres y plurales; incentivos saludables; transparencia e investigación; y capacitación del público, se basan en una visión primordial de un ecosistema informativo más humano, añadió el titular de la ONU.

Responsabilidad de los gobiernos y el sector privado

Guterres señaló que los principios marcan un claro camino a seguir, firmemente arraigado en los derechos humanos, incluidos los derechos a la libertad de expresión y de opinión.

En este contexto, hizo un llamamiento urgente a los gobiernos, las empresas tecnológicas, los anunciantes y la industria de las relaciones públicas para que asuman su responsabilidad en la difusión y monetización de contenidos perjudiciales.

“Reconozcan el daño que sus productos infligen a las personas y las comunidades”, dijo Guterres a las grandes empresas tecnológicas.

La erosión de la integridad de la información pone en peligro las propias misiones, operaciones y prioridades de las Naciones Unidas, incluidos los esfuerzos vitales humanitarios y de mantenimiento de la paz. “Nuestro personal se enfrenta a un tsunami de falsedades y absurdas teorías conspirativas”, dijo el Secretario General al este respecto.

Los Principios son el resultado de amplias consultas con los Estados miembros, el sector privado, los líderes juveniles, los medios de comunicación, el mundo académico y la sociedad civil.

Las recomendaciones que contienen están diseñadas para fomentar espacios de información más sanos y seguros que defiendan los derechos humanos, las sociedades pacíficas y un futuro sostenible.

Un mundo digital seguro y privado

Las propuestas incluyen:

Los gobiernos, las empresas tecnológicas, los anunciantes, los medios de comunicación y otras partes interesadas deben abstenerse de utilizar, apoyar o amplificar la desinformación y la incitación al odio con cualquier fin.

Los gobiernos deben facilitar el acceso oportuno a la información, garantizar un panorama mediático libre, independiente y plural, y garantizar una sólida protección de los periodistas, los investigadores y la sociedad civil, los investigadores y la sociedad civil.

Las empresas tecnológicas deben garantizar la seguridad y la privacidad desde el diseño en todos sus productos, junto con una aplicación coherente de las políticas en todos los países y en todos los idiomas, prestando especial atención a las necesidades de los grupos que suelen ser objeto de ataques en línea. Deben mejorar la respuesta a las crisis y tomar medidas para apoyar la integridad de la información en torno a las elecciones.

Todas las partes implicadas en el desarrollo de tecnologías de IA deben tomar medidas urgentes, inclusivas y transparentes para garantizar que todas las aplicaciones se diseñan y utilizan de forma segura y ética y que respetan los derechos humanos.

Publicidad ética y protección de los niños

Las empresas tecnológicas deben abandonar los modelos de negocio basados en la publicidad programática y dar prioridad a la participación por encima de los derechos humanos, la privacidad y la seguridad, permitiendo a los usuarios una mayor capacidad de elección y control sobre su experiencia en línea y sus datos personales.

Los anunciantes deben exigir transparencia en los procesos de publicidad digital del sector tecnológico para ayudar a garantizar que los presupuestos publicitarios no financien inadvertidamente la desinformación o el odio o socaven los derechos humanos.

Las empresas tecnológicas y los desarrolladores de IA deben garantizar una transparencia significativa y permitir a los investigadores y académicos el acceso a los datos respetando la privacidad de los usuarios, encargar auditorías independientes disponibles públicamente y desarrollar marcos de rendición de cuentas de la industria.

El gobierno, las empresas tecnológicas, los desarrolladores de IA y los anunciantes deben tomar medidas especiales para proteger a los niños, y los gobiernos deben proporcionar recursos para madres y padres, tutores y educadores.

Boletín de prensa

]]>
233461
Del propio chocolate… ¿de qué se quejan? https://www.chanboox.com/2024/02/26/del-propio-chocolate-de-que-se-queja/ Tue, 27 Feb 2024 02:12:39 +0000 https://www.chanboox.com/?p=223729

Este fin de semana, a días de iniciar la campaña presidencial, se ha presentado una situación que para nada abona a la sana convivencia democrática. Nunca será bueno apostarle a la denostación, mucho menos al discurso de odio que remarque de manera polarizada las diferencias entre las diversas formas de pensar sobre la sociedad, el individuo, la economía y del gobierno.

