dinámica familiar – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sat, 29 Jul 2023 04:39:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 No basta la expulsión de estudiantes https://www.chanboox.com/2022/01/23/no-basta-la-expulsion-de-estudiantes/ Sun, 23 Jan 2022 22:27:50 +0000 https://www.chanboox.com/?p=131098

Ellos ya tergiversaron el derecho de privacidad.

Se debe crear un padrón de agresores sexuales como un castigo ejemplar y contundente

 

El tema es muy complejo. En lo personal el hecho de aprovecharse de la vulnerabilidad y exponer públicamente lo que es parte del ámbito privado, donde la confianza debe ser el principio que regule los actos y acuerdos, demuestra una bajeza humana que como sociedad no debemos tolerar. Por lo cual es a todas luces exigible que se haga justicia contra quienes trastocan los valores de la privacidad, el decoro, la decencia, el respeto a los demás sin ningún distingo sea mujer u hombre.

Esto refuerza el problema de las actitudes machistas que permean en la sociedad y que por su formación de casa y reforzamiento social consideran que las mujeres no son dignas de respeto y la cosifican. Quienes han organizado y participación de forma directa o indirecta tienen, a todas luces, problemas psicológicos muy graves y sin duda son un peligro para la sociedad.

Por lo cual la exigencia de justicia para las víctimas es contundente ante la situación expuesta en las principales universidades de Yucatán, donde estudiantes mujeres han denunciado públicamente a un grupo de mensajería instantánea que ha publicado fotografías y vídeos íntimos. Concretado el delito la sociedad y mucho más las instituciones educativas y autoridades deben realizar los esfuerzos para investigar para castigar a los responsables.

¿Quiénes resultan afectados por esta situación?

Aunque muchos enderezan el cuestionamiento de la responsabilidad a las instituciones de educación superior, no debemos soslayar que los comportamientos machistas y la carencia de valores dependen más de la educación en casa, de la formación que se recibe en la dinámica familiar.

Quienes llegan a una institución de educación superior se podría esperar que sean individuos más comprometidos consigo mismo y con los demás en virtud de que serán los profesionistas que darán un servicio a la sociedad. Y aunque hayan pasado por los niveles antecesores educativos que deberían ayudar a comprender la realidad social e individual, los derechos y obligaciones jurídicas y sociales y el fortalecimiento de una conciencia social sana dependerá en mucho de lo que sucede en casa, en el seno familiar.

Por otro lado, el discurso de empoderamiento y liderazgo de las universidades que utilizan en sus estrategias de marketing hoy son cuestionadas por la conducta de estudiantes. ¿En dónde quedaron los procesos formativos de valores y compromiso social que supuestamente venden las instituciones de educación privada y la UADY, como institución pública? Cualquiera con sentido común reconocería gran una incongruencia.

Para el volumen de estudiantes hombres matriculados según Anuario del ANUIES en las tres universidades señaladas, 13 mil 725 en total, el grupo conformado por alrededor de un mil 300 representa un 9.4 por ciento de hombres que han participado en este caso. Por lo cual no es asunto menor, uno de cada diez. Esa es una dimensión que llama la atención.

No basta solo con expulsar a los estudiantes. Se debe implementar procesos penales y debería crearse un padrón de agresores sexuales, así como ya existe para los morosos de pensiones alimenticias, para que se tenga efectos punitivos que disuadan la conducta que es criminal, sociópata y dañina para la sociedad. ¿Cómo podemos confiar en cada uno de los un mil,300 estudiantes cuando egresado asuman un ejercicio profesional? ¿Qué ética profesional van a ejercer cuando ya tiene podrida la mente?

AL ALCE. No es la intención revictimizar a ninguna de las chicas estudiantes que resultan afectadas por esta situación. Pero hay que enfatizar sobre la importancia de la prevención con el llamado a la conciencia de saber utilizar la tecnología de forma más sensata y decidir que se comparte o no a otras personas por más confianza que se tenga. Los ejemplos, como este caso lo fortalecen, no son nuevos, ni poco lo que paso en las universidades será el último que conoceremos.

 

Fuente consultada:

 

 

 

 

]]> 131098 Familia… primera formadora de valores https://www.chanboox.com/2008/10/26/familia-primera-formadora-de-valores/ Sun, 26 Oct 2008 04:54:06 +0000 http://www.chanboox.com/w2/?p=546

La tarea del educador moderno no es podar las
selvas,
sino regar los desiertos.
Clive Staples
Lewis(1898-1963) Escritor británico.

 

¿De quién debería ser la responsabilidad de
la educación y formación de valores del individuo?

 

Entre los años de 1996 y 1997 tuve la necesidad de cumplir con un
trabajo de investigación para acreditar la asignatura correspondiente en la
Facultad. En ese entonces, como hasta hoy, se discutía sobre la existencia de
una crisis de valores en la sociedad. Por tal motivo, interesado en el tema,
decidí a explorar ese tema de manera sistemática y objetiva, lo que me llevó a
una revisión bibliográfica de mucho valor. En retrospectiva es en los resultados
que se configura mi preocupación por atender un área, que es vital para el
desarrollo de la sociedad, la formación de valores.

Recuerdo una pequeña entrevista con Edgar Masón*, escritor y
analista político y social de aquella época, conocido por sus comentarios en los
noticieros de TVAzteca y columnas periodísticas en medios de comunicación
impresos. Al preguntarle de manera directa quién consideraba que debería ser la
primera instancia formativa de valores, de manera inmediata afirmó: “el primer
responsable en la educación de los valores es la familia; sin embargo, como se
ha descuidado, la responsabilidad recae en la escuela”

A una década de esa afirmación, no podemos negar que las cosas si
han cambiado, pero de manera no positiva. La escuela no ha podido enraizar en la
formación del individuo valores morales, éticos o universales que dignifiquen su
existencia. Se preocupa más por la educación de individuos que sean capaces de
introducirse rápidamente a la vida productiva, por la mano de obra técnica que
prescinde de los valores y las actitudes en la integración de la persona.

