La respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum ante los aranceles impuestos por Donald Trump a México debido al tráfico de fentanilo es, sin lugar a duda, un ejemplo de mesura y pragmatismo político.
Desde el inicio de este conflicto, muchos observaban con incertidumbre las repercusiones que tendría esta medida estadounidense sobre la economía y la política exterior de México. Sin embargo, al parecer, el viento que inicialmente parecía azotar con fuerza ha comenzado a calmarse, al menos por el momento, gracias a la respuesta estratégica de la mandataria.
En lugar de caer en la confrontación directa, como lo hicieron el presidente colombiano Gustavo Petro o el primer ministro canadiense Justin Trudeau, Sheinbaum ha optado por una postura más diplomática, con énfasis en el diálogo y la cooperación entre ambas naciones. Desde su primer pronunciamiento, la presidenta ha señalado que México está dispuesto a trabajar en conjunto con Estados Unidos para controlar el tráfico de fentanilo, pero sin eludir la responsabilidad que tiene el país vecino en la lucha contra el consumo de esta peligrosa sustancia en su propio territorio.
Es importante destacar la diferencia de estilo con respecto a la administración de Andrés Manuel López Obrador, cuyo enfoque hacia la política de seguridad se centró en la famosa estrategia de “abrazos, no balazos”, y cuya falta de transparencia sobre operativos y acciones específicas de la Guardia Nacional generó un vacío de información.
En cambio, en los últimos meses, Sheinbaum ha adoptado una estrategia más clara y comunicativa. Así, a diferencia de su antecesor, se han dado a conocer públicamente los esfuerzos y logros de la administración en la lucha contra el crimen organizado, incluyendo la aprehensión de líderes de cárteles y la incautación de grandes cantidades de drogas, acciones que durante los seis años de López Obrador apenas eran divulgadas.
Asimismo, la decisión de enviar 10,000 efectivos de la Guardia Nacional a la frontera sur para frenar tanto el tráfico de fentanilo como la migración irregular es un movimiento significativo. Esto no solo responde a una exigencia de Trump, sino que también refleja un compromiso por parte del gobierno mexicano de abordar estos problemas de forma más eficiente y con mayor control.
Sin embargo, aunque esta medida es un paso positivo, aún queda mucho por hacer. La situación, aunque contenida por el momento, sigue siendo frágil. El margen de tiempo que se ha establecido es claro: 30 días para demostrar que México está dispuesto a cumplir con las expectativas de Estados Unidos.
El plazo de un mes, aunque parece suficiente para llevar a cabo algunas acciones concretas, no garantiza una solución definitiva.
La lucha contra el tráfico de fentanilo no es un reto que se resuelva en tan corto tiempo. La situación en las fronteras, particularmente en el sur de México, sigue siendo una cuestión compleja que involucra tanto factores internos como internacionales. Por ejemplo, el fenómeno de la migración, que afecta tanto a México como a Estados Unidos, no puede abordarse de manera aislada; requiere una cooperación regional que involucre a todos los actores involucrados, incluidos los países centroamericanos. Por otro lado, el consumo de fentanilo en los Estados Unidos es una realidad dolorosa que México no puede ignorar.
Es cierto que, al mantener un enfoque más diplomático, Sheinbaum ha logrado que el tema del consumo y la demanda de esta droga en territorio estadounidense sea parte de la conversación. No obstante, queda claro que este problema no puede reducirse a una simple cuestión de control fronterizo, pues la raíz del problema se encuentra también en las políticas de salud y de control de drogas que se implementan en Estados Unidos.
En este sentido, la postura de Sheinbaum es acertada, pero no está exenta de desafíos. A pesar de su capacidad para mantener el diálogo abierto y evitar caer en la trampa de la confrontación directa, los resultados a largo plazo dependerán de su habilidad para implementar medidas efectivas en las áreas que realmente interesan a Trump: el tráfico de fentanilo y el control de la migración.
Estos dos temas seguirán siendo claves en la relación entre ambos países, y el tiempo, más que las promesas de cooperación, será el que determine si la tormenta, como algunos esperan, se disipa por completo o simplemente queda contenida por un breve periodo.
En conclusión, la respuesta de Claudia Sheinbaum ante los aranceles de Trump ha sido efectiva y cautelosa, pero el verdadero reto aún está por llegar. Las expectativas de Estados Unidos son altas, y el tiempo apremia. Mientras tanto, el gobierno mexicano tiene la oportunidad de demostrar que puede abordar los problemas de manera más eficaz que sus predecesores, pero deberá hacerlo con acciones concretas y resultados tangibles que demuestren que la tormenta, efectivamente, ha sido superada.
AL CALCE. Se tiene una bomba hirviendo en Sinaloa con el gobernador Rubén Rocha Moya. Ante todo este contexto, por los señalamientos y la violencia que no puede ser contenida en ese estado fronterizo requiere de una decisión política que genere certidumbre y liderazgo del partido gobernante diferente al “cobijamiento”.
]]>Prevalece el diálogo para la estabilidad laboral en la UADY
Mérida, Yucatán, a 27 de enero de 2025.- Como resultado del diálogo entre la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Asociación de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Yucatán (APAUADY) se firmó el acuerdo de un incremento salarial efectivo del 4 por ciento para todo el personal académico.
Esta signa destaca la buena voluntad y disposición de los agremiados para enfrentar con unidad la difícil situación económica que atraviesan las universidades públicas por los recortes presupuestales.
Durante la firma, el Rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto agradeció a la APAUADY, a su Secretario General, al comité directivo, así como a los delegados y delegadas su disposición al diálogo abierto y franco.
“Lo importante es que podamos dialogar y establecer alianzas en beneficio de todo el personal académico y la comunidad estudiantil, razón de ser de nuestra universidad”.
Al hacer uso de la palabra, el Secretario General de la APAUADY, Juan Antonio Pech Chan, enfatizó su apuesta por el trabajo conjunto.
“El sindicato sabe que la universidad es uno de los valores más fuertes para la sociedad yucateca y, por ello, buscamos siempre las mejores condiciones para nuestros integrantes, en el marco del entorno social que prevalece”, señaló.
Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
Notipress.- El Movimiento Magisterial Mexiquense (MMM) levantó el plantón que mantenía frente al Palacio de Gobierno en Toluca, después de un diálogo constructivo con la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI) del Estado de México. Esta decisión se tomó tras una primera mesa de negociación encabezada por el secretario Miguel Ángel Hernández Espejel y el subsecretario general de Gobierno, Alejandro Viedma Velázquez, en la que participaron representantes del movimiento.
