desplazamiento forzado – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Fri, 21 Feb 2025 19:01:30 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Secretaría General de la OEA y Belize firman acuerdo para fortalecer la protección de personas refugiadas https://www.chanboox.com/2025/02/21/secretaria-general-de-la-oea-y-belize-firman-acuerdo-para-fortalecer-la-proteccion-de-personas-refugiadas/ Fri, 21 Feb 2025 18:53:05 +0000 https://www.chanboox.com/?p=256185

La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Ministerio de Inmigración de Belize suscribieron el acuerdo que marca el punto de inicio del Proyecto de Presencia Fronteriza del Departamento de Refugiados, una iniciativa clave para fortalecer la protección y asistencia a personas con necesidades de protección internacional en el país.

El proyecto se ejecutará entre 2025 y 2026 con financiamiento del Fondo del Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones al desplazamiento forzado en Centroamérica y México (Fondo MIRPS) establecido dentro de la OEA y administrado por su Departamento de Inclusión Social.

Con la implementación de este proyecto se fortalecerá la presencia del Departamento de Refugiados en puntos fronterizos clave, permitiendo la identificación y atención temprana de personas con necesidades de protección internacional, garantizando que quienes buscan asilo en Belize reciban información clara y accesible sobre el proceso de solicitud, sus derechos y las oportunidades disponibles para su integración en la sociedad.

Durante el acto, el Representante de la Secretaría General en Belize, Luiz Coimbra, expresó: “Hoy, reconocemos el liderazgo y el compromiso de Belice, reflejados en este acuerdo y en la priorización de este proyecto. Esta iniciativa no solo mejora los mecanismos de protección para los refugiados, sino que también fortalece a las comunidades de acogida, promoviendo un modelo de responsabilidad compartida que beneficia tanto a las personas desplazadas como a la población local”.

Asimismo, subrayó: “Quiero destacar el papel esencial de España, cuya contribución al Fondo MIRPS ha sido fundamental para respaldar estos esfuerzos. Este compromiso financiero beneficia a todos los Estados miembros del MIRPS y refuerza la solidaridad y la cooperación como pilares fundamentales para abordar el desplazamiento forzado”.

Desde la puesta en marcha del primer proyecto financiado con el Fondo MIRPS a finales de 2023, más de 24.000 personas Costa Rica , El Salvador , Honduras y Panamá,han sido beneficiadas. A través de ayuda humanitaria, becas de especialización técnica y capital semilla para emprendimientos, estas iniciativas han brindado soluciones duraderas que garantizan el pleno ejercicio de derechos fundamentales e impulsan la integración de personas desplazadas, retornadas, refugiadas y solicitantes de asilo en sus comunidades de acogida. Además, se ha fortalecido la capacidad de las instituciones gubernamentales responsables de su protección, consolidando un enfoque más integral y sostenible en la atención a estas poblaciones.

El evento contó con la presencia de la Chief Executive Officer del Ministerio de Inmigración de Belize, Tanya Santos; la Embajadora de España concurrente en Belize, María Clara Girbau Ronda; el Representante de la Secretaría General de la OEA en Belize, Luiz Coimbra; el Jefe de la Oficina de ACNUR en Belize, Myrat Muradov; el Director del Departamento de Refugiados, Nikolai Zelaya; y, la Coordinadora Regional del Fondo MIRPS, Melissa Pocasangre Mijango.

Sobre el Fondo MIRPS:

El Fondo MIRPS es el fondo específico de contribuciones voluntarias del Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS) al desplazamiento forzado en Centroamérica y México, aprobado por unanimidad por el Consejo Permanente de la OEA el 27 de mayo de 2020 dando cumplimiento al mandato de la SG/OEA por la máxima instancia política de la Organización durante la Asamblea General de la OEA celebrada en 2019 en la ciudad de Medellín, Colombia.

El Fondo MIRPS es uno de los mecanismos para la recaudación y canalización de recursos financieros a través de contribuciones voluntarias que permita a los 7 países del MIRPS (México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá) cumplir con los compromisos adquiridos en el marco de este proceso, dando respuesta desde un enfoque de responsabilidad compartida a los desafíos que plantea el desplazamiento forzado en esta región, en aras de proteger y mejorar las condiciones de vida de personas que se han visto forzadas a desplazarse y de las comunidades que les dan acogida.