Al final de cuentas, no todos podemos pensar lo mismo. Mucho menos en cuanto a las decisiones políticas que se construyen de las percepciones que cada uno interpreta al dar sentido a las declaraciones, conductas y hechos de los actores políticos.

En lo personal y no es para nada una postura conservadora, el presidente cometió un grave error de dar a conocer un dato privado y justificar que su autoridad moral está por encima de los derechos constitucionales.

¿Cuál es entonces el límite para evitar abusos de la autoridad?

¿Cómo se puede materializar la autoridad moral que depende de los valores subjetivos y creencias finalmente de carácter personal?

Lo que hizo el presidente fue desatar los demonios. Como contramedida se filtraron diferentes números particulares, tanto del hijo del presidente como de personas predominantes de Morena y de la candidata Claudia Sheinbaum. Lo peor es que éstos se sientan ofendidos de esta invasión de la libertad sin hacer responsable de quien lo suscitó, el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ninguna acción, ni la del presidente ni la contraofensiva son moral y mucho menos legalmente correctas. Pero al parecer marcan el inicio de un proceso electoral polarizado. De una guerra irracional por estar más sustentada por la fuerza y las “autoridades morales” de los contrincantes políticos que se ponen por encima de la ley.

Pero esto es lo que el régimen de la 4T ha sembrado y empieza a cosechar.

AL CALCE. ¿Estamos ante el fenómeno de “vacío de poder” que parece ya experimentar el presidente López Obrador en los últimos meses de su gestión presidencial? Nuestro sistema político se centra en el sistema republicano donde el ejercicio del poder es temporal y no hereditario. Aunque ya se ha pervertido la sucesión presidencial por la corrupción y manipulación en los procesos electoral, lo que muchos ciudadanos estamos viendo es que con la 4T las cosas no han cambiado; al contrario, se han magnificado.

]]> 223729 Costa Rica: El discurso de odio en las redes sociales aumenta un 50% en un año https://www.chanboox.com/2023/07/06/costa-rica-el-discurso-de-odio-en-las-redes-sociales-aumenta-un-50-en-un-ano/ Thu, 06 Jul 2023 17:10:13 +0000 https://www.chanboox.com/?p=205077

En dos años, el incremento de esos mensajes y la discriminación en las plataformas digitales alcanzó un 255%. La ONU urge al país a crear una estrategia nacional contra ese tipo de violencia.

 

En el último año se detectaron más de 1,4 millones de mensajes y conversaciones en redes sociales de Costa Rica ligadas a discursos de odio y discriminación, en comparación con las 937.000 detectadas en 2022, lo que representa un incremento del 50% de ese tipo de manifestaciones. Pero si la cifra se compara con la de 2021, el aumento fue de 255%. 

Así lo revela el nuevo estudio sobre discursos de odio en redes sociales de Costa Rica 2023, elaborado conjuntamente por las Naciones Unidas y la firma COES, especialista en análisis de datos. El informe fue presentado junto con el Centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Costa Rica.

No debemos dejar que se normalicen las expresiones de odio, violencia y discriminación en el discurso público. Requerimos la acción urgente de todos los Poderes de la República, pero también de todos los actores sociales para atender este creciente problema mediante la creación de un acuerdo y una estrategia nacional”, dijo Allegra Baiocchi, coordinadora residente de la ONU en Costa Rica.

La educación es clave

La coordinadora también destacó que la educación es clave, por lo que Costa Rica debería avanzar cuanto antes con la implementación de la Guía para la Prevención de los Discursos de Odio en el sector educativo, lanzada juntamente por el Ministerio de Educación Pública, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y a la Oficina de las Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio y la Responsabilidad de Proteger.

Para Felipe Alpízar Rodríguez, politólogo y vicerrector de Docencia de la Universidad de Costa Rica, los datos son una llamada de atención sobre la polarización y el tono de la discusión pública pero también son una oportunidad para reafirmar el compromiso de la Universidad y su capacidad de alianza con actores externos en la búsqueda del bienestar y una sociedad más justa. 