El próximo 28 de agosto se llevará a cabo un nuevo encuentro para definir una ruta de trabajo que permita abordar los temas de competencia de la SECTI. Estas demandas incluyen el reconocimiento de escuelas de nueva creación, la autorización de plazas y la basificación de maestros interinos.
Además, se acordó impulsar una agenda interinstitucional para tratar otros temas que competen a dependencias como el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) y las Secretarías de Gobierno y del Agua. Hernández Espejel reafirmó la disposición del gobierno de cumplir con las demandas dentro del marco legal y continuar con la política de puertas abiertas promovida por la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
]]>
Mérida, Yucatán, 07 de junio de 2024.- En un ejercicio de cercanía y diálogo constructivo con la comunidad educativa de todo el estado, el titular de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán, Liborio Vidal Aguilar, encabezó una reunión con los jefes de sector y supervisores del nivel Primaria y de Educación Especial, en la que reiteró que las puertas de la dependencia siempre están abiertas para todos los que, desde el respeto a la institución, busquen un acercamiento.
En ese marco y acompañado del director Jurídico, Ricardo Cruz; la subdirectora de Recursos Humanos, Liliana Canul Pantoja y las directoras de Educación Básica, Primaria y Educación Especial, Linda Basto Ávila, Adlemy Arjona Crespo y Lida Espejo Peniche, el funcionario explicó que para dar atención a las dudas e inquietudes en torno al aumento al salario, anunciado en mayo pasado, apenas se reciban los tabuladores de la federación se estaría explicando de manera detallada la forma de aplicación a los diferentes conceptos del ingreso.
En la reunión se reiteró que el aumento salarial es definido de manera conjunta entre la SEP federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, quienes a su vez lo notifican de manera oficial a los estados para su aplicación en beneficio de los trabajadores transferidos o federalizados. En el caso del personal estatal, el Gobierno del Estado, en un esfuerzo presupuestal de recursos propios, aplica el mismo beneficio año con año.
“La Segey es una institución de puertas abiertas, al servicio de las comunidades educativas y siempre hemos reconocido la labor y el liderazgo de cada maestra y maestro, porque ustedes son quienes han formado este país, este estado y a esta sociedad que se siente orgullosa de su magisterio, de sus valores, su vocación y de sus luchas justas, legítimas y con base en la ley”, expresó Vidal Aguilar.
Por su parte, los jefes de sector y supervisores, agradecieron el espacio y expusieron que tienen conocimiento que la minuta única se acuerda a nivel nacional y que impacta de manera retroactiva desde el mes de enero, mismo que han informado y continuarán con ese ejercicio de orientación hacia sus directores y docentes para que las manifestaciones no repercutan en perjuicio de la niñez y de la sociedad.
Por último, las autoridades educativas, informaron que este ejercicio informativo se replicará en las diferentes escuelas, para entablar el diálogo directamente con el personal docente y de apoyo y asistencia a la educación.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
Mediante el Segundo Foro organizado por el programa Estar Bien UADY
Mérida, Yucatán, a 22 de mayo de 2024.- Dirigido a la comunidad universitaria y público en general, el Programa Institucional Estar Bien UADY llevó a cabo el Segundo Foro “Manejo de Emociones y Sentimientos”, con la finalidad de generar un espacio de diálogo y reflexión sobre el autocontrol de estas reacciones en el alumnado a partir de la experiencia de la asignatura libre en la materia.
Así como realizar un acto conmemorativo como cierre del curso para la promoción del autocuidado de la salud mental en la sociedad estudiantil y académica.
Esta actividad contó con dos sedes: el Auditorio “Dr. Enrique López Novelo” en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) y el Auditorio Galería en la Biblioteca del Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño (CAHAD) en los cuales se tuvo una asistencia total de 90 personas entre estudiantes, docentes, personal administrativo y público en general.
Como parte de los trabajos, las y los alumnos participaron en una mesa panel en la que compartieron su experiencia y aprendizajes en la asignatura y su impacto en la vida personal y académica.
En otro momento, las y los jóvenes compartieron sus productos integradores a través de la poesía, material audiovisual y música, donde destacaron cómo este proceso refuerza habilidades como el autoconocimiento, inteligencia emocional y autocontrol.
Además, como parte de la agenda del día en cada una de las sedes, se contó con una charla en torno al bienestar emocional con la participación de la doctora Sally Vanega Romero en el CAHAD y el doctor Elías Alfonso Góngora Coronado en la FCA.
Finalmente, se realizó una actividad lúdica por equipos y se cerró el foro con una plenaria, resaltando la importancia del manejo de emociones y sentimientos, reconociendo y validando que cada una de estas reacciones tienen una función y el objetivo es saber regularlas, lo que permitirá potenciar otras habilidades como la autoconciencia, relaciones interpersonales y la solución de problemas, teniendo un impacto positivo en la salud física y mental.
El estudiantado recomendó a sus compañeras y compañeros inscribirse a esta materia, ya que permite tener un acompañamiento emocional a través de los recursos y actividades de aprendizaje, y así sobrellevar el reto de la vida universitaria desde un espacio cómodo y seguro.
Cabe recalcar que la asignatura libre institucional “Manejo de Emociones y Sentimientos” actualmente cuenta con 14 grupos con un total de 364 estudiantes inscritos que se realiza a través de actividades y recursos en UADY Virtual, y el seguimiento en sesiones sincrónicas en Microsoft Teams
Además, este Segundo Foro se realizó como parte de dicha clase, bajo la coordinación de la psicóloga Karina Jiménez Mukul, colaboradora de Estar Bien UADY en la Unidad del Servicio de Atención Psicológica del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA), así como el apoyo del equipo de facilitadoras de la materia
Boletín de prensa
]]>Se realizaron seis foros en 2024 con el objetivo de construir una agenda para 2025 a través de espacios de diálogo
Secretaría de Educación Pública | 03 de mayo de 2024. El diálogo permite generar prácticas que disminuyan el rezago y las brechas de desigualdad económicas y por razones de género: subsecretario de Educación Superior
Los foros surgen de la necesidad de trabajar de manera coordinada entre el gobierno federal, estados, instituciones públicas y privadas a fin de alinear la política educativa: subsecretario de Comercio Exterior
La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Superior, realizó el sexto y último Foro de Vinculación 2024 para la Educación Dual, el Emprendimiento Asociativo, el Servicio Social Comunitario y la Industria de Alta Tecnología, con lo que concluye la gira nacional de estos encuentros que se celebraron del 11 de abril al 3 de mayo en todo el país.
El sexto foro, realizado en el Palacio de Minería en la Ciudad de México, al igual que los cinco anteriores, tuvo el objetivo de construir una agenda para 2025 a través de espacios de diálogo, con base en los avances y retos en materia de Educación Dual, emprendimiento asociativo, economía social y solidaria, así como del servicio social, a fin de ofrecer a las y los jóvenes de Instituciones de Educación Superior (IES) mejores herramientas y vinculación con empresas.
