Pagos digitales impulsan la formalización y crecimiento de negocios liderados por mujeres en México
Notipress.- En México, las mujeres emprendedoras encontraron en los pagos digitales una herramienta clave para fortalecer sus negocios y mejorar su acceso a financiamiento. La digitalización permitió que muchas de ellas dejen atrás la informalidad, construyan un historial financiero y accedan a oportunidades económicas que antes eran limitadas.
De acuerdo con la Asociación de Emprendedores de México y LATAM (ASEM), el 20,6% de las empresas en el país fueron fundadas exclusivamente por mujeres. Además, el informe Mipymes Mexicanas: motor de nuestra economía, publicado en 2024 por la Secretaría de Economía y la Cooperación Técnica Alemana Giz México, indica que actualmente hay 1.2 millones de mujeres entre los 20 y 54 años que generaron ventas anuales por 80,200 millones de pesos. Esta cifra equivale al 9% del valor de las ventas al menudeo en el país, resaltando la importancia de las empresarias en la economía nacional.
A pesar de estos avances, muchas mujeres emprendedoras enfrentan retos como la falta de acceso a financiamiento y la capacitación para escalar sus negocios. Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2023/2024, México ocupa el lugar 11 a nivel mundial en cuanto al porcentaje de mujeres emprendedoras, pero la mayoría de estos negocios inician en la informalidad.
El acceso a internet y el crecimiento del comercio digital fueron factores determinantes en la evolución del emprendimiento femenino. Según el informe de la Secretaría de Economía, el 58% de las nuevas emprendedoras realizan cobros a través de efectivo y transferencias electrónicas, mientras que los pagos con tarjeta ocupan un segundo lugar. Dentro de las opciones digitales, se destacan herramientas como SPEI, CoDi y Dimo.
Además, el 58% de estas empresarias ya realiza pagos por internet. Entre los métodos más utilizados se encuentran la tarjeta de débito con un 44%, seguida de las transferencias bancarias con un 39% y CoDi con un 3%. Estas cifras evidencian un potencial significativo para ampliar la bancarización digital y la formalización de los negocios liderados por mujeres.
La adopción de pagos digitales no solo facilita las transacciones, sino que también ayuda a generar un historial financiero. Este factor es clave para acceder a créditos y financiamiento, herramientas que pueden impulsar el crecimiento de los negocios y mejorar la estabilidad económica de las emprendedoras.
Roxana Patiño, directora ejecutiva de Finanzas y Administración de la fintech mexicana Sistema de Transferencias y Pagos (STP), destacó que “al aceptar pagos digitales, las emprendedoras mexicanas pueden generar un historial financiero que les facilite el acceso a créditos y financiamiento, algo clave para escalar sus negocios. Además, la incorporación al sistema financiero, reduciendo la informalidad, que es un reto para el 82% de las mujeres emprendedoras en el país”.
La disponibilidad de soluciones de pago accesibles y sin comisiones, como SPEI y CoDi, permitió a las emprendedoras llegar a más clientes, especialmente aquellos que prefieren no usar efectivo. Esta tendencia incentivó la inclusión financiera y abrió nuevas oportunidades para fortalecer los negocios en un entorno cada vez más digitalizado.
]]>
Fomentan la sostenibilidad en México al reducir el uso de papel, plástico y efectivo
Notipress.- El auge de los pagos digitales está transformando la economía mexicana, presentándose como una herramienta clave para impulsar la sostenibilidad. Según estudios recientes, estos métodos no solo agilizan las transacciones, sino que también ayudan a reducir el impacto ambiental al disminuir la dependencia del papel, el plástico y el efectivo en las operaciones financieras cotidianas.
Actualmente, la sostenibilidad es una prioridad global, y México no es la excepción. Datos de The World Counts señalan que el papel, utilizado ampliamente en transacciones tradicionales, representa el 26% del total de residuos en los vertederos. Además, su producción conlleva deforestación, altos niveles de consumo energético y contaminación del aire. Por su parte, los plásticos de tarjetas y terminales de pago, aunque prácticos, también generan una significativa cantidad de desechos. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada año entre 19 y 23 millones de toneladas de plásticos contaminan lagos, ríos y océanos a nivel mundial.
En México, la Comisión Nacional de Banca y de Valores (CNBV) reportó en su Panorama de Inclusión Financiera 2024 que el número de tarjetas de crédito emitidas alcanzó los 37.8 millones en 2023, evidenciando la amplia adopción de sistemas financieros tradicionales. Sin embargo, el efectivo sigue siendo el método de pago más utilizado, lo que implica altos costos logísticos y ambientales relacionados con la producción y distribución de billetes y monedas.
