La titular de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, se reunió con representantes diplomáticos de 12 países de la región
Señaló que los nuevos Libros de Texto Gratuitos forman parte de la transformación educativa que vive México
Los diplomáticos coincidieron en que la educación es un factor de integración, de libertad e independencia
Secretaría de Educación Pública | 12 de septiembre de 2023. La secretaria de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, presentó a embajadoras y embajadores de 12 países de América Latina y el Caribe la propuesta pedagógica de la Nueva Escuela Mexicana y la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos (LTG), los cuales forman parte de la transformación educativa que vive México.
En presencia de representantes diplomáticos de Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela, agregó que con la transformación se busca fortalecer la escuela pública y se trabaja en una educación científica y humanista.
Por ello, expuso, se modificaron los programas y planes de estudio para Educación Básica, por lo que la Nueva Escuela Mexicana (NEM) ya está en marcha, beneficiando a 24 millones 93 mil 801 alumnas y alumnos de Educación Básica, apoyados por un millón 223 mil 387 docentes.
En el encuentro, realizado en el salón Coro Alto de la sede de la SEP, la titular de la dependencia añadió que, en el caso de los LTG, se distribuyen 152 millones en más de 229 mil 379 escuelas de Educación Básica de todo el país.
Señaló que, con estos nuevos materiales educativos se busca una educación que sirva para la vida, que tenga que ver con la realidad, educación que no se fraccione; por ello, se plantea la enseñanza por proyectos y estamos convencidos de que la propuesta pedagógica beneficiará a niñas, niños, y adolescentes, así como a sus familias.
Dijo a las y los representantes extranjeros que un programa clave para la transformación educativa de México, es el denominado La Escuela es Nuestra (LEN), a través del cual se entregan recursos de manera directa a las comunidades escolares para mejorar la infraestructura de los planteles.
Informó que este programa, en 2023, ha beneficiado a 137 mil planteles, y para 2024 se habrán atendido a más de 190 mil escuelas de Educación Básica en todo el país. Añadió que con el LEN se fortalecieron los lazos de cooperación entre docentes, madres, padres y familias.
Durante el encuentro, los diplomáticos coincidieron en que la educación es un factor de integración, de libertad e independencia. Consideraron que es importante tener más coordinación para que haya una mayor integración en el rubro educativo.
Por ello, solicitaron la colaboración de todos los países participantes en la reunión en temas como:
Ramírez Amaya manifestó la disposición de la SEP y del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, de avanzar en algunas de las propuestas, porque la solidaridad con los países de la región forma parte de la política exterior de la Cuarta Transformación.
La subdirectora para la Conferencia Iberoamericana Organismos Especializados y Coordinación Logística de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Agustina Sánchez Curiel, dijo que se debe reforzar la educación para jóvenes y adultos, ya que es un segmento importante en el país.
A su vez, la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) México, Rosa Wolpert Kuri, manifestó la disposición de la organización para apoyar los acuerdos y acciones que decidan los países de América Latina y el Caribe.
Boletín de prensa
]]>
Es la segunda sesión del ciclo de conferencias “El mundo en San Lázaro”, organizado por el Espacio Cultural
El objetivo es conocer la riqueza histórica de Turquía y con ello fortalecer los diplomáticos
La Secretaría General de la Cámara de Diputados, a través del Espacio Cultural San Lázaro, llevó a cabo la segunda sesión del ciclo de conferencias “El mundo en San Lázaro”, en la que el director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Ankara, Mehmet Necati Kutlu, abordó el tema “Los selyúcidas de Anatolia. Primer gran Estado turco de Occidente”.
El presidente del Grupo de Amistad México-República de Turquía, diputado Alfredo Aurelio González Cruz (Morena), indicó que este tipo de actividades promueven el conocimiento de los pueblos y comunidades de las diversas naciones.
Agregó que esta conferencia contribuirá a conocer los hechos históricos que han marcado a la República de Turquía, lo cual permitirá que se estrechen aún más los lazos diplomáticos y de amistad con México.