Al encabezar los trabajos de este sexto foro, el subsecretario de Educación Superior afirmó que, desde la SEP, se impulsa el diálogo y los espacios que faciliten la colaboración y fortalezcan la interacción entre los diferentes sectores sociales y las instituciones educativas.
Recordó que, desde 2020, la SEP y la Subsecretaría de Educación Superior establecieron los foros como mecanismo de diálogo entre los sectores productivos y los agentes educativos.
Consideró que el reto primordial de los foros es reconocer que el trabajo prioritario de las instituciones se encuentra más allá de las bardas perimetrales. Es en la apropiación de la vinculación como acción transformadora donde se ha logrado consolidar nuestra función sustantiva; esto, gracias al reconocimiento de las necesidades del entorno para garantizar un impacto social significativo.
Informó que los foros favorecieron la generación de insumos para mejorar el conocimiento e integración de las IES con el desarrollo económico, articular la investigación, así como el avance tecnológico y científico con una visión integral de país.
A través de videomensaje, el subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía señaló que los foros surgieron de la necesidad de trabajar de manera coordinada entre el gobierno federal y los estados con otras instituciones públicas y privadas a fin de alinear la política educativa con la laboral, ante los escenarios de la nueva geolocalización de empresas para que las y los jóvenes tengan mejores carreras.
Durante el foro, la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México expresó que las instituciones deben trabajar y contar con nuevos planes y programas de estudio para brindar educación de excelencia, no sólo en el nivel superior, sino en todos los niveles para mantener en las y los jóvenes el interés por alcanzar el más alto nivel educativo, no sólo en el país sino, en el mundo.
El subsecretario de Educación Superior y Normal de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Secti) del Estado de México, enfatizó la importancia de este tipo de espacios para fortalecer la colaboración entre las IES y los sectores productivos.
Destacó el valor que la sociedad confiere al conocimiento y a la habilidad técnica, así como a la innovación que genera cambios significativos en las cadenas de producción empresarial. Mencionó que el gobierno del Estado de México, con más de 100 mil estudiantes en 35 IES y 35 escuelas normales formadoras de docentes, celebra esta colaboración basada en el compromiso mutuo de las instituciones.
Resaltó las estrategias para fomentar el emprendimiento asociativo en el Estado de México, incluyendo la sensibilización de la cultura emprendedora y el fortalecimiento de redes de colaboración entre emprendedores, buscando contribuir al desarrollo económico y social de la entidad.
El secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) expresó que los foros son factor esencial para vincular el nivel superior con el desarrollo del país e incidir en las comunidades universitarias a través del impulso a la ciencia, seguimiento a egresados y egresadas, vínculos con los sectores energéticos, médicos, agropecuarios, para que entre la academia y el sector empresarial se cuente con planes coordinados para beneficio de los alumnos y las regiones.
El rector de la Universidad Autónoma de México (UNAM) dijo que la innovación educativa, la calidad, el acceso y la promoción de las ciencias, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas, principalmente entre mujeres jóvenes, son pilares fundamentales para formar ciudadanas y ciudadanos comprometidos, críticos y capacitados para enfrentar los retos de este siglo.
Sostuvo que, en los foros, quedó de manifiesto la labor conjunta de las instituciones por una educación inclusiva y de excelencia, que brinde las herramientas necesarias a las futuras generaciones, no sólo para ingresar al mercado laboral, sino para transformarlo y adaptarlo a las necesidades de nuestro país.
En el evento, se informó que, como resultado de los foros, se tomaron los siguientes acuerdos:
El primer foro se realizó en la región Sureste, teniendo como sede Yucatán; el segundo en la región Centro Sur, con sede en Guerrero; el tercero correspondió a la región Centro Occidente, con sede en Nayarit; el cuarto foro región Noreste, con sede en Zacatecas; el quinto región Noroeste, con sede en Baja California Sur, y el sexto en la región Metropolitana, tuvo como sede la Ciudad de México.
Boletín de prensa
]]>
China retoma diálogo con Estados Unidos tras guerra comercial y se enfoca en inteligencia artificial
Notipress.- En una reciente comunicación con un alto funcionario de China con periodistas desde la Casa Blanca, anticipó detalles de la búsqueda china de un nuevo hito en la relación bilateral de ambas superpotencias. El foco de esta interacción fue el avance hacia un diálogo constructivo sobre las implicaciones de la inteligencia artificial (IA) en la seguridad y el desarrollo global. Este esfuerzo conjunto resalta la importancia de la cooperación internacional en la era digital, especialmente entre las dos economías más grandes del mundo. La comunicación se da después de la denominada guerra comercial entre las naciones.
Así, el alto funcionario de la administración china subrayó el compromiso de ambos países por trabajar juntos en la gestión de los riesgos y desafíos que presentan las formas avanzadas de IA. Este diálogo, fue la antesala de la llamada telefónica entre los presidentes Joe Biden y Xi Xinping el 2 de abril de 2024. La llamada anterior más reciente entre los mandatarios de ambas naciones se dio en julio de 2022. El alto funcionario chino compartió el contexto en donde China, el 21 de marzo, se unió a más de 120 países, incluido Estados Unidos, en el apoyo a una resolución histórica sobre IA en las Naciones Unidas, lo que subraya la relevancia de este tema en la agenda global.
Joe Biden y Xi Jinping discutieron personalmente en noviembre de 2023 y alentaron el progreso en varios temas clave surgidos en la cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia y Pacífico (APEC), California. Entre ellos, la cooperación antinarcóticos, la comunicación continua entre militares, esfuerzos sobre el cambio climático y los intercambios culturales y académicos entre ambos países.
Ambos presidentes describieron la llamada como sincera y constructiva según pudo saber NotiPress de la comunicación presidencial, acordando mantener una comunicación abierta y continuar trabajando juntos en una amplia gama de asuntos. Sin más detalles, el diálogo y la cooperación en temas de inteligencia artificial y otros asuntos críticos subraya la interdependencia y la necesidad de colaboración entre Estados Unidos y China, particularmente después de la denominada guerra comercial entre las dos superpotencias. La iniciativa de dialogar sobre IA y otros temas de interés común podría sentar las bases para una nueva era de cooperación internacional.
Clausura titular de Educación los trabajos de la LX Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, realizada en Morelia, Michoacán
Se continúa con esa comunicación entre autoridades educativas estatales, para que cada escuela contribuya al desarrollo científico y humanista de la sociedad, dijo
Secretaría de Educación Pública | 14 de marzo de 2024. Al clausurar los trabajos de la LX Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), la titular de la Secretaría de Educación Pública señaló que el diálogo y la coordinación son fundamentales para garantizar el derecho y pleno acceso a la educación para todas y todos.