Sobre el MIRPS:

El Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS) es un mecanismo innovador para la aplicación del Pacto Mundial sobre los Refugiados para facilitar la cooperación regional entre los países de origen, tránsito y destino para una mayor responsabilidad compartida en materia de prevención, protección y soluciones duraderas, ante el aumento del desplazamiento forzado en Centroamérica y México. La Secretaría Técnica del MIRPS la integran la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de su Departamento de Inclusión Social.

Boletín de prensa

]]>
256185
Jóvenes desplazados en las Américas exigen derribar las barreras de acceso a la educación https://www.chanboox.com/2025/01/24/jovenes-desplazados-en-las-americas-exigen-derribar-las-barreras-de-acceso-a-la-educacion/ Sat, 25 Jan 2025 00:35:47 +0000 https://www.chanboox.com/?p=253462
A través de sus historias, Elvira y Juan cuentan los obstáculos que enfrentaron para acceder a la educación. Hacen un llamado a los Estados y a la comunidad internacional a garantizar la educación de la niñez y juventud refugiada en el continente americano.

“Cuando iba a ingresar al antepenúltimo año de bachiller en mi país, mi madre nos llamó de un día para otro: ‘preparen maletas y vengan’”, recuerda Elvira.  Ella llegó a Colombia en 2017, un año después de que su madre y su hermano se desplazaran desde Venezuela.

“Mi viaje fue inesperado totalmente. Nos tocó venirnos de un día para el otro, dejando muchas cosas, sin poder reclamar algunos papeles o hacer algunos trámites. Simplemente dejando todo y viniendo por carretera”, recuerda Elvira, quien en ese momento tenía 16 años.

En Colombia, el proceso para acceder a la educación fue complejo al principio. “Me encontré con barreras para empezar a estudiar. No me querían recibir en las escuelas por la documentación. Los papeles no estaban apostillados”.

Ante tantos desafíos para acceder al sistema educativo, Elvira permaneció en casa por unos meses cuidando de sus sobrinos, mientras que el resto de la familia salía a trabajar.

Durante ese tiempo, conoció el Proyecto de Pedagogía y Protección para la Niñez Refugiada y Migrante con Enfoque Mixto, una iniciativa impulsada por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y su socio Opción Legal, que tiene el objetivo de crear entornos inclusivos y mejorar el acceso, la permanencia y la continuidad en la educación para niñas, niños y adolescentes refugiados, migrantes y retornados.

“Fue una salvación porque pude entrar a una institución educativa. Allí me encontré con un ambiente abierto e inclusivo, donde conviví con personas de diferentes etnias, como afrocolombianos e indígenas. El recibimiento fue maravilloso”, destaca Elvira.

Con el apoyo del Proyecto, Elvira no solo logró continuar sus estudios, sino que también descubrió la radio escolar, una iniciativa extracurricular que le permitió adquirir nuevas habilidades y compartir su historia. A través de la radio, generó empatía entre sus compañeros y ayudó a otros jóvenes desplazados.

De la secundaria a la universidad: superando nuevos retos

Cuando Elvira se acercaba a graduarse de secundaria, enfrentó un nuevo reto: los recursos para acceder a la educación superior. “¿Qué voy a estudiar? No lo sé. ¿Hay recursos? No. ¿Cómo voy a lograrlo? Tampoco sabía. Esas preguntas siempre estaban en mi cabeza”, cuenta.

En medio de la incertidumbre y gracias a su esfuerzo y dedicación, fue seleccionada en el Programa de Becas para Refugiados de ACNUR, una iniciativa diseñada para apoyar a jóvenes refugiados en su acceso a la educación superior.  “Fue una alegría inmensa porque no sabíamos si iba a poder estudiar, si mi futuro iba a estar comprometido”, recuerda Elvira emocionada.

Hoy, Elvira está por iniciar su tercer año de derecho en la universidad, y ha participado en varios espacios de incidencia para abogar por el acceso de jóvenes refugiados a la educación, incluyendo el Foro Mundial para los Refugiados de ACNUR. “Estoy cumpliendo lo que prometí cuando me entrevistaron para la beca: dar todo de mí, todos mis sueños y esfuerzos”, afirma con orgullo.

El reto de cumplir sus sueños

Juan Enamorado cree en el talento y potencial de los jóvenes para cambiar realidades complejas.