Por su parte, el embajador de Turquía en México, İlhan Kemal TUĞ, señaló que este ciclo de conferencias será impartirá por Mehmet Necati Kutlu, uno de los historiadores más reconocidos de su nación, con el propósito de que las y los mexicanos conozcan la historia de los turcos desde sus inicios.
Selyúcidas dieron grandes aportaciones a la cultura turca
En su conferencia, el profesor Mehmet Necati Kutlu, expresó que los 600 años de imperio otomano tienen su fundamento en los selyúcidas, ya que fueron los que llegaron a las puertas de Anatolia y de ahí empezó su expansión.
Agregó que una de sus grandes aportaciones a la cultura es el tejido turco, las alfombras y la herrería con la que trabajaban las armas, los sables, dardos, fechas y arcos. “Se desplazaban en caravanas, tenían caballos, camellos y mulas”.
En la Edad Media, los selyúcidas de Anatolia construyeron edificios públicos como hospitales, mezquitas, palacios y murallas con torres de custodia para controlar el comercio marítimo y monumentales mausoleos.
No sólo fueron guerreros, comerciantes, organizadores del Estado y constructores, también destacaron en la filosofía, la literatura y la poesía. Mencionó que la leyenda turca dice que Yunus Emre fue un poeta místico que escribió tres mil poemas, de los cuales solo sobreviven 417 poemas cuyo tema central es el amor divino y a la naturaleza. La música, para ellos, era una forma de llegar a la sabiduría divina.
A este acto asistieron, Graciela Báez Ricárdez, Secretaria General de la Cámara de Diputados e Ismael Carvallo Robledo, director General del Espacio Cultural San Lázaro.
]]>
Revisan nuevas estrategias de vinculación académica
Mérida, Yucatán, a 12 de marzo de 2022.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) recibió la visita de la delegada Comercial y Oficial de Asuntos Académicos de la Embajada de Canadá en México, Laura Garza, y del consejero de esa legación diplomática, Gabriel Frappier, con el propósito de fortalecer las alianzas existentes, así como buscar nuevos vínculos y estrategias para el beneficio de los estudiantes de ambos países.
Sobre la visita, el coordinador general de Cooperación e Internacionalización de la UADY, Andreas Aluja Schunemann, informó que se reunieron con el rector José de Jesús Williams para platicar sobre movilidad estudiantil virtual, intercambios culturales en comunidades mayas, además de compartir información importante de la UADY, los convenios y proyectos actuales con Canadá.
Comentó que las autoridades representantes se mostraron muy interesadas en el intercambio con la cultura maya, además se sintieron impresionados por contar con la lengua maya como una asignatura obligatoria en la Universidad.
Por otra parte, el rector de la UADY presentó los programas de internacionalización con los que cuenta la institución entre los que destacan el Programa Institucional de Movilidad Estudiantil (PIMES); el Programa Institucional de Servicios para Visitantes Internacionales (PISVI); el Centro Institucional de Lenguas con su Programa Institucional de Inglés (PII); y el Instituto Confucio para la enseñanza del chino mandarín.
Asimismo, mencionó los 47 programas educativos de licenciatura, así como los tres programas de bachillerato y 63 de posgrado con los que cuenta la UADY; también, comentaron sobre la estrategia de internacionalización y los vínculos que se han creado a lo largo de 100 años desde su fundación.
Destacó que se cuentan con diversos convenios entre Canadá y la UADY, como el Memorándum de Entendimiento con la Universidad de Lakehead y Saskatchewan Polytechnic, en la cual participaron estudiantes de origen indígena con actividades culturales.
Además, se han realizado diversas actividades con el país del norte como visitas del consorcio CALDO y del representante del Gobierno de Quebec, Canadá, en 2020, así como pláticas y acercamientos con las universidades de Saint Boniface y de Winnipeg.
Boletín de prensa
]]>
El encuentro se llevó a cabo en la Sala de Protocolo del área denominada Pasos Perdidos del edificio sede del Senado de la República. El visitante estuvo acompañado por una comitiva de ocho funcionarios de Educación y diplomáticos de su país.