Por ello, agregó, continúa la comunicación entre autoridades educativas estatales, para que cada escuela contribuya al desarrollo científico y humanista de la sociedad, y se superen los prejuicios, la discriminación, el racismo, las violencias y cualquier forma de exclusión.
Así, dijo, se logra que cada escuela sea un espacio en el que niñas, niños, adolescentes y jóvenes vivan el respeto y el amor al prójimo, a la comunidad, a la naturaleza y a la patria.
A las y los responsables educativos de las entidades del país, agradeció por compartir e intercambiar experiencias en esta LX Reunión Nacional y asumir retos que fortalecen el trabajo federal que se realiza en cada una de las entidades en beneficio de las y los estudiantes.
Invitó a continuar visitando escuelas en cada una de sus entidades, para diálogo con las comunidades escolares, docentes, personal directivo y administrativo y, desde luego, con las y los estudiantes porque eso enriquece profundamente y aviva la pasión que se tiene por la educación.
Lo anterior, expuso, porque trabajar en cercanía con las y los maestros en las escuelas y en permanente diálogo con las comunidades escolares contribuye a fortalecer la educación.
Expresó que el Conaedu permite fortalecer el trabajo en equipo, en una educación situada, para no perdernos en las responsabilidades administrativas y de gestión que nos corresponden.
Durante la clausura, realizada en el patio central del Palacio de Gobierno, reiteró que la educación cambia vidas y en ella se sientan las bases para la construcción de la igualdad.
Boletín de prensa
]]>
Comenzaron las presentaciones de obras literarias en el módulo del Ayuntamiento en la FILEY
Mérida, Yucatán a 11 de marzo de 2024.- La poesía y Mérida fueron dos motivos inspiradores con los que el Ayuntamiento de Mérida, a través de obras literarias inéditas, comenzó su participación en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024.
En conjunto al esfuerzo editorial de la feria, en el stand municipal se exhibirán más de mil ejemplares de 120 títulos, así como presentaciones de libros, talleres de lectura, conferencias, cuenta cuentos, lecturas en voz viva de escritores, actividades de fomento de lenguas originarias y un concierto de la Orquesta de Cámara de Mérida.
En el primer día de actividades de la feria, el presidente municipal Alejandro Ruz Castro destacó el compromiso con todas aquellas actividades que representen, además del fomento a la lectura, las posibilidades de ser mejores ciudadanos que ven en esta riqueza de las letras y el lenguaje, una causa común que es el cariño por los libros.
Recordó que desde febrero pasado, Mérida es integrante de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO, precisamente por destinar eficazmente los recursos a todos los sectores para promover un aprendizaje inclusivo y de calidad, desde la educación básica hasta la superior.
La tarde del domingo, la presentación de libros comenzó con el texto “La rueda. Entre la piedra y la flor de Octavio Paz, de Alejando José Ramírez. “Si bien fue un liberal y crítico de totalitarismo marxista en tiempos que redactó el texto, lo escribió con una visión poética muy inteligente y crítica”, compartió.
Los invitados a presentar y dialogar sobre el texto fueron María Teresa Mézquita Méndez e Irving Berlín Villafaña, directores de la FILEY y de la Dirección de Cultura, respectivamente.
Para María Teresa Mézquita, la obra es un texto que deben leer todos los yucatecos ya que aborda una grieta específica sobre Octavio Paz, uno de los autores más estudiados de la época contemporánea, sobre el tiempo que pasó en Yucatán en su juventud.
Por su parte, Berlin Villafaña expuso que Octavio Paz es uno de los grandes escritores mexicanos y uno de los colaboradores de la identidad regional desde la perspectiva del dibujo externo.
Destacó el esfuerzo de investigación, el lenguaje pulcro y el análisis por parte del autor del libro sobre el poema que Paz hizo inspirado en tierras mayas cuando llegó en 1937.
En la segunda presentación de la jornada, Sergio Ceballos presentó “Mérida en la historia”, la cual rescata la memoria histórica de la capital yucateca. En palabras de este autor, más que un libro de historia, es un texto que aborda temas en particular, al que le gusta pensar que tiene pequeños aportes documentados a la ciudad.
“Al leer el texto encuentras momentos, personajes, calles y edificaciones que han marcado el transcurrir de la historia de una parte de Yucatán, como el desaparecido barrio de Santa Catalina y un compilado cronológico de la Alameda de Mérida, entre otros temas”, compartió.
Desde hace 11 años, Sergio mantiene un blog con miles de seguidores, muchos de los cuales se dieron cita a la presentación para escuchar las historias que día a día rescata. El libro contiene 14 historias y un compendio fotográfico de casas.
Por otro lado, hoy se presentó “Bestiario del Bibliófilo (y otras fieras literarias) de Ricardo E. Tatto, una obra de ensayos creativos y humorística sobre todo lo que rodea a los libros.
Asimismo comenzaron las actividades de fomento a la cultura maya con el taller “U kúul che´il t’aan. El árbol de las frases en maya”, en el que se usaron tiras de papel con frases de libros conocidos en maya y español, donde los participantes leyeron y al final se llevaron un árbol de frases, fomentando la lengua maya y español.
Esta tarde estaba previsto que Patricia Garma compartiera dos décadas de periodismo cultural, un texto que no se reduce a una estructura dúctil para contar ciertas historias, sino escritos que fotografían con la palabra una época de personajes y acontecimientos que reflejan la identidad de nuestro estado.
Mañana martes se ofrecerá el taller “In tsikbal. Mi códice
(Animahistoria)”, en el que a través de imágenes de animales, lugares y otros objetos se armarán historias para entender mensajes en lengua maya, así como mesas de lectura, conferencias y cuenta cuentos.
En www.merida.gob.mx/cultura se puede descargar el programa de actividades, que finalizará el domingo 17 de marzo.
El stand del Ayuntamiento abre de 10 de la mañana a 9 de la noche. Se pueden adquirir las nuevas ediciones de libros que se presentarán en la FILEY, de los cuales 10 derivan del Fondo Editorial 2022, entre otros materiales de lectura.
DIRECCIÓN DE CULTURA
Boletín de prensa
]]>
Chilpancingo (México), 10 mar (EFE).- Estudiantes de Ayotzinapa y representantes del Gobierno del estado de Guerrero, en el sur de México, iniciaron un proceso de diálogo luego de las protestas que han llevado a cabo desde el jueves, cuando un estudiante fue asesinado en un presunto enfrentamiento con la Policía Estatal.