“Con estas evidencias en mano, ahora debemos proponer y exigir políticas públicas de calidad que ataquen el corazón del problema, continuar investigando y trabajando para mejorar la calidad del debate público y fortalecer la administración de la justicia para procesar mejor este tipo de violencia.  Desde la Universidad podemos acompañar estos procesos. El compromiso de la Universidad de Costa Rica de liderar este ejercicio continuado es total”, enfatizó.

Los hombres son los principales emisores

El estudio de la ONU también encontró que en el último año el porcentaje de usuarios que emiten discursos de odio aumentó en un 62% y que los mensajes más agresivos y violentos aumentaron en siete puntos porcentuales.

Los hombres siguen siendo los principales emisores de los mensajes, pero la cantidad de mujeres que emiten discursos de odio y discriminación ha aumentado un 5% desde 2021.

El estudio recogió la información de perfiles y páginas públicas de Facebook y Twitter.

Xenofobia y agresiones de género, entre los temas más comunes

La investigación permitió definir que los temas que más generan discursos de odio y discriminación son: la política y realidad nacional (480.000), xenofobia (236.000), género (214.000), orientación sexual (178.000), choque generacional (143.000), racismo (96.000), religión (36.000), discapacidad (22.000).

La ONU expresó preocupación por el incremento de mensajes xenofóbicos (110%), contra mujeres (72%) y poblaciones LGBTIQA+ (24%).

También se registraron mensajes contra medios de comunicación, periodistas y contra el periodismo en general, que este año alcanzó más de 206.000 mensajes agresivos y violentos, un 43% más que el año anterior.

El odio y la discriminación no empiezan en internet

“Desde el Observatorio de los Discursos de Odio y de la Discriminación de la Universidad se enfatiza que el discurso de odio no empieza en las redes sociales ni en las plataformas digitales sino que refleja dinámicas relacionales que normalizan la violencia simbólica. Y que una forma de contrarrestar estos discursos es promover una educación que defienda el diálogo, la tolerancia y el respeto por el otro y sus puntos de vista”, destacó señaló Larissa Tristán, coordinadora del Observatorio.

El estudio registró cerca de 98.000 mensajes discriminatorios y ofensivos contra mujeres políticas, mujeres periodistas e influenciadoras de redes sociales. La ONU recalcó que este aumento de violencia digital de género es un llamado a avanzar en la implementación de la Ley para Prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la política, aprobada en 2022. 

Método para identificar los mensajes

Este es el tercer estado de situación sobre el tema. Para geolocalizar y clasificar por género los más de 1,4 millones de entradas, se etiquetaron conjuntos de palabras en perfiles públicos y páginas de Facebook y Twitter que se categorizaron con software de inteligencia artificial. El periodo de análisis fue del 1 de junio de 2022 al 31 de mayo de 2023.

El estudio es parte del Plan Costa Rica contra los discursos de odio y discriminación, elaborado por Naciones Unidas el apoyo de distintos sectores: Estado, sociedad civil, academia y personas comprometidas con el tema.

La ONU publicó además una Caja de Herramientas para que las personas y organizaciones puedan implementar acciones para enfrentar los discursos de odio. Este documento incluye las investigaciones, campañas, materiales educativos, la guía legal, libros de historias de vida de personas y poblaciones afectadas, así como otros materiales útiles para inspirar la acción contra estos discursos. 

Apoyo a víctimas

La coordinadora de la ONU subrayó la importancia de dar atención y apoyo a quienes son víctimas de estas agresiones.

“En esta área hay que avanzar hacia una acción plena y eficaz del sistema judicial para investigar, juzgar y sancionar este tipo de violencia. Especialmente apoyar a las mujeres defensoras de derechos y quienes participan en política, pues son las más afectadas. Deben tener claro cómo denunciar esta violencia y las instituciones deben contar con mecanismos y procedimientos accesibles para hacer justicia”, apuntó Baiocchi.