Tecnología e inclusión: el impacto de SPEI, CoDi y Dimo
Ante estos desafíos, las soluciones digitales como SPEI, CoDi y Dimo ganaron relevancia al ofrecer alternativas más sostenibles y accesibles. Estas plataformas, diseñadas por el Banco de México, permiten transferencias en tiempo real sin intermediarios y fomentan la inclusión financiera. Jorge Malanco, director de Mercadotecnia, Comunicación y Continuidad Operativa en STP, destacó para NotiPress los beneficios ambientales de estos sistemas: “Los pagos digitales requieren recursos mínimos para su producción y tienen una huella ambiental más baja en comparación con los métodos de pago tradicionales”.
Los pagos digitales también reducen el uso de papel mediante la digitalización de recibos, facturas y cheques. Además, al incorporar tarjetas en wallets o billeteras digitales de dispositivos móviles, disminuyen la dependencia del plástico. Según Bank MyCell, en 2024 el 60.42% de la población mundial poseía un teléfono inteligente, lo que facilita la adopción de estas tecnologías.
Jaime Márquez Poo, Socio y Director Ejecutivo de Desarrollo de Negocios de STP, subrayó la importancia de estas herramientas para cerrar la brecha financiera en el país. “En México, donde más del 50% de la población aún no tiene acceso pleno a servicios financieros, los pagos digitales representan una oportunidad para cerrar la brecha. Herramientas como SPEI, CoDi y Dimo permiten a los consumidores y pequeños negocios integrarse al ecosistema financiero sin necesidad de inversiones significativas en infraestructura”, comentó Márquez.
Un futuro más sostenible para México
El avance hacia una economía digital sostenible requiere la colaboración entre instituciones financieras, empresas tecnológicas y el gobierno. Para maximizar el impacto de los pagos digitales, es fundamental implementar campañas de educación financiera que permitan a la población comprender y adoptar estas herramientas, especialmente en sectores menos digitalizados.
]]>
Fintech STP detalla claves para empresas internacionales en el mercado mexicano con pagos digitales inmediatos
Notipress.- México se consolidó como uno de los mercados más atractivos para la inversión extranjera en el contexto del nearshoring, gracias a su ubicación estratégica y su cercanía con Estados Unidos. Este modelo, el cual busca relocalizar operaciones productivas para reducir costos y mejorar tiempos de distribución, llevó a muchas empresas internacionales a considerar al país como un destino clave. Según el informe del Banco de México titulado “Seguimiento de la percepción empresarial sobre el impacto y las perspectivas del proceso de relocalización en México”, el 31.6% de las empresas espera que los mayores beneficios del nearshoring se materialicen en 2025, mientras el 41.3% los anticipa entre 2026 y 2030.
En este contexto, la fintech mexicana Sistema de Transferencias y Pagos (STP) resalta que la integración de pagos digitales inmediatos y la adopción de soluciones tecnológicas personalizadas son pasos esenciales para las empresas internacionales interesadas en incursionar en el mercado mexicano. Estos elementos, según STP, permiten garantizar una operatividad fluida y sin fricciones, además de fomentar el cumplimiento normativo y la competitividad en un mercado altamente digitalizado.
Un aspecto fundamental señalado por la compañía es la conexión directa con el Banco de México, que permite a las empresas procesar transacciones en tiempo real mediante sistemas como SPEI, CoDi y Dimo. Esta integración facilita la gestión financiera local en pesos mexicanos, asegurando eficiencia operativa y una mejor integración al sistema financiero del país.
El sistema regulatorio mexicano también juega un papel central. Según STP, trabajar con proveedores conectados a Banxico asegura que las transacciones cumplan con las normativas financieras y fiscales, lo que minimiza riesgos legales y garantiza transparencia y trazabilidad en todas las operaciones. Este cumplimiento normativo es indispensable para mantener la confianza y estabilidad en las operaciones internacionales.
México es conocido por ser un mercado competitivo y altamente digitalizado. Las empresas que buscan establecerse en el país deben priorizar el uso de plataformas tecnológicas las cuales optimicen los procesos financieros y reduzcan costos operativos. Según compartió STP a NotiPress, las soluciones personalizadas que se adaptan a las particularidades del mercado mexicano son clave para superar los desafíos locales y mantener una ventaja competitiva.