Las protestas llevadas a cabo por los estudiantes mexicanos han dejado tres patrullas incendiadas, dos de la Guardia Nacional y una de la Policía del Estado, y han generado temor en la ciudad capital de Guerrero, Chilpancingo, ante su posible endurecimiento.
Las oficinas del Gobierno estatal permanecen con mayor vigilancia policiaca y las instalaciones del Poder Ejecutivo han sido amuralladas ante el temor de destrozos; los equipos de cómputo y documentos fueron sacados, y en los alrededores se han colocado vehículos y muros de contención, para impedir posibles irrupciones.
Este domingo llegaron a Chilpancingo dos autobuses con estudiantes normalistas, y una camioneta tipo van, que se detuvieron cerca de las oficinas gubernamentales, en donde tuvieron un primer encuentro con el secretario de Gobierno estatal, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, y el director de Gobernación estatal, Francisco Rodríguez Cisneros.
Tras la reunión al exterior de las oficinas amuralladas, ambas partes se retiraron; el secretario de Gobierno expresó que empezaban el proceso de diálogo y que cuando haya acuerdos se informará.
Posteriormente, la gobernadora del estado de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, expresó en sus redes sociales que su administración no persigue ni perseguirá movimientos sociales, y que es prioridad la estabilidad social y bienestar del pueblo.
“El Gobierno del estado de Guerrero no persigue ni perseguirá movimientos sociales y respeta todas las voces que transitan a través del diálogo, porque cada manifestación social es importante y es nuestro deber atenderla; así lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo, siempre buscando consensos y evitando en todo momento la confrontación. Reafirmamos nuestro objetivo y ánimo por la pacificación de Guerrero”, publicó en X.
Ante el temor generado en redes sociales con respecto a una incursión violenta de normalistas, este domingo también permanecieron cerrados algunos establecimientos y supermercados.
La Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) expresó su solidaridad con los normalistas y se dijeron dispuestos a sumarse a las movilizaciones en Guerrero para exigir justicia.
En octubre de 2014 los estudiantes de la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayozinapa acompañados por integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, y otras organizaciones, irrumpieron en Palacio de Gobierno e incendiaron una la parte tras la desaparición de los 43 normalistas en Iguala, la noche y madrugada del 26 y 27 de septiembre.
En el caso del estudiante de Ayotzinapa asesinado el jueves pasado, la Fiscalía General de la República (FGR) atrajo el caso por posibles agravios a derechos humanos, mientras que la Fiscalía General del Estado de Guerrero precisó que indaga a policías por el posible homicidio del joven mexicano.
]]>
En el encuentro participan representantes de sindicatos educativos de 27 países
El magisterio mexicano está comprometido con los procesos educativos, afirma
Secretaría de Educación Pública | 22 de enero de 2024. El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador mantiene diálogo permanente y abierto con el magisterio nacional, para lograr mejores condiciones laborales, afirmó la secretaria de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya.
Al inaugurar la Conferencia Regional de América del Norte y el Caribe de la Internacional de la Educación (IE-NAC), la titular de la SEP dijo que se fortalecerá el trabajo en equipo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) por el bienestar y la felicidad de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de México.
Acompañada por el secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, y en presencia de representantes sindicales educativos de 27 países, resaltó que el magisterio mexicano está comprometido con los procesos educativos que vive el país.
Abundó en los cambios educativos que se realizan en el país y señaló que la apuesta es contar con una educación que construya colectividad, que fortalezca el tejido social, con reciprocidad y ayuda mutua.
Añadió que maestras y maestros tienen la tarea de educar a niñas, niños y adolescentes para formar mejores ciudadanas y ciudadanos con perspectiva humanista, inclusivos, democráticos, participativos con igualdad de género y respeto hacia la naturaleza; principios que se plasman en el proyecto educativo del gobierno que encabeza el presidente López Obrador.
Señaló que este gobierno reconoce a maestras y maestros, su vocación, compromiso y trabajo cotidiano en las escuelas de cada rincón del país, por lo que se han dado pasos firmes con la basificación de más de 950 mil docentes mayoritariamente en Educación Básica y aumentos salariales históricos, superiores a la inflación, para más de 1.3 millones de docentes y administrativos.
Reconoció la apasionada participación de los docentes en la construcción del proyecto curricular y en el desarrollo de la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos, que constituyen un cambio de fondo al promover el trabajo académico y su vinculación con las familias y comunidades a través de proyectos que fomentan la colaboración, la creatividad, el pensamiento crítico como base para transformar la realidad.
Recordó que 132 mil planteles del país ya mejoraron su infraestructura con los recursos directos del programa La Escuela es Nuestra, y 12 millones de estudiantes reciben becas para mantenerse en la escuela y construir un mejor futuro.
En el evento, la secretaria general de Gobierno de Yucatán, María Dolores Fritz Sierra, agradeció a los representantes sindicales realizar la reunión en México y en la entidad, y les reconoció por ser la voz de todos los trabajadores y docentes de la educación.
El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, reconoció al gobierno del presidente López Obrador, ya que, por primera vez en la historia, dos normalistas han dirigido la SEP, con lo que se dio el lugar que merecen las y los maestros.
Boletín de prensa
]]>
Ante el diálogo de alto nivel entre China y Estados Unidos, conservadores criticaron a Joe Biden por la invitación a su homólogo
NOTIPRESS.- Con motivo del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), realizado entre el 15 y 16 de noviembre en la ciudad de San Francisco, el presidente de China, Xi Jinping, viajó a Estados Unidos para reunirse cara a cara con el mandatario Joe Biden. Bajo esta línea, la agenda bilateral entre los países ha generado controversia, tanto por la presencia de China en Estados Unidos, como por la presunta influencia de Jinping sobre la política estadounidense.
De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular de China, el presidente Jinping se encuentra en un diálogo de alto nivel con su homólogo estadounidense durante la tarde del 15 de noviembre de 2023. Tras las tensiones geopolíticas y económicas en el contexto de la nueva normalidad, los países llevan a cabo negociaciones para mejorar las relaciones comerciales en la región Asia-Pacífico.
El diálogo de alto nivel entre Biden y Jinping ha provocado una serie de respuestas negativas entre miembros y simpatizantes del Partido Republicano de Estados Unidos. En el contexto del APEC, el comité republicano criticó al mandatario estadounidense por recibir a su homólogo en California tras los incidentes con globo espía, derribado el 4 de febrero de 2023.
Mediante una investigación en redes sociales, NotiPress encontró que servidores públicos señalan la visita de Jinping como causa de la “limpieza” de personas sin hogar en las calles de San Francisco. Kristi Noem, gobernadora de Dakota del Sur, informó que su jurisdicción no ofrecerá “la alfombra roja” para el líder del Partido Comunista de China (CCP).