La ONU también llamó a combatir la xenofobia y el racismo en Costa Rica, impulsando la sensibilización y educación desde los primeros niveles escolares, asegurando el acceso de la sociedad civil a mecanismos de denuncia cuando se detecten estos mensajes, y generando espacios de formación y capacitación en ciudadanía digital y derechos humanos junto a las propias empresas de redes sociales. 

Asimismo, instó a poner freno y a tomar medidas a nivel de clubes y Federación a las expresiones racistas y xenófobas en el futbol, así como en otros deportes. 

 

 

 

 

Boletín de prensa de la ONU

]]> 205077 Guterres: El discurso de odio “deshumaniza a las personas y a las comunidades”: https://www.chanboox.com/2022/06/18/guterres-el-discurso-de-odio-deshumaniza-a-las-personas-y-a-las-comunidades/ Sat, 18 Jun 2022 18:39:49 +0000 https://www.chanboox.com/?p=152448

El titular de la ONU llama a pasar a la acción y acabar con este flagelo “promoviendo el respeto a la diversidad y la inclusión”. “El discurso de odio es un peligro para todos, por lo que combatirlo ha de ser una tarea de todos”, alertó el máximo responsable de la Organización.

 

El discurso de odio incita a la violencia, menoscaba la diversidad y la cohesión social y “amenaza los valores y principios comunes que nos unen”, dijo el titular de la ONU en su mensaje para el primer Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio.

“Promueve el racismo, la xenofobia y la misoginia, deshumaniza a las personas y a las comunidades, y perjudica seriamente nuestros esfuerzos por promover la paz y la seguridad, los derechos humanos y el desarrollo sostenible”, subrayó el Secretario General de la ONU.

Internet y las redes sociales han contribuido a su difusión

António Guterres destacó que las palabras pueden llegar a convertirse en “un arma y causar daños físicos” y añadió que la escalada de violencia que conlleva el discurso de odio jugó un destacado papel en los crímenes más horribles y trágicos de la era moderna, “desde el antisemitismo que impulsó el Holocausto hasta el genocidio de 1994 contra los tutsis en Ruanda”.

“La Internet y los medios sociales han sobrealimentado el discurso de odio y permitido que se extienda, cual incendio abrasador, a través de las fronteras”, alertó.

Un peligro que nos afecta a todos

Del mismo modo, destacó que la propagación del discurso de odio contra las minorías durante la pandemia de COVID-19 nos ha demostrado “que muchas sociedades son muy vulnerables al estigma, la discriminación y las conspiraciones que promueve”.

En respuesta a esta amenaza creciente, Guterres lanzó hace tres años la Estrategia y el Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre el Discurso del Odio, un marco para apoyar a los Estados Miembros en la lucha contra este flagelo, respetando al mismo tiempo la libertad de expresión y de opinión.

La iniciativa contó con la colaboración de la sociedad civil, los medios de comunicación, las empresas tecnológicas y las plataformas de medios sociales.

Asimismo, Guterres recordó que la Asamblea General de la ONU aprobó el año pasado una resolución en la que se pedía fomentar un diálogo intercultural e interreligioso para contrarrestar el discurso del odio, y proclamó el Día Internacional que se celebra por primera vez este 2022.

“El discurso de odio es un peligro para todos, por lo que combatirlo ha de ser una tarea de todos”, sentenció el jefe de la ONU.

“Este primer Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio es un llamado a la acción. Comprometámonos una vez más a hacer todo lo posible para prevenir el discurso y acabar con él, promoviendo el respeto a la diversidad y la inclusión”, finalizó.

 

 

Boletín de prensa

]]> 152448 Día Internacional del Pueblo Gitano: “muchos ni siquiera saben” que están siendo racistas https://www.chanboox.com/2022/04/08/dia-internacional-del-pueblo-gitano-muchos-ni-siquiera-saben-que-estan-siendo-racistas/ Sat, 09 Apr 2022 02:40:17 +0000 https://www.chanboox.com/?p=141394

El Día Internacional de los Gitanos, el 8 de abril, es una fecha clave para conmemorar la cultura romaní, que se ha vuelto más significativa en Rumanía desde la aprobación el año pasado de la legislación histórica para combatir el discurso de odio contra los gitanos, la primera ley de este tipo en Europa. 