Además, destaca que los pagos digitales inmediatos son un componente clave para promover la inclusión financiera, lo cual no solo fortalece la economía, también abre la puerta a nuevas oportunidades de negocio. Las empresas que operan con sistemas de pagos digitales pueden acceder a comunidades clave, ampliando su alcance y participación en mercados previamente desatendidos.
Otro aspecto relevante señalado por la fintech es la importancia de establecer alianzas con proveedores tecnológicos locales. STP, por ejemplo, ofrece plataformas robustas diseñadas específicamente para responder a las necesidades del mercado mexicano. Según la fintech, estas herramientas garantizan operaciones seguras, ágiles y adaptadas a las exigencias de la economía digital actual.
La tendencia del nearshoring combinada con los avances en pagos digitales inmediatos refleja una transformación significativa en el panorama empresarial de México. Según STP, las empresas que incorporen estas estrategias pueden posicionarse de manera efectiva en un entorno cada vez más competitivo y dinámico.
]]>
Alternativas de pago al efectivo en México
Notipress.- A pesar del crecimiento de los pagos digitales, el efectivo mantiene su dominio en México. Se estima que en 2023 los pagos en efectivo representarán el 38% del valor de las transacciones en puntos de venta, una cifra significativa que resalta su arraigo en las dinámicas económicas del país, según un estudio publicado por Worldpay.
En respuesta a esto, el Banco de México (Banxico) lanzó Dimo (Dinero Móvil) en marzo de 2023. Una renovada alternativa que busca facilitar las transferencias electrónicas entre personas y con ello reducir el uso del efectivo.
Dimo funciona a través de SPEI, la red de liquidación interbancaria en tiempo real de México. Esta opción permite realizar transferencias utilizando únicamente el número de celular del destinatario, describe Sistema de Transferencias y Pagos (STP).
Para mayo de 2024, la plataforma de Dimo alcanzó siete millones de cuentas registradas. De acuerdo con Worldpay, se estima que entre 2023 a 2027 la plataforma alcanzará un crecimiento del 19%, lo que a consideración de la procesadora de pago, esto es una oportunidad para la eliminación del efectivo.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros(Condusef) indica que los usuarios interesados en registrarte en Dimo, deberán seguir los siguientes pasos:
La resistencia del efectivo en México subraya una realidad económica profundamente arraigada, pese al avance de los pagos digitales. La implementación de Dimo por Banxico marca un esfuerzo significativo por modernizar y facilitar las transacciones electrónicas.
]]>
Pagos, transferencias o cualquier transacción se podrá hacer por medio del teléfono
NOTIPRESS.- Por medio de la aplicación de Sistema de Transferencias y Pagos (STP) los usuarios podrán realizar transferencias bancarias con solo ingresar el número telefónico de la persona a quien va dirigido el pago. Esto se puede realizar por medio de Dinero Móvil (Dimo), la nueva plataforma del Banco de México (Banxico).
Dimo permite ligar los principales datos bancarios en un número celular, con ello los usuarios hacen transacciones de una manera más sencilla. El cliente debe de dar previa autorización desde su app bancaria para garantizar el consentimiento y seguridad de los datos.
Siendo la primera app fintech que integra esta operación en su plataforma, STP Codig permite hacer los pagos en unos cuantos clics. De acuerdo con un comunicado, al cual NotiPress tuvo acceso, de esa manera se evita compartir en repetidas ocasiones el número de tarjeta o cuenta CLABE, con lo cual se disminuye el riesgo de errores, robo de datos o filtraciones de identidad.
Karina Cázares, gerente senior CoDi de STP, comentó que, según la circular del SPEI 1/2022, la app debe permitir a los usuarios autorizar la recepción de dinero por medio de Dimo. De esa manera, cualquier app autorizada por Banxico podrá consultar los datos bancarios para el envío de dinero solo utilizando el número celular.
Para realizar pagos directamente por un número celular se debe de descargar la app STP Codig. Después, el usuario deberá de autorizar a la plataforma de utilizar su número, posteriormente, aparecerá un mensaje confirmando que se pueden realizar pagos desde el celular.
Cada usuario podrá elegir si retira o sigue activo el permiso las veces que sea necesario. Lo único que será necesario es dirigirse al perfil dentro de la app para elegir la opción de habilitar o inhabilitar la autorización de envío de dinero por Dimo.
]]>