Sin embargo, cabe resaltar que el desplazamiento de personas en situación de calle fue administrado por Gobierno de Estados Unidos para recibir a los líderes mundiales en el diálogo de alto nivel. Autoridades de la ciudad comentaron: la limpieza ante los “líderes elegantes” ocasionó opiniones negativas sobre la medida de mover a decenas de personas que se encontraban en las principales calles.
Por su parte, representantes del partido conservador informaron que California se ha vuelto una región “al servicio del Gobierno de China”, especialmente bajo la administración del gobernador Gavin Newsom. En este contexto, la candidata al congreso estadounidense, Lily Tang Williams, respondió que los simpatizantes de Jinping y el CCP han generado un ambiente de inseguridad para migrantes de China.
Finalmente, la vocera de relaciones exteriores del Gobierno de China, Hua Chunying, confirmó el ingreso de Jinping y Biden al diálogo entre países en Filoli Estate la tade del 15 de noviembre de 2023. Durante la apertura de la discusión, la corresponsal de la Casa Blanca, Selina Wang, señaló la posibilidad de una falta de confianza entre los líderes de China y Estados Unidos.
]]>
Un enfoque que implica estar presentes con las y los hijos
Mérida, Yucatán, 11 de octubre de 2023.- La crianza consciente que se basa en la atención plena, presencia, diálogo y el respeto hacia las y los hijos, se ha convertido en una filosofía de enseñanza significativa, aseguró la profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Rossana Cuevas Ferrera.
En la conferencia “Crianza consciente: un modelo de crianza para la salud” realizada en la mencionada escuela, la psicóloga explicó que, para comenzar nuestro proceso de formación consciente, es fundamental conocer cuáles han sido nuestros modelos educativos, ya que todos aquellos adquiridos a lo largo de la vida, sobre todo de los principales referentes (padres, abuelos, maestros), son los que moldean nuestro estilo propio.
Actualmente, afirmó, la crianza consciente es un enfoque que implica estar presentes en el momento, respetar las necesidades de los niños y fomentar su autonomía y desarrollo emocional.
Sobre cómo lograr esta práctica, Cuevas Ferrara indicó que la autora Larissa G. Duncan, profesora afiliada al Centro para Mentes Saludables de la Universidad de Wisconsin, propuso la crianza “Mindfulness”, que se trata de ser más consciente y de aceptación en las interacciones padres-hijos, crear un contexto familiar más satisfactorio y relaciones interpersonales de mayor calidad.
“Aunque no existe una conceptualización precisa sobre este tipo de crianza, el modelo que mayor aceptación ha recibido ha sido el de Duncan, el cual propone cinco dimensiones, cada una está relacionada con una serie de comportamientos, actitudes y habilidades en los padres”, detalló.
En ese sentido, enumeró las dimensiones: “escuchar con atención plena, aceptación y no juicio de sí mismo y del hijo, consciencia emocional de sí mismo y del hijo, autorregulación en la relación padre–hijo y compasión por sí mismo y por el hijo”.
Así mismo, la especialista señaló que este concepto considera que la propia crianza mindfulness tiene impacto directo en el bienestar de los padres en su estilo de prácticas parentales y, a su vez, en el afecto hacia los hijos y como se manejan con ellos, lo que lleva a mejores resultados en las y los niños, así como un mayor bienestar y mejor autorregulación.
Añadió que, al practicar este esquema, se trata de crear un ambiente amoroso y seguro donde las y los pequeños puedan crecer y florecer, al igual que desarrollan habilidades como la empatía, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos, que son fundamentales para el liderazgo personal.
“En realidad, la crianza consciente está íntimamente relacionada con el propio proceso de autodescubrimiento y consciencia de los padres y madres”, recalcó.
Antes de finalizar la charla como parte de las actividades por el mes de la Salud Mental, la profesora puntualizó que ser padres es una de las tareas más desafiantes y exigentes que existen, y a la vez una de las más importantes, por lo que, “a mayor consciencia de los educadores, más consciente se torna la crianza”.
Boletín de prensa
]]>
La Comisión de Educación del Centro Empresarial, encabezada por Patricia Ganem pidió que para el ciclo que recién comienza “dejen a las escuelas decidir sobre los libros de texto y que no presionen a los maestros y a los padres de familia para utilizarlos”
Ciudad de México, a 29 de agosto de 2023. Porque la Secretaría de Educación Pública se encuentra en falta jurídica al incumplir con los ordenamientos de diversos jueces que impiden la distribución de los Libros de Texto Gratuitos elaborados para el ciclo 2023-2024, los ciudadanos y los empresarios mexicanos integrados en la COPARMEX CDMX esperamos se realice la reposición del proceso para rescatar los buenos materiales que existen en los nuevos contenidos y que se genere un diálogo abierto, profundo y verdadero con la sociedad civil para evitar mayor división social.
Por lo que, desde la COPARMEX CDMX, dijo la presidenta de la Comisión de Educación del Centro Empresarial, Patricia Ganem Alarcón, “pedimos para el ciclo que inició ayer que dejen a las escuelas decidir sobre los libros de texto, que no presionen a los maestros y a los padres de familia para utilizarlos, porque, de lo contrario, esto sí sería la manipulación más evidente de un gobierno que no gobierna para todos”.
En Rueda de Prensa virtual, la presidenta de la Comisión de Educación de la COPARMEX CDMX destacó que “habría bastado seguir el procedimiento que se encuentra marcado en la Ley para que los diversos sectores opinaran sobre el contenido y luego integrar grupos de expertos para que propusieran las mejores formas metodológicas de abordarlos” y evitar la división que también los libros de texto están generando en la sociedad mexicana, lo que revela “la falta de sensibilidad y oficio político por parte de las autoridades de la Secretaría de Educación Pública”.
Acompañada por la vicepresidenta de Desarrollo y Sustentabilidad de la Ciudad de la COPARMEX CDMX, María Luisa Flores del Valle, Ganem Alarcón destacó que están de acuerdo con que el actual gobierno proponga una educación que fomente el pensamiento crítico, el trabajo cercano con la comunidad y la participación, sin embargo, “el proceso que siguieron para la elaboración y diseño de los libros de texto no es el mejor ejemplo de lo que pregonan”.
Explicó que realizaron cambios intempestivos a los documentos, resguardaron la información de los foros, hicieron varias convocatorias para el diseño de materiales educativos, pidieron a los docentes que elaboren sus programas analíticos con base a unos programas sintéticos que no estaban publicados y entregaron los libros de texto sin antes haber publicado oficialmente los programas sintéticos.