 

La ley tiene como objetivo acabar con las prácticas racistas y violentas, así como las desigualdades arraigadas en la sociedad rumana.

No obstante, los insultos racistas y el discurso de odio aumentaron en las redes sociales durante la pandemia de COVID-19, y algunas personas llegaron a culpar a los romaníes, que son la minoría étnica más grande de Rumania, de la propagación del virus.

“El discurso de odio está especialmente presente en tiempos de crisis”, dijo el presidente del Consejo Nacional para Combatir la Discriminación, organismo contra la discriminación y la igualdad de Rumanía.

Csaba Ferenc Asztalos asegura que en tiempos de crisis “los recursos son menores, la sociedad está más tensa, la competencia es mayor y entonces la gente recurre a los prejuicios, a las noticias falsas, para ganar o mantener el poder económico o político. En este contexto, los romaníes son objeto de prejuicios”.

Fuerza legal cuestionada

Muchos se preguntan si la ley, que hasta la fecha no cuenta con condenas, será efectiva para frenar el discurso de odio. Un exmiembro del parlamento que encabezó la ley, Daniel Vasile, la considera esencial para proteger los derechos humanos básicos de la minoría romaní de Rumanía.

Esta ley es para castigar la deshumanización de los seres humanos, cuando ya no se trata a las personas como humanos”, dijo Vasile.

“Hay manifestaciones de odio que se basan en la percepción de que los romaníes no son en realidad seres humanos. Entonces, se necesita un mecanismo legal para defender nuestro derecho fundamental, es decir, nuestro derecho a la vida”.

En los márgenes del sistema

El nivel de vida en Rumanía ha mejorado rápidamente en los últimos años, con algunas de las tasas de crecimiento económico más altas de la Unión Europea. Sin embargo, muchos gitanos todavía tienen que soportar la exclusión social y económica, además del discurso de odio y la discriminación.

Por toda Rumanía hay indicios de personas romaníes que viven fuera del sistema, en lugares donde los servicios sociales y los servicios públicos son escasos o inexistentes.

La falta de infraestructura trae mala educación, y la mala educación trae malos trabajos, o ningún trabajo, y así sucesivamente. Si vas a una comunidad gitana aún hoy, entenderás lo que es, porque ahí se acaban los recursos”, dijo Ciprian Necula, defensor de derechos humanos y periodista, quien ha dedicado gran parte de su vida a cambiar la narrativa sobre el pueblo gitano.

Cada vez que te acercas a una comunidad gitana “puedes ver que el camino se está acabando, la electricidad se está acabando, el agua se está acabando, todos los recursos se están agotando”, agregó.

Estas desigualdades están arraigadas en la sociedad rumana desde hace cientos de años. “Básicamente, los romaníes eran esclavos en el siglo XIV en Rumanía. Y esa es la historia de los Roma durante los próximos 500 años. Hemos sido esclavos durante 500 años y nada más”, afirmó Necula.

La legislación contra el discurso de odio, junto con muchos otros esfuerzos de los defensores de los derechos humanos, tiene como objetivo abordar algunas de las injusticias del pasado, frenar el discurso de odio y la discriminación en sus manifestaciones actuales y allanar el camino hacia un futuro mejor.

Escribiendo un nuevo guion

“Tuve que luchar contra lo que la historia dispuso para mi vida, la caja donde me encasilló la historia y el hecho de que nacer mujer romaní en la sociedad rumana no es el boleto ganador”, dijo Alina Serban.

Serban es actriz y la primera persona en su familia que no solo terminó la escuela secundaria, sino que también continuó sus estudios universitarios. Además, es la primera mujer romaní en ser aclamada como directora de teatro y cine en su país.

Serban, cuyas obras han llegado al escenario del Teatro Nacional Rumano, dijo que lo que la ha llevado a perseguir el éxito es en parte la necesidad de representar a su comunidad, pero asegura que ser abierta sobre sus raíces es un arma de doble filo.