La realidad educativa del país esta muy deteriorada. Existen
muchas carencias, inclusive en la transmisión de los conocimientos básicos que
un educando requiere para desenvolverse en la sociedad. Todo educador sabe, que
es necesario tener la base del conocimiento, para después, desarrollar las
habilidades y actitudes, éstas últimas manifestaciones concretas de los valores
que asume como propios un individuo. Por lo tanto, el problema de la formación
de valores cae en un abismo, del cual, pocos se comprometen a buscar
alternativas de solución.

Reitero la pregunta que hace una década me inquieto, ¿de quién debería ser la responsabilidad de la educación y
formación de valores del individuo?

Creo firmemente que esa tarea y
función le corresponde, sin ningún margen de duda, a la
familia, específicamente a los progenitores, a papá y a mamá
, ambos
comprometidos con la formación inicial de los hijos. No se necesita ser
pedagogos o especialistas de la educación, solo basta ser los primeros, que con
el ejemplo demuestren la existencia de los valores a los niños, que como
esponjas captan mucho más de lo que el ambiente conscientemente les enseña.

Esa es la premisa que debe sustentar la formación de valores. En
la vida cotidiana, con más ejemplo de vida que platicas sin sentido por carecer
de práctica, son las formas de llevar a la experimentación de los valores en el
niño. La formación de valores por diálogo sin la ejemplificación efectiva carece
de sentido y pocos resultados propicia.

Con todo esto no quiero exonerar la responsabilidad de la escuela,
del sistema formal de educación, en fomentar valores, pero su tarea se debería
limitar a reforzar lo que los niños han aprendido en casa.

* Lamentablemente este comentarista fue asesinado en su casa de
Cuernavaca el 29 de noviembre de 1996 al descubrir supuestamente un ladrón
dentro de su domicilio. Su crimen nunca ha sido aclarado.

 

Revista Ser familia. Año 1. No. 5. Agosto 2006

 

]]>
546
A tono… En dinamismos, la esencia permanece https://www.chanboox.com/2008/10/26/a-tono-en-dinamismos-la-esencia-permanece/ Sun, 26 Oct 2008 04:45:26 +0000 http://www.chanboox.com/w2/?p=544 Desde los inicios de la civilización se considera a la familia
como parte medular de la sociedad. Es toda una institución social que tiene como
misión ser la primera escuela de vida, lo que la convierte en un pilar y
fundamento de la sociedad misma. En la familia se tienen los primeros
aprendizajes en los valores y actitudes que propician la interacción social
entre individuos.

En otro sentido, la sociedad actual plantea muchos retos a
la humanidad. El dinamismo social es vertiginoso en la velocidad en como se
imponen los cambios en las estructuras de vida humana y de organización social.
Esto nos afecta sin poder remediarlo por completo. Estamos sujetos a los cambios
teniendo solo en la capacidad de adaptación la forma de ir lo más acorde con los
retos que se nos presentan.
Algunos han afirmado, que el avance en el mundo
tecnológico que afecta la esfera social, crea un vacío en las mentes y
sentimientos del individuo. Abrumados por observar lo que ante nuestros ojos
pasa como película en gran velocidad, nos quedamos inmutables y sin
reaccionar.
Como consecuencia de ese inmutismo y letargo en la acción
perdemos la capacidad reflexiva que nos permita darnos cuenta lo que perdemos,
de lo que podemos rescatar, acrecentar o eliminar de los cambios que se
presentan.
Hay quienes hoy afirman que las tareas y fines de la familia, así
como su constitución o estructura cambian a consecuencia de ese dinamismo actual
de la sociedad. Hay quienes quieren reinventar el concepto buscando en las
formas alternativas las justificaciones que avalen la existencia de las mismas.
Otros abogan por la desaparición de la misma, de las normas, responsabilidades y
compromisos que en antaño se reconocían como inherentes a ella. En términos
generales, hablar de familia, para quienes sostienen las anteriores posturas, es
hablar del pasado, que no fue mejor como lo es el presente
Lo que es cierto,
y hasta cierto punto irónico, que el hombre o mujer, son los únicos seres de la
naturaleza que han podido crear sistemas de pensamiento complejo, superior a las
otras especies animales; sin embargo, en los primeros años, se hace necesario
que para su sobrevivencia dependa de otros.
En el entorno familiar el
individuo nace, crece, se desarrolla y muere. Es ahí, en su seno, donde  se da
la procreación que es importante para la conservación de nuestra especie. En
ella aprendemos las habilidades primeras para superarnos estadios de desarrollo
físico y mental. En edades maduras, en la familia encontramos resguardo, amor y
cariño,
Esta dependencia inicial de los seres humanos hace que la familia no
pueda perder su importancia en la organización social. Es solo uno de los
argumentos que hacen válido, hoy en día, hablar y continuar defendiendo a la
familia. Es necesario rescatar dentro de todo el dinamismo social que nos
abruma, los elementos esenciales, que como tal, son inmutables y dan el
fundamento conceptual y vivencial de las familias.
Propongo en hacer juntos,
por medio de estas páginas, el análisis reflexivo de lo que podemos hacer por el
bien de la familia. Estoy seguro que juntos, y con el posterior compromiso de
todos, podemos RESCATAR LA ESENCIA DE LA FAMILIA, y con ello,
el futuro de nuestra sociedad.

Revista Ser familia. Año1. No. 3. Junio 2006

 

]]>
544