Sin embargo, destacó la experta en Educación y CEO del Grupo Loga, esta puede ser una enorme oportunidad para que la sociedad se dé cuenta del enorme papel que tiene la educación de los niños, de las niñas y de los jóvenes, además de ser hoy el momento para preguntarnos si no se requerirá que la política educativa vaya marcada por fuertes dosis de autonomía para que las escuelas tomen sus propias decisiones (incluyendo los materiales educativos, como los libros de texto) y que la única condición es que los estudiantes sí aprendan.
Expresó que debemos recordarle a las autoridades educativas que ni un Plan, ni sus programas, ni sus libros de texto cambian las prácticas educativas; esas solo se transforman o mejoran con una buena formación inicial de los docentes, con constante capacitación de los maestros y maestras que ya están en funciones, con apoyos decididos a las escuelas que atiendan sus necesidades reales (no las inventadas desde un escritorio), con la participación organizada de las madres, padres y tutores de los estudiantes y con ambientes seguros y bien equipados de las instituciones educativas, pero nada de eso hemos visto hasta hoy.
Recordó que de 2014 a la fecha ya existen cinco generaciones de libros, cuya implantación en el programa educativo queda totalmente bajo la responsabilidad de los maestros que no siempre han tenido la suficiente capacitación para transmitir el aprendizaje a los alumnos, por lo que recordó que para la implementación del Plan 2023-2024 se requiere que los docentes sepan trabajar en a) Estrategias dialógicas, b) Integración de esquemas complejos de información derivados del aprendizaje situado y, c) Herramientas para el fomento del pensamiento crítico.
Además, exigió a nombre de COPARMEX CDMX y la sociedad civil de la capital del país que resuelvan la situación jurídica para no tener en la incertidumbre a los directivos, maestros y tutores; que generen un acompañamiento a los maestros y al equipamiento de sus escuelas para que impulsen el trabajo por proyectos; que se evalúe el aprendizaje de los alumnos para conocer el real impacto en los estudiantes y; que aprovechen este gran laboratorio que se puso en marcha para corregir los libros para el siguiente ciclo escolar.
Boletín de prensa
]]>
Mérida, Yucatán, 15 de mayo de 2023. El Senador morenista Raúl Paz Alonzo, extendió un reconocimiento a docentes por la gran labor que realizan en la enseñanza de las infancias, adolescentes, y las y los jóvenes estudiantes.
Haciendo énfasis en este día tan particular, que las y los maestros representan un motor fundamental para la construcción del futuro de Yucatán, porque tienen en sus manos la educación de miles de estudiantes en todos los rincones del estado.
Paz Alonzo, reconoció que el gobierno de la Cuarta Transformación, ha sido respetuoso con el sector magisterial y con las y los trabajadores de la educación. Siempre escuchando sus necesidades, construyendo puentes para sumar a todas y todos en sus distintas expresiones.
El legislador recalcó, que el trabajo de los docentes es prioritario para Yucatán. De la misma forma se suman grandes esfuerzos para guiar a las futuras generaciones y fortalecer los valores culturales en sus comunidades, así como brindarles las herramientas necesarias para su futuro, impulsar su desarrollo psicoemocional y desarrollo humano, porque la educación es un derecho del pueblo.
El Senador por Yucatán recalcó, que desde el poder legislativo se tienen que construir leyes fuertes, tomando en cuenta la opinión de las y los maestros, así como tener acuerdos, sumar voluntades y escuchar a las distintas voces para poder construir una legislación de avanzada que impulse una verdadera transformación de la enseñanza en nuestro país.
Señaló que, como yucateco se encuentra convencido que hace falta más justicia social, y que en Yucatán se va a seguir creciendo, se van a tener mejores herramientas para poder lograr una prosperidad compartida que brinde el avance que se necesita como sociedad.
Boletín de prensa
]]>
El Senado ha aprobado leyes para proteger el derecho de autor y el patrimonio cultural: Susana Harp.
La presidenta de la Comisión de Cultura, Susana Harp Iturribarría, conversó con músicos, productores, artistas, compositores, representantes y arreglistas sobre derechos culturales, administración y asignación del presupuesto para el sector.
Destacó que el Senado ha realizado diversas reformas en beneficio de pueblos, comunidades indígenas y afromexicanas, como los cambios a la Ley Federal del Derecho de Autor.
También se han impulsado reformas para garantizar que al sector de la cultura se le asigne el presupuesto necesario, “es una reforma que está en la colegisladora”, así como el tema de seguridad social para los artistas.
La legisladora de Morena precisó que, además, se modificaron 49 leyes que tienen que ver con pueblos, comunidades y personas afromexicanas, entre ellas la que busca frenar el plagio de textiles.
Harp Iturribarría comentó que es indispensable tener la noción de que “nuestros derechos culturales son como pagar impuestos, -porque no somos contadores públicos-, pero tenemos que saber lo básico porque es una obligación pagar impuestos, entonces es indispensable tener las nociones básicas, por eso hicimos este diálogo para resolver sus dudas y escuchar sus observaciones”.
Por su parte, Marco Antonio Morales Montes, director Jurídico del Instituto Nacional del Derecho de Autor, comentó que en México la industria musical es muy importante, pero actualmente, debido a las plataformas digitales y redes sociales, tenemos grandes retos y desafíos en materia jurídica.
Nos genera problemáticas, porque es más difícil regular el derecho de autor si cada vez más las nuevas generaciones suben y bajan canciones sin respetar el marco jurídico, por lo que la Ley Federal del Derecho de Autor, salvaguarda y promueve el acervo cultural, así como protege los derechos de los autores, artistas intérpretes o ejecutantes, subrayó.
Raúl Martell Rodríguez, compositor, presentó una propuesta para que todo evento artístico que se realice en México, con artistas o grupos extranjeros, cuente con la participación de representantes artísticos profesionales mexicanos, a fin de abrir oportunidades laborales.
Además, dijo que la propuesta también busca dignificar la profesión y la vocación de todo aquel que dedica su vida al ejercicio del arte, así como generar una mayor presencia y reconocimiento de los artistas profesionales del país en la escena artística internacional, para abrir nuevas oportunidades de empleos directos.
Manifestó que en México muchos artistas tienen dificultades para obtener financiamiento y recursos para producir y promocionar su trabajo; la falta de acceso a espacios que los permita llegar a una audiencia más amplia; y la discriminación y prejuicios basados en su género, orientación sexual y origen étnico.
El compositor Marco Antonio Morel Guevara, dijo que en las plataformas digitales no se reconoce el trabajo de los músicos de grabación, que intervienen en el proceso de producción creativa de una canción, por lo que organizaciones como la sociedad de gestión colectiva, “Eje Ejecutantes”, trabajan para que los derechos de autor y colaboración vayan acordes con las aplicaciones digitales, para que puedan gozar de sus regalías y reconocimientos.