Él lidera Warriors Zulu Nation Honduras, una organización dedicada a empoderar a la juventud de su comunidad a través de las artes, fortaleciendo su resiliencia, desarrollando sus talentos y ofreciendo una alternativa de recreación alejada de la violencia.

Cuando tuvo que abandonar su hogar por primera vez, la violencia ya era una constante en su vida. Hoy, esa realidad no ha cambiado y sigue golpeando con fuerza a la niñez y a la juventud en Honduras.

“Ser un joven en mi comunidad no es para nada fácil, porque sufrimos con cosas de las que no tenemos ni siquiera la culpa”, cuenta Juan.

El control de los grupos criminales en su comunidad ha impuesto una serie de retos que limitan el acceso a la educación, como el reclutamiento forzado, las amenazas contra la vida, la violencia sexual, el estigma hacia la juventud y otras situaciones relacionadas con la violencia.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras, cerca del 40% de personas hondureñas en edad escolar no asisten a un centro educativo.

Para la juventud desplazada internamente o en comunidades vulnerables, otro reto importante es la falta de recursos, que los obliga a trabajar desde muy temprana edad para ayudar a sus familias. Estudiar y trabajar al mismo tiempo es peligroso.

“Si sales de la comunidad, no puedes regresar después de las 8:30 de la noche porque eso representa un riesgo para tu vida. Entonces, ¿cómo puedes decidir estudiar y trabajar si estás arriesgando tu vida? Si trabajas, pierdes la oportunidad de estudiar. Si estudias, no puedes sostenerte económicamente”.

Juan logró concluir sus estudios universitarios, aunque le tomó ocho años completar una carrera que pudo haber terminado en cuatro. “En lugar de matricular cinco clases por periodo, solo podía meter una o dos. A veces intentaba tres, pero solo lograba aprobar una porque faltaba mucho a clases. Estaba demasiado cansado y no tenía dinero para dedicar todo mi tiempo a la universidad. Eso duplicó el tiempo que me llevó graduarme”, explica.

Juan está convencido de que el acceso a la educación superior es clave para transformar vidas y comunidades enteras.

“La juventud hondureña merece tener acceso a la educación superior porque eso permite cumplir sueños. Una persona con sueños tiene esperanza, y una persona con esperanza puede hacer un cambio positivo en su comunidad”.

Además, considera fundamental tener acceso a programas de apoyo financiero: “Haber tenido una beca me hubiera permitido estar diez pasos adelante. Tendría un mundo de oportunidades para beneficiar a toda mi comunidad”.

El llamado a los Estados y a la comunidad internacional

En las Américas, ACNUR trabaja con agencias de las Naciones Unidas y otros actores claves para garantizar el acceso y permanencia de las personas refugiadas, desplazadas internas y apátridas en los sistemas educativos.

ACNUR implementa el Programa de Becas para Refugiados de ACNUR en México, Ecuador y Colombia que permite el acceso a la educación terciaria y facilita la participación significativa de los estudiantes refugiados que logran posicionarse dentro de los espacios consultivos de las universidades y gestionar mejores oportunidades para las personas refugiadas.

En Brasil, a través de la Cátedra Sergio Vieira de Mello, se otorgan becas en diversas universidades del país a jóvenes refugiados, demostrando el compromiso de la academia en derribar barreras y permitir que la juventud persiga sus sueños.

Además, ACNUR trabaja con el personal docente para capacitarles y crear espacios de inclusión y libres de estigma y xenofobia para los y las estudiantes refugiados. También, contribuye a su preparación para que puedan actuar como agentes de prevención y respuesta ante el desplazamiento forzado y fortalecer a las escuelas como espacios de protección, identificando los riesgos que enfrentan los estudiantes. Asimismo, apoya los eventos de incidencia organizados por jóvenes y lideres estudiantiles en la región.

En línea con el Reporte de Educación lanzado en 2024, ACNUR insta a fortalecer la cooperación internacional y las alianzas para garantizar la educación de la población refugiada para 2030. Aumentar los recursos, ampliar los programas y utilizar herramientas eficaces permitirá que niñas, niños y jóvenes refugiados y desplazados internos desarrollen su potencial.