“Si cometo un error, es ‘ah, son los gitanos, sabía que ustedes se comportarían de esta manera'”, explicó Serban, insistiendo en que cualquier otra persona tendría una segunda oportunidad.

“Dadas las ideas de la mayoría, si vives en esta sociedad, es prácticamente imposible que los sentimientos antigitanos no salgan a la luz”, dijo Daniel Vasile, exdiputado, y señaló que lo que comienza como un discurso de odio puede terminar fácilmente en violencia.

Inocente golpeada

“Quería ser cooperativa, comunicarme con ellos”, comenta Andreea Dragomir, quien fue maltratada por guardias de seguridad en un hipermercado en su Brasov natal en 2020, cuando tenía 18 años.

Su caso llegó a los titulares después de que una organización nacional de noticias publicara su historia en el canal Observator Antena1 Rumania.

Dragomir dijo que era sospechosa de robar en tiendas, simplemente porque es gitana. Luego fue insultada y golpeada, y las cámaras de vigilancia la absolvieron de haber actuado mal, documentando claramente el abuso.

“Vino el jefe de los guardias, estaba muy indignado, diciendo que yo robé”, recordó Dragomir. “A las acusaciones le siguieron una serie de ofensas muy feas, diciéndome que soy gitana y que las gitanas roban. Siguieron las agresiones, y después los golpes”, dijo Dragomir.

Agresiones como estas son las que impulsaron la acción legislativa. “Necesitamos definir estos actos que se basan en el racismo y el odio contra los romaníes. Regular y sancionar estos hechos como delitos”, dijo Vasile.

Lecciones aprendidas

Defensores de los derechos humanos como Ciprian Necula y Csaba Ferenc Asztalos no creen que la legislación sea especialmente eficaz para desarraigar los prejuicios contra los romaníes.

Argumentan que lo que se necesita principalmente es más educación, junto con el diálogo entre las comunidades, para lograr cambios fundamentales, tanto en las actitudes culturales como en la aceptación social.

“Te han educado de una manera que ni siquiera sabes que eres racista. Ese es el problema”, dijo Necula. “No digo que debas culparte o condenarte por eso. Lo que digo es que nosotros, en primer lugar, necesitamos ser educados, y esta dimensión de prevención, educación, etc., todavía no existe”.

Una cuestión de educación

Cuando se le preguntó quién es responsable de educar a la gente en Rumania, Serban aseguró: “No me corresponde a mí educar a la gente. Depende de otros rumanos, los no romaníes, hacer eso, cuestionar su privilegio. Definitivamente ser racista es tan fácil, más que lo contrario, de ser consciente de tus privilegios, de cuestionar el racismo”.

Expertos en derechos humanos de la ONU, incluido el relator especial sobre cuestiones de las minorías, Fernand de Varennes, han emitido advertencias sobre los altos niveles de incitación al odio que demonizan a los gitanos. También han pedido más educación sobre la matanza de cerca de medio millón de romaníes en el Holocausto.

“Para resolver un problema, hay que afrontarlo. Debe decir sin rodeos que Rumanía tiene un gran problema con el racismo, con el racismo estructural”, mantuvo Serban. “Y si decimos que no tenemos un problema y que los romaníes son el problema, no llegamos a ningún punto, y situaciones como el Holocausto definitivamente pueden volver a ocurrir”.

Prevenir la repetición de las tragedias de la Segunda Guerra Mundial está en la mente de muchas personas en estos días.

Los activistas creen que se necesitará legislación, diálogo, educación y esperanza.

“Mi mayor razón para continuar es la luz en los ojos de las personas que me ven en el trabajo, que ven mi trabajo. Esa luz significa esperanza”, señaló Serban sobre su carrera como actriz, que a menudo transmite mensajes de justicia social para combatir diversas formas de discriminación. Esa luz significa que están siendo vistos “como los gitanos, como una comunidad, como un colectivo: ‘Te veo. Te respeto. Siento tu dolor'”.