Boletín de prensa
]]>
Ofrece Ramírez Amaya diálogo y colaboración con la nueva titular de Educación de Oaxaca, Delfina Elizabeth Guzmán Díaz
En representación del presidente Andrés Manuel López Obrador, la titular de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, acudió a la toma de protesta del nuevo gobernador del estado de Oaxaca, Salomón Jara Cruz.
En el marco del acto protocolario ante el pleno de la LXV Legislatura del Congreso del Estado de Oaxaca, Ramírez Amaya y Jara Cruz dialogaron y manifestaron su disposición para realizar las acciones necesarias para que la educación sea uno de los rubros que impulsen el desarrollo de los oaxaqueños, de sus comunidades y de la entidad.
Ramírez Amaya comentó que será prioridad para la SEP, como lo es con todas las entidades, impulsar los programas educativos que implemente la nueva administración, ya que sólo el trabajo coordinado permitirá que las y los estudiantes del estado reciban educación de calidad.
Manifestó su disposición, y de todas las áreas de la SEP, para trabajar de inmediato con la nueva secretaria de Educación Pública estatal, Delfina Elizabeth Guzmán Díaz, en los planes y programas de estudio que aplicarán en Educación Básica, Media Superior y Superior.
El gobernador Salomón Jara Cruz agradeció la disposición y apoyo de Ramírez Amaya, y reconoció su apertura al diálogo y la colaboración para sacar adelante a Oaxaca en materia educativa.
El mandatario estatal dijo que implementará una nueva política educativa para favorecer el desarrollo de niñas, niños y adolescentes, desde la primera infancia, por lo que esos sectores estarán al centro de las políticas públicas
Boletín de prensa
]]>
Leticia Ramírez se compromete a establecer un puente permanente de colaboración y diálogo con el Senado; abordan situación laboral de docentes.
En un ejercicio de rendición de cuentas, integrantes de la Comisión de Educación dialogaron con la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, para analizar el estado de las políticas en materia educativa.
La funcionaria compareció ante dicho órgano legislativo como parte del análisis del IV Informe de Gobierno del Ejecutivo federal, donde abordó temas importantes como la situación laboral de las y los docentes, la recuperación del sistema tras superar la pandemia por Covid-19, entre otros.
Por el Grupo Parlamentario de Morena, el senador Daniel Gutiérrez Castorena destacó la trayectoria profesional y política de Leticia Ramírez, pues es una persona íntegra que ha mostrado apertura para construir el mejor proyecto educativo, al escuchar a maestras, maestros, autoridades y legisladores de todo el país.
El senador César Elí Cervantes Rojas, de la misma fracción, señaló que los salarios y prestaciones de maestros de los estados no son justos para la labor que desempeñan.
El senador Casimiro Méndez Ortiz, también de Morena, subrayó que los maestros jubilados deben cobrar su pensión en salarios mínimos y no en Unidades de Medida y Actualización, como una reivindicación justa y pidió garantizar seguridad social a docentes estatales al término de su servicio.
Guadalupe Saldaña Cisneros, senadora del PAN, dijo que el nuevo plan de estudio fracasó y demerita la importancia de evaluaciones sistemáticas y estandarizadas. Agregó que alrededor de 5.2 millones de alumnos de todos los niveles educativos dejaron de matricularse en el ciclo 2020-21, a causa del Covid-19, y expuso que no se ha atendido el tema de salud mental en menores después del coronavirus.
Del PRI, la senadora Beatriz Paredes Rangel expresó que quiere entender, más allá de los planteamientos contextuales de los programas de estudio, si la SEP atiende programas para que los alumnos puedan enfrentarse a “una vida tan compleja y estén preparados para trabajar y triunfar”.
Verónica Delgadillo García, senadora de Movimiento Ciudadano, expuso que, por las malas decisiones, más de cinco millones de alumnos dejaron la escuela. Además, denunció que quitaron las Escuelas de Tiempo Completo sin entregar algún estudio para justificar la desaparición de este programa educativo prioritario para miles de estudiantes.
La senadora Graciela Gaitán Díaz, del PVEM, dijo que las tecnologías de la información y la comunicación son imprescindibles para el desarrollo del país, por lo que es necesario saber qué acciones lleva a cabo la SEP para fomentar el aprendizaje a través de la innovación moderna tecnológica.
Por el PT, el senador Alejandro González Yáñez mencionó que México cuenta con una Secretaría de excelencia, la cual cuenta con una visión integral de nación y tiene al frente a una maestra normalista con 25 años de experiencia en la administración pública, por lo que confió en que la funcionaria cumplirá con su responsabilidad y le cumplirá a México.
En sus respuestas, Leticia Ramírez señaló que después de la pandemia se ha recuperado el 99 por ciento de la matrícula escolar del ciclo anterior, trabajo realizado de manera conjunta con gobiernos estatales. Muchas veces, dijo, los alumnos no asisten a la escuela porque cambiaron su ubicación.
En el nivel superior hay un aumento de la matrícula de 1.7 por ciento, agregó. Asimismo, precisó que el presupuesto para el ejercicio 2022 fue de 873 mil 582 millones de pesos, mientras que para 2023 tendremos 960 mil millones, un incremento de 6.1 por ciento, más de 86 mil millones de pesos, lo que demuestra el interés en la educación.
Adicionalmente, señaló que después de la derogación de la “mal llamada reforma educativa”, se ha trabajado por la dignificación del magisterio y se tienen 650 mil docentes basificados y faltan más.
También puntualizó que a los y las maestras que laboraban con la figura de “interinato” se les reconoció con una plaza para con ello lograr la justicia laboral.
La funcionaria destacó que todo el trabajo del Sistema Educativo Nacional se realiza, de manera coordinada con los gobiernos y autoridades estatales, porque no puede haber un trabajo educativo que enfrente los problemas de la enseñanza si no se hace de manera coordinada.
Explicó que, después de la pandemia, se recuperó al 99 por ciento la matrícula escolar del ciclo anterior, lo cual se hizo de manera conjunta con los gobiernos estatales. El programa “La Escuela es Nuestra” ha beneficiado a 113 mil escuelas públicas y atiende de manera directa sin intermediarios.
La secretaria mencionó que la principal preocupación es que los 34 millones de estudiantes cuenten con programas y herramientas necesarios para su crecimiento educativo; para ello, especificó, dos millones de maestros los respaldan y apoyan.
Finalmente, se comprometió a establecer un puente permanente de colaboración y diálogo con el Senado, pues la labor educativa es un acto compartido entre los Poderes Legislativo y Ejecutivo, así como de toda la sociedad; “juntos sigamos fortaleciendo la educación pública de México”.
Boletín de prensa
]]>