Boletín de prensa

]]>
253462
UAG: Estudiantes debaten en el Modelo de las Naciones Unidas-UAG 2024 https://www.chanboox.com/2024/11/26/uag-estudiantes-debaten-en-el-modelo-de-las-naciones-unidas-uag-2024/ Wed, 27 Nov 2024 02:44:43 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248316

Esta actividad busca simular el funcionamiento de la ONU para desarrollar habilidades en diplomacia, resolución de conflictos y toma de decisiones, mientras se abordan problemas globales relevantes
 
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) celebró con éxito la décima edición del Modelo de Naciones Unidas (MUN-UAG 2024), un ejercicio académico que reunió a estudiantes de Relaciones Internacionales y Comercio Internacional para desempeñar el rol de delegados de la ONU en diversos debates y simulaciones.
Durante tres días, jóvenes de diversas instituciones se sumaron a esta experiencia, quienes participaron en mesas de trabajo sobre temas globales que impactan la agenda internacional.
Daniela Villa Ceja, estudiante de Relaciones Internacionales y Vicesecretaria General del evento, destacó la presencia de delegados de otras universidades, como la Universidad de Guadalajara (UdeG), la Universidad del Valle de México (UVM), el Tecnológico de Monterrey y el ITESO, quienes enriquecieron la dinámica del modelo.
 
Debates sobre problemas globales
El MUN-UAG recreó el ambiente de las Naciones Unidas para promover la toma de decisiones a través de la discusión y el voto en diferentes comisiones.
Entre los temas debatidos se incluyeron problemáticas globales de alta relevancia, como el desplazamiento forzado en el sudeste asiático, la resistencia a los antimicrobianos, el desabasto de insumos en el sector salud, el impacto del crecimiento económico en el medio ambiente y los derechos territoriales de los pueblos indígenas en América Latina.
 
Comisiones principales del evento
Las temáticas centrales fueron abordadas en seis comisiones:

  • ACNUR
  • OMS-WHA
  • ECOSOC
  • CDHNU
  • Security Council

El evento culminó con la firma de las resoluciones aprobadas en la Asamblea General, lo que reflejó el compromiso y la capacidad de los jóvenes para abordar desafíos globales mediante el diálogo y la cooperación internacional.
 
Reflexiones sobre la paz y el papel de la juventud
En el marco de esta décima edición, también se presentó la conferencia “México: Estados Unidos, Paz y Juventud,” donde académicos y diplomáticos debatieron sobre el papel fundamental de ambos países en la promoción de la paz mundial y el rol de la juventud como agente de cambio en este proceso.
La X Edición del MUN-UAG 2024 reafirma el valor de estos ejercicios como una plataforma para que los estudiantes desarrollen habilidades en diplomacia, resolución de conflictos y trabajo en equipo, mientras profundizan en los problemas que enfrenta el mundo actual.

Boletín de prensa

]]>
248316
Centroamérica, México, y la comunidad internacional aprueban hoja de ruta 2024 para buscar soluciones conjuntas al desplazamiento forzado https://www.chanboox.com/2024/01/24/centroamerica-mexico-y-la-comunidad-internacional-aprueban-hoja-de-ruta-2024-para-buscar-soluciones-conjuntas-al-desplazamiento-forzado/ Thu, 25 Jan 2024 02:06:20 +0000 https://www.chanboox.com/?p=221357

Los gobiernos de Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Panamá, junto a la comunidad internacional, aprobaron hoy una hoja de ruta para 2024 que refleja su compromiso en redoblar esfuerzos y seguir trabajando de manera coordinada para abordar el desplazamiento forzado en la región.

La Declaración de Panamá fue acordada en ocasión de la VI Reunión Anual del Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS), celebrada en el país centroamericano. Esta hoja de ruta está en consonancia con los compromisos asumidos por los países durante el Foro Mundial sobre los Refugiados en 2023. Los miembros del MIRPS aprobaron también oficialmente la Carta Estatutaria del MIRPS, que marca un hito al establecer una estructura y roles claros para fortalecer el mecanismo regional.

La VI Reunión Anual del MIRPS resaltó la solidaridad y responsabilidad compartida entre Estados, donantes, instituciones financieras internacionales y sociedad civil. Los ministros y representantes de alto nivel enfatizaron los logros nacionales y regionales, con relación a más de 150 compromisos, en temas de acceso a protección, educación, salud y empleo. No obstante, subrayaron la necesidad de continuar trabajando de manera conjunta y movilizando recursos para apoyar a más de 1,8 millones de personas que han sido desplazadas por la fuerza en Centroamérica y México.