 

 

 

 

 

Boletín de prensa de la ONU

]]> 141394 Inteligencia artificial se mantiene como aliada para detectar discurso de odio https://www.chanboox.com/2021/10/18/inteligencia-artificial-se-mantiene-como-aliada-para-detectar-discurso-de-odio/ Mon, 18 Oct 2021 17:22:00 +0000 https://www.chanboox.com/?p=125460

Facebook indicó que esta tecnología ayudó a reducir el predominio del contenido de odio

 

NOTIPRESS.- De acuerdo con un comunicado oficial de Facebook, el discurso de odio ha disminuido 50% gracias a su tecnología de detección basada en inteligencia artificial (IA). Sin embargo, una investigación realizada por el departamento The Facebook Files, formado por el Diario de Investigación de Wall Street, comentó que los ingenieros e internos de la gigante tecnológica reportaron limitaciones en su inteligencia artificial. Entre los detalles que la tecnología no puede detectar adecuadamente se encuentran videos en primera persona, generalmente con mensajes de racismo y xenofobia, y algunos archivos de audio.

La red de estadística y análisis de datos Statista informó, entre 2019 y 2020 el uso diario de redes sociales incrementó de 142 a 145 minutos en promedio. Filipinas y Estados Unidos se mantienen a la cabeza de la lista, con 3 horas y 53 minutos y 2 horas con 3 minutos respectivamente. Asimismo, en el primer trimestre de 2021 se reportaron 3.51 mil millones de usuarios en los servicios más populares de Facebook, que incluyen WhatsAppMessenger e Instagram.

Debido al incremento de usuariostiempo en línea y volumen de información, uno de los retos más importantes es tener un sistema automatizado de detección de discurso de odio en Facebook. Ello informó Guy Rosen, jefe de identidad de la compañía, quién agregó en el comunicado: “debemos asegurar que un contenido es discurso de odio antes de removerlo”.

Hay una importante relación entre el discurso de odio y canales de desinformación; especialmente en medio de la pandemia, donde el uso de redes sociales como fuente de información y contacto social ha sido predominante. Contenidos con desinformación pueden detonar episodios de odio hacia grupos específicos de personas, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Por ello ambos deben resolverse para fomentar la paz y establecer un mejor entorno de convivencia social, donde la tecnología se considera una aliada importante debido al volumen masivo de información.

En respuesta al estudio de The Facebook Files, Rosen comentó: “creemos que el predominio es la métrica más importante para saber si la plataforma puede combatir el discurso de odio”. Al respecto dio a conocer que el uso de tecnología IA en Facebook redujo la aparición de dicho contenido, cuyo predominio actual es de 0.05%, equivalente a 5 de cada 10 mil vistas. En este sentido el discurso de odio total en la red ha bajado 50% en los últimos tres trimestres, indicó el jefe de identidad.

Ante el uso de la tecnología para evitar el discurso de odio y la desinformación, algunas redes sociales encuentran un punto medio entre las detecciones automáticas y supervisión humana. Entre los casos destacables se encuentra Twitter, la cual indicó tomar en cuenta comentarios, quejas, y todo tipo de retroalimentación de sus usuarios con la ayuda del Consejo de Confianza y Seguridad. Uno de sus principales desafíos consiste en poner criterios claros para notar contenido deshumanizante, e incluir ejemplos en todos los idiomas para ser detectados con la tecnología adecuada.

 

 

 

]]>
125460
Twitter modifica una vez más sus políticas para atacar el discurso de odio https://www.chanboox.com/2020/12/03/twitter-modifica-una-vez-mas-sus-politicas-para-atacar-el-discurso-de-odio/ Thu, 03 Dec 2020 22:54:14 +0000 http://www.chanboox.com/?p=114852

A su vez, la plataforma prometió implementar una moderación más coherente y clara

 

NOTIPRESS.- En un comunicado publicado en su blog oficial el 2 de diciembre de 2020, la red social Twitter anunció una actualización y endurecimiento de sus políticas contra el discurso de odio. Ahora, esta plataforma sancionará el uso de lenguaje deshumanizante motivado por la raza, etnia o lugar de procedencia. Adicionalmente, se ha comprometido a ofrecer un esquema de moderación más profundo y coherente, así como criterios mejor definidos acerca de las conductas prohibidas.