El legislador del Grupo Parlamentario de Morena afirmó que el sistema educativo finlandés destaca por la profesionalización de sus maestros y por eso existe mucha coincidencia con el nuestro, cuyo fin es alcanzar el máximo nivel educativo en nuestras sociedades.
Sin embargo, acotó, el mayor reto sigue siendo la cobertura de la enseñanza en todo el país, por lo cual debemos reflexionar para mejorar de manera continúa nuestro sistema educativo. Tenemos una educación inclusiva e intercultural, porque existen 62 grupos étnicos con distintos idiomas. De ahí la obligación de formar maestros bilingûes para que sea una educación inclusiva no segmentada, precisó.
Comentó a la delegacón finlandeza que recientemente el Senado de la República aprobó una nueva Reforma Educativa, donde fueron incluidos muchos de los detalles antes comentados y que para el ejercicio fiscal del 2020 se solicitó un presupuesto de 30 mil millones de pesos para ese sector, un 7 por ciento más del autorizado para el presente año.
En su oportunidad, Olli-Pekka Heinonen comentó que todos los países tienen diferentes enfoques sobre la educación que deben ser estudiados y que por eso es bueno para el gobierno de su país conocer los valores educativos de México.
También contamos con un programa nacional de educación que promueve la autonomía de los estudiantes. Por eso debemos ver cómo nuestros esquemas educativos se ven involucrados para mejorar la educación de nuestras sociedades, propuso el presidente de la Agencia Nacional de Educación de Finlandia.
A la reunión también asistió el senador Aníbal Ostoa Ortega, de Morena.
Boletín de prensa
]]>En el Senado de la República se llevó a cabo la conmemoración del Día Internacional del Nowruz, donde legisladores y diplomáticos abogaron por la solidaridad, paz, tolerancia y respeto a la diversidad cultural en el mundo, y al medio ambiente.
El Nowruz conmemora la llegada de la primavera, el renacimiento de la naturaleza y las cosechas frescas “que nos recuerdan que el invierno no es eterno”. Se celebra en Albania, Afganistán, Azerbaiyán, Georgia, India, Irán, Irak, Kazajstán, Kirguistán, Macedonia, Pakistán, Tayikistán, Turquía, Turkmenistán y Uzbekistán.
La senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso dijo que esta celebración simboliza las nobles aspiraciones del Senado de la República para fortalecer los lazos de amistad y profundizar las relaciones con las naciones islámicas que conmemoran esta fecha.
La también presidenta de la Comisión Asia-Pacífico-África recordó que el Nowruz es una festividad sumamente importante para más de 300 millones de personas alrededor del mundo. Ha pasado de generación en generación y representa una oportunidad para comenzar de nuevo, realizar cambios significativos en nuestras vidas y recordar con respeto a nuestros ancestros.
El secretario de la Mesa Directiva, José Luis Pech, señaló que este día es una oportunidad para la reconciliación, la solidaridad, así como para combatir el racismo, la xenofobia y la discriminación.
En tanto, Mohammad Taghi Hosseini, embajador de Irán en México, expresó sus deseos de felicidad y bienestar para todas las naciones del mundo, especialmente para nuestro país.
Comentó que el Nowruz destaca la relevancia, cada vez mayor, de fomentar una cultura de armonía con la naturaleza. “Necesitamos respetar a la madre naturaleza, todos estamos preocupados por el futuro. Necesitamos preservar el medio ambiente para las generaciones futuras”.
A su vez, el embajador de Pakistán, Tasawar Khan, reconoció el esfuerzo de las misiones diplomáticas de México para fomentar la amistad y los vínculos con las naciones islámicas en el mundo.
Condenó el ataque de hace unos días a dos mezquitas en Nueva Zelanda. El terrorismo, afirmó, no tiene religión y sólo sigue la ideología del odio.
En el encuentro, los embajadores y representantes de Turquía, Azerbaiyán y Georgia también destacaron la necesidad de fortalecer las relaciones entre esos países y México.
Previamente, los diplomáticos sembraron en las instalaciones del Senado un árbol de olivo, como símbolo de la amistad que une a esas naciones con México.
Boletín de prensa
]]>