Panamá, como líder de la Presidencia Pro-tempore del MIRPS en 2023, desempeñó un papel fundamental en este proceso. “Es importante resaltar que la Presidencia Pro-tempore impulsó una serie de diálogos regionales dirigidos al fortalecimiento del Plan de Acción Regional MIRPS 2023. Recordamos el liderazgo de Costa Rica, con el tema de empleos y medios de vida; de Honduras, con el Desplazamiento Interno; de México, con el tema de la Recepción Admisión y Procesamiento de Casos; y de Panamá, con la Gobernabilidad Local,” declaró Roger Tejada, Ministro de Gobierno de Panamá.

La Alta Comisionada Adjunta de las Naciones Unidas para los Refugiados, Kelly Clements, enfatizó la importancia de continuar con los esfuerzos conjuntos. “El espíritu de compromiso y colaboración es precisamente lo que representa el MIRPS. Es nuestra determinación y compromiso colectivo- como países de acogida y de tránsito – para enfrentar los retos humanitarios y de desarrollo actuales y seguir fortaleciendo la colaboración regional en las Américas. Cuando estamos dispuestos a trabajar juntos, a comprometernos de igual a igual, podemos lograr el cambio” destacó.

La Secretaria de Acceso a Derechos y Equidad de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Maricarmen Plata , saludó los avances logrados en la reunión en Panamá y llamo a redoblar los esfuerzos. “La colaboración entre todos los actores involucrados es esencial para encontrar soluciones, y desde la OEA reafirmamos nuestro compromiso de seguir visibilizando la magnitud de la crisis y haciendo que las prioridades del MIRPS trasciendan los espacios políticos estratégicos en la agenda interamericana. Esta situación debe ser abordada con compasión y solidaridad porque los millones de niños, mujeres y hombres desplazados forzados no pueden esperar”, afirmó.

La comunidad internacional, a través de la Plataforma de Apoyo al MIRPS ha desempeñado un papel fundamental al movilizar recursos financieros, políticos y técnicos para respaldar a los países miembros del MIRPS. Durante el Segmento de Solidaridad de Alto Nivel, liderado por Estados Unidos como Presidencia de la Plataforma de Apoyo en 2023, los miembros expresaron compromisos para fortalecer la respuesta regional y los Planes de Acción Nacionales para 2024.

“Mirando hacia 2024, sin duda nos enfrentamos a desafíos sin precedentes, incluyendo un entorno de recursos cada vez más incierto a medida que nos enfrentamos a prioridades contrapuestas y a un aumento de los desplazamientos en todo el mundo. Sin embargo, gracias a mecanismos regionales sólidos como el MIRPS y la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección, estoy segura de que estamos bien posicionados para enfrentar estos desafíos de manera conjunta”, reconoció Cheryl Fernandes, Directora de Asuntos del Hemisferio Occidental de la Oficina de Población, Refugiados, y Migración del Departamento de Estado de Estados Unidos (PRM)..

Al cierre de la reunión, Panamá oficialmente transfirió la Presidencia Pro-tempore del MIRPS a Belize. Este traspaso simboliza la continuidad del compromiso regional para abordar de manera hemisférica el desplazamiento forzado y trabajar hacia soluciones duraderas y reales.

Sobre el MIRPS:

El Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS) incluye a Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Panamá. El MIRPS es un mecanismo innovador para la aplicación del Pacto Mundial sobre los Refugiados para facilitar la cooperación regional entre los países de origen, tránsito y destino para una mayor responsabilidad compartida en materia de prevención, protección y soluciones duraderas, ante el aumento del desplazamiento forzado en Centroamérica y México. La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) apoyan la Secretaría Técnica del MIRPS.

Sobre la Plataforma de Apoyo al MIRPS:

La Plataforma de Apoyo al MIRPS se creó en diciembre de 2019 para apoyar los esfuerzos de los países del MIRPS, con el objetivo de movilizar el apoyo de la gama más amplia posible de partes interesadas. Actualmente, la Plataforma de Apoyo está conformada por Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, la Unión Europea (UE), Francia, España, Suiza, Uruguay, Estados Unidos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Grupo del Banco Mundial, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) actúan como Secretaría de la Plataforma

 

 

Boletín de prensa

]]> 221357