Desde su creación, la popular red social de microblogging contempla el cumplimiento de un conjunto de reglas con el objetivo de garantizar que todas las personas puedan participar en la conversación pública de manera libre y segura“. Estas prohiben conductas como la suplantación de identidad, la publicación de información privada no consensuada y la incitación a la violencia.

No obstante, desde julio de 2019 la plataforma incluyó una cláusula que especifica acciones contra el uso de “lenguaje deshumanizante” con motivos de casta o religión. En marzo de 2020, estos criterios se ampliaron para abarcar criterios de edad, discapacidad o edad, a los cuales se abona la última actualización de diciembre 2020.

La plataforma insta a su base de usuarios a reportar publicaciones sospechosas de incumplir con los términos anteriores. Las sanciones oscilan entre limites parciales o totales a la visibilidad de los tuits, hasta la suspensión de permanente de la cuenta transgresora.

Según lo detallado por Twitter en su comunicado, estas modificaciones tomaron en cuenta retroalimentación de los usuarios y el llamado Consejo de Confianza y Seguridad. Este reúne expertos de organizaciones de todo el mundo con miras a “profundizar en su experiencia en esta área” y abordar las relaciones profundas entre raza, etnia y lenguaje.

Entre las recomendaciones recibidas de manera continua por la red social, se destacan tres. Principalmente, es una preocupación recurrente de los usuarios delimitar de manera clara lo que califica como lenguaje deshumanizante; además de incluir ejemplos para todos los idiomas. Aunado a lo anterior, se ha solicitado repetidamente a la plataforma moderar de forma más coherente el contenido que se publica e implementar capacitaciones más profundas.

Con cada iteración de esta política, buscamos expandir nuestra comprensión de los matices culturales y asegurarnos de hacer cumplir nuestras reglas de manera consistente, mencionó la plataforma para recalcar la necesidad de construir las reglas de convivencia según un esquema continuado. Con esto, la red social Twitter busca establecer un criterio sensible y dinámico que responda a las variaciones del lenguaje a lo largo del tiempo y, con ello, prevenir los daños fuera de línea que provocan los mensajes discriminatorios.

 

 

 

]]> 114852 YouTube elimina más de 25 mil canales por violar reglas sobre discursos de odio https://www.chanboox.com/2020/06/30/youtube-elimina-mas-de-25-mil-canales-por-violar-reglas-sobre-discursos-de-odio/ Tue, 30 Jun 2020 13:15:18 +0000 http://www.chanboox.com/?p=110524

YouTube eliminó de su servicio a canales de grupos supremacistas por infringir “de manera repetida” sus reglas, al afirmar por ejemplo que ciertos individuos son inferiores a otros, anunció la plataforma de videos de Google.  

La lista de canales eliminados incluye al de David Duke, conocido por haber sido líder del Ku Klux Klan; el canal del líder de la derecha alternativa Stefan Molyneux; los canales NPI/RADIX y rpspencer, creados por Richard Spencer, un militante neonazi; y el canal del medio supremacista blanco American Renaissance y su canal de podcasts AmRenPodcasts.  

“Luego de haber actualizado nuestros reglamentos para resolver mejor el asunto de los contenidos supremacistas, hemos visto una multiplicación por 5 del número de videos retirados y hemos puesto fin a más de 25 mil canales por violar nuestras reglas sobre discursos de odio”, explicó un portavoz de la empresa.  

La muerte a fines de mayo del afroestadounidense George Floyd a manos de un policía blanco encendió un inmenso movimiento en contra del racismo, que ha obligado a empresas e instituciones a revisar sus políticas, con las redes sociales convertidas más que nunca en blanco de críticas por tolerar contenidos que incitan a la violencia contra las minorías.  

YouTube subrayó sin embargo que su lucha contra los supremacistas comenzó hace un año.  

La plataforma decidió en ese entonces prohibir “todo video que afirme que un grupo es superior con el fin de justificar la discriminación, la segregación o la exclusión, en base a atributos como la edad, el género, los orígenes, la clase social, la religión, la orientación sexual o el estatus de veterano”, según su normativa.  

 

 

]